SlideShare una empresa de Scribd logo
   La gráfica muestra la divergencia de un reino a partir de un ancestro
    común representada mediante un árbol filogenético en el que las
    letras indican algunos de los nodos del árbol.




    a) ¿Cuál de los nodos da lugar a una biodiversidad mayor de
       especies, D o E?
    b) ¿Qué ancestro más cercano tienen en común la especie H y las
       especies del genero F?
    c) ¿Qué se puede decir sobre la taxonomía de la especie C en
       relación a las demás especies del Reino?
 En la siguiente ilustración se observan pingüinos pertenecientes a dos
  especies diferentes.




   a) ¿Qué tres argumentos utilizaría usted para concluir que estos
      organismos pertenecen a especies diferentes?
   b) Trate de explicar razonadamente cómo se diferenciaron estas
   especies.

 En el lago Victoria (África) viven unas doscientas especies
  pertenecientes a la misma familia, que ocupan diferentes hábitats y
  tienen distinta forma de alimentación. Se cree que las formas
  actuales evolucionaron a partir de una especie ancestral que vivió
  hace unos 200 000 años. La ilustración siguiente muestra dos formas
  diferentes de explicar su evolución: el neodarwinismo puntualismo.
 Indique cómo explicaría un defensor de la teoría de Lamarck el
  alargamiento de la pata de un caballo en su adaptación para galopar
  a mayor velocidad
   ¿Qué argumentos utilizan los fijistas para explicar los cambios que
   aparecen en el registro fósil?


 Tras unas lluvias torrenciales se forma una laguna en una zona
  alejada varios kilómetros de otras masas de agua. Pasados varios días
  en el agua comienzan a aflorar algas y se constata la presencia de
  insectos. ¿Cómo explicaría la presencia de peces pocas semanas
  después?


 ¿Cree qué es correcto en algún caso afirmar que una especie está más
  evolucionada que otra?


 Durante los años cuarenta y cincuenta del siglo XX se utilizó el
  insecticida DDT para controlar las poblaciones de insectos
  considerados dañinos. Con el paso del tiempo se ha observado que el
  DDT ha dejado de ser eficaz. ¿Cómo explicaría Lamarck este cambio?
  ¿y Darwin?


 El cormorán áptero (sin alas) tiene sus alas atrofiadas con respecto a
  la especie alada, por lo que no puede volar. En cambio, es un
  excelente buceador, que vive a orillas del mar en las islas Galápagos.
  ¿Cómo cree que ha podido originarse esta especie?
 Los agricultores utilizan insecticidas para combatir las diferentes
  placas que afectan a los cultivos: principalmente insectos y otros
  tipos de artrópodos, como arañas o ácaros, que destruyen cosechas
  enteras.
  La siguiente gráfica muestra el número de especies diferentes que se
  han hecho resistentes a los distintos insecticidas a lo largo del
  tiempo.




  a) Observe la gráfica y explique la información que contiene.
  b) ¿Cuál es la causa del fenómeno de resistencia a los insecticidas?
  c) Continuamente aparecen en el mercado nuevos insecticidas y se
     retiran aquellos que se llevan utilizando ya tiempo. ¿Qué sentido
     tiene esta medida? Razone su respuesta.
 Lea el siguiente texto, observe la gráfica y responda a las preguntas
  que tiene a continuación.




   a) ¿Qué ocurrió entre los años 1976 y 1978 con el tamaño de los
      picos de estos pinzones?
   b)   Explique qué relación hay entre la situación del pinzón Geospiza
        fortis y los mecanismos propios de la selección natural.
   c)   Si un grupo de pinzones de otra isla consigue llegar hasta la isla de
        Daphne y trata de cruzarse con los pinzones de la especie Geospiza
        fortis, ¿qué cree ocurrirá?
 Las bacterias que se transmiten a los pacientes en los medios
  hospitalarios, organismos responsables de muchas enfermedades
  infecciosas, son más difíciles de eliminar con un tratamiento de
  antibióticos que en el caso que estas enfermedades se adquieran
  fuera del hospital. Explique, de forma razonada, a qué se debe este
  hecho.


 Las orugas de la mariposa monarca se alimentan de las hojas de una
  planta que produce toxinas. Las aves que se comen una mariposa
  adulta aprenden a evitarla debido a su sabor intensamente
  desagradable. Si para protegerse de las aves se tienen que sacrificar
  mariposas, ¿cómo cree que ha actuado la selección natural?


