SlideShare una empresa de Scribd logo
RETEWI KARI
Actividades
físicas y
recreativas para
la integración
familiar ante la
contingencia por
COVID-19
Estamos atravesando mundialmente por una pandemia, es de
suma importancia atender a las medidas de seguridad, las cuales
nos mantienen a salvo y libres de contagiarnos de coronavirus.
Debemos quedarnos dentro de nuestros hogares y realizar un distanciamiento social, lo que implica cambios
en nuestra rutina diaria y esto puede ser abrumador para todos, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos
mayores, creando en cada uno de nosotros cierta incertidumbre sobre lo que pasará en el futuro respecto a
la educación, economía, relaciones sociales, etc.
Hemos pasado de estar continuamente en la calle a estar encerrados y esto tiene efectos
psicológicos, que actividades como ejercicio físico pueden evitar.
El principal efecto es el estrés y la ansiedad que se derivan de tres aspectos, el de la
incertidumbre sobre la situación sanitaria, económica y social, el propio estrés de no
poder salir de la casa y tener que organizarse, y la incertidumbre de la duración de esta
situación y como salir de ella.
¡ Cuidemos nuestra salud física y
mental !
Realicemos actividades recreativas divertidas y dinámicas dentro del hogar con materiales que ya tienen
o fáciles de conseguir.
Existen cantidad innumerable de desafíos a
enfrentar durante esta pandemia uno de ellos
que es el que vamos a tratar de contrarrestar
con este taller, es el de contener y entretener a
los chicos y grandes dentro de la casa.
Se disminuye el estrés, ansiedad,
aburrimiento, sedentarismo, creando una
nueva rutina diaria dentro de casa de una
manera más activa.
Consejos
de
autocuidad
Para tener una cuarentena más llevadera es importante auto-cuidarnos y cuidar de
los que nos rodean, algunos de los errores que podemos estar cometiendo y
debemos de evitar es saturarnos de información y convertir el coronavirus como
único tema de conversación, querer hacer todo en un día.
Es necesario:
• Crear una rutina diaria
• Poner un horario para levantarse
• Asignar y realizar tareas del hogar para hacer durante la
mañana
• Marcar horarios para comida así como tratar de alimentarse
balanceadamente
• Marcar horarios para irse a dormir
Recalcando la importancia de no sobrecargar las responsabilidades.
Estamos acostumbrados a que nuestro cuerpo tenga cierto nivel de gasto energético
en el día a día, aunque no hagamos deporte, el simple hecho de desplazarse de un
lugar a otro, de ir a la escuela o al trabajo.
En estos momentos el gasto calórico ha reducido considerablemente dejando como consecuencia un desbalance
energético, debilitación de los músculos y aparecen dolores musculares, este taller te dará las herramientas para
ingeniar actividades dentro que se adapten a tus necesidades, número de personas, edad y tipo de actividad.
Para crear actividad necesitamos planear para
quien va dirigido, número de personas,
material que se va a utilizar, espacio con el
que se cuenta y marcar un objetivo
Para que una actividad sea divertida y
entretenida hay que tomar mucho en cuenta el
tiempo de duración, no debe de ser poco tiempo
que deje a los participantes con ganas de seguir
jugando y ni tanto que la actividad llegue a ser
aburrida y tediosa.
A continuación se mostrarán sugerencias de
actividades que se pueden hacer dentro de
casa, en la esquina superior tendrán un color
ya sea amarillo, verde o azul.
Juegos para infantes y bebés
Juegos para niños
Juegos para todos Significado de los colores
Juegos de integración familiar
Nombre de la actividad: teléfono descompuesto
Edades:
6 a cualquier edad
Gasto de energía:
Bajo
Espacio:
Interior o exterior
Objetivo: desarrollar concentración en el juego, atención y cierto grado de competitividad en las personas que realizan la actividad.
Material: hojas y marcadores
Desarrollo:
Se forma una fila con los participantes, la persona que este en la parte de atrás se le asignará un dibujo al azar y tiene que dibujárselo al
compañero de enfrente en la espalda con el dedo y así sucesivamente hasta llegar a la persona que este enfrente y esa persona tiene que correr,
tomar un marcador y una hoja y dibujar lo que haya sentido en la espalda, quien logre aproximarse más al dibujo original gana.
Variantes:
También se pueden jugar sin las hojas y marcadores y solamente decir el nombre del objeto que se está dibujando
Nombre de la actividad: Batalla de fuerza
Edades:
8 años en delante
Gasto de energía:
medio
Espacio: exterior o lugar amplio
Objetivo: Aumentar fuerza y resistencia, integración y trabajo en equipo.
Material: Cuerda
Desarrollo:
-Se conformaran 2 equipos con la misma cantidad de participantes, cada uno se alinea a los extremos de la soga.
-Se marca la línea central.
-El equipo intenta jalar al otro equipo hasta que algunos participantes crucen la línea central, entonces estos perderán.
También se perderá cuando se cometa una falta (cuando un integrante del equipo cae)
Variantes
Se puede realizar en otro espacio como en lugares con lodo o agua.
Nombre de la actividad: Piedra, papel o tijera
Edades:
Sin rango
Gasto de energía:
bajo
Espacio:
interior
Objetivo: Desarrollar agilidad, recreación, imaginación y cierto grado de competitividad.
Material: Harina, base para poner la harina
Desarrollo:
Se pondrá sobre una mesa un cojín con algo de plástico arriba, esto es para evitar golpes, se coloca harina o talco,
se juega el ya tradicional piedra, papel o tijera, y quien pierda embarra su cara en la harina.
Variantes: Se puede cambiar la dinámica de la harina con retos o preguntas
Nombre de la actividad: Puntos cardinales
Material: nada Edades:
6 en delante
Gasto de energía:
Medio
Espacio:
Interior o exterior
Objetivo: Que los niños se diviertan al mismo tiempo de estar aprendiendo los puntos cardinales y estén activos.
Desarrollo:
Si los participante no se saben los puntos cardinales, señalárselos primero, Norte, Sur, Este y Oeste, el dirigente dirá cualquiera
de los anteriores y los jugadores seguirán las ordenes de este saltando con los pies juntos, en un pie, con los ojos cerrados,
cambiando la dinámica cada vez que se quiera.
Nombre de la actividad: Rola los roles
Material: nada Edades:
6 en delante
Gasto de energía:
Medio
Espacio:
Interior
Objetivo: Desarrollar la capacidad de reaccionar rápidamente y prestar atención además de coordinar su cuerpo.
Desarrollo:
Se forma un círculo con todos los participantes y según alguna característica en común que tengan varios de ellos se les dice
cómo deben actuar en el centro del círculo. Ejemplo: “Los de tenis blancos tiene que actuar como un perro juguetón”
Nombre de la actividad: El
periodicón
Material: hojas de
periódico
Edades:
2-5 años
Gasto de energía:
Bajo
Espacio:
Interior
Objetivo: Desarrollar en el niño su atención y concentración para un mejor desenvolvimiento físico
mediante su psicomotricidad fina.
Desarrollo:
• Se selecciona una hoja del periódico
• Se rasga a la mitad.
• La otra mitad cortarla, y con una mano hacer la bolita, solo se puede usar una mano.
• Con la otra mano se hace bolita el otro pedazo.
• Agarrar los 2 pedazos y hacer una sola bola.
• Después tratar de encestar en un recipiente, se pueden hacer cuantas bolas se quieran.
Nombre de la actividad: caminando
con los pies
Material: hojas con
pies dibujados , tape
Edades:
3-7 años
Gasto de energía:
Medio
Espacio:
Interior o exterior amplio
Objetivo: Favorecer la lateralización en piernas para mejor coordinación dinámica
Desarrollo:
Pegar sobre el piso una secuencia de los pies de hoja para seguir de manera consecutiva el acomodo en
diferentes direcciones y posiciones:
 Pies cruzados.
 Brinco y giro de 180°
 Pie adelante y pie atrás.
 Brinco y caer en un pie.
 2 pasos gigantes.
 Paso gigante de reversa.
 Brinco con pies juntos.
 Pie adelante y otro atrás.
 Brinco pies juntos.
 Paso largo.
 Paso corto.
 Pie en dirección enfrente.
 Pie en dirección al lado contrario.
 Brinco hacia atrás.
 Brinco hacia enfrente.
 Paso normal.
 Brinco abrir pies (poco).
 Pies cruzados.
 Brinco en un pie.
 Brinco en dos pies.
 Paso a pie en dirección a la izquierda luego derecha.
 Paso normal.
 Brinco hacia atrás.
Nombre de la actividad: carrea de los
objetos
Material: objetos
pequeños como botes,
tubo de papel, juguetes,
etc.
Edades:
5 a 9 años
Gasto de energía:
Alto
Espacio:
Interior o exterior amplio
Objetivo: Proporcionar un momento de diversión al niño mientras desarrolla las habilidades de correr y atención.
Desarrollo:
Delimitar un espacio para correr, poner en un extremo objetos ya sean figuras geométricas u objetos como juguetes,
tubos de papel de baño, etc., colocar al niño en la línea de inicio y pedirle que traiga un objeto en específico.
Variantes_ Las vueltas pueden ser corriendo, otra brincando en dos pies, en un pie, caminando hacia atrás, gateando,
etc.
Nombre de la actividad: Encuentra la figura.
Material: tape, hojas Edad: 3a 5 Gasto de energía: Bajo Espacio: interior
Objetivo: Identificar figuras, mejorar la coordinación y dar paso a la resolución de problemas
Desarrollo: Con tape en piso delimitar figura en el piso, pueden ser figuras geométricas o figuras irregulares, recortar las hojas con el fin de conseguir la
misma figura como se observa en la imagen.
Entregarle las hojas al niño y decirle el nombre de cada figura.
El objetivo de la actividad es que el niño encuentre la figura
correspondiente a la que está delimitada en el suelo, cuando logre
poner todas, festejarle el logro.
Nombre de la actividad: Carreras de
aliento
Material: tape, pelotas de
pingpong o de nieve seca.
Edad: 7-10 Gasto de energía:
Medio
Espacio: Interior.
Objetivo: Trabajar la capacidad respiratoria además de la coordinación viso-motriz.
Desarrollo:
Con tape marcar un camino en el suelo, puede ser recto o irregular como se muestra en la imagen.
Delimitar línea de inicio y línea final, colocar la pelota de material liviano en la línea de inicio, el objetivo
es hacer llegar la pelota a la línea final soplándole solamente sin utilizar las manos y sin salirse del
camino.
Nombre de la actividad: Mini
pinball
Material: tijeras, tubo de papel
higiénico, tapa de caja de
zapatos, marcador, pegamento
Edades:
6 a 10 años
Gasto de energía:
Bajo
Espacio:
Interior
Objetivo: desarrollar la coordinación viso-motriz y control de movimientos finos.
Desarrollo:
Cortar el tubo de papel de baño y colocarles un número, pegarlos en la tapa de la caja en
diferentes posiciones.
Poner la pelota en la línea de inicio y a través de movimientos de la tapa lograr que la
