SlideShare una empresa de Scribd logo
Árboles filogenéticos
http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_05_sp
¿Cómo los cambios en las secuencias genéticas nos permiten
reconstruir las relaciones evolutivas entre especies emparentadas?
¿Por qué?
El dicho "No juzgues un libro por su cubierta" podría aplicarse al tema de la evolución. Por ejemplo, los
seres humanos comparten el 75% de su ADN con pollos. Los biólogos señalan esto como evidencia de
que los humanos y los pollos alguna vez compartieron un antepasado común. El advenimiento de la
tecnología del ADN ha dado a los científicos las herramientas mediante las cuales puede examinar la
estrecha relación entre ciertas especies. El análisis de ADN permite a los científicos construir árboles
filogenéticos cuyas ramas enlazan la relación de diferentes organismos.
Modelo 1 – Árboles filogenéticos
Millones de años
40 35 30 25 20 15 10 5 0
Mapache
Panda
Ancestro común de
todos los
pandas, osos y
Panda giganteMapaches
Oso de anteojo
Oso perezoso
* Oso del sol
Oso negro
Oso Polar
Oso pardo
1. Consulta el modelo 1.
a. ¿Hace cuánto tiempo existió el antepasado común de todos los organismos ilustrados en
este árbol filogenético?
b. ¿Cuáles dos líneas divergieron hace aproximadamente 30 millones de años?
c. Enumera a todos los descendientes modernos de la especie que estaba viva en el punto
indicado por el asterisco.
Árboles filogenéticos 1
2. Según el Modelo 1, ¿cuándo divergió la línea del Panda Gigante de la línea que condujo a
los osos modernos?
3. De acuerdo con el modelo 1, ¿qué animal comparte el antepasado común más
reciente con el oso pardo?
4. En una oración completa, describe lo que representan los puntos y líneas en un
árbol filogenético.
5. ¿Cuál de las dos ramas del ancestro común en el Modelo 1 incluye a más
especies descendientes que están vivas en la actualidad?
6. Según el árbol filogenético en el Modelo 1, ¿con cuál animal está más estrechamente
relacionado el Panda Rojo?
7. ¿Cuáles organismos están más estrechamente relacionados, el Panda Gigante con el
Panda Rojo o el Panda Gigante con el Oso Polar? Justifica tu respuesta usando
oraciones gramaticalmente correctas..
2 Prof. GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2016
Modelo 2 – Comparación de muestras de DNA
8. ¿Cuántas bases nitrogenadas se encuentran en cada una de las muestras de DNA 1 -
4, así como en el DNA del organismo A del Modelo 2?
9. Usando tus conocimientos de apareamiento de bases, ¿cuál muestra de DNA del Modelo 2
es 100% complementaria al organismo A??
10. ¿Cuál otra muestra de DNA del Modelo 2 es probable que se aparee con una de las hebras
del organismo A?
11. ¿Cuántas bases, del número total de pares de bases nitrogenadas de la muestra
que elegiste en la pregunta 10, no son complementarias entre las hebras?
Árboles filogenéticos 3
12. De tu respuesta a la pregunta 11, convierte el número de pares de bases no
complementarias en un porcentaje del total de bases nitrogenadas. A esto se le
denomina grado de divergencia de la secuencias de nucleótidos entre especies.
13. Calcula el grado de divergencia de las secuencias para las dos muestras restantes.
Comprueba tus cálculos dentro de tu grupo.
14. Usa los cálculos de las preguntas anteriores para completar la tabla siguiente..
Más Homólogos Muestra Grado de divergencia
3 0%
Menos Homólogos
15. Basado en tus conocimientos previos del DNA, ¿cuál muestra del Modelo 2 se obtuvo
de un organismo que está más estrechamente relacionado con el organismo A?
16. Con tu grupo, describe cómo el grado de divergencia de la secuencia del DNA puede
aportar información a los científicos sobre el parentesco entre las especies.
17. Completa el árbol filogenético con las muestras 1 a la 4 para resumir el grado de
parentesco que hay entre los organismos de los cuales se obtuvo las muestras de DNA.
Ancestro
Común
4 Prof. GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2016
Modelo 3 – Comparación del gen Citocromo c
http://wps.prenhall.com/wps/media/objects/1552/1590010/web_tut/22_01/22_01_01a.swf
18. La enzima citocromo c es una proteína utilizada en la respiración celular de muchas
especies. Consulta el modelo 3 para responder las siguientes preguntas sobre la
citocromo c.
a. ¿Cuántas especies diferentes están representadas en las secuencias de amino ácidos
de la citocromo c?
b. ¿Qué representan las letras individuales?
c. ¿Qué representan los Asteriscos?
Árboles filogenéticos 5
19. Encierra en un círculo al par de organismos del Modelo 3 que, de acuerdo con tu
predicción, tienen la mayor divergencia en su DNA. Apoya tu elección con una discusión
grupal basado en la morfología (características observables y estructura corporal),
