SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumnas:
Calermo, Bettiana
Cruz, Luciana
Gómez, Cecilia
Objetos, Juguetes y Juegos
Cognitivos.
Juego: sistema de reglas u objeto que
existe mas allá del jugador.
Jugar: jugadores en un contexto
particular que involucra el significado
que se le asigna al juego en dicho
contexto
Centrándonos en los objetos,
podemos distinguir:
 Juegos que utilizan el mismo objeto pero difieren en sus reglas: el eje no esta
puesto en el objeto que se utiliza sino en las reglas o instructivos que indican
cómo se juega.
 Juegos que utilizan objetos a los que llamamos “juguetes”: llamados así a
aquellos elementos que reproducen a escala objetos de la vida o las tareas
típicas de la vida adulta.
 Objetos que son juegos: el juego se materializa en un objeto. No hay juego
sin el objeto que lo nomina.
 Objetos que se utilizan para jugar: el jugador es quien asigna un sentido
lúdico al objeto.
 Objetos diseñados para juegos específicos: la fuerza de los juguetes
cognitivos reside en la intención desde la cual fueron creados y son
presentados a los niños, permiten a los jugadores realizar una amplia
variedad de acciones combinatorias.
Clasificación de los objetos:
Juguetes para actividades simbólicas.
Materiales de agrupamiento, reconstrucción de imágenes o de
asociación lógica.
Materiales para construir
Juegos de reglas
Material organizador de ambientes e instalaciones fijas para
actividades fijas, motoras o de educación física
EL JUEGO DE CONSTRUCCIÓN
Características:
 Generan un tipo de juego que
escapa a las clasificaciones
evolutivas y atraviesan la vida
humana.
 Los diseños de los objetos para
construir tienen por esencia
facilitar procesos tales como la
atención, la memoria, el
razonamiento, la creatividad,
etc.
 Estos objetos están presentes
en las salas de jardín desde el
momento de su fundacion.
Jugar a construir puede
significar tanto amontonar
objetos como disponerlos de tal
forma que el resultado sea un
producto armonioso y
ordenado conforme a una meta
anticipada en la mente del
jugador.
Tal como señalo Piaget, el
juego de construcción no se
ubica en una edad en
particular, sino que cubre un
amplio espectro de
posibilidades
¿Qué caracteriza a los juegos de
construcción?
 El tipo de “acción”. Frente a los objetos, la “intención lúdica” del niño se
organiza de un modo particular, permite el despliegue de su fantasía y la
creación de una situación imaginada.
 Los materiales. Cualquier objeto capaz de ser superpuesto puede ser
utilizado, pero la acción que realicen los niños sobre ellos será radicalmente
distinta. Los materiales para construir difieren en función de su tamaño,
cantidad, cualidad del material y diseño.
 La consigna que acompaña la propuesta. En la cual nos interesa diferenciar
3 tipos de acción:
 Jugar a construir: los niños tiene los materiales para construir pero ningún otro
que “oriente” el tipo de construcción a realizar.
 Jugar a construir para utilizar lo construido junto con otros objetos que
acompañan e juego.
 Jugar a construir a partir de una consigna dada por el maestro
Materiales para construir según:
¿Qué se enseña con los juegos de
construcción?
 Los juegos de construcción se
asocian con:
 Desarrollo de habilidades
matemáticas y relaciones espaciales
topológicas y proyectivas.
 Aspectos vinculados con las
ciencias físicas (gravedad,
estabilidad, balance o interacción
de fuerzas)
 Representación simbólica como
construcciones de escenarios y
reproducción de ciertas
construcciones de la vida real.
 Lenguajes artísticos
 Interacción verbal en el transcurso
del juego, el habla intencional y la
anticipación de metas.
El jugar con bloques ofrece a los niños una serie de posibilidades y
contenidos diversos. El juego en el contexto escolar tiene como
particularidad que el niño siempre juega en presencia de otros, ya
sea que coordine o no sus intereses con los otros niños que están a su
lado o que juegue según las indicaciones del adulto a cargo.
Los éxitos que obtienen, las comparaciones que establecen y la
variedad de materiales que pueden utilizar les permiten “observar”
otras cosas y contrastar sus productos. De alguna manera, los niños
“piensan juntos” y al hacerlo, “piensan mejor”.
Los niños pueden probar caminos diferentes para lograr aquello que
se proponen y resolver problemas de equilibrio que difícilmente
pueden explicar fuera del plano de la acción .
Los juegos de construcción en el aula
Un modo de pensar el lugar de
estos juegos en la sala de jardín
y re-significar su presencia
consiste en tratar de
comprender qué pueden hacer
los chicos a partir de ello, cómo
acompañarlos en ese proceso y
en qué momentos de la
programación de las
actividades pueden ser
incorporados.
Pistas útiles para la hora de la
programación de la enseñanza:
A. En relación con las
características de la propuesta
inicial podemos considerar
tanto el diseño de los objetos
como el tipo de consigna que el
maestro utiliza para iniciar el
juego.
B. La edad y la experiencia de los
niños en relación con los
objetos disponibles para
construir.
A lo que se refiere a la edad y la experiencia de los niños en
relación con
los objetos disponibles para construir.
La mediación del maestro en el juego.
Cuando las actividades suponen juegos, el maestro
necesita tener en cuenta ciertos aspectos de la
situación de enseñanza que se “modifican” o
“transforman” para que la propuesta sea un juego
para los niños y no un “seudo-juego” o una
actividad “disfrazada de juego.
El maestro necesita atender básicamente:
El grado de libertad del jugador: además de la básica y
necesaria posibilidad de elegir participar o no del juego,
la propuesta en si debe habilitar márgenes de dedición
para que los niños recorran “caminos propios”.
El grado de visibilidad del jugador: habitualmente los niños
no juegan para ser mirados por otros. Pero en los juegos
de construcción, la expresión “mirá lo que hice” es muy
común en los niños.
El producto final: aceptar un cierto grado de
incertidumbre en el producto alcanzado, ya que en le
juego no hay respuestas correctas y únicas; buscarlas
hace que la propuesta ya no sea un “juego de verdad”
El maestro debe realizar un “monitoreo situado” del juego y es quien
deberá orientar el aprendizaje durante le mismo. Es quien pone en
palabras lo que ve y, al hacerlo, actúa como soporte de la acción
realizada.
No está mirando “sobre el hombro de los chicos”, sino que esta a su
lado. (Bruner, 1986).
La escuela como espacio de mediación.
En este tipo de juego, la mediación consiste en brindar espacios,
materiales, temas, posibilidades de juegos con otros y permitir a los
niños construir un sistema de comunicación y una red de significados
a partir de esto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
mediadora
 