 En un yacimiento se encuentran cuatro mandíbulas. La mandíbula 1
  presenta cuatro incisivos, dos caninos y el primer molar definitivo. La
  mandíbula 2 presenta cuatro incisivos dos caninos y ningún molar. La
  mandíbula 3 no presenta ningún diente. La mandíbula 4 presenta
  dentición completa.
    Ordene las mandíbulas de menor a mayor edad y deduzca la edad de
    cada uno.


   Al Homo sapiens también se le denomina el mono desnudo debido a
    su aspecto lampiño. ¿Qué ventaja adaptativa cree que supuso la
    pérdida de vello corporal? ¿Cómo explicaría su permanencia en
    determinadas zonas (axilas, pubis)?
 Lea atentamente el siguiente texto que apareció en las páginas de un
  periódico:
  El uso actual de los teléfonos móviles por gran parte de
  la   población    adolescente   va   a    provocar   una
  transformación en la estructura de la mano, cuyo pulgar
  se volverá más grueso y se fortalecerá su articulación,
  extendiéndose este rasgo a la mayoría de la población.
  ¿Qué teoría evolutiva localiza en el texto? ¿Cómo explicaría Darwin el
  cambio en la estructura de las manos?


 La investigación del genoma ha permitido poner las secuencias de
  gran cantidad de genes y de proteínas a disposición de los
  investigadores. Algunas proteínas de las mitocondrias, como el
  citocromo b, son codificadas por genes localizados en el ADN
  mitocondrial, y su estudio puede aportar información sobre la
  evolución de las especies. A continuación se compara la secuencia
  del citocromo b humano con las secuencias de la misma proteína en
  diferentes especies de primates y con la del ratón (mamífero del
  orden roedores)
a) Identifique el número de aminoácidos coincidentes (tipo y posición en
la secuencia) entre las especies comparadas. Los aminoácidos que
difieren de los humanos están señalados en rojo. Por ejemplo, entre la
proteína humana y la del capuchino hay 9 diferencias, o sea 41
coincidencias, de un total de 50.


b) Calcule el porcentaje de semejanzas. En el ejemplo anterior sería un
82%.


c) Elabore una gráfica de barras en la que se recoja el tanto por ciento de
similitud. Empiece por Homo sapiens (100%) y coloque las demás
especies por orden decreciente de semejanza.
   El esquema muestra el árbol filogenético de la mosca de la fruta,
    Drosophila. En él aparecen tres especies y se marca el momento en
    que tiene lugar el suceso que inicia el proceso de especiación.




    a)   Sitúe en este árbol filogenético la variable tiempo.
    b)   ¿Dónde situaría el ancestro común de estas tres especies?
    c)   Marque el tramo evolutivo común de las especies D.
         melanogaster y D. dentissima que no comparten con D. obscura.
    d)   Marque el tramo evolutivo exclusivo de D. denteissima.
    e)   ¿Qué especie tiene un grado de parentesco mayor con D.
         melanogaster?
   En el pasado las relaciones evolutivas entre especies se basaban en la
    anotomía comparada; en la actualidad, es posible encontrar
    similitudes genéticas que indiquen el grado de parentesco.
    En el cuadro siguiente se muestran determinadas características
    anatómicas y genéticas que poseen diferentes etnias humanas.




    a)   Basándose en las características anatómicas y genéticas, indique
         que etnias son más parecidas entre sí. Establezca la comparación
         primero con las similitudes anatómicas y después con las
         genéticas.
    b) ¿Qué método cree que es más útil para explicar la relación
       evolutiva? ¿Por qué?
 Los textos que siguen pertenecen, uno, a Darwin, y otro, a Lamarck.




   a) Indique cual corresponde a cada autor y justifique debidamente su
      respuesta.
   b) En función de las ideas que subyacen en estos textos, argumente
      cómo explicaría cada uno de ellos cómo pudieron llegar a ser
      palmeados los pies de los ánades o de los patos.
 Lea el siguiente texto y responda a las preguntas.




      a) ¿Cuántas fases del trabajo científico puede reconocer en el desarrollo del
         experimento de Redi?

      b) ¿Cómo se controlan las variables (factores) en este experimento?