ecología y modo de vida de los animales.
a. Ballena y humano o Ballena y atún
b. Cerdo y mono Rhesus o Cerdo y pollo
c. Atún y mosca o Atún y pollo
¡Lee esto!
La citocromo c es una proteína que es compartida por muchos organismos debido a su papel vital en la
respiración celular. A través del tiempo (miles de millones de años) se han producido mutaciones en el gen
que codifica para la citocromo c que no han afectado a la función de la proteína citocromo c, es decir, la
secuencia de DNA que codifica para el sitio activo se ha mantenido conservada*. A estas mutaciones se
llaman mutaciones neutrales. Al observar estas mutaciones, los científicos pueden predecir cuándo los
organismos divergieron de un antepasado común y unos de otros.
*Secuencias conservadas son secuencias biológicas similares o idénticas que pueden encontrarse en ácidos
nucleicos, proteínas o polisacáridos, dentro de múltiples especies de organismos.
20. Consulta el modelo 3. Registra el número de diferencias entre la secuencia de
aminoácidos del citocromo c en un humano y cada uno de los siguientes organismos.
a. Atún ____ e. Cerdo ____
b. Ballena ____ f. Levadura ____
c. Mono Rhesus ____ g. Mosca ____
d. Pollo ____
21. Basado en las diferencias en las secuencias de amino ácidos, ¿a cuál organismo de la lista
los humanos están…..
a. ….más estrechamente relacionados?
b. …más distantemente relacionados?
6 Prof. GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2016
22. Introduce los nombres de los siete organismos del Modelo 3 en el árbol filogenético de
abajo, para ilustrar una relación filogenética entre estos organismos y los seres humanos,
como lo sugieren los datos del citocromo c.
23. Compara tus predicciones que hiciste sobre el parentesco basado en la morfología,
ecología y modo de vida de (pregunta 19) con la información de parentesco que entrega
el árbol filogenético desarrollado de datos del DNA (Pregunta 22).
24. Haz un círculo a todos los mamíferos en el árbol filogenético en la pregunta 22. ¿Cómo
queda ilustrado en el árbol filogenético el hecho de que esos animales sean todos
miembros de la misma clase, es decir, clase mamíferos?
25. Compara las diferencias en las secuencias de amino ácidos entre los mamíferos con las
diferencias en otras clases de animales. ¿Hay un patrón?
26. ¿Deberían los científicos inferir relaciones evolutivas basadas en datos obtenidos de una
sola proteína? Justifica tu respuesta mediante frases completas.
Árboles filogenéticos 7
Preguntas de extensión
¡Lee esto!
Los científicos han descubierto que las mutaciones neutrales, como las encontradas en el citocromo c, se
producen a un ritmo bastante constante a lo largo de la historia evolutiva. Por esta razón, las mutaciones
neutrales se utilizan para medir el tiempo que ha pasado desde que dos especies han divergido a través de
la evolución. La tasa de mutación debe ser calibrada con muestras donde el tiempo real de la divergencia
de especies es conocido a partir de registros fósiles. En otras palabras, los científicos han desarrollado un
reloj molecular que se puede utilizar para estimar el tiempo de divergencia entre los organismos.
Revisa este link http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/molecclocks_01_sp
27. Plotea el porcentaje de divergencia de las secuencias en el eje y la edad conocida del
ancestro común en el eje x de las siguientes pares de especies.
Par de Especies
Porcentaje de
divergencia de las
Edad conocida del ancestro
común
secuencias (millones de años)
Humano-Chimpancé 9.8 5.5
Humano-Gorila 12 7.0
Chimpancé-Gorila 12.8 7.0
Humano-Orangután 16.65 11.0
28. Dibuja la línea de tendencia para los puntos que has trazado. Utilizando la línea de
tendencia, calcula la pendiente de la línea que describe la relación entre la divergencia de
la secuencia y la edad conocida. Da un valor como % de divergencia / millones de años.
Este es el valor de calibración para este reloj molecular.
29. En el mismo gen, la divergencia de la secuencia entre chimpancés y bonobos es del 4,2%.
Usando el reloj molecular calibrado estima el tiempo en que divergieron estas especies.
30. La divergencia de secuencia entre los humanos y los neandertales en el mismo gen es del
1,2%. Usando el reloj molecular calibrado, estima el tiempo en que divergieron estas
especies.
Para saber más http://www.indiana.edu/~ensiweb/lessons/whalemols.swf
http://ppongam-irsc.weebly.com/uploads/1/9/9/0/19902363/10_01_a01.swf
https://www2.edc.org/weblabs/ExploringEvolution/evolution.swf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas 2 metabolismo celular
Preguntas 2 metabolismo celularPreguntas 2 metabolismo celular
Preguntas 2 metabolismo celular
MAngelica06
 