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
CristinaPuigR
 
Power Point del JUEGO
Power Point del JUEGOPower Point del JUEGO
Power Point del JUEGO
caro_ip
 
rincones de juego
rincones de juegorincones de juego
rincones de juego
Nacovico
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
raky1986
 

La actualidad más candente (20)

El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
 
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
Planificación para sala de 18 meses a 2 años. Educación Física
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
 
Planificación n° 11
Planificación n° 11Planificación n° 11
Planificación n° 11
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
 
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
 
El juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternalEl juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternal
 
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
 
JUEGOS REGLADOS
JUEGOS REGLADOSJUEGOS REGLADOS
JUEGOS REGLADOS
 
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
 
Power Point del JUEGO
Power Point del JUEGOPower Point del JUEGO
Power Point del JUEGO
 
Proyecto pedagogico lúdico recreativo
Proyecto pedagogico lúdico recreativoProyecto pedagogico lúdico recreativo
Proyecto pedagogico lúdico recreativo
 
rincones de juego
rincones de juegorincones de juego
rincones de juego
 
Planeacion memorama
Planeacion memoramaPlaneacion memorama
Planeacion memorama
 
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
 
Juego Trabajo En Educacion Inicial
Juego Trabajo En Educacion InicialJuego Trabajo En Educacion Inicial
Juego Trabajo En Educacion Inicial
 
La importancia del juego
La importancia del juegoLa importancia del juego
La importancia del juego
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
Desarrollo del juego infantil
Desarrollo del juego infantilDesarrollo del juego infantil
Desarrollo del juego infantil
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
 

Similar a Objetos, juego y construcciones

El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicial
Karen Calabro
 
La importancia del juego en los niños
La importancia del juego en los niñosLa importancia del juego en los niños
La importancia del juego en los niños
NuestrasHuellitas
 
Jugando para vivir, viviendo para jugar
Jugando para vivir, viviendo para jugarJugando para vivir, viviendo para jugar
Jugando para vivir, viviendo para jugar
Leticiaccgg26
 

Similar a Objetos, juego y construcciones (20)

juegos de construccion
 juegos de construccion juegos de construccion
juegos de construccion
 
Capacitación. juego. preescolar
Capacitación. juego. preescolarCapacitación. juego. preescolar
Capacitación. juego. preescolar
 
Diapositivas del juego (trabajo de didactica de la matematica).
Diapositivas del juego (trabajo de didactica de la matematica).Diapositivas del juego (trabajo de didactica de la matematica).
Diapositivas del juego (trabajo de didactica de la matematica).
 
