SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIAS SOCIALES
ACTIVIDAD NRO. 12
Trabajo individual
Nombre y Apellido: …………………………………………..
Grado: ………………
Fecha de entrega: hasta 30/06/2020
Fuente y tamaño: Arial 12
Envíen sus respuestas a: romiyrita5grado@gmail.com
¡Manos a la obra! ¡Somos los de Quinto!
Tema: La Regionalización de nuestro País. (Parte nro. 3)
¡Nos leemos!
Atención: Respondé cada pregunta una debajo de la otra, te dejo el espacio
aproximado que te llevará cada una, también podés responder dentro de los cuadros
realizados. Si lo preferís podés escribir todo en hojas de carpeta o cuaderno y me los
enviás como archivo fotográfico.
Actividades:
A - Para trabajar con tu manual de consulta:
Observá el mapa de la República Argentina en la página 136 y respondé:
a) ¿A quiénes destaca con distintos colores?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b) ¿Cuántas son? Nómbralas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c) ¿Qué significa NOA? ¿De qué color se la representa?
B- Acá te propongo un cuadro sinóptico para que organices el contenido. Completalo
vos.
NOA
Provincias Capitales
C) Te invito a que leas la información que transcribí del portal oficial de la gobernación
de la Provincia de Tucumán
Geografía
Tucumán es la provincia más pequeña de la Argentina y se ubica en el noroeste del país. Su
superficie es de 22.524 km² y se estima que viven en ella 1.687.305 habitantes.
Es dueña de un encanto natural, ofrece la magia de los contrastes y la diversidad en sus paisajes:
llanuras y montañas, climas secos y húmedos, selvas exuberantes y tierras áridas, modernas
ciudades, apacibles pueblos y ruinas indígenas.
Su territorio posee una particular diversidad agroecológica, su clima dominante es subtropical con
estación seca, con microclimas variados que le confieren un importante potencial productivo. Este
potencial se ve favorecido por la disponibilidad de recursos hídricos superficiales y subterráneos, que
facilitan el desarrollo agropecuario e industrial.
Durante los meses de octubre a marzo predominan las lluvias que sobrepasan los 1.000 mm
anuales. El promedio de temperatura máxima anual es de 25ºC, con una mínima de 13ºC. La
provincia tiene diversos microclimas debido a la variación de la altura de su relieve.
La disponibilidad de agua, en abundancia y de calidad, fue fundamental para el desarrollo de la
industria azucarera, hace más de 100 años, y en épocas más recientes, de otras industrias como la
citrícola, de bebidas y papelera, entre otras; que convirtieron a Tucumán en la provincia más
industrializada del norte argentino.
Las ciudades de San Miguel de Tucumán, Yerba Buena, Banda del Río Salí, Alderetes, Tafí Viejo,
Las Talitas y El Manantial forman el conglomerado urbano conocido como el Gran San Miguel de
Tucumán, de cerca del millón de habitantes y que va desde terrenos altos y montañosos al oeste,
hasta la llanura y el río en la zona este.
Se caracteriza por la presencia de llanuras, valles y montañas con altas cumbres ubicadas hacia el
oeste y centro noreste de la provincia. Éstas ocupan aproximadamente el 45% de la superficie total.
Al este, llanuras que forman parte de la región chaqueña, llamadas pampas de Tucumán.
Al oeste, tres cadenas montañosas: al norte, las Cumbres Calchaquíes pertenecientes a la Cordillera
Oriental, con un bioma de chaco serrano; al sur, la Cadena del Aconquija el cordón más septentrional
perteneciente a las Sierras Pampeanas, con bioma de yungas. La unión entre estos dos cordones se
produce en el hermoso Valle de Tafí cubierto de prados y céspedes montañosos. En el extremo