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
Claudia Zambrano
 
Taller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucionTaller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucion
practicadocente2011
 
Taller 3 especiacion
Taller 3 especiacionTaller 3 especiacion
Taller 3 especiacion
Piedad
 
Selección natural y deriva genética, dos mecanismos básicos de evolución...
Selección natural  y deriva genética, dos mecanismos básicos de evolución...Selección natural  y deriva genética, dos mecanismos básicos de evolución...
Selección natural y deriva genética, dos mecanismos básicos de evolución...
Hogar
 
Prueba icfes ciencias 1005 1006
Prueba icfes ciencias 1005 1006Prueba icfes ciencias 1005 1006
Prueba icfes ciencias 1005 1006
practicadocente2011
 
Guia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavoGuia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavo
Marco Antonio Mendoza Molina
 
El trabajo de Mendel. Guía para segundo Medio de Biología.
El trabajo de Mendel. Guía para segundo Medio de Biología.El trabajo de Mendel. Guía para segundo Medio de Biología.
El trabajo de Mendel. Guía para segundo Medio de Biología.
Hogar
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
profeluisa1
 
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
proyectosdecorazon
 
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEvaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
Edgardo Sanchez
 
Examen naturales 5 segundo periodo
Examen naturales  5 segundo   periodoExamen naturales  5 segundo   periodo
Examen naturales 5 segundo periodo
Edgardo Sanchez
 
Actividad 7. miniquest sobre evolución
Actividad 7. miniquest sobre evoluciónActividad 7. miniquest sobre evolución
Actividad 7. miniquest sobre evolución
Danimendoza1997
 
Ejercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celularEjercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celular
martagar78
 
Componente celular 10°
Componente celular 10°Componente celular 10°
Componente celular 10°
Piedad
 
Taller de taxonomia
Taller de taxonomiaTaller de taxonomia
Taller de taxonomia
Linita Michelena
 
13. Evidencias de la evolución
13. Evidencias de la evolución13. Evidencias de la evolución
13. Evidencias de la evolución
María Trinidad
 
Actividades ordenador genetica_molecular
Actividades ordenador genetica_molecularActividades ordenador genetica_molecular
Actividades ordenador genetica_molecular
juliomsanjuan
 
Evolución por selección natural
Evolución por selección naturalEvolución por selección natural
Evolución por selección natural
Hogar
 
Distribución poblacional. Guía para segundo medio, Biología
Distribución poblacional. Guía para segundo medio, BiologíaDistribución poblacional. Guía para segundo medio, Biología
Distribución poblacional. Guía para segundo medio, Biología
Hogar
 

La actualidad más candente (20)

Preguntas 2 metabolismo celular
Preguntas 2 metabolismo celularPreguntas 2 metabolismo celular
Preguntas 2 metabolismo celular
 
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
 
Taller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucionTaller de introduccion a la evolucion
Taller de introduccion a la evolucion
 
Taller 3 especiacion
Taller 3 especiacionTaller 3 especiacion
Taller 3 especiacion
 
Selección natural y deriva genética, dos mecanismos básicos de evolución...
Selección natural  y deriva genética, dos mecanismos básicos de evolución...Selección natural  y deriva genética, dos mecanismos básicos de evolución...
Selección natural y deriva genética, dos mecanismos básicos de evolución...
 