      c) Si quiere defender la teoría de la generación espontánea, ¿qué argumentos
         utilizaría para desacreditar estos experimentos?

      d) ¿Haría alguna “mejora” o matización al planteamiento del experimento?
 Cinco grupo taxonómicos animales presentan las siguientes
  características:




Con los datos suministrados, y suponiendo que todos estos grupo
taxonómicos tienen un mismo origen común, construya un árbol
filogenético

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vidaPiedad
 
1. guia septimo circulacion en plantas
1. guia septimo circulacion en plantas1. guia septimo circulacion en plantas
1. guia septimo circulacion en plantas
Paola Tatiana Cortes Puentes
 
Tp.integrador 2do año. cbc
Tp.integrador 2do año. cbcTp.integrador 2do año. cbc
Tp.integrador 2do año. cbc
blog_administrador
 
Taller de taxonomia
Taller de taxonomiaTaller de taxonomia
Taller de taxonomia
Linita Michelena
 
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
Claudia Zambrano
 
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y MeiosisPreguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Milagros Quinzano
 
examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos
Orlando Lopez
 
Guia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavoGuia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavo
Marco Antonio Mendoza Molina
 
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula  Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Edie Medina Torrenegra
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
profeluisa1
 
Guia taller origen de la vida
Guia taller origen de la vidaGuia taller origen de la vida
Guia taller origen de la vida
Jose Maria Carbonell
 
Actividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcionActividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcion
John Tamayo
 
taller 20 a 27 reproducción en animales
 taller 20 a 27 reproducción en animales taller 20 a 27 reproducción en animales
taller 20 a 27 reproducción en animales
Lamedia verde
 
4º año Biología. TP Sist. Digestivo y Respiratorio
4º año Biología. TP Sist. Digestivo y Respiratorio4º año Biología. TP Sist. Digestivo y Respiratorio
4º año Biología. TP Sist. Digestivo y Respiratorio
Cecilia Fernandez Castro
 
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemas
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemasTaller de refuerzo grado 6 ecosistemas
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemas
tammy lozano guerrero
 
Prueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sextoPrueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sextoPiedad
 
Prueba nm2 piramide 2017
Prueba nm2 piramide 2017Prueba nm2 piramide 2017
Prueba nm2 piramide 2017
cristina valenzuela gomez
 
Biologia. respiracion celular
Biologia. respiracion celularBiologia. respiracion celular
Biologia. respiracion celular
jpabon1985
 
Guía respiración celular
Guía   respiración celularGuía   respiración celular
Guía respiración celularGiuliana Tinoco
 
Prueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesPrueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesIvan Paramo
 

La actualidad más candente (20)

Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
1. guia septimo circulacion en plantas
1. guia septimo circulacion en plantas1. guia septimo circulacion en plantas
1. guia septimo circulacion en plantas
 
Tp.integrador 2do año. cbc
Tp.integrador 2do año. cbcTp.integrador 2do año. cbc
Tp.integrador 2do año. cbc
 
Taller de taxonomia
Taller de taxonomiaTaller de taxonomia
Taller de taxonomia
 
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
 
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y MeiosisPreguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
 
examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos
 
Guia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavoGuia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavo
 
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula  Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
 
Guia taller origen de la vida
Guia taller origen de la vidaGuia taller origen de la vida
Guia taller origen de la vida
 
Actividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcionActividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcion
 
taller 20 a 27 reproducción en animales
 taller 20 a 27 reproducción en animales taller 20 a 27 reproducción en animales
taller 20 a 27 reproducción en animales
 
4º año Biología. TP Sist. Digestivo y Respiratorio
4º año Biología. TP Sist. Digestivo y Respiratorio4º año Biología. TP Sist. Digestivo y Respiratorio
4º año Biología. TP Sist. Digestivo y Respiratorio
 
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemas
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemasTaller de refuerzo grado 6 ecosistemas
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemas
 
Prueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sextoPrueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sexto
 
Prueba nm2 piramide 2017
Prueba nm2 piramide 2017Prueba nm2 piramide 2017
Prueba nm2 piramide 2017
 
Biologia. respiracion celular
Biologia. respiracion celularBiologia. respiracion celular
Biologia. respiracion celular
 
Guía respiración celular
Guía   respiración celularGuía   respiración celular
Guía respiración celular
 
Prueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesPrueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptaciones
 

Similar a Actividades sobre el origen y evolución de la vida

Cultura Científica
Cultura CientíficaCultura Científica
Cultura Científica
maariarml
 
por favor responda a todos ellos respondiendo solo una pregu.pdf
por favor responda a todos ellos respondiendo solo una pregu.pdfpor favor responda a todos ellos respondiendo solo una pregu.pdf
por favor responda a todos ellos respondiendo solo una pregu.pdf
abhinavnarvekar1978
 
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEvaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEdgardo Sanchez
 
Agenda g9 julio 21 agosto 30
Agenda g9 julio 21   agosto 30Agenda g9 julio 21   agosto 30
Agenda g9 julio 21 agosto 30
sandrIVON Mercado
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistematatarico
 
Actividad de nivelacion 9 2012
Actividad de nivelacion 9 2012Actividad de nivelacion 9 2012
Actividad de nivelacion 9 2012leomundo71
 
AmpliacióN EvolucióN
AmpliacióN EvolucióNAmpliacióN EvolucióN
AmpliacióN EvolucióNBIO LBL
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Jorge Torres
 
Tema 3 ejercicios de repaso y ampliacion
Tema 3 ejercicios de repaso y ampliacionTema 3 ejercicios de repaso y ampliacion
Tema 3 ejercicios de repaso y ampliacionpacozamora1
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES- estudiante Alicia Deira
LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES- estudiante Alicia DeiraLA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES- estudiante Alicia Deira
LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES- estudiante Alicia Deira
Elida Capetillo La Hoz
 
Guía de lectura del libro "Evoluciona o Muere"
Guía de lectura del libro "Evoluciona o Muere"Guía de lectura del libro "Evoluciona o Muere"
Guía de lectura del libro "Evoluciona o Muere"
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Adaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdf
Adaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdfAdaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdf
Adaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdf
Omar Rafael Regalado Fernandez
 
SEMANA 16(EVOLUCION) SEMESTRAL 2021 FOTO.pdf
SEMANA 16(EVOLUCION) SEMESTRAL 2021 FOTO.pdfSEMANA 16(EVOLUCION) SEMESTRAL 2021 FOTO.pdf
SEMANA 16(EVOLUCION) SEMESTRAL 2021 FOTO.pdf
PauloAlvarado14
 
E la tierra un planeta habitado
E la tierra un planeta habitadoE la tierra un planeta habitado
E la tierra un planeta habitado
natalia peña
 
Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.
Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.
Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.
Hogar
 
Ext4 5 Corr
Ext4 5 CorrExt4 5 Corr
Ext4 5 Corr
davmartse
 
Repaso biología 05
Repaso biología   05Repaso biología   05
Repaso biología 05
Edgar Cota
 

Similar a Actividades sobre el origen y evolución de la vida (20)

Biologia 9°
Biologia 9°Biologia 9°
Biologia 9°
 
Cultura Científica
Cultura CientíficaCultura Científica
Cultura Científica
 
por favor responda a todos ellos respondiendo solo una pregu.pdf
por favor responda a todos ellos respondiendo solo una pregu.pdfpor favor responda a todos ellos respondiendo solo una pregu.pdf
por favor responda a todos ellos respondiendo solo una pregu.pdf
 
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEvaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
 
Agenda g9 julio 21 agosto 30
Agenda g9 julio 21   agosto 30Agenda g9 julio 21   agosto 30
Agenda g9 julio 21 agosto 30
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
 
Actividad de nivelacion 9 2012
Actividad de nivelacion 9 2012Actividad de nivelacion 9 2012
Actividad de nivelacion 9 2012
 
AmpliacióN EvolucióN
AmpliacióN EvolucióNAmpliacióN EvolucióN
AmpliacióN EvolucióN
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
 
Tema 3 ejercicios de repaso y ampliacion
Tema 3 ejercicios de repaso y ampliacionTema 3 ejercicios de repaso y ampliacion
Tema 3 ejercicios de repaso y ampliacion
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES- estudiante Alicia Deira
LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES- estudiante Alicia DeiraLA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES- estudiante Alicia Deira
LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES- estudiante Alicia Deira
 
Guía de lectura del libro "Evoluciona o Muere"
Guía de lectura del libro "Evoluciona o Muere"Guía de lectura del libro "Evoluciona o Muere"
Guía de lectura del libro "Evoluciona o Muere"
 
Adaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdf
Adaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdfAdaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdf
Adaptación y biodiversidad 1 - Respuestas.pdf
 
Actividad biologia 9º
Actividad biologia 9ºActividad biologia 9º
Actividad biologia 9º
 
Biología octavo
Biología octavoBiología octavo
Biología octavo
 
SEMANA 16(EVOLUCION) SEMESTRAL 2021 FOTO.pdf
SEMANA 16(EVOLUCION) SEMESTRAL 2021 FOTO.pdfSEMANA 16(EVOLUCION) SEMESTRAL 2021 FOTO.pdf
SEMANA 16(EVOLUCION) SEMESTRAL 2021 FOTO.pdf
 
E la tierra un planeta habitado
E la tierra un planeta habitadoE la tierra un planeta habitado
E la tierra un planeta habitado
 
Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.
Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.
Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.
 
Ext4 5 Corr
Ext4 5 CorrExt4 5 Corr
Ext4 5 Corr
 
Repaso biología 05
Repaso biología   05Repaso biología   05
Repaso biología 05
 

Más de FRANCISCO JAVIER RUBIO RODRIGUEZ

Más de FRANCISCO JAVIER RUBIO RODRIGUEZ (20)

Cuaderno actvidades recuperación segunda evaluación
Cuaderno actvidades recuperación segunda evaluaciónCuaderno actvidades recuperación segunda evaluación
Cuaderno actvidades recuperación segunda evaluación
 
5. acción medioambiental 1ºeso junio 2014
5. acción medioambiental 1ºeso junio 20145. acción medioambiental 1ºeso junio 2014
5. acción medioambiental 1ºeso junio 2014
 
2. composición de la atmósfera
2. composición de la atmósfera2. composición de la atmósfera
2. composición de la atmósfera
 
3.composición de la atmósfera
3.composición de la atmósfera3.composición de la atmósfera
3.composición de la atmósfera
 
1.composición de la atmósfera
1.composición de la atmósfera1.composición de la atmósfera
1.composición de la atmósfera
 
Rubrica evaluacion trabajo cooperativo en el aula
Rubrica evaluacion trabajo cooperativo en el aulaRubrica evaluacion trabajo cooperativo en el aula
Rubrica evaluacion trabajo cooperativo en el aula
 
06. ficha zoológica
06. ficha zoológica06. ficha zoológica
06. ficha zoológica
 
08. biodiversidad animal
08. biodiversidad animal08. biodiversidad animal
08. biodiversidad animal
 
07. maqueta zona zoo
07. maqueta zona zoo07. maqueta zona zoo
07. maqueta zona zoo
 
00. temporalidad
00. temporalidad00. temporalidad
00. temporalidad
 
09. carpeta del proyecto
09. carpeta del proyecto09. carpeta del proyecto
09. carpeta del proyecto
 
Autoevaluación de mi práctica coooperativa
Autoevaluación de mi práctica coooperativaAutoevaluación de mi práctica coooperativa
Autoevaluación de mi práctica coooperativa
 
Apredizaje cooperativo
Apredizaje cooperativoApredizaje cooperativo
Apredizaje cooperativo
 
Tormenta de ideas para el cambio metodológico
Tormenta de ideas para el cambio metodológicoTormenta de ideas para el cambio metodológico
Tormenta de ideas para el cambio metodológico
 
Analisis critico de un proyecto
Analisis critico de un proyectoAnalisis critico de un proyecto
Analisis critico de un proyecto
 
Enseñanza directa vs enseñanza basada en proyectos
Enseñanza directa vs enseñanza basada en proyectosEnseñanza directa vs enseñanza basada en proyectos
Enseñanza directa vs enseñanza basada en proyectos
 
Actividades hacia una gestión sostenible del planeta
Actividades hacia una gestión sostenible del planetaActividades hacia una gestión sostenible del planeta
Actividades hacia una gestión sostenible del planeta
 
Hacia una gestión sostenible del planeta
Hacia una gestión sostenible del planetaHacia una gestión sostenible del planeta
Hacia una gestión sostenible del planeta
 
Cree en las casualidades
Cree en las casualidadesCree en las casualidades
Cree en las casualidades
 