pelota cruce por todos los números en orden sin tocar la pelota.
Nombre de la actividad: Tiro al vaso
Material: caja de cartón, hilo y vasos
desechables
Edad:
2 a 10 años
Gasto de energía:
Bajo
Espacio: interior
Objetivo: Afinar puntería trabajando en la coordinación viso-motriz, utilizar el pensamiento matemático.
Desarrollo:
Hacer un agujero en el fondo de cada vaso que previamente tendrá un número que significa el valor de cada uno y pasarle un
hilo que estará colgado dentro de la caja de cartón.
El niño tendrá la oportunidad de 3 tiros para conseguir el mayor puntaje
Nombre de la actividad: Salto de
longitud
Material: Cintas de colores o
tape
Edad:
5 a 10 años
Gasto de energía:
Alto
Espacio: Amplio
Objetivo: Activar físicamente al niño por medio de retos reforzando la fuerza, potencia, equilibrio y motricidad
gruesa.
Desarrollo:
Colocar las cintas de colores o tape a distancias diferentes cada vez un poco más separadas la una de la otra, (que
sean proporcionales al tamaño del niño)
Si hay varios participantes se puede hacer competencia de quien hace menos tiempo en pasar las líneas. Puede ser
saltando con los pies juntos, un pie en cada línea, saltando hacia atrás, salto de ranita, etc.
Nombre de la actividad: ¿por dónde van?
Material: tubo de cartón largo, tape,
motitas, un recipiente
Edades:
11 meses a 3 años
Gasto de energía:
Medio
Espacio: interior
Objetivo: Desarrollar coordinación viso-motriz, permanecer de pie y activar su curiosidad.
Desarrollo: Pegar el tubo a la pared a la altura adecuada del niño, una distancia que le permita estirarse o
pararse de puntitas, debajo del tubo colocar un recipiente para que a la hora de soltar la bolita caiga dentro de
este.
Nombre de la actividad: Agentes especiales
Material: papel crepé o estambre Edades:
4 a 7 años
Gasto de energía:
Alto
Espacio:
interior
Objetivo: incrementar el control en los movimientos, mejorar equilibrio y concentración.
Desarrollo:
En un espacio angosto pegar las tiras de papel crepe de una pared a otra en diferentes direcciones creando una especie de
telaraña, procurando dejar un espacio de line a línea.
El objetivo es atravesar el campo sin tocar las tiras o el estambre, cada vez que lo toque se reinicia el juego.
Nombre de la actividad: Atínale
Material: un pedazo grande de tela ya
sea una lona o sabana vieja, tijeras,
pelota
Edades:
8 a 12 años
Gasto de energía:
Medio
Espacio:
Interior o exterior
Objetivo: Afinar puntería trabajando en la coordinación viso-motriz, utilizar el pensamiento matemático.
Desarrollo:
En la tela haz agujeros de diferentes formas y marca con un marcador un puntaje para cada uno.
Colgarla en un espacio libre donde no exista peligro de romper algo
Define un lugar de lanzamiento
Cada participante tendrá un total de 5 tiros, quien logre la mayor puntuación puede poner un reto o “castigo” a los demás
participantes.
Nombre de la actividad: Escapa del volcán
Material: hojas de reúso Edades:
4 a 8 años
Gasto de energía:
Medio
Espacio: interior o exterior
Objetivo: Desarrollar la propiocepción, ubicación en el espacio-tiempo además de poner en práctica el equilibrio dinámico.
Desarrollo:
Delimitar un punto de inicio y final, entre estos puntos colocar las hojas de diferentes tamaños en el suelo formando un camino
irregular. El objetivo de este juego es que el niño llegue del punto de inicio al punto final pisando solamente las hojas, sin tocar el
suelo, ¡imagina que el suelo es lava!
Variantes
Puede ser camino recto pero más separado, puede atravesarse brincando con los pies cerrados, en un solo pie.
Nombre de la actividad: ping pong
Material: dos platos desechables, 1 globo, 2 palos
y pegamento
Edades:
4 a 8 años
Gasto de energía:
Medio
Espacio:
Interior
Objetivo: mejorar coordinación viso-motriz, capacidad de reacción y coordinación.
Desarrollo:
• Pega los platos a los palos e infla el globo.
• Delimita un espacio para jugar y una línea en medio la cual no se puede cruzar, cada participante debe de estar en un lado.
• El objetivo del juego es golpear al globo con las paletas de un lado a otro y evitar que toque el suelo.
Nombre de la actividad:
Gusano colador
Material: limpia pipas,
colador
Edades:
10 meses a 2
años
Gasto de
energía:
Medio
Espacio:
interior
Objetivo: Estimular el pensamiento cognitivo, motricidad fina y creatividad
Desarrollo:
Mostrarle al niño como meter los limpia pipas por los hoyos del colador para
que él lo haga, si no tienes o encuentras limpia pipas puede ser cambiado por
estambre.
Nombre de la actividad: Atrapa el globo
Material: Globos, papel crepé Edades:
11 meses a 2 años
Gasto de energía:
Medio
Espacio:
Interior
Objetivo:
Lograr que el niño active la mayor parte de su musculatura.
Desarrollo:
Colgar los globos que queden a un poco más altos de la talla del niño para obligarlos a estirarse y pararse sobre las puntas de
los pies, si apenas empieza a pararse conviene pegarlos a la pared para que tenga sostén seguro.
Nombre de la actividad: Recupéralo
Material: cesto con agujeros, hilo, jueguitos Edades:
9 meses a 2 años
Gasto de energía:
Bajo
Espacio:
Interior
Objetivo: Estimular la curiosidad del niño y la resolución de problemas.
Desarrollo:
Colocar juguetes u objetos que llamen la atención del niño dentro del cesto y en la parte superior de este colocar el hilo como
telaraña con espacio entre cada hilo para que el niño pueda sacar los objetos del cesto.
Nombre de la actividad: A pescar
Material: tapas de botellas,
recipiente grande con agua
Edades:
4 a 8 años
Gasto de energía:
Bajo
Espacio:
interior
Objetivo: Mejorar habilidad y fuerza en las manos por medio de motricidad fina y resolución de problemas.
Desarrollo:
En un recipiente grande de agua vaciar varias tapas de botellas de cualquier tamaño.
Tomar un palo con cada mano
El objetivo de esta actividad es sacar todas las tapas del agua con los palos sin tocar las fichas.
Nombre de la actividad: pom
pom dentro
Material: un cuello de una
botella, unas pinzas, pompones o
pelotas pequeñas
Edades:
2 a 5 años
Gasto de energía:
Bajo
Espacio:
Interior.
Objetivo: Mejorar la coordinación viso-motriz al mismo tiempo mejorar el control de
los movimientos pequeños y precisos.
Desarrollo:
Corta la parte de debajo de una botella de plástico, con las pinzas el niño debe de
intentar meter los pompones dentro de estas.
Nombre de la actividad: Pescandito
Material: dos recipientes grandes, agua,
pelotas pequeñas o globos.
Edades:
6 a 9 años
Gasto de energía:
Medio
Espacio:
Interno o externo.
Objetivo: Fortalecer musculatura del abdomen y de las piernas, además de propiciar una actividad divertida y entretenida.
Desarrollo:
Llena un recipiente de agua e introduce las pelotas o los globos.
El niño se sentará en una silla, el objetivo es sacar las pelotas con los pies y colocarlas en el otro recipiente.
Variantes
Puedes poner tiempo o hacerlo con los ojos cerrados y así también se trabaja la ubicación en el espacio y memoria, además de
activar el sentido del tacto.
Nombre de la actividad: Globo con mensaje
Material: globos, hojas de papel, lápiz Edades:
7 en delante
Gasto de energía:
Medio
Espacio: interno
Objetivo: Activar y entretener a los niños de casa.
Desarrollo:
Escribir retos de acuerdo a la edad de los participantes, introducir cada uno en un globo e inflarlo, después pégalos por la pared
o se pueden dejar en el suelo.
En cada turno el jugador debe elegir un globo sin ver, explotarlo y resolver el reto que le haya tocado.
Ejemplos de retos:
Cantar una canción
Responder una adivinanza
Bailar en un pie.
Nombre de la actividad: El globo caliente
Material: globos Edades:
6 a 10 años
Gasto de energía:
Bajo
Espacio: interior
Objetivo: trabajar velocidad de reacción y pensamiento lógico
Desarrollo:
Todos los participantes deben hacer un círculo. Infla un globo y escoge una temática como por ejemplo, animales de la selva.
Quien tiene el globo comienza a decir una palabra relacionada y pasa el globo al siguiente, que tenga que decir otra palabra del
mismo tema sin repetir la anterior, y así sucesivamente. Si en 5 segundos no ha sabido responder, quedará eliminado. Los
segundos para responder pueden ser modificados e incluso eliminados, dependiendo de la edad de los participantes.
Nombre de la actividad: Botellas sensoriales
Material: botellas de plástico, diamantina, aceite,
agua, colorantes
Edades:
6 meses a 2 años
Gasto de energía:
Bajo
Espacio:
Interno
Objetivo: estimular los sentidos del pequeño.
Desarrollo:
Las botellas sensoriales pueden ser de diferentes materiales
-En una botella de plástico llenarla ¾ partes de agua, mezclar aceite con colorante y vaciarlo dentro de la botella.
-En una botella de platico llenarla ¾ de agua y verter diamantina
-En una botella de plástico vaciar bolitas de gel y agua.
Nombre de la actividad: Carrera de sacos
Material: fundas de almohada o sacos, botes. Edades:
4 a 13 años
Gasto de energía:
Alto
Espacio:
Interior o exterior
Objetivo: Agilizar la destreza y activar musculatura general del cuerpo.
Desarrollo:
Delimita un punto de inicio y final, entre estos puntos coloca los botes como obstáculos, dependiendo de la edad y agilidad de
los participantes, entrar al costal o funda y saltar hasta el final.
Nombre de la actividad: Barcos
Material: tapas de frascos, hojas,
palillos, silicón
Edades:
1 a 9 años
Gasto de energía:
Alto
Espacio:
Interior o exterior
Objetivo: Trabajar motricidad fina
Desarrollo:
En las tapas de frasco pegar con silicón el palito con triángulos de hojas previamente pegado en ellos, para
niños mayores de 7 años es excelente para utilizarla como manualidad, en infantes están perfectos para
ponerlos a la hora del baño flotando y así estimularlo.
Nombre de la actividad: Colores
Material: botellas de platico pintadas, limpia
pipas de colores amarillo, azul, rojo, vede
Edades:
1 a 3 años
Gasto de energía:
Medio
Espacio:
Interior
Objetivo: Estimular la curiosidad y al mismo tiempo el pensamiento lógico matemático.
Desarrollo: hacer aros con los limpia pipas y mostrar al niño como colocar los aros del mismo color de la botella y dejar que lo haga el, estar al
pendiente de lo que esta haciendo y si se equivoca corregirlo.
Nombre de la actividad: Búsqueda
del tesoro
Material:
Un objeto “el tesoro”, hojas y lápices.
Edades:
Sin rango
Gasto de energía:
Alto
Espacio:
Interno
Objetivo: Desarrollar agilidad de pensamiento, trabajo en equipo y la imaginación.
Desarrollo:
Un integrante de la familia ha escondido un tesoro en algún lugar. Se forman equipos o de forma individual y estos
deben tratar de averiguar dónde se encuentra el botín.