noroeste de Tucumán, se encuentra una tercera cadena montañosa, las Sierras de El Cajón o
Quilmes, que delimitan los Valles Calchaquíes, con bioma de monte y prepuna.
Al noreste, las Sierras Subandinas representadas por las Sierras de Burruyacú, con bioma de
yungas.
Las mayores alturas de la provincia se encuentran en el Cerro del Bolsón de 5550 msnm y el Cerro
de las Dos Lagunas (o de los Cóndores), de 5450 msnm, ambos en los Nevados del Aconquija,
cubierta de nieves eternas, donde se encuentra el Glaciar Chimberí.
Desde la ciudad de San Miguel de Tucumán se puede apreciar claramente el cerro San Javier,
a unos 25 km de distancia.
A continuación completá el siguiente cuadro:
En la segunda columna indicá los datos propuestos sobre la “geografía” de la
provincia.
Provincia de
Tucumán
Información
Superficie
Cantidad de
habitantes
Clima
Beneficios del
clima
Recursos
hídricos
Lluvias
Temperatura
máxima y
mínima
Industrias
El Gran San
Miguel de
Tucumán
Características
de su relieve
Mayor altura
Sierras
subandinas
E) Lo que sigue… te muestro en donde se localiza nuestra provincia de Tucumán en
relación con el país. Luego verás las regiones geográficas. Por favor, fíjate los colores
en el mapa, y los nombres que reciben cada una, para completar los datos en el
cuadro:
Regiones geográficasde Tucumán
Color Región geográfica
F) Ahora nos toca desarrollar la ficha técnica sobre la producción tucumana. (Tené
presente el texto que se te presenta)
Tucumán posee una estructura productiva altamente diversificada. El clima subtropical con estación seca la
convierte en una provincia con un enorme potencial. La disponibilidad de los recursos hídricos superficiales y
subterráneos beneficia la diversidad del desarrollo agropecuario e industrial. De hecho, tiene la mayor cuenca
acuífera del NOA y una importante cantidad de bosques nativos que favorecen al equilibrio medioambiental.
Es el segundo centro nacional de cargas aéreas con destino internacional. Asimismo, genera más del 70% del
total de la energía eléctrica de todo el noroeste argentino.
La azucarera fue la primera industria pesada de toda la Argentina y es la actividad agroindustrial más
importante de la provincia, es responsable del 65% del azúcar producido en el país. De los 15 ingenios
azucareros establecidos en Tucumán, 11 cuentan con destilerías de alcohol. De esos, seis producen bioetanol,
convirtiendo a la provincia en la mayor generadora de bioetanol del país.
La agroindustria citrícola es la segunda actividad más importante y se dedica a la producción de limones. La
cadena productiva abarca desde la producción en el campo, donde la fruta de mejor calidad se cosecha en
condiciones adecuadas para su comercialización en los mercados europeos, hasta su preparación para ser
empacada y transportada en condiciones para su exportación.
En la provincia existen 8 fábricas y 32 plantas de packaging que generan más de 40.000 puestos de trabajo
directo en el sector citrícola.
Son destacables también, otras producciones agrícolas con diferentes niveles de industrialización (frutilla, palta,
tabaco) a las que se suman las producciones de arándanos, hortalizas y granos (soja, maíz, trigo poroto,
garbanzo) y una muy diversificada actividad manufacturera como la textil, calzado, autopartista y
metalmecánica.
Producción
1) ¿Cuál es su principal agroindustria? , 2) ¿Qué porcentaje de azúcar produce
para el país? 3) ¿A qué países comprende?, 4) ¿Qué porcentaje de energía
genera para el NOA?,5) ¿Qué otras producciones podés señalar? ¿Qué es el
bioetanol?
Respuestas:
G) Respondé las preguntas leyendo el siguiente artículo:
Si algo tiene Tucumán, es historia. Historia que apasiona y conmueve y que va más allá de la “Casa Histórica”
que dibujó todo argentino en la escuela primaria para recordar que aquí se declaró la Independencia del país.
Sin embargo, antes de que ese grito de libertad llenara los corazones argentinos, Tucumán ya era rica en
historia y en historias.
Diego de Rojas fue el primer conquistador español que llegó a la provincia, en 1550, por los Valles
Calchaquíes. La región estaba poblada entonces por tres naciones diferentes: los indios Diaguitas, los
Tonocotés y los Lules.
En 1565 arribó Diego de Villarroel con la orden de fundar la ciudad. A unos 40 kilómetros de la actual capital se
encuentra un lugar llamado Ibatín y fue allí en donde, el 31 de mayo de ese mismo año, se realizó la primera
fundación de “San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión”.
En 1685 se reubicó la ciudad en un sitio llamado “La Toma” (actual emplazamiento), cercano al margen
derecho del Río Salí en donde Fernando Mate de Luna la fundó por segunda vez.
A lo largo de los tiempos coloniales, Tucumán fue el eje demográfico, económico y comercial del Río de la
Plata y era la ruta obligada hacia el Alto Perú.
En 1816, en San Miguel de Tucumán, tendría lugar un hecho trascendental para nuestra historia como Nación.
El 9 de julio de ese año, en la casona de doña Francisca Bazán de Laguna, conocida hoy como Casa Histórica,
los representantes de la mayoría de las provincias que habían formado parte del Virreinato del Río de la Plata,
reunidos en Congreso General, declararon la independencia de los reyes de España, que con el tiempo y
algunos desprendimientos, conformarían la actual República Argentina.
Luego de la Independencia, la capital de Tucumán se desprendió de su raíz norteña y la cultura adoptó un perfil
metropolitano y universalista, para convertirse en centro comercial, industrial y cultural.
En un país en el que la inmigración fue ultra masiva, nuestra provincia no fue la excepción. Durante los siglos
XIX y XX, españoles, árabes, judíos e italianos incidieron en la arquitectura, que fue dejando de lado el estilo
colonial para construir el neoclasicismo, eclecticismo y pintoresquismo en su reemplazo.
Al hablar de Tucumán, otra fecha es imprescindible: el 24 de Septiembre de 1812, cuando el general Manuel
Belgrano (también creador de la bandera argentina) venció a las tropas de Pío Tristán en la conocida Batalla de
Tucumán. La población tucumana prestó apoyo al general quien entregó el bastón de mando a la Virgen de la
Merced, considerada la “Virgen Generala” de los argentinos.
Con la historia que abraza al Jardín de la República, no es fortuito que Tucumán sea hoy la provincia más
importante del NOA.
1) ¿Quién fue Diego de Rojas? ¿En qué año llegó a la provincia?
Respuesta:
2) ¿Qué población habitaba el territorio?
Respuesta:
3) ¿Dónde se realizó la primera fundación y en qué año? ¿Nombre completo de la ciudad?
¿Quién fue su fundador?
Respuesta:
4) ¿En qué año se fundó por segunda vez y por quién?
Respuesta:
5) ¿Qué importancia tiene para Tucumán el año 1812?
Respuesta:
6) ¿Qué hecho trascendental ocurrió en 1816 en Tucumán?
Respuesta:
7) ¿ A quién se la llama “Virgen Generala”?
Respuesta:
8) ¿Qué inmigración recibió nuestra provincia?
Respuesta:
H) Buscá, copiá y pegá nuestra “Casita de Tucumán”.
El material trabajado aquí fue extraído de https://www.tucuman.gob.ar/
¡Hasta la próxima actividad!
Srta. Romina -5to grado A y B.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Region andina
Region andinaRegion andina
Region andina
GuillermoGarcia261
 