Ejercicios unidad la revolución de la genética
Ejercicios unidad la revolución de la genéticaEjercicios unidad la revolución de la genética
Ejercicios unidad la revolución de la genética
 

Actividades sobre el origen y evolución de la vida

  • 1. La gráfica muestra la divergencia de un reino a partir de un ancestro común representada mediante un árbol filogenético en el que las letras indican algunos de los nodos del árbol. a) ¿Cuál de los nodos da lugar a una biodiversidad mayor de especies, D o E? b) ¿Qué ancestro más cercano tienen en común la especie H y las especies del genero F? c) ¿Qué se puede decir sobre la taxonomía de la especie C en relación a las demás especies del Reino?
  • 2.  En la siguiente ilustración se observan pingüinos pertenecientes a dos especies diferentes. a) ¿Qué tres argumentos utilizaría usted para concluir que estos organismos pertenecen a especies diferentes? b) Trate de explicar razonadamente cómo se diferenciaron estas especies.  En el lago Victoria (África) viven unas doscientas especies pertenecientes a la misma familia, que ocupan diferentes hábitats y tienen distinta forma de alimentación. Se cree que las formas actuales evolucionaron a partir de una especie ancestral que vivió hace unos 200 000 años. La ilustración siguiente muestra dos formas diferentes de explicar su evolución: el neodarwinismo puntualismo.
  • 3.  Indique cómo explicaría un defensor de la teoría de Lamarck el alargamiento de la pata de un caballo en su adaptación para galopar a mayor velocidad ¿Qué argumentos utilizan los fijistas para explicar los cambios que aparecen en el registro fósil?  Tras unas lluvias torrenciales se forma una laguna en una zona alejada varios kilómetros de otras masas de agua. Pasados varios días en el agua comienzan a aflorar algas y se constata la presencia de insectos. ¿Cómo explicaría la presencia de peces pocas semanas después?  ¿Cree qué es correcto en algún caso afirmar que una especie está más evolucionada que otra?  Durante los años cuarenta y cincuenta del siglo XX se utilizó el insecticida DDT para controlar las poblaciones de insectos considerados dañinos. Con el paso del tiempo se ha observado que el DDT ha dejado de ser eficaz. ¿Cómo explicaría Lamarck este cambio? ¿y Darwin?  El cormorán áptero (sin alas) tiene sus alas atrofiadas con respecto a la especie alada, por lo que no puede volar. En cambio, es un excelente buceador, que vive a orillas del mar en las islas Galápagos. ¿Cómo cree que ha podido originarse esta especie?
  • 4.  Los agricultores utilizan insecticidas para combatir las diferentes placas que afectan a los cultivos: principalmente insectos y otros tipos de artrópodos, como arañas o ácaros, que destruyen cosechas enteras. La siguiente gráfica muestra el número de especies diferentes que se han hecho resistentes a los distintos insecticidas a lo largo del tiempo. a) Observe la gráfica y explique la información que contiene. b) ¿Cuál es la causa del fenómeno de resistencia a los insecticidas? c) Continuamente aparecen en el mercado nuevos insecticidas y se retiran aquellos que se llevan utilizando ya tiempo. ¿Qué sentido tiene esta medida? Razone su respuesta.
  • 5.  Lea el siguiente texto, observe la gráfica y responda a las preguntas que tiene a continuación. a) ¿Qué ocurrió entre los años 1976 y 1978 con el tamaño de los picos de estos pinzones? b) Explique qué relación hay entre la situación del pinzón Geospiza fortis y los mecanismos propios de la selección natural. c) Si un grupo de pinzones de otra isla consigue llegar hasta la isla de Daphne y trata de cruzarse con los pinzones de la especie Geospiza fortis, ¿qué cree ocurrirá?
  • 6.  Las bacterias que se transmiten a los pacientes en los medios hospitalarios, organismos responsables de muchas enfermedades infecciosas, son más difíciles de eliminar con un tratamiento de antibióticos que en el caso que estas enfermedades se adquieran fuera del hospital. Explique, de forma razonada, a qué se debe este hecho.  Las orugas de la mariposa monarca se alimentan de las hojas de una planta que produce toxinas. Las aves que se comen una mariposa adulta aprenden a evitarla debido a su sabor intensamente desagradable. Si para protegerse de las aves se tienen que sacrificar mariposas, ¿cómo cree que ha actuado la selección natural?  En un yacimiento se encuentran cuatro mandíbulas. La mandíbula 1 presenta cuatro incisivos, dos caninos y el primer molar definitivo. La mandíbula 2 presenta cuatro incisivos dos caninos y ningún molar. La mandíbula 3 no presenta ningún diente. La mandíbula 4 presenta dentición completa. Ordene las mandíbulas de menor a mayor edad y deduzca la edad de cada uno.  Al Homo sapiens también se le denomina el mono desnudo debido a su aspecto lampiño. ¿Qué ventaja adaptativa cree que supuso la pérdida de vello corporal? ¿Cómo explicaría su permanencia en determinadas zonas (axilas, pubis)?