Para hacerlo más interesante, se recomienda ir poniendo notas o pistas para activar la curiosidad y también dar
datos para que los grupos vayan reflexionando sobre dónde está lo que buscan.
Nombre de la actividad: Popotitos
Material:
Tubos de papel higiénico, perforadora,
popotes
Edades:
6 a 4 años
Gasto de energía:
Bajo
Espacio:
Interior
Objetivo: Estimular la motricidad fina, coordinación viso-motriz
Desarrollo:
• Corta los tubos de papel higiénico y con la perforadora hazles hoyos a todo el rededor.
• Dale popotes al niño y explícale como insertarlos por todos los hoyitos.
• Dejarlo que él lo haga.
Nombre de la actividad: Sigue el camino
Material: hojas de colores en forma de
pies y manos.
Edades:
4 en adelante
Gasto de energía:
Alto
Espacio:
Interior o exterior
Objetivo: Desarrollar la propiocepción, ubicación en el espacio-tiempo además de poner en práctica el equilibrio
dinámico.
Desarrollo:
• Colocar las “huellas” de diferentes maneras, como se muestra en la imagen.
• Saltar tratando de quedar sobre las huellas.
• Se puede hacer competencia, carreras.
Nombre de la actividad: Pies ball
Material:
Globo, hilo o división
Edades:
No rango
Gasto de energía:
Alto
Espacio:
Interior o exterior
Objetivo: Agilizar la destreza y activar musculatura general del cuerpo.
Desarrollo:
Jugar vóley ball pero en lugar de usar las manos se utilizan los pies, como en la imagen.
Nombre de la actividad: Cuidado con el piso
Material:
Hilo grueso
Edades:
No hay rango
Gasto de energía:
Medio
Espacio:
Interior
Objetivo: Mejorar el equilibrio, propiocepción y activar la imaginación.
Desarrollo:
Colocar 4 sillas, una enfrente de la otra, colocar el hilo grueso formando una telaraña.
Los participantes deben de pasar por arriba levantando las rodillas para cruzar el camino.
También puedes subir un poco más arriba el cordón y pasar por abajo, arrastrándose.
Nombre de la actividad: Gatote
Material:
Masking tape, pelotas de dos diferentes
colores
Edades:
Sin rango
Gasto de energía:
Bajo
Espacio:
Interior o exterior
Objetivo: mejorar la agilidad de pensamiento
Desarrollo:
Cada jugador tiene un turno para colocar una sola pelota en cualquier cuadro disponible, quien alinee tres pelotas del mismo
color gana
Nombre de la actividad: Torres
para servir
Material:
Vasos y platos desechables
Edades:
No hay
rango
Gasto de energía:
Bajo
Espacio:
Interior
Objetivo: mejorar coordinación, control de movimientos, y ubicación en el lugar.
Desarrollo:
Esta actividad consiste en crear la torre más alta que los participantes puedan realizar con
vasos y platos, de preferencia desechables para evitar accidentes.
Se puede construir cualquier estructura que se desee
Nombre de la actividad: Zancos altos
Material:
Dos latas de aluminio grandes, cordón
grueso
Edades:
Sin rango
Gasto de energía:
Medio
Espacio:
Interior o exterior
Objetivo: mejorar la coordinación, equilibrio, fuerza y propiocepción.
Desarrollo:
Los zancos se crean haciendo dos hoyos al fondo de la lata en las paredes laterales, pasas el cordón por ahí (debe ser cordón
largo y un poco grueso) y juntas las puntas arriba,
Con estos zancos se realizará:
Caminata en línea recta
Caminata hacia atrás
Caminata con obstáculos
Nombre de la actividad: Sigue la frecuencia
Material:
Hojas con pies y manos marcados.
Edades:
No hay rango
Gasto de energía:
Alto
Espacio:
Interior o exterior
Objetivo: Activar físicamente a los participantes además de propiciar una actividad para toda la familia que ayuda a activar la
musculatura general del cuerpo, coordinación y agilidad.
Desarrollo:
En cada hoja debe de esta marcada ya sea una mano (izquierda o derecha) al igual que los pies.
En el piso se acomodan en líneas, tres hojas por línea, el largo puede ser el que usted desee.
Cada línea debe de ir acomodada diferente a la anterior.
La actividad consiste de poner las manos y los pies como se indica en el piso y terminar el recorrido.
Nombre de la actividad: La moneda
Material:
Una moneda, un pañuelo para cubrir los
ojos
Edades:
Sin rango
Gasto de energía:
Bajo
Espacio:
Interior
Objetivo: propiciar la convivencia en familia.
Desarrollo:
Se le vendan los ojos a uno de los participantes. Luego, el resto se sienta en una rueda y colocan al vendado en el centro de
la ronda. Comienzan a cantar una canción mientras se pasan la moneda de mano en mano. Cuando termina la música, la
persona que quedó con moneda en mano en ese momento, la esconde en su puño y coloca ambas manos cerradas en la
espalda. El resto de los participantes coloca sus manos de esa forma también; entonces, el que esta vendado no sabe quién
esconde la moneda y deberá adivinarlo. Si no lo adivina, tendrá un castigo: cantar una canción, saltar en un pie u otras
ideas graciosas que se les ocurran.
Nombre de la actividad:
Historia loca
Material:
Ninguno
Edades:
Sin rango
Gasto de energía:
Bajo
Espacio:
interior
Objetivo: propiciar la convivencia familiar además de trabajar la memoria.
Desarrollo:
Se sientan en círculo o en la mesa, alguien comienza a contar una historia pero
diciendo una sola palabra. La persona que está a su lado deberá continuar la frase,
diciendo la palabra anterior más otra propia. De esa manera, se formará una
historia colectiva o frase interminable. Al irse agregando palabras se irá haciendo
más difícil recordarlas todas.
Nombre de la actividad: Dibujo
colectivo
Material: hoja de papel,
colores
Edades:
Sin rango
Gasto de
energía:
Bajo
Espacio:
Interior
Objetivo: Trabajar con creatividad y pasar un momento agradable y
entretenido.
Desarrollo:
En una hoja de papel, la primera persona dibuja una línea, el siguiente
participante continua con el dibujo siguiendo la línea y así cada uno hasta
que consideren que esté terminado, se aconseja que cada participante tenga
un color diferente para que se distinga que dibujo cada quien y así quedará
mucho más colorido. Simple pero muy divertido
Nombre de la actividad: Adivina la canción
Material: Ninguno Edades: Sin rango Gasto de energía: Bajo Espacio: Interno
Objetivo: trabajar la memoria, desarrollar oído musical y convivir en familia
Desarrollo:
Se puede jugar de dos maneras:
- Una persona empieza a cantar un pedazo de canción hasta que alguien adivine que canción es, de quien es o siga cantando la canción,
quien adivina canta la siguiente canción.
- Puedes utilizar una radio o música de la computadora, escuchar la canción 5 segundos y el que sepa la canción gana un punto.
Nombre de la actividad: Juegos de
tablero
Material:
Dependiendo del juego
Edades:
Sin rango
Gasto de energía:
Bajo
Espacio:
Interior
Objetivo: Propiciar un ambiente de convivencia entre toda la familia.
Desarrollo:
Una de las maneras más famosas de avivar la relación familiar es a través de los juegos de mesa, estos se pueden
conseguir en cualquier tienda, algunos de los más conocidos y utilizados por la familia son:
- La lotería
- Monopoly
- No te enchiles
- UNO
- Scrabble
- Memoria
- Adivina quien
- Cartas
- Damas chinas
- Ajedrez.
Recuerda...
 La mejor manera de prevenir la enfermedad es evitar la exposición a este virus.
 En estos momentos no existe una vacuna para prevenir la enfermedad
coronavirus 2019 (COVID-19).
 Se piensa que el virus se propaga principalmente de persona a persona.
o Personas que estén en contacto directo
o A través de gotitas respiratorias las cuales se producen cuando una
persona infectada tose, estornuda o habla. Estas pueden terminar en la
boca o nariz de quienes se encuentran cerca y pueden ser inhaladas y
llegar a los pulmones.
o Algunos estudios recientes sugieren que el COVID-19 puede propagarse
a través de personas que no presentan síntomas.
Todos
debemos
 Lavarnos las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20
segundos.
o Especialmente después de haber estado en un lugar público, o después
de estornudar, sacudirse la nariz o toser.
o Si no dispones de agua y jabón usar desinfectante de manos que
contenga al menos un 60% de alcohol.
o Evita tocarte los ojos, nariz y boca si haberte lavado las manos antes.
 Evitar el contacto directo
o QUEDATE EN CASA
o Poner distancia entre usted y las personas especialmente con las
personas de alto riesgo de contagio como adultos mayores y personas
con enfermedades crónico degenerativas.
 Cubrirse la boca y nariz con un cubre bocas al estar rodeados de personas.
o Las cubiertas de tela no se deberían usar en niños menores de 2 años,
en personas con problemas respiratorios, o personas que no sean
capaces de quitárselas sin ayuda.
o La cubierta es para proteger a los demás en caso de que usted esté
infectado.
o No use las mascarillas destinadas a los trabajadores de la salud.
o Siga manteniendo una distancia de aproximadamente 6 pies de las
demás personas.
 Cubrirse la boca al toser y estornudar
o Con un pañuelo desechable o la parte interna del codo al
toser o estornudar
o Bote los pañuelos usados a la basura.
o Lavarse las manos inmediatamente o usar gel antibacterial.
• Limpiar y desinfectar las superficies con frecuencia
Bibliografía
- 10 Dinámicas de Grupo para adolescentes y jóvenes. (s. f.). Recuperado 29 de abril de 2020, de
https://psicologiaymente.com/desarrollo/dinamicas-grupo-adolescentes-jovenes
- Cabreira, A. (s. f.). 10 juegos familiares: para jugar dentro de casa . Recuperado 29 de abril de 2020, de
https://www.aboutespanol.com/10-juegos-familiares-para-jugar-dentro-de-casa-18461
- D. (2018, marzo 1). Actividades recreativas para niños – Ideas para divertirse en casa. Recuperado 29 de abril de 2020, de
https://casaydiseno.com/actividades-recreativas-para-ninos-casa.html
- Granel, G. (2020, marzo 25). Coronavirus y chicos: cómo explicar la cuarentena y la pandemia a tus hijos sin miedo ni angustia.
Recuperado 29 de abril de 2020, de https://www.cronista.com/clase/trendy/Coronavirus-y-chicos-como-explicar-la-cuarentena-y-la-
pandemia-a-tus-hijos-sin-miedo-ni-angustia-20200320-0007.html
- K. (s. f.-a). 10 INDOOR ACTIVITIES FOR 1 YEAR OLDS – Elements of Ellis. Recuperado 29 de abril de 2020, de
https://elementsofellis.com/indoor-activities-one-year-olds/
- S. (s. f.). Decoración para fiestas de cumpleaños infantiles | Birthday morning, Diy birthday, Diy party. Recuperado 29 de abril de 2020,
de https://www.pinterest.es/pin/558446422530868894/
- Ullrich, D. (s. f.). 15 Juegos divertidos para jugar en casa | Indoor games for kids, Indoor activities for kids, Activities for kids.
Recuperado 29 de abril de 2020, de https://www.pinterest.es/pin/648870258796958529/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]
Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]
Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]
Juan Jámer Vásquez S vasquez
 