Geografia2014
Geografia2014Geografia2014
Geografia2014
GuidoHR
 
Gamarra economia del cauca concentracion tierras y pobreza
Gamarra economia del cauca concentracion tierras y pobrezaGamarra economia del cauca concentracion tierras y pobreza
Gamarra economia del cauca concentracion tierras y pobreza
Pedro Martinez
 
Mapa de-mexico (1)
Mapa de-mexico (1)Mapa de-mexico (1)
Mapa de-mexico (1)
Naye Alarcón
 
Mapa de-mexico
Mapa de-mexicoMapa de-mexico
Mapa de-mexico
Clau LaDo
 
Un paseo por la ciudad
Un paseo por la ciudadUn paseo por la ciudad
Un paseo por la ciudad
GANELO
 
MEXICALI BAJA CALIFORNIA
MEXICALI BAJA CALIFORNIA MEXICALI BAJA CALIFORNIA
MEXICALI BAJA CALIFORNIA
cecyte
 
Paises de américa
Paises de américaPaises de américa
Paises de américa
Oscar Velez
 
Cerro largo
Cerro largoCerro largo
Cerro largo
SebaLu
 
Ruta Supervivientes
Ruta SupervivientesRuta Supervivientes
Ruta Supervivientes
Di_salogg
 

La actualidad más candente (18)

Region andina
Region andinaRegion andina
Region andina
 
Geografia2014
Geografia2014Geografia2014
Geografia2014
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Gamarra economia del cauca concentracion tierras y pobreza
Gamarra economia del cauca concentracion tierras y pobrezaGamarra economia del cauca concentracion tierras y pobreza
Gamarra economia del cauca concentracion tierras y pobreza
 
Mapa de-mexico
Mapa de-mexicoMapa de-mexico
Mapa de-mexico
 
Mapa de-mexico (1)
Mapa de-mexico (1)Mapa de-mexico (1)
Mapa de-mexico (1)
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Mapa de-mexico
Mapa de-mexicoMapa de-mexico
Mapa de-mexico
 
Mapa de-mexico
Mapa de-mexicoMapa de-mexico
Mapa de-mexico
 
Las provincias
Las provinciasLas provincias
Las provincias
 
Un paseo por la ciudad
Un paseo por la ciudadUn paseo por la ciudad
Un paseo por la ciudad
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
 
Jalisco
JaliscoJalisco
Jalisco
 
MEXICALI BAJA CALIFORNIA
MEXICALI BAJA CALIFORNIA MEXICALI BAJA CALIFORNIA
MEXICALI BAJA CALIFORNIA
 
Guerrero
GuerreroGuerrero
Guerrero
 
Paises de américa
Paises de américaPaises de américa
Paises de américa
 
Cerro largo
Cerro largoCerro largo
Cerro largo
 
Ruta Supervivientes
Ruta SupervivientesRuta Supervivientes
Ruta Supervivientes
 

Similar a Actividad nro 12 ciencias sociales

Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.
ivanas laura
 
Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.ivanas laura
 
Municipio de Puebla
Municipio de PueblaMunicipio de Puebla
Municipio de Puebla
Alejandro Espidio
 
Itapúa-Encarnación
Itapúa-EncarnaciónItapúa-Encarnación
Itapúa-Encarnación
Dizayas
 
Preguntas y narracion de culiacan sinaloa
Preguntas y narracion de culiacan sinaloaPreguntas y narracion de culiacan sinaloa
Preguntas y narracion de culiacan sinaloa
Cecilia Allala Pérez
 
CENTRAL
CENTRAL CENTRAL
CENTRAL
Javier Toledo
 
línea del tiempo.docx
línea del tiempo.docxlínea del tiempo.docx
línea del tiempo.docx
DouglasMateoGutVar
 
Mexicali
Mexicali Mexicali
Mexicali
cecyte
 
línea del tiempo. PORTAFOLIO
línea del tiempo. PORTAFOLIOlínea del tiempo. PORTAFOLIO
línea del tiempo. PORTAFOLIO
DouglasMateoGutVar
 
Municipio Jesus Ma Semprum.pdf
Municipio Jesus Ma Semprum.pdfMunicipio Jesus Ma Semprum.pdf
Municipio Jesus Ma Semprum.pdf
MildredTorrenegra
 