Prueba icfes ciencias 1005 1006
Prueba icfes ciencias 1005 1006Prueba icfes ciencias 1005 1006
Prueba icfes ciencias 1005 1006
 
Guia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavoGuia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavo
 
El trabajo de Mendel. Guía para segundo Medio de Biología.
El trabajo de Mendel. Guía para segundo Medio de Biología.El trabajo de Mendel. Guía para segundo Medio de Biología.
El trabajo de Mendel. Guía para segundo Medio de Biología.
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
 
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
 
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEvaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
 
Examen naturales 5 segundo periodo
Examen naturales  5 segundo   periodoExamen naturales  5 segundo   periodo
Examen naturales 5 segundo periodo
 
Actividad 7. miniquest sobre evolución
Actividad 7. miniquest sobre evoluciónActividad 7. miniquest sobre evolución
Actividad 7. miniquest sobre evolución
 
Ejercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celularEjercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celular
 
Componente celular 10°
Componente celular 10°Componente celular 10°
Componente celular 10°
 
Taller de taxonomia
Taller de taxonomiaTaller de taxonomia
Taller de taxonomia
 
13. Evidencias de la evolución
13. Evidencias de la evolución13. Evidencias de la evolución
13. Evidencias de la evolución
 
Actividades ordenador genetica_molecular
Actividades ordenador genetica_molecularActividades ordenador genetica_molecular
Actividades ordenador genetica_molecular
 
Evolución por selección natural
Evolución por selección naturalEvolución por selección natural
Evolución por selección natural
 
Distribución poblacional. Guía para segundo medio, Biología
Distribución poblacional. Guía para segundo medio, BiologíaDistribución poblacional. Guía para segundo medio, Biología
Distribución poblacional. Guía para segundo medio, Biología
 

Destacado

Investigación científica. Guía-Biología
Investigación científica. Guía-BiologíaInvestigación científica. Guía-Biología
Investigación científica. Guía-Biología
Hogar
 
Niveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biología
Niveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biologíaNiveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biología
Niveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biología
Hogar
 
Organelos de células eucariotas. Guía para primero medio, Biología
Organelos de células eucariotas. Guía para primero medio, BiologíaOrganelos de células eucariotas. Guía para primero medio, Biología
Organelos de células eucariotas. Guía para primero medio, Biología
Hogar
 
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
Hogar
 
Evolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan común
Evolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan comúnEvolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan común
Evolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan común
Hogar
 
Función de la membrana celular. Guía para primero medio, Biología
Función de la membrana celular. Guía para primero medio, BiologíaFunción de la membrana celular. Guía para primero medio, Biología
Función de la membrana celular. Guía para primero medio, Biología
Hogar
 
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biologíaBiomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
Hogar
 
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
Hogar
 
Señalización celular. guía para tercero medio, unidad 1, biología, plan c...
Señalización celular. guía para tercero medio, unidad 1, biología, plan c...Señalización celular. guía para tercero medio, unidad 1, biología, plan c...
Señalización celular. guía para tercero medio, unidad 1, biología, plan c...
Hogar
 
Control de los niveles de glucosa sanguínea (glicemia). Guía para segundo med...
Control de los niveles de glucosa sanguínea (glicemia). Guía para segundo med...Control de los niveles de glucosa sanguínea (glicemia). Guía para segundo med...
Control de los niveles de glucosa sanguínea (glicemia). Guía para segundo med...
Hogar
 
Transferencia de energía en los seres vivos. Guía para primero medio, Biología.
Transferencia de energía en los seres vivos. Guía para primero medio, Biología.Transferencia de energía en los seres vivos. Guía para primero medio, Biología.
Transferencia de energía en los seres vivos. Guía para primero medio, Biología.
Hogar
 
El clima terrestre. guía para séptimo básico1.
El clima terrestre. guía para séptimo básico1.El clima terrestre. guía para séptimo básico1.
El clima terrestre. guía para séptimo básico1.
Hogar
 
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Hogar
 
Potencial de membrana en reposo y potencial de acción. Guía para tercero medi...
Potencial de membrana en reposo y potencial de acción. Guía para tercero medi...Potencial de membrana en reposo y potencial de acción. Guía para tercero medi...
Potencial de membrana en reposo y potencial de acción. Guía para tercero medi...
Hogar
 
Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...
Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...
Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...
Hogar
 
Fitohormonas. Guía para 2º Medio, Biología
Fitohormonas. Guía para 2º Medio, BiologíaFitohormonas. Guía para 2º Medio, Biología
Fitohormonas. Guía para 2º Medio, Biología
Hogar
 