rincones de juego
rincones de juegorincones de juego
rincones de juego
Nacovico
 
Aportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantil
Aportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantilAportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantil
Aportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantil
claudia torres
 
Juegos ludicos
Juegos ludicos Juegos ludicos
Juegos ludicos
maribellema3
 
Fichas rosas
Fichas rosasFichas rosas
Fichas rosas
Rogelio Solis
 
Tacuri chang
Tacuri changTacuri chang
Tacuri chang
spacexxi
 
Propuesta de actividades
Propuesta de actividadesPropuesta de actividades
Propuesta de actividades
MnicaLepe
 
Cuadernillo educacion fisica
Cuadernillo educacion fisicaCuadernillo educacion fisica
Cuadernillo educacion fisica
pascual garcia
 
Proyecto final1.docx
Proyecto final1.docxProyecto final1.docx
Proyecto final1.docx
Diplomado Unicatolica
 
El libro del juego
El libro del juegoEl libro del juego
El libro del juego
Anabel Cornago
 
Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
Juego libre en los sectores - Nivel InicialJuego libre en los sectores - Nivel Inicial
Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
Ruth Campos Chumacero
 
EL JUEGO SIMBÓLICO EN LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
EL JUEGO SIMBÓLICO EN LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORESEL JUEGO SIMBÓLICO EN LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
EL JUEGO SIMBÓLICO EN LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
Rosa María Díaz
 
situacion didactica de rincones
situacion didactica de rinconessituacion didactica de rincones
situacion didactica de rincones
sam vadillis
 
Ficha rosas.
Ficha rosas.Ficha rosas.
Ficha rosas.
RossyPalmaM Palma M
 
El juego infantil por abbl
El juego infantil por abblEl juego infantil por abbl
El juego infantil por abbl
aneke Net
 
Objetos, juego y construcciones
Objetos, juego y construccionesObjetos, juego y construcciones
Objetos, juego y construcciones
luciana07
 
Mapas preconceptuales
Mapas preconceptualesMapas preconceptuales
Mapas preconceptuales
Miguel Mancuso
 
album de juegos tradicionales
album de juegos tradicionalesalbum de juegos tradicionales
album de juegos tradicionales
yinamarcelaavilaosor
 
Recursos didacticos liseth encalada
Recursos didacticos liseth encaladaRecursos didacticos liseth encalada
Recursos didacticos liseth encalada
fannyalvarezvaca
 
Juego entre padres e hijos
Juego entre padres e hijosJuego entre padres e hijos
Juego entre padres e hijos
Monica Diaz Cayeros
 

La actualidad más candente (20)

Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]
Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]
Hora de juego_libre_en_los_sectores[1]
 
rincones de juego
rincones de juegorincones de juego
rincones de juego
 
Aportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantil
Aportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantilAportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantil
Aportaciones del juego_en_al_desarrollo_infantil
 
Juegos ludicos
Juegos ludicos Juegos ludicos
Juegos ludicos
 
Fichas rosas
Fichas rosasFichas rosas
Fichas rosas
 
Tacuri chang
Tacuri changTacuri chang
Tacuri chang
 
Propuesta de actividades
Propuesta de actividadesPropuesta de actividades
Propuesta de actividades
 
Cuadernillo educacion fisica
Cuadernillo educacion fisicaCuadernillo educacion fisica
Cuadernillo educacion fisica
 
Proyecto final1.docx
Proyecto final1.docxProyecto final1.docx
Proyecto final1.docx
 
El libro del juego
El libro del juegoEl libro del juego
El libro del juego
 
Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
Juego libre en los sectores - Nivel InicialJuego libre en los sectores - Nivel Inicial
Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
 
EL JUEGO SIMBÓLICO EN LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
EL JUEGO SIMBÓLICO EN LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORESEL JUEGO SIMBÓLICO EN LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
EL JUEGO SIMBÓLICO EN LA HORA DEL JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
 
situacion didactica de rincones
situacion didactica de rinconessituacion didactica de rincones
situacion didactica de rincones
 
Ficha rosas.
Ficha rosas.Ficha rosas.
Ficha rosas.
 