Trabajo sociedad
Trabajo sociedadTrabajo sociedad
Trabajo sociedad12qwashhh
 
Estado zulia
Estado zuliaEstado zulia
Estado zulia
santotomasaquino
 
Trabajo final de investigación op impr
Trabajo final de investigación op imprTrabajo final de investigación op impr
Trabajo final de investigación op imprKarlisAlvarado
 
Foro mod2 g. social
Foro mod2 g. socialForo mod2 g. social
Foro mod2 g. social
ANABELCECILIAmerdini
 

Similar a Actividad nro 12 ciencias sociales (20)

Preguntas Culiacán
Preguntas CuliacánPreguntas Culiacán
Preguntas Culiacán
 
Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.
 
Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.Analisis ciudad de s.m.d.t.
Analisis ciudad de s.m.d.t.
 
Municipio de Puebla
Municipio de PueblaMunicipio de Puebla
Municipio de Puebla
 
Itapúa-Encarnación
Itapúa-EncarnaciónItapúa-Encarnación
Itapúa-Encarnación
 
Preguntas y narracion de culiacan sinaloa
Preguntas y narracion de culiacan sinaloaPreguntas y narracion de culiacan sinaloa
Preguntas y narracion de culiacan sinaloa
 
CENTRAL
CENTRAL CENTRAL
CENTRAL
 
línea del tiempo.docx
línea del tiempo.docxlínea del tiempo.docx
línea del tiempo.docx
 
Mexicali
Mexicali Mexicali
Mexicali
 
Barrio
BarrioBarrio
Barrio
 
Puno
PunoPuno
Puno
 
línea del tiempo. PORTAFOLIO
línea del tiempo. PORTAFOLIOlínea del tiempo. PORTAFOLIO
línea del tiempo. PORTAFOLIO
 
Municipio Jesus Ma Semprum.pdf
Municipio Jesus Ma Semprum.pdfMunicipio Jesus Ma Semprum.pdf
Municipio Jesus Ma Semprum.pdf
 
Trabajo sociedad
Trabajo sociedadTrabajo sociedad
Trabajo sociedad
 
Estado zulia
Estado zuliaEstado zulia
Estado zulia
 
Trabajo final de investigación op impr
Trabajo final de investigación op imprTrabajo final de investigación op impr
Trabajo final de investigación op impr
 
Parque industrial
Parque industrialParque industrial
Parque industrial
 
Parque industrial
Parque industrialParque industrial
Parque industrial
 
Foro mod2 g. social
Foro mod2 g. socialForo mod2 g. social
Foro mod2 g. social
 
Departamento Central
Departamento CentralDepartamento Central
Departamento Central
 

Más de silsosa

Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
silsosa
 
Cuadernillo n 17 5 toc
Cuadernillo n 17 5 tocCuadernillo n 17 5 toc
Cuadernillo n 17 5 toc
silsosa
 
C. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agostoC. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agosto
silsosa
 
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
silsosa
 
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
silsosa
 
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
silsosa
 
Ultima actividad
Ultima actividadUltima actividad
Ultima actividad
silsosa
 
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
silsosa
 
Tarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de julioTarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de julio
silsosa
 
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C  cuadernillo de sociales n 157º B Y C  cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15
silsosa
 
7 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n157 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n15
silsosa
 
13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturales13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturales
silsosa
 
General jose de san martin
General jose de san martinGeneral jose de san martin
General jose de san martin
silsosa
 
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
silsosa
 
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
silsosa
 
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
silsosa
 
Musica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de julioMusica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de julio
silsosa
 
2º a y b Martes 14
2º a y b Martes 142º a y b Martes 14
2º a y b Martes 14
silsosa
 
Lunes 13
Lunes 13 Lunes 13
Lunes 13
silsosa
 
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julioActividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
silsosa
 

Más de silsosa (20)

Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
 
Cuadernillo n 17 5 toc
Cuadernillo n 17 5 tocCuadernillo n 17 5 toc
Cuadernillo n 17 5 toc
 
C. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agostoC. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agosto
 
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
 
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
 
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
 
Ultima actividad
Ultima actividadUltima actividad
Ultima actividad
 
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
 
Tarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de julioTarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de julio
 
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C  cuadernillo de sociales n 157º B Y C  cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15
 
7 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n157 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n15
 
13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturales13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturales
 
General jose de san martin
General jose de san martinGeneral jose de san martin
General jose de san martin
 
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
 
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
 
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
 
Musica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de julioMusica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de julio
 
2º a y b Martes 14
2º a y b Martes 142º a y b Martes 14
2º a y b Martes 14
 
Lunes 13
Lunes 13 Lunes 13
Lunes 13
 
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julioActividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Actividad nro 12 ciencias sociales

  • 1. CIENCIAS SOCIALES ACTIVIDAD NRO. 12 Trabajo individual Nombre y Apellido: ………………………………………….. Grado: ……………… Fecha de entrega: hasta 30/06/2020 Fuente y tamaño: Arial 12 Envíen sus respuestas a: romiyrita5grado@gmail.com ¡Manos a la obra! ¡Somos los de Quinto! Tema: La Regionalización de nuestro País. (Parte nro. 3) ¡Nos leemos! Atención: Respondé cada pregunta una debajo de la otra, te dejo el espacio aproximado que te llevará cada una, también podés responder dentro de los cuadros realizados. Si lo preferís podés escribir todo en hojas de carpeta o cuaderno y me los enviás como archivo fotográfico.
  • 2. Actividades: A - Para trabajar con tu manual de consulta: Observá el mapa de la República Argentina en la página 136 y respondé: a) ¿A quiénes destaca con distintos colores? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ b) ¿Cuántas son? Nómbralas. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- c) ¿Qué significa NOA? ¿De qué color se la representa? B- Acá te propongo un cuadro sinóptico para que organices el contenido. Completalo vos. NOA Provincias Capitales C) Te invito a que leas la información que transcribí del portal oficial de la gobernación de la Provincia de Tucumán Geografía Tucumán es la provincia más pequeña de la Argentina y se ubica en el noroeste del país. Su superficie es de 22.524 km² y se estima que viven en ella 1.687.305 habitantes. Es dueña de un encanto natural, ofrece la magia de los contrastes y la diversidad en sus paisajes: llanuras y montañas, climas secos y húmedos, selvas exuberantes y tierras áridas, modernas ciudades, apacibles pueblos y ruinas indígenas.
  • 3. Su territorio posee una particular diversidad agroecológica, su clima dominante es subtropical con estación seca, con microclimas variados que le confieren un importante potencial productivo. Este potencial se ve favorecido por la disponibilidad de recursos hídricos superficiales y subterráneos, que facilitan el desarrollo agropecuario e industrial. Durante los meses de octubre a marzo predominan las lluvias que sobrepasan los 1.000 mm anuales. El promedio de temperatura máxima anual es de 25ºC, con una mínima de 13ºC. La provincia tiene diversos microclimas debido a la variación de la altura de su relieve. La disponibilidad de agua, en abundancia y de calidad, fue fundamental para el desarrollo de la industria azucarera, hace más de 100 años, y en épocas más recientes, de otras industrias como la citrícola, de bebidas y papelera, entre