  • 7.  Lea atentamente el siguiente texto que apareció en las páginas de un periódico: El uso actual de los teléfonos móviles por gran parte de la población adolescente va a provocar una transformación en la estructura de la mano, cuyo pulgar se volverá más grueso y se fortalecerá su articulación, extendiéndose este rasgo a la mayoría de la población. ¿Qué teoría evolutiva localiza en el texto? ¿Cómo explicaría Darwin el cambio en la estructura de las manos?  La investigación del genoma ha permitido poner las secuencias de gran cantidad de genes y de proteínas a disposición de los investigadores. Algunas proteínas de las mitocondrias, como el citocromo b, son codificadas por genes localizados en el ADN mitocondrial, y su estudio puede aportar información sobre la evolución de las especies. A continuación se compara la secuencia del citocromo b humano con las secuencias de la misma proteína en diferentes especies de primates y con la del ratón (mamífero del orden roedores)
  • 8. a) Identifique el número de aminoácidos coincidentes (tipo y posición en la secuencia) entre las especies comparadas. Los aminoácidos que difieren de los humanos están señalados en rojo. Por ejemplo, entre la proteína humana y la del capuchino hay 9 diferencias, o sea 41 coincidencias, de un total de 50. b) Calcule el porcentaje de semejanzas. En el ejemplo anterior sería un 82%. c) Elabore una gráfica de barras en la que se recoja el tanto por ciento de similitud. Empiece por Homo sapiens (100%) y coloque las demás especies por orden decreciente de semejanza.
  • 9. El esquema muestra el árbol filogenético de la mosca de la fruta, Drosophila. En él aparecen tres especies y se marca el momento en que tiene lugar el suceso que inicia el proceso de especiación. a) Sitúe en este árbol filogenético la variable tiempo. b) ¿Dónde situaría el ancestro común de estas tres especies? c) Marque el tramo evolutivo común de las especies D. melanogaster y D. dentissima que no comparten con D. obscura. d) Marque el tramo evolutivo exclusivo de D. denteissima. e) ¿Qué especie tiene un grado de parentesco mayor con D. melanogaster?
  • 10. En el pasado las relaciones evolutivas entre especies se basaban en la anotomía comparada; en la actualidad, es posible encontrar similitudes genéticas que indiquen el grado de parentesco. En el cuadro siguiente se muestran determinadas características anatómicas y genéticas que poseen diferentes etnias humanas. a) Basándose en las características anatómicas y genéticas, indique que etnias son más parecidas entre sí. Establezca la comparación primero con las similitudes anatómicas y después con las genéticas. b) ¿Qué método cree que es más útil para explicar la relación evolutiva? ¿Por qué?
  • 11.  Los textos que siguen pertenecen, uno, a Darwin, y otro, a Lamarck. a) Indique cual corresponde a cada autor y justifique debidamente su respuesta. b) En función de las ideas que subyacen en estos textos, argumente cómo explicaría cada uno de ellos cómo pudieron llegar a ser palmeados los pies de los ánades o de los patos.
  • 12.  Lea el siguiente texto y responda a las preguntas. a) ¿Cuántas fases del trabajo científico puede reconocer en el desarrollo del experimento de Redi? b) ¿Cómo se controlan las variables (factores) en este experimento? c) Si quiere defender la teoría de la generación espontánea, ¿qué argumentos utilizaría para desacreditar estos experimentos? d) ¿Haría alguna “mejora” o matización al planteamiento del experimento?
  • 13.  Cinco grupo taxonómicos animales presentan las siguientes características: Con los datos suministrados, y suponiendo que todos estos grupo taxonómicos tienen un mismo origen común, construya un árbol filogenético