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Hogar
 
Señalización celular traducción de un video presente en la web. Material p...
Señalización celular traducción de un video presente en la web. Material p...Señalización celular traducción de un video presente en la web. Material p...
Señalización celular traducción de un video presente en la web. Material p...
Hogar
 
Estructura de las membranas presentes en la célula
Estructura de las membranas presentes en la célulaEstructura de las membranas presentes en la célula
Estructura de las membranas presentes en la célula
Hogar
 
Orgánulos celulares. Guía para 1º Medio, biología
Orgánulos celulares. Guía para 1º Medio, biologíaOrgánulos celulares. Guía para 1º Medio, biología
Orgánulos celulares. Guía para 1º Medio, biología
Hogar
 

Destacado (20)

Investigación científica. Guía-Biología
Investigación científica. Guía-BiologíaInvestigación científica. Guía-Biología
Investigación científica. Guía-Biología
 
Niveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biología
Niveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biologíaNiveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biología
Niveles de organizacion estructural. Guía Primero Medio, biología
 
Organelos de células eucariotas. Guía para primero medio, Biología
Organelos de células eucariotas. Guía para primero medio, BiologíaOrganelos de células eucariotas. Guía para primero medio, Biología
Organelos de células eucariotas. Guía para primero medio, Biología
 
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
 
Evolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan común
Evolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan comúnEvolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan común
Evolución y selección. Guía para tercero medio, Biología, plan común
 
Función de la membrana celular. Guía para primero medio, Biología
Función de la membrana celular. Guía para primero medio, BiologíaFunción de la membrana celular. Guía para primero medio, Biología
Función de la membrana celular. Guía para primero medio, Biología
 
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biologíaBiomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
Biomoléculas orgánicas. guía para primero medio, biología
 
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
 
Señalización celular. guía para tercero medio, unidad 1, biología, plan c...
Señalización celular. guía para tercero medio, unidad 1, biología, plan c...Señalización celular. guía para tercero medio, unidad 1, biología, plan c...
Señalización celular. guía para tercero medio, unidad 1, biología, plan c...
 
Control de los niveles de glucosa sanguínea (glicemia). Guía para segundo med...
Control de los niveles de glucosa sanguínea (glicemia). Guía para segundo med...Control de los niveles de glucosa sanguínea (glicemia). Guía para segundo med...
Control de los niveles de glucosa sanguínea (glicemia). Guía para segundo med...
 
Transferencia de energía en los seres vivos. Guía para primero medio, Biología.
Transferencia de energía en los seres vivos. Guía para primero medio, Biología.Transferencia de energía en los seres vivos. Guía para primero medio, Biología.
Transferencia de energía en los seres vivos. Guía para primero medio, Biología.
 
El clima terrestre. guía para séptimo básico1.
El clima terrestre. guía para séptimo básico1.El clima terrestre. guía para séptimo básico1.
El clima terrestre. guía para séptimo básico1.
 
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
 
Potencial de membrana en reposo y potencial de acción. Guía para tercero medi...
Potencial de membrana en reposo y potencial de acción. Guía para tercero medi...Potencial de membrana en reposo y potencial de acción. Guía para tercero medi...
Potencial de membrana en reposo y potencial de acción. Guía para tercero medi...
 
Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...
Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...
Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...
 
Fitohormonas. Guía para 2º Medio, Biología
Fitohormonas. Guía para 2º Medio, BiologíaFitohormonas. Guía para 2º Medio, Biología
Fitohormonas. Guía para 2º Medio, Biología
 
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
Enzimas y regulación celular. Guía, usando el método POGIL, para primero medi...
 
Señalización celular traducción de un video presente en la web. Material p...
Señalización celular traducción de un video presente en la web. Material p...Señalización celular traducción de un video presente en la web. Material p...
Señalización celular traducción de un video presente en la web. Material p...
 
Estructura de las membranas presentes en la célula
Estructura de las membranas presentes en la célulaEstructura de las membranas presentes en la célula
Estructura de las membranas presentes en la célula
 
Orgánulos celulares. Guía para 1º Medio, biología
Orgánulos celulares. Guía para 1º Medio, biologíaOrgánulos celulares. Guía para 1º Medio, biología
Orgánulos celulares. Guía para 1º Medio, biología
 

Similar a Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.