Diapositivas del juego (trabajo de didactica de la matematica).
Diapositivas del juego (trabajo de didactica de la matematica).Diapositivas del juego (trabajo de didactica de la matematica).
Diapositivas del juego (trabajo de didactica de la matematica).
 
Diferentes tipos de juego
Diferentes tipos de juegoDiferentes tipos de juego
Diferentes tipos de juego
 
El Juego
El JuegoEl Juego
El Juego
 
Papel del juego en la educacion infantil
Papel  del juego en la educacion infantilPapel  del juego en la educacion infantil
Papel del juego en la educacion infantil
 
Presentación juegos. Nerea Burguillo.
Presentación juegos. Nerea Burguillo.Presentación juegos. Nerea Burguillo.
Presentación juegos. Nerea Burguillo.
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicial
 
Juego
JuegoJuego
Juego
 
La importancia del juego en los niños
La importancia del juego en los niñosLa importancia del juego en los niños
La importancia del juego en los niños
 
Jugando para vivir, viviendo para jugar
Jugando para vivir, viviendo para jugarJugando para vivir, viviendo para jugar
Jugando para vivir, viviendo para jugar
 
Didáctica video slideshare.docx
Didáctica video slideshare.docxDidáctica video slideshare.docx
Didáctica video slideshare.docx
 
ALBUM - VIELKA - DILKA.ppsx
ALBUM - VIELKA - DILKA.ppsxALBUM - VIELKA - DILKA.ppsx
ALBUM - VIELKA - DILKA.ppsx
 
Juego(vale, gra, meli, vir)
Juego(vale, gra, meli, vir)Juego(vale, gra, meli, vir)
Juego(vale, gra, meli, vir)
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
4 juegos y tipos
4 juegos y tipos4 juegos y tipos
4 juegos y tipos
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Clasificacion de los juegos
Clasificacion de los juegos Clasificacion de los juegos
Clasificacion de los juegos
 
Pedagogía de los juegos en la educación infantil
Pedagogía de los juegos en la educación infantilPedagogía de los juegos en la educación infantil
Pedagogía de los juegos en la educación infantil
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Objetos, juego y construcciones