El juego infantil por abbl
El juego infantil por abblEl juego infantil por abbl
El juego infantil por abbl
 
Objetos, juego y construcciones
Objetos, juego y construccionesObjetos, juego y construcciones
Objetos, juego y construcciones
 
Mapas preconceptuales
Mapas preconceptualesMapas preconceptuales
Mapas preconceptuales
 
album de juegos tradicionales
album de juegos tradicionalesalbum de juegos tradicionales
album de juegos tradicionales
 
Recursos didacticos liseth encalada
Recursos didacticos liseth encaladaRecursos didacticos liseth encalada
Recursos didacticos liseth encalada
 
Juego entre padres e hijos
Juego entre padres e hijosJuego entre padres e hijos
Juego entre padres e hijos
 

Similar a ACTIVIDADES FÍSICAS Y RECREATIVAS PARA LA INTEGRACIÓN FAMILIAR ANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19

SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdfSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
HumbertoGarcia848808
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdfActividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
HeliaYepsen1
 
Dossier tea 2 (1)
Dossier tea 2 (1)Dossier tea 2 (1)
Dossier tea 2 (1)
RivaB
 
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdfcuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
psicologia44
 
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdfcuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
Martha Leon
 
Actividades para alumnado con tea
Actividades para alumnado con teaActividades para alumnado con tea
Actividades para alumnado con tea
Almudena Albacete
 
1_5125209398012019160.pdf
1_5125209398012019160.pdf1_5125209398012019160.pdf
1_5125209398012019160.pdf
MacarenaMuoz42
 
inicial.docx
inicial.docxinicial.docx
inicial.docx
davestanleyiguasniap
 
Actividad 3 Integración Motor Grueso Fino.pptx
Actividad 3 Integración Motor Grueso Fino.pptxActividad 3 Integración Motor Grueso Fino.pptx
Actividad 3 Integración Motor Grueso Fino.pptx
mariolicortezvasquez2
 
2. andrea castillo
2. andrea castillo2. andrea castillo
2. andrea castillo
Angie L Cordero
 
Compendio de juegos recreativos melina
Compendio de juegos recreativos melinaCompendio de juegos recreativos melina
Compendio de juegos recreativos melina
Marlene Huaman
 
San Martín De Porres Medina Acosta-Tarea #4 y 5-Estimulación Cognitiva y Psic...
San Martín De Porres Medina Acosta-Tarea #4 y 5-Estimulación Cognitiva y Psic...San Martín De Porres Medina Acosta-Tarea #4 y 5-Estimulación Cognitiva y Psic...
San Martín De Porres Medina Acosta-Tarea #4 y 5-Estimulación Cognitiva y Psic...
CarlosAlfredoTavarez
 
Vídeo presentación contenidos trabajados
 Vídeo presentación contenidos trabajados Vídeo presentación contenidos trabajados
Vídeo presentación contenidos trabajados
lsimarrov
 
Cartilla pedagogica
Cartilla pedagogicaCartilla pedagogica
Cartilla pedagogica
LeixeSepulveda
 
Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"
Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"
Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"
Diana Rojas
 
cartilla escritura.doc
cartilla escritura.doccartilla escritura.doc
cartilla escritura.doc
Alexander Fraile
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion12
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Autoestima_SEC.pdf
Autoestima_SEC.pdfAutoestima_SEC.pdf
Autoestima_SEC.pdf
OBANDORODASICHACCAYA1
 
EXPERIENCIA 5 - 5 años.docx
EXPERIENCIA 5 - 5 años.docxEXPERIENCIA 5 - 5 años.docx
EXPERIENCIA 5 - 5 años.docx
MnicaMarlenyValeroLz
 

Similar a ACTIVIDADES FÍSICAS Y RECREATIVAS PARA LA INTEGRACIÓN FAMILIAR ANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19 (20)

SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdfSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdfActividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
 
Dossier tea 2 (1)
Dossier tea 2 (1)Dossier tea 2 (1)
Dossier tea 2 (1)
 
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdfcuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
 
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdfcuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
 
Actividades para alumnado con tea
Actividades para alumnado con teaActividades para alumnado con tea
Actividades para alumnado con tea
 
1_5125209398012019160.pdf
1_5125209398012019160.pdf1_5125209398012019160.pdf
1_5125209398012019160.pdf
 
inicial.docx
inicial.docxinicial.docx
inicial.docx
 
Actividad 3 Integración Motor Grueso Fino.pptx
Actividad 3 Integración Motor Grueso Fino.pptxActividad 3 Integración Motor Grueso Fino.pptx
Actividad 3 Integración Motor Grueso Fino.pptx
 
2. andrea castillo
2. andrea castillo2. andrea castillo
2. andrea castillo
 
Compendio de juegos recreativos melina
Compendio de juegos recreativos melinaCompendio de juegos recreativos melina
Compendio de juegos recreativos melina
 
San Martín De Porres Medina Acosta-Tarea #4 y 5-Estimulación Cognitiva y Psic...
San Martín De Porres Medina Acosta-Tarea #4 y 5-Estimulación Cognitiva y Psic...San Martín De Porres Medina Acosta-Tarea #4 y 5-Estimulación Cognitiva y Psic...
San Martín De Porres Medina Acosta-Tarea #4 y 5-Estimulación Cognitiva y Psic...
 
Vídeo presentación contenidos trabajados
 Vídeo presentación contenidos trabajados Vídeo presentación contenidos trabajados
Vídeo presentación contenidos trabajados
 
Cartilla pedagogica
Cartilla pedagogicaCartilla pedagogica
Cartilla pedagogica
 
Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"
Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"
Cartilla creativa "Ven juguemos que así aprendemos"
 
cartilla escritura.doc
cartilla escritura.doccartilla escritura.doc
cartilla escritura.doc
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion12
 
Autoestima_SEC.pdf
Autoestima_SEC.pdfAutoestima_SEC.pdf
Autoestima_SEC.pdf
 
EXPERIENCIA 5 - 5 años.docx
EXPERIENCIA 5 - 5 años.docxEXPERIENCIA 5 - 5 años.docx
EXPERIENCIA 5 - 5 años.docx
 

Último

libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
IreneFeliciaGarciaVi
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
ISABELHERRERAHUISA
 
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
KimberlyEstefania2
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
marckmfc2007
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
MateoRemache2
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
José María
 
02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
Jose Diaz Gomez
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
samanthagonzalez0703
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
del piero tavara rivera
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
HansJuniorLezamaQuis
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
alexgrrauna
 
Vidas confortadas con valores biblicos.pptx
Vidas confortadas con valores biblicos.pptxVidas confortadas con valores biblicos.pptx
Vidas confortadas con valores biblicos.pptx
ManuelLopezGomez7
 

Último (12)

libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
 
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
 
02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
 
Vidas confortadas con valores biblicos.pptx
Vidas confortadas con valores biblicos.pptxVidas confortadas con valores biblicos.pptx
Vidas confortadas con valores biblicos.pptx
 