otras; que convirtieron a Tucumán en la provincia más industrializada del norte argentino. Las ciudades de San Miguel de Tucumán, Yerba Buena, Banda del Río Salí, Alderetes, Tafí Viejo, Las Talitas y El Manantial forman el conglomerado urbano conocido como el Gran San Miguel de Tucumán, de cerca del millón de habitantes y que va desde terrenos altos y montañosos al oeste, hasta la llanura y el río en la zona este. Se caracteriza por la presencia de llanuras, valles y montañas con altas cumbres ubicadas hacia el oeste y centro noreste de la provincia. Éstas ocupan aproximadamente el 45% de la superficie total. Al este, llanuras que forman parte de la región chaqueña, llamadas pampas de Tucumán. Al oeste, tres cadenas montañosas: al norte, las Cumbres Calchaquíes pertenecientes a la Cordillera Oriental, con un bioma de chaco serrano; al sur, la Cadena del Aconquija el cordón más septentrional perteneciente a las Sierras Pampeanas, con bioma de yungas. La unión entre estos dos cordones se produce en el hermoso Valle de Tafí cubierto de prados y céspedes montañosos. En el extremo noroeste de Tucumán, se encuentra una tercera cadena montañosa, las Sierras de El Cajón o Quilmes, que delimitan los Valles Calchaquíes, con bioma de monte y prepuna. Al noreste, las Sierras Subandinas representadas por las Sierras de Burruyacú, con bioma de yungas. Las mayores alturas de la provincia se encuentran en el Cerro del Bolsón de 5550 msnm y el Cerro de las Dos Lagunas (o de los Cóndores), de 5450 msnm, ambos en los Nevados del Aconquija, cubierta de nieves eternas, donde se encuentra el Glaciar Chimberí. Desde la ciudad de San Miguel de Tucumán se puede apreciar claramente el cerro San Javier, a unos 25 km de distancia. A continuación completá el siguiente cuadro: En la segunda columna indicá los datos propuestos sobre la “geografía” de la provincia.
  • 4. Provincia de Tucumán Información Superficie Cantidad de habitantes Clima Beneficios del clima Recursos hídricos Lluvias Temperatura máxima y mínima Industrias El Gran San Miguel de Tucumán Características de su relieve Mayor altura Sierras subandinas E) Lo que sigue… te muestro en donde se localiza nuestra provincia de Tucumán en relación con el país. Luego verás las regiones geográficas. Por favor, fíjate los colores en el mapa, y los nombres que reciben cada una, para completar los datos en el cuadro:
  • 5.
  • 6.
  • 7. Regiones geográficasde Tucumán Color Región geográfica F) Ahora nos toca desarrollar la ficha técnica sobre la producción tucumana. (Tené presente el texto que se te presenta) Tucumán posee una estructura productiva altamente diversificada. El clima subtropical con estación seca la convierte en una provincia con un enorme potencial. La disponibilidad de los recursos hídricos superficiales y subterráneos beneficia la diversidad del desarrollo agropecuario e industrial. De hecho, tiene la mayor cuenca acuífera del NOA y una importante cantidad de bosques nativos que favorecen al equilibrio medioambiental. Es el segundo centro nacional de cargas aéreas con destino internacional. Asimismo, genera más del 70% del total de la energía eléctrica de todo el noroeste argentino. La azucarera fue la primera industria pesada de toda la Argentina y es la actividad agroindustrial más importante de la provincia, es responsable del 65% del azúcar producido en el país. De los 15 ingenios azucareros establecidos en Tucumán, 11 cuentan con destilerías de alcohol. De esos, seis producen bioetanol, convirtiendo a la provincia en la mayor generadora de bioetanol del país. La agroindustria citrícola es la segunda actividad más importante y se dedica a la producción de limones. La cadena productiva abarca desde la producción en el campo, donde la fruta de mejor calidad se cosecha en condiciones adecuadas para su comercialización en los mercados europeos, hasta su preparación para ser empacada y transportada en condiciones para su exportación. En la provincia existen 8 fábricas y 32 plantas de packaging que generan más de 40.000 puestos de trabajo directo en el sector citrícola. Son destacables también, otras producciones agrícolas con diferentes niveles de industrialización (frutilla, palta, tabaco) a las que se suman las producciones de arándanos, hortalizas y granos (soja, maíz, trigo poroto, garbanzo) y una muy diversificada actividad manufacturera como la textil, calzado, autopartista y metalmecánica.