  • 2. Objetos, Juguetes y Juegos Cognitivos. Juego: sistema de reglas u objeto que existe mas allá del jugador. Jugar: jugadores en un contexto particular que involucra el significado que se le asigna al juego en dicho contexto
  • 3. Centrándonos en los objetos, podemos distinguir:  Juegos que utilizan el mismo objeto pero difieren en sus reglas: el eje no esta puesto en el objeto que se utiliza sino en las reglas o instructivos que indican cómo se juega.  Juegos que utilizan objetos a los que llamamos “juguetes”: llamados así a aquellos elementos que reproducen a escala objetos de la vida o las tareas típicas de la vida adulta.  Objetos que son juegos: el juego se materializa en un objeto. No hay juego sin el objeto que lo nomina.  Objetos que se utilizan para jugar: el jugador es quien asigna un sentido lúdico al objeto.  Objetos diseñados para juegos específicos: la fuerza de los juguetes cognitivos reside en la intención desde la cual fueron creados y son presentados a los niños, permiten a los jugadores realizar una amplia variedad de acciones combinatorias.
  • 4. Clasificación de los objetos: Juguetes para actividades simbólicas. Materiales de agrupamiento, reconstrucción de imágenes o de asociación lógica. Materiales para construir Juegos de reglas Material organizador de ambientes e instalaciones fijas para actividades fijas, motoras o de educación física
  • 5. EL JUEGO DE CONSTRUCCIÓN Características:  Generan un tipo de juego que escapa a las clasificaciones evolutivas y atraviesan la vida humana.  Los diseños de los objetos para construir tienen por esencia facilitar procesos tales como la atención, la memoria, el razonamiento, la creatividad, etc.  Estos objetos están presentes en las salas de jardín desde el momento de su fundacion. Jugar a construir puede significar tanto amontonar objetos como disponerlos de tal forma que el resultado sea un producto armonioso y ordenado conforme a una meta anticipada en la mente del jugador. Tal como señalo Piaget, el juego de construcción no se ubica en una edad en particular, sino que cubre un amplio espectro de posibilidades
  • 6. ¿Qué caracteriza a los juegos de construcción?  El tipo de “acción”. Frente a los objetos, la “intención lúdica” del niño se organiza de un modo particular, permite el despliegue de su fantasía y la creación de una situación imaginada.  Los materiales. Cualquier objeto capaz de ser superpuesto puede ser utilizado, pero la acción que realicen los niños sobre ellos será radicalmente distinta. Los materiales para construir difieren en función de su tamaño, cantidad, cualidad del material y diseño.  La consigna que acompaña la propuesta. En la cual nos interesa diferenciar 3 tipos de acción:  Jugar a construir: los niños tiene los materiales para construir pero ningún otro que “oriente” el tipo de construcción a realizar.  Jugar a construir para utilizar lo construido junto con otros objetos que acompañan e juego.  Jugar a construir a partir de una consigna dada por el maestro
  • 8. ¿Qué se enseña con los juegos de construcción?  Los juegos de construcción se asocian con:  Desarrollo de habilidades matemáticas y relaciones espaciales topológicas y proyectivas.  Aspectos vinculados con las ciencias físicas (gravedad, estabilidad, balance o interacción de fuerzas)  Representación simbólica como construcciones de escenarios y reproducción de ciertas construcciones de la vida real.  Lenguajes artísticos  Interacción verbal en el transcurso del juego, el habla intencional y la anticipación de metas.
  • 9. El jugar con bloques ofrece a los niños una serie de posibilidades y contenidos diversos. El juego en el contexto escolar tiene como particularidad que el niño siempre juega en presencia de otros, ya sea que coordine o no sus intereses con los otros niños que están a su lado o que juegue según las indicaciones del adulto a cargo. Los éxitos que obtienen, las comparaciones que establecen y la variedad de materiales que pueden utilizar les permiten “observar” otras cosas y contrastar sus productos. De alguna manera, los niños “piensan juntos” y al hacerlo, “piensan mejor”. Los niños pueden probar caminos diferentes para lograr aquello que se proponen y resolver problemas de equilibrio que difícilmente pueden explicar fuera del plano de la acción .
  • 10. Los juegos de construcción en el aula Un modo de pensar el lugar de estos juegos en la sala de jardín y re-significar su presencia consiste en tratar de comprender qué pueden hacer los chicos a partir de ello, cómo acompañarlos en ese proceso y en qué momentos de la programación de las actividades pueden ser incorporados. Pistas útiles para la hora de la programación de la enseñanza: A. En relación con las características de la propuesta inicial podemos considerar tanto el diseño de los objetos como el tipo de consigna que el maestro utiliza para iniciar el juego. B. La edad y la experiencia de los niños en relación con los objetos disponibles para construir.
  • 11. A lo que se refiere a la edad y la experiencia de los niños en relación con los objetos disponibles para construir.
  • 12. La mediación del maestro en el juego. Cuando las actividades suponen juegos, el maestro necesita tener en cuenta ciertos aspectos de la situación de enseñanza que se “modifican” o “transforman” para que la propuesta sea un juego para los niños y no un “seudo-juego” o una actividad “disfrazada de juego.
  • 13. El maestro necesita atender básicamente: El grado de libertad del jugador: además de la básica y necesaria posibilidad de elegir participar o no del juego, la propuesta en si debe habilitar márgenes de dedición para que los niños recorran “caminos propios”. El grado de visibilidad del jugador: habitualmente los niños no juegan para ser mirados por otros. Pero en los juegos de construcción, la expresión “mirá lo que hice” es muy común en los niños. El producto final: aceptar un cierto grado de incertidumbre en el producto alcanzado, ya que en le juego no hay respuestas correctas y únicas; buscarlas hace que la propuesta ya no sea un “juego de verdad”
  • 14. El maestro debe realizar un “monitoreo situado” del juego y es quien deberá orientar el aprendizaje durante le mismo. Es quien pone en palabras lo que ve y, al hacerlo, actúa como soporte de la acción realizada. No está mirando “sobre el hombro de los chicos”, sino que esta a su lado. (Bruner, 1986). La escuela como espacio de mediación. En este tipo de juego, la mediación consiste en brindar espacios, materiales, temas, posibilidades de juegos con otros y permitir a los niños construir un sistema de comunicación y una red de significados a partir de esto.