ACTIVIDADES FÍSICAS Y RECREATIVAS PARA LA INTEGRACIÓN FAMILIAR ANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19

  • 1. RETEWI KARI Actividades físicas y recreativas para la integración familiar ante la contingencia por COVID-19
  • 2. Estamos atravesando mundialmente por una pandemia, es de suma importancia atender a las medidas de seguridad, las cuales nos mantienen a salvo y libres de contagiarnos de coronavirus. Debemos quedarnos dentro de nuestros hogares y realizar un distanciamiento social, lo que implica cambios en nuestra rutina diaria y esto puede ser abrumador para todos, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, creando en cada uno de nosotros cierta incertidumbre sobre lo que pasará en el futuro respecto a la educación, economía, relaciones sociales, etc.
  • 3. Hemos pasado de estar continuamente en la calle a estar encerrados y esto tiene efectos psicológicos, que actividades como ejercicio físico pueden evitar. El principal efecto es el estrés y la ansiedad que se derivan de tres aspectos, el de la incertidumbre sobre la situación sanitaria, económica y social, el propio estrés de no poder salir de la casa y tener que organizarse, y la incertidumbre de la duración de esta situación y como salir de ella.
  • 4. ¡ Cuidemos nuestra salud física y mental ! Realicemos actividades recreativas divertidas y dinámicas dentro del hogar con materiales que ya tienen o fáciles de conseguir. Existen cantidad innumerable de desafíos a enfrentar durante esta pandemia uno de ellos que es el que vamos a tratar de contrarrestar con este taller, es el de contener y entretener a los chicos y grandes dentro de la casa. Se disminuye el estrés, ansiedad, aburrimiento, sedentarismo, creando una nueva rutina diaria dentro de casa de una manera más activa.
  • 5. Consejos de autocuidad Para tener una cuarentena más llevadera es importante auto-cuidarnos y cuidar de los que nos rodean, algunos de los errores que podemos estar cometiendo y debemos de evitar es saturarnos de información y convertir el coronavirus como único tema de conversación, querer hacer todo en un día.
  • 6. Es necesario: • Crear una rutina diaria • Poner un horario para levantarse • Asignar y realizar tareas del hogar para hacer durante la mañana • Marcar horarios para comida así como tratar de alimentarse balanceadamente • Marcar horarios para irse a dormir Recalcando la importancia de no sobrecargar las responsabilidades.
  • 7. Estamos acostumbrados a que nuestro cuerpo tenga cierto nivel de gasto energético en el día a día, aunque no hagamos deporte, el simple hecho de desplazarse de un lugar a otro, de ir a la escuela o al trabajo. En estos momentos el gasto calórico ha reducido considerablemente dejando como consecuencia un desbalance energético, debilitación de los músculos y aparecen dolores musculares, este taller te dará las herramientas para ingeniar actividades dentro que se adapten a tus necesidades, número de personas, edad y tipo de actividad.
  • 8. Para crear actividad necesitamos planear para quien va dirigido, número de personas, material que se va a utilizar, espacio con el que se cuenta y marcar un objetivo Para que una actividad sea divertida y entretenida hay que tomar mucho en cuenta el tiempo de duración, no debe de ser poco tiempo que deje a los participantes con ganas de seguir jugando y ni tanto que la actividad llegue a ser aburrida y tediosa. A continuación se mostrarán sugerencias de actividades que se pueden hacer dentro de casa, en la esquina superior tendrán un color ya sea amarillo, verde o azul. Juegos para infantes y bebés Juegos para niños Juegos para todos Significado de los colores Juegos de integración familiar
  • 9. Nombre de la actividad: teléfono descompuesto Edades: 6 a cualquier edad Gasto de energía: Bajo Espacio: Interior o exterior Objetivo: desarrollar concentración en el juego, atención y cierto grado de competitividad en las personas que realizan la actividad. Material: hojas y marcadores Desarrollo: Se forma una fila con los participantes, la persona que este en la parte de atrás se le asignará un dibujo al azar y tiene que dibujárselo al compañero de enfrente en la espalda con el dedo y así sucesivamente hasta llegar a la persona que este enfrente y esa persona tiene que correr, tomar un marcador y una hoja y dibujar lo que haya sentido en la espalda, quien logre aproximarse más al dibujo original gana. Variantes: También se pueden jugar sin las hojas y marcadores y solamente decir el nombre del objeto que se está dibujando
  • 10. Nombre de la actividad: Batalla de fuerza Edades: 8 años en delante Gasto de energía: medio Espacio: exterior o lugar amplio Objetivo: Aumentar fuerza y resistencia, integración y trabajo en equipo. Material: Cuerda Desarrollo: -Se conformaran 2 equipos con la misma cantidad de participantes, cada uno se alinea a los extremos de la soga. -Se marca la línea central. -El equipo intenta jalar al otro equipo hasta que algunos participantes crucen la línea central, entonces estos perderán. También se perderá cuando se cometa una falta (cuando un integrante del equipo cae) Variantes Se puede realizar en otro espacio como en lugares con lodo o agua.
  • 11. Nombre de la actividad: Piedra, papel o tijera Edades: Sin rango Gasto de energía: bajo Espacio: interior Objetivo: Desarrollar agilidad, recreación, imaginación y cierto grado de competitividad. Material: Harina, base para poner la harina Desarrollo: Se pondrá sobre una mesa un cojín con algo de plástico arriba, esto es para evitar golpes, se coloca harina o talco, se juega el ya tradicional piedra, papel o tijera, y quien pierda embarra su cara en la harina. Variantes: Se puede cambiar la dinámica de la harina con retos o preguntas
  • 12. Nombre de la actividad: Puntos cardinales Material: nada Edades: 6 en delante Gasto de energía: Medio Espacio: Interior o exterior Objetivo: Que los niños se diviertan al mismo tiempo de estar aprendiendo los puntos cardinales y estén activos. Desarrollo: Si los participante no se saben los puntos cardinales, señalárselos primero, Norte, Sur, Este y Oeste, el dirigente dirá cualquiera de los anteriores y los jugadores seguirán las ordenes de este saltando con los pies juntos, en un pie, con los ojos cerrados, cambiando la dinámica cada vez que se quiera. Nombre de la actividad: Rola los roles Material: nada Edades: 6 en delante Gasto de energía: Medio Espacio: Interior Objetivo: Desarrollar la capacidad de reaccionar rápidamente y prestar atención además de coordinar su cuerpo. Desarrollo: Se forma un círculo con todos los participantes y según alguna característica en común que tengan varios de ellos se les dice cómo deben actuar en el centro del círculo. Ejemplo: “Los de tenis blancos tiene que actuar como un perro juguetón”
  • 13. Nombre de la actividad: El periodicón Material: hojas de periódico Edades: 2-5 años Gasto de energía: Bajo Espacio: Interior Objetivo: Desarrollar en el niño su atención y concentración para un mejor desenvolvimiento físico mediante su psicomotricidad fina. Desarrollo: • Se selecciona una hoja del periódico • Se rasga a la mitad. • La otra mitad cortarla, y con una mano hacer la bolita, solo se puede usar una mano. • Con la otra mano se hace bolita el otro pedazo. • Agarrar los 2 pedazos y hacer una sola bola. • Después tratar de encestar en un recipiente, se pueden hacer cuantas bolas se quieran. Nombre de la actividad: caminando con los pies Material: hojas con pies dibujados , tape Edades: 3-7 años Gasto de energía: Medio Espacio: Interior o exterior amplio Objetivo: Favorecer la lateralización en piernas para mejor coordinación dinámica Desarrollo: Pegar sobre el piso una secuencia de los pies de hoja para seguir de manera consecutiva el acomodo en diferentes direcciones y posiciones:  Pies cruzados.  Brinco y giro de 180°  Pie adelante y pie atrás.  Brinco y caer en un pie.  2 pasos gigantes.  Paso gigante de reversa.  Brinco con pies juntos.  Pie adelante y otro atrás.  Brinco pies juntos.  Paso largo.  Paso corto.  Pie en dirección enfrente.  Pie en dirección al lado contrario.  Brinco hacia atrás.  Brinco hacia enfrente.  Paso normal.  Brinco abrir pies (poco).  Pies cruzados.  Brinco en un pie.  Brinco en dos pies.  Paso a pie en dirección a la izquierda luego derecha.  Paso normal.  Brinco hacia atrás.
  • 14. Nombre de la actividad: carrea de los objetos Material: objetos pequeños como botes, tubo de papel, juguetes, etc. Edades: 5 a 9 años Gasto de energía: Alto Espacio: Interior o exterior amplio Objetivo: Proporcionar un momento de diversión al niño mientras desarrolla las habilidades de correr y atención. Desarrollo: Delimitar un espacio para correr, poner en un extremo objetos ya sean figuras geométricas u objetos como juguetes, tubos de papel de baño, etc., colocar al niño en la línea de inicio y pedirle que traiga un objeto en específico. Variantes_ Las vueltas pueden ser corriendo, otra brincando en dos pies, en un pie, caminando hacia atrás, gateando, etc. Nombre de la actividad: Encuentra la figura. Material: tape, hojas Edad: 3a 5 Gasto de energía: Bajo Espacio: interior Objetivo: Identificar figuras, mejorar la coordinación y dar paso a la resolución de problemas Desarrollo: Con tape en piso delimitar figura en el piso, pueden ser figuras geométricas o figuras irregulares, recortar las hojas con el fin de conseguir la misma figura como se observa en la imagen. Entregarle las hojas al niño y decirle el nombre de cada figura. El objetivo de la actividad es que el niño encuentre la figura correspondiente a la que está delimitada en el suelo, cuando logre poner todas, festejarle el logro.
  • 15. Nombre de la actividad: Carreras de aliento Material: tape, pelotas de pingpong o de nieve seca. Edad: 7-10 Gasto de energía: Medio Espacio: Interior. Objetivo: Trabajar la capacidad respiratoria además de la coordinación viso-motriz. Desarrollo: Con tape marcar un camino en el suelo, puede ser recto o irregular como se muestra en la imagen. Delimitar línea de inicio y línea final, colocar la pelota de material liviano en la línea de inicio, el objetivo es hacer llegar la pelota a la línea final soplándole solamente sin utilizar las manos y sin salirse del camino. Nombre de la actividad: Mini pinball Material: tijeras, tubo de papel higiénico, tapa de caja de zapatos, marcador, pegamento Edades: 6 a 10 años Gasto de energía: Bajo Espacio: Interior Objetivo: desarrollar la coordinación viso-motriz y control de movimientos finos. Desarrollo: Cortar el tubo de papel de baño y colocarles un número, pegarlos en la tapa de la caja en diferentes posiciones. Poner la pelota en la línea de inicio y a través de movimientos de la tapa lograr que la pelota cruce por todos los números en orden sin tocar la pelota.