  • 8. Producción 1) ¿Cuál es su principal agroindustria? , 2) ¿Qué porcentaje de azúcar produce para el país? 3) ¿A qué países comprende?, 4) ¿Qué porcentaje de energía genera para el NOA?,5) ¿Qué otras producciones podés señalar? ¿Qué es el bioetanol? Respuestas: G) Respondé las preguntas leyendo el siguiente artículo: Si algo tiene Tucumán, es historia. Historia que apasiona y conmueve y que va más allá de la “Casa Histórica” que dibujó todo argentino en la escuela primaria para recordar que aquí se declaró la Independencia del país. Sin embargo, antes de que ese grito de libertad llenara los corazones argentinos, Tucumán ya era rica en historia y en historias. Diego de Rojas fue el primer conquistador español que llegó a la provincia, en 1550, por los Valles Calchaquíes. La región estaba poblada entonces por tres naciones diferentes: los indios Diaguitas, los Tonocotés y los Lules. En 1565 arribó Diego de Villarroel con la orden de fundar la ciudad. A unos 40 kilómetros de la actual capital se encuentra un lugar llamado Ibatín y fue allí en donde, el 31 de mayo de ese mismo año, se realizó la primera fundación de “San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión”. En 1685 se reubicó la ciudad en un sitio llamado “La Toma” (actual emplazamiento), cercano al margen derecho del Río Salí en donde Fernando Mate de Luna la fundó por segunda vez. A lo largo de los tiempos coloniales, Tucumán fue el eje demográfico, económico y comercial del Río de la Plata y era la ruta obligada hacia el Alto Perú. En 1816, en San Miguel de Tucumán, tendría lugar un hecho trascendental para nuestra historia como Nación. El 9 de julio de ese año, en la casona de doña Francisca Bazán de Laguna, conocida hoy como Casa Histórica, los representantes de la mayoría de las provincias que habían formado parte del Virreinato del Río de la Plata, reunidos en Congreso General, declararon la independencia de los reyes de España, que con el tiempo y algunos desprendimientos, conformarían la actual República Argentina.
  • 9. Luego de la Independencia, la capital de Tucumán se desprendió de su raíz norteña y la cultura adoptó un perfil metropolitano y universalista, para convertirse en centro comercial, industrial y cultural. En un país en el que la inmigración fue ultra masiva, nuestra provincia no fue la excepción. Durante los siglos XIX y XX, españoles, árabes, judíos e italianos incidieron en la arquitectura, que fue dejando de lado el estilo colonial para construir el neoclasicismo, eclecticismo y pintoresquismo en su reemplazo. Al hablar de Tucumán, otra fecha es imprescindible: el 24 de Septiembre de 1812, cuando el general Manuel Belgrano (también creador de la bandera argentina) venció a las tropas de Pío Tristán en la conocida Batalla de Tucumán. La población tucumana prestó apoyo al general quien entregó el bastón de mando a la Virgen de la Merced, considerada la “Virgen Generala” de los argentinos. Con la historia que abraza al Jardín de la República, no es fortuito que Tucumán sea hoy la provincia más importante del NOA. 1) ¿Quién fue Diego de Rojas? ¿En qué año llegó a la provincia? Respuesta: 2) ¿Qué población habitaba el territorio? Respuesta: 3) ¿Dónde se realizó la primera fundación y en qué año? ¿Nombre completo de la ciudad? ¿Quién fue su fundador? Respuesta: 4) ¿En qué año se fundó por segunda vez y por quién? Respuesta: 5) ¿Qué importancia tiene para Tucumán el año 1812? Respuesta: 6) ¿Qué hecho trascendental ocurrió en 1816 en Tucumán? Respuesta: 7) ¿ A quién se la llama “Virgen Generala”? Respuesta: 8) ¿Qué inmigración recibió nuestra provincia? Respuesta:
  • 10. H) Buscá, copiá y pegá nuestra “Casita de Tucumán”. El material trabajado aquí fue extraído de https://www.tucuman.gob.ar/ ¡Hasta la próxima actividad! Srta. Romina -5to grado A y B.