  • 16. Nombre de la actividad: Tiro al vaso Material: caja de cartón, hilo y vasos desechables Edad: 2 a 10 años Gasto de energía: Bajo Espacio: interior Objetivo: Afinar puntería trabajando en la coordinación viso-motriz, utilizar el pensamiento matemático. Desarrollo: Hacer un agujero en el fondo de cada vaso que previamente tendrá un número que significa el valor de cada uno y pasarle un hilo que estará colgado dentro de la caja de cartón. El niño tendrá la oportunidad de 3 tiros para conseguir el mayor puntaje Nombre de la actividad: Salto de longitud Material: Cintas de colores o tape Edad: 5 a 10 años Gasto de energía: Alto Espacio: Amplio Objetivo: Activar físicamente al niño por medio de retos reforzando la fuerza, potencia, equilibrio y motricidad gruesa. Desarrollo: Colocar las cintas de colores o tape a distancias diferentes cada vez un poco más separadas la una de la otra, (que sean proporcionales al tamaño del niño) Si hay varios participantes se puede hacer competencia de quien hace menos tiempo en pasar las líneas. Puede ser saltando con los pies juntos, un pie en cada línea, saltando hacia atrás, salto de ranita, etc.
  • 17. Nombre de la actividad: ¿por dónde van? Material: tubo de cartón largo, tape, motitas, un recipiente Edades: 11 meses a 3 años Gasto de energía: Medio Espacio: interior Objetivo: Desarrollar coordinación viso-motriz, permanecer de pie y activar su curiosidad. Desarrollo: Pegar el tubo a la pared a la altura adecuada del niño, una distancia que le permita estirarse o pararse de puntitas, debajo del tubo colocar un recipiente para que a la hora de soltar la bolita caiga dentro de este.
  • 18. Nombre de la actividad: Agentes especiales Material: papel crepé o estambre Edades: 4 a 7 años Gasto de energía: Alto Espacio: interior Objetivo: incrementar el control en los movimientos, mejorar equilibrio y concentración. Desarrollo: En un espacio angosto pegar las tiras de papel crepe de una pared a otra en diferentes direcciones creando una especie de telaraña, procurando dejar un espacio de line a línea. El objetivo es atravesar el campo sin tocar las tiras o el estambre, cada vez que lo toque se reinicia el juego.
  • 19. Nombre de la actividad: Atínale Material: un pedazo grande de tela ya sea una lona o sabana vieja, tijeras, pelota Edades: 8 a 12 años Gasto de energía: Medio Espacio: Interior o exterior Objetivo: Afinar puntería trabajando en la coordinación viso-motriz, utilizar el pensamiento matemático. Desarrollo: En la tela haz agujeros de diferentes formas y marca con un marcador un puntaje para cada uno. Colgarla en un espacio libre donde no exista peligro de romper algo Define un lugar de lanzamiento Cada participante tendrá un total de 5 tiros, quien logre la mayor puntuación puede poner un reto o “castigo” a los demás participantes.
  • 20. Nombre de la actividad: Escapa del volcán Material: hojas de reúso Edades: 4 a 8 años Gasto de energía: Medio Espacio: interior o exterior Objetivo: Desarrollar la propiocepción, ubicación en el espacio-tiempo además de poner en práctica el equilibrio dinámico. Desarrollo: Delimitar un punto de inicio y final, entre estos puntos colocar las hojas de diferentes tamaños en el suelo formando un camino irregular. El objetivo de este juego es que el niño llegue del punto de inicio al punto final pisando solamente las hojas, sin tocar el suelo, ¡imagina que el suelo es lava! Variantes Puede ser camino recto pero más separado, puede atravesarse brincando con los pies cerrados, en un solo pie.
  • 21. Nombre de la actividad: ping pong Material: dos platos desechables, 1 globo, 2 palos y pegamento Edades: 4 a 8 años Gasto de energía: Medio Espacio: Interior Objetivo: mejorar coordinación viso-motriz, capacidad de reacción y coordinación. Desarrollo: • Pega los platos a los palos e infla el globo. • Delimita un espacio para jugar y una línea en medio la cual no se puede cruzar, cada participante debe de estar en un lado. • El objetivo del juego es golpear al globo con las paletas de un lado a otro y evitar que toque el suelo. Nombre de la actividad: Gusano colador Material: limpia pipas, colador Edades: 10 meses a 2 años Gasto de energía: Medio Espacio: interior Objetivo: Estimular el pensamiento cognitivo, motricidad fina y creatividad Desarrollo: Mostrarle al niño como meter los limpia pipas por los hoyos del colador para que él lo haga, si no tienes o encuentras limpia pipas puede ser cambiado por estambre.
  • 22. Nombre de la actividad: Atrapa el globo Material: Globos, papel crepé Edades: 11 meses a 2 años Gasto de energía: Medio Espacio: Interior Objetivo: Lograr que el niño active la mayor parte de su musculatura. Desarrollo: Colgar los globos que queden a un poco más altos de la talla del niño para obligarlos a estirarse y pararse sobre las puntas de los pies, si apenas empieza a pararse conviene pegarlos a la pared para que tenga sostén seguro. Nombre de la actividad: Recupéralo Material: cesto con agujeros, hilo, jueguitos Edades: 9 meses a 2 años Gasto de energía: Bajo Espacio: Interior Objetivo: Estimular la curiosidad del niño y la resolución de problemas. Desarrollo: Colocar juguetes u objetos que llamen la atención del niño dentro del cesto y en la parte superior de este colocar el hilo como telaraña con espacio entre cada hilo para que el niño pueda sacar los objetos del cesto.
  • 23. Nombre de la actividad: A pescar Material: tapas de botellas, recipiente grande con agua Edades: 4 a 8 años Gasto de energía: Bajo Espacio: interior Objetivo: Mejorar habilidad y fuerza en las manos por medio de motricidad fina y resolución de problemas. Desarrollo: En un recipiente grande de agua vaciar varias tapas de botellas de cualquier tamaño. Tomar un palo con cada mano El objetivo de esta actividad es sacar todas las tapas del agua con los palos sin tocar las fichas. Nombre de la actividad: pom pom dentro Material: un cuello de una botella, unas pinzas, pompones o pelotas pequeñas Edades: 2 a 5 años Gasto de energía: Bajo Espacio: Interior. Objetivo: Mejorar la coordinación viso-motriz al mismo tiempo mejorar el control de los movimientos pequeños y precisos. Desarrollo: Corta la parte de debajo de una botella de plástico, con las pinzas el niño debe de intentar meter los pompones dentro de estas.
  • 24. Nombre de la actividad: Pescandito Material: dos recipientes grandes, agua, pelotas pequeñas o globos. Edades: 6 a 9 años Gasto de energía: Medio Espacio: Interno o externo. Objetivo: Fortalecer musculatura del abdomen y de las piernas, además de propiciar una actividad divertida y entretenida. Desarrollo: Llena un recipiente de agua e introduce las pelotas o los globos. El niño se sentará en una silla, el objetivo es sacar las pelotas con los pies y colocarlas en el otro recipiente. Variantes Puedes poner tiempo o hacerlo con los ojos cerrados y así también se trabaja la ubicación en el espacio y memoria, además de activar el sentido del tacto.
  • 25. Nombre de la actividad: Globo con mensaje Material: globos, hojas de papel, lápiz Edades: 7 en delante Gasto de energía: Medio Espacio: interno Objetivo: Activar y entretener a los niños de casa. Desarrollo: Escribir retos de acuerdo a la edad de los participantes, introducir cada uno en un globo e inflarlo, después pégalos por la pared o se pueden dejar en el suelo. En cada turno el jugador debe elegir un globo sin ver, explotarlo y resolver el reto que le haya tocado. Ejemplos de retos: Cantar una canción Responder una adivinanza Bailar en un pie.
  • 26. Nombre de la actividad: El globo caliente Material: globos Edades: 6 a 10 años Gasto de energía: Bajo Espacio: interior Objetivo: trabajar velocidad de reacción y pensamiento lógico Desarrollo: Todos los participantes deben hacer un círculo. Infla un globo y escoge una temática como por ejemplo, animales de la selva. Quien tiene el globo comienza a decir una palabra relacionada y pasa el globo al siguiente, que tenga que decir otra palabra del mismo tema sin repetir la anterior, y así sucesivamente. Si en 5 segundos no ha sabido responder, quedará eliminado. Los segundos para responder pueden ser modificados e incluso eliminados, dependiendo de la edad de los participantes.
  • 27. Nombre de la actividad: Botellas sensoriales Material: botellas de plástico, diamantina, aceite, agua, colorantes Edades: 6 meses a 2 años Gasto de energía: Bajo Espacio: Interno Objetivo: estimular los sentidos del pequeño. Desarrollo: Las botellas sensoriales pueden ser de diferentes materiales -En una botella de plástico llenarla ¾ partes de agua, mezclar aceite con colorante y vaciarlo dentro de la botella. -En una botella de platico llenarla ¾ de agua y verter diamantina -En una botella de plástico vaciar bolitas de gel y agua.
  • 28. Nombre de la actividad: Carrera de sacos Material: fundas de almohada o sacos, botes. Edades: 4 a 13 años Gasto de energía: Alto Espacio: Interior o exterior Objetivo: Agilizar la destreza y activar musculatura general del cuerpo. Desarrollo: Delimita un punto de inicio y final, entre estos puntos coloca los botes como obstáculos, dependiendo de la edad y agilidad de los participantes, entrar al costal o funda y saltar hasta el final. Nombre de la actividad: Barcos Material: tapas de frascos, hojas, palillos, silicón Edades: 1 a 9 años Gasto de energía: Alto Espacio: Interior o exterior Objetivo: Trabajar motricidad fina Desarrollo: En las tapas de frasco pegar con silicón el palito con triángulos de hojas previamente pegado en ellos, para niños mayores de 7 años es excelente para utilizarla como manualidad, en infantes están perfectos para ponerlos a la hora del baño flotando y así estimularlo.
  • 29. Nombre de la actividad: Colores Material: botellas de platico pintadas, limpia pipas de colores amarillo, azul, rojo, vede Edades: 1 a 3 años Gasto de energía: Medio Espacio: Interior Objetivo: Estimular la curiosidad y al mismo tiempo el pensamiento lógico matemático. Desarrollo: hacer aros con los limpia pipas y mostrar al niño como colocar los aros del mismo color de la botella y dejar que lo haga el, estar al pendiente de lo que esta haciendo y si se equivoca corregirlo. Nombre de la actividad: Búsqueda del tesoro Material: Un objeto “el tesoro”, hojas y lápices. Edades: Sin rango Gasto de energía: Alto Espacio: Interno Objetivo: Desarrollar agilidad de pensamiento, trabajo en equipo y la imaginación. Desarrollo: Un integrante de la familia ha escondido un tesoro en algún lugar. Se forman equipos o de forma individual y estos deben tratar de averiguar dónde se encuentra el botín. Para hacerlo más interesante, se recomienda ir poniendo notas o pistas para activar la curiosidad y también dar datos para que los grupos vayan reflexionando sobre dónde está lo que buscan.
  • 30. Nombre de la actividad: Popotitos Material: Tubos de papel higiénico, perforadora, popotes Edades: 6 a 4 años Gasto de energía: Bajo Espacio: Interior Objetivo: Estimular la motricidad fina, coordinación viso-motriz Desarrollo: • Corta los tubos de papel higiénico y con la perforadora hazles hoyos a todo el rededor. • Dale popotes al niño y explícale como insertarlos por todos los hoyitos. • Dejarlo que él lo haga. Nombre de la actividad: Sigue el camino Material: hojas de colores en forma de pies y manos. Edades: 4 en adelante Gasto de energía: Alto Espacio: Interior o exterior Objetivo: Desarrollar la propiocepción, ubicación en el espacio-tiempo además de poner en práctica el equilibrio dinámico. Desarrollo: • Colocar las “huellas” de diferentes maneras, como se muestra en la imagen. • Saltar tratando de quedar sobre las huellas. • Se puede hacer competencia, carreras.
  • 31. Nombre de la actividad: Pies ball Material: Globo, hilo o división Edades: No rango Gasto de energía: Alto Espacio: Interior o exterior Objetivo: Agilizar la destreza y activar musculatura general del cuerpo. Desarrollo: Jugar vóley ball pero en lugar de usar las manos se utilizan los pies, como en la imagen. Nombre de la actividad: Cuidado con el piso Material: Hilo grueso Edades: No hay rango Gasto de energía: Medio Espacio: Interior Objetivo: Mejorar el equilibrio, propiocepción y activar la imaginación. Desarrollo: Colocar 4 sillas, una enfrente de la otra, colocar el hilo grueso formando una telaraña. Los participantes deben de pasar por arriba levantando las rodillas para cruzar el camino. También puedes subir un poco más arriba el cordón y pasar por abajo, arrastrándose.
  • 32. Nombre de la actividad: Gatote Material: Masking tape, pelotas de dos diferentes colores Edades: Sin rango Gasto de energía: Bajo Espacio: Interior o exterior Objetivo: mejorar la agilidad de pensamiento Desarrollo: Cada jugador tiene un turno para colocar una sola pelota en cualquier cuadro disponible, quien alinee tres pelotas del mismo color gana Nombre de la actividad: Torres para servir Material: Vasos y platos desechables Edades: No hay rango Gasto de energía: Bajo Espacio: Interior Objetivo: mejorar coordinación, control de movimientos, y ubicación en el lugar. Desarrollo: Esta actividad consiste en crear la torre más alta que los participantes puedan realizar con vasos y platos, de preferencia desechables para evitar accidentes. Se puede construir cualquier estructura que se desee
  • 33. Nombre de la actividad: Zancos altos Material: Dos latas de aluminio grandes, cordón grueso Edades: Sin rango Gasto de energía: Medio Espacio: Interior o exterior Objetivo: mejorar la coordinación, equilibrio, fuerza y propiocepción. Desarrollo: Los zancos se crean haciendo dos hoyos al fondo de la lata en las paredes laterales, pasas el cordón por ahí (debe ser cordón largo y un poco grueso) y juntas las puntas arriba, Con estos zancos se realizará: Caminata en línea recta Caminata hacia atrás Caminata con obstáculos
  • 34. Nombre de la actividad: Sigue la frecuencia Material: Hojas con pies y manos marcados. Edades: No hay rango Gasto de energía: Alto Espacio: Interior o exterior Objetivo: Activar físicamente a los participantes además de propiciar una actividad para toda la familia que ayuda a activar la musculatura general del cuerpo, coordinación y agilidad. Desarrollo: En cada hoja debe de esta marcada ya sea una mano (izquierda o derecha) al igual que los pies. En el piso se acomodan en líneas, tres hojas por línea, el largo puede ser el que usted desee. Cada línea debe de ir acomodada diferente a la anterior. La actividad consiste de poner las manos y los pies como se indica en el piso y terminar el recorrido.
  • 35. Nombre de la actividad: La moneda Material: Una moneda, un pañuelo para cubrir los ojos Edades: Sin rango Gasto de energía: Bajo Espacio: Interior Objetivo: propiciar la convivencia en familia. Desarrollo: Se le vendan los ojos a uno de los participantes. Luego, el resto se sienta en una rueda y colocan al vendado en el centro de la ronda. Comienzan a cantar una canción mientras se pasan la moneda de mano en mano. Cuando termina la música, la persona que quedó con moneda en mano en ese momento, la esconde en su puño y coloca ambas manos cerradas en la espalda. El resto de los participantes coloca sus manos de esa forma también; entonces, el que esta vendado no sabe quién esconde la moneda y deberá adivinarlo. Si no lo adivina, tendrá un castigo: cantar una canción, saltar en un pie u otras ideas graciosas que se les ocurran.
  • 36. Nombre de la actividad: Historia loca Material: Ninguno Edades: Sin rango Gasto de energía: Bajo Espacio: interior Objetivo: propiciar la convivencia familiar además de trabajar la memoria. Desarrollo: Se sientan en círculo o en la mesa, alguien comienza a contar una historia pero diciendo una sola palabra. La persona que está a su lado deberá continuar la frase, diciendo la palabra anterior más otra propia. De esa manera, se formará una historia colectiva o frase interminable. Al irse agregando palabras se irá haciendo más difícil recordarlas todas. Nombre de la actividad: Dibujo colectivo Material: hoja de papel, colores Edades: Sin rango Gasto de energía: Bajo Espacio: Interior Objetivo: Trabajar con creatividad y pasar un momento agradable y entretenido. Desarrollo: En una hoja de papel, la primera persona dibuja una línea, el siguiente participante continua con el dibujo siguiendo la línea y así cada uno hasta que consideren que esté terminado, se aconseja que cada participante tenga un color diferente para que se distinga que dibujo cada quien y así quedará mucho más colorido. Simple pero muy divertido
  • 37. Nombre de la actividad: Adivina la canción Material: Ninguno Edades: Sin rango Gasto de energía: Bajo Espacio: Interno Objetivo: trabajar la memoria, desarrollar oído musical y convivir en familia Desarrollo: Se puede jugar de dos maneras: - Una persona empieza a cantar un pedazo de canción hasta que alguien adivine que canción es, de quien es o siga cantando la canción, quien adivina canta la siguiente canción. - Puedes utilizar una radio o música de la computadora, escuchar la canción 5 segundos y el que sepa la canción gana un punto.
  • 38. Nombre de la actividad: Juegos de tablero Material: Dependiendo del juego Edades: Sin rango Gasto de energía: Bajo Espacio: Interior Objetivo: Propiciar un ambiente de convivencia entre toda la familia. Desarrollo: Una de las maneras más famosas de avivar la relación familiar es a través de los juegos de mesa, estos se pueden conseguir en cualquier tienda, algunos de los más conocidos y utilizados por la familia son: - La lotería - Monopoly - No te enchiles - UNO - Scrabble - Memoria - Adivina quien - Cartas - Damas chinas - Ajedrez.
  • 39. Recuerda...  La mejor manera de prevenir la enfermedad es evitar la exposición a este virus.  En estos momentos no existe una vacuna para prevenir la enfermedad coronavirus 2019 (COVID-19).  Se piensa que el virus se propaga principalmente de persona a persona. o Personas que estén en contacto directo o A través de gotitas respiratorias las cuales se producen cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. Estas pueden terminar en la boca o nariz de quienes se encuentran cerca y pueden ser inhaladas y llegar a los pulmones. o Algunos estudios recientes sugieren que el COVID-19 puede propagarse a través de personas que no presentan síntomas.
  • 40. Todos debemos  Lavarnos las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos. o Especialmente después de haber estado en un lugar público, o después de estornudar, sacudirse la nariz o toser. o Si no dispones de agua y jabón usar desinfectante de manos que contenga al menos un 60% de alcohol. o Evita tocarte los ojos, nariz y boca si haberte lavado las manos antes.  Evitar el contacto directo o QUEDATE EN CASA o Poner distancia entre usted y las personas especialmente con las personas de alto riesgo de contagio como adultos mayores y personas con enfermedades crónico degenerativas.
  • 41.  Cubrirse la boca y nariz con un cubre bocas al estar rodeados de personas. o Las cubiertas de tela no se deberían usar en niños menores de 2 años, en personas con problemas respiratorios, o personas que no sean capaces de quitárselas sin ayuda. o La cubierta es para proteger a los demás en caso de que usted esté infectado. o No use las mascarillas destinadas a los trabajadores de la salud. o Siga manteniendo una distancia de aproximadamente 6 pies de las demás personas.
  • 42.  Cubrirse la boca al toser y estornudar o Con un pañuelo desechable o la parte interna del codo al toser o estornudar o Bote los pañuelos usados a la basura. o Lavarse las manos inmediatamente o usar gel antibacterial. • Limpiar y desinfectar las superficies con frecuencia
  • 43. Bibliografía - 10 Dinámicas de Grupo para adolescentes y jóvenes. (s. f.). Recuperado 29 de abril de 2020, de https://psicologiaymente.com/desarrollo/dinamicas-grupo-adolescentes-jovenes - Cabreira, A. (s. f.). 10 juegos familiares: para jugar dentro de casa . Recuperado 29 de abril de 2020, de https://www.aboutespanol.com/10-juegos-familiares-para-jugar-dentro-de-casa-18461 - D. (2018, marzo 1). Actividades recreativas para niños – Ideas para divertirse en casa. Recuperado 29 de abril de 2020, de https://casaydiseno.com/actividades-recreativas-para-ninos-casa.html - Granel, G. (2020, marzo 25). Coronavirus y chicos: cómo explicar la cuarentena y la pandemia a tus hijos sin miedo ni angustia. Recuperado 29 de abril de 2020, de https://www.cronista.com/clase/trendy/Coronavirus-y-chicos-como-explicar-la-cuarentena-y-la- pandemia-a-tus-hijos-sin-miedo-ni-angustia-20200320-0007.html - K. (s. f.-a). 10 INDOOR ACTIVITIES FOR 1 YEAR OLDS – Elements of Ellis. Recuperado 29 de abril de 2020, de https://elementsofellis.com/indoor-activities-one-year-olds/ - S. (s. f.). Decoración para fiestas de cumpleaños infantiles | Birthday morning, Diy birthday, Diy party. Recuperado 29 de abril de 2020, de https://www.pinterest.es/pin/558446422530868894/ - Ullrich, D. (s. f.). 15 Juegos divertidos para jugar en casa | Indoor games for kids, Indoor activities for kids, Activities for kids. Recuperado 29 de abril de 2020, de https://www.pinterest.es/pin/648870258796958529/