Pruebas de la evolución biológica. Guía para primero medio, Biología.
Pruebas de la evolución biológica. Guía para primero medio, Biología.Pruebas de la evolución biológica. Guía para primero medio, Biología.
Pruebas de la evolución biológica. Guía para primero medio, Biología.
Hogar
 
Guía Adaptación
Guía AdaptaciónGuía Adaptación
Guía Adaptación
Martín Moreira
 
Evolución y adn
Evolución y  adnEvolución y  adn
Evolución y adn
tamiferrando
 
Tasas de evolución de la inviabilidad hibrida en
Tasas de evolución de la inviabilidad hibrida enTasas de evolución de la inviabilidad hibrida en
Tasas de evolución de la inviabilidad hibrida en
Marta Soledad Ramos Guillén
 
Avance taxonomia.
Avance taxonomia.Avance taxonomia.
Avance taxonomia.
Yulissa Sedano Cruz
 
INFORME_FILOGENIA_merged.pdf
INFORME_FILOGENIA_merged.pdfINFORME_FILOGENIA_merged.pdf
INFORME_FILOGENIA_merged.pdf
ErnestoCatacora
 
Actividades sobre el origen y evolución de la vida
Actividades sobre el origen y evolución de la vidaActividades sobre el origen y evolución de la vida
Actividades sobre el origen y evolución de la vida
FRANCISCO JAVIER RUBIO RODRIGUEZ
 
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
vickyherrer
 
Introduccion3 bc
Introduccion3 bcIntroduccion3 bc
Introduccion3 bc
Adrianita
 
PREPARACION ICFES GRADO 10.docx
PREPARACION ICFES GRADO 10.docxPREPARACION ICFES GRADO 10.docx
PREPARACION ICFES GRADO 10.docx
JulianAlvear
 
PREPARACION ICFES GRADO 10 reespuesta.docx
PREPARACION ICFES GRADO 10 reespuesta.docxPREPARACION ICFES GRADO 10 reespuesta.docx
PREPARACION ICFES GRADO 10 reespuesta.docx
JulianAlvear
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
franklin bendezú rojas
 
Agenda g9 julio 21 agosto 30
Agenda g9 julio 21   agosto 30Agenda g9 julio 21   agosto 30
Agenda g9 julio 21 agosto 30
sandrIVON Mercado
 
isidro_compressed.pdf
isidro_compressed.pdfisidro_compressed.pdf
isidro_compressed.pdf
toledolucilamagali
 
Actividad biologia 9º
Actividad biologia 9ºActividad biologia 9º
Actividad biologia 9º
Ciencias Naturales
 
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
Jose luis Barrios Sayritupac
 
Inferencia filogenética- arboles- filogenia
Inferencia filogenética- arboles- filogeniaInferencia filogenética- arboles- filogenia
Inferencia filogenética- arboles- filogenia
dcerda2020
 
Evidencia científica
Evidencia científicaEvidencia científica
Evidencia científica
MartaReyesMariaCobo
 
En qué nos hace diferentes el adn
En qué nos hace diferentes el adnEn qué nos hace diferentes el adn
En qué nos hace diferentes el adn
AnDrea MuñOz
 
Uso de softward de adn (mega x)
Uso de softward de adn (mega x)Uso de softward de adn (mega x)
Uso de softward de adn (mega x)
RosalindaApazaapaza
 

Similar a Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología. (20)

Pruebas de la evolución biológica. Guía para primero medio, Biología.
Pruebas de la evolución biológica. Guía para primero medio, Biología.Pruebas de la evolución biológica. Guía para primero medio, Biología.
Pruebas de la evolución biológica. Guía para primero medio, Biología.
 
Guía Adaptación
Guía AdaptaciónGuía Adaptación
Guía Adaptación
 
Evolución y adn
Evolución y  adnEvolución y  adn
Evolución y adn
 
Tasas de evolución de la inviabilidad hibrida en
Tasas de evolución de la inviabilidad hibrida enTasas de evolución de la inviabilidad hibrida en
Tasas de evolución de la inviabilidad hibrida en
 
Avance taxonomia.
Avance taxonomia.Avance taxonomia.
Avance taxonomia.
 
INFORME_FILOGENIA_merged.pdf
INFORME_FILOGENIA_merged.pdfINFORME_FILOGENIA_merged.pdf
INFORME_FILOGENIA_merged.pdf
 
Actividades sobre el origen y evolución de la vida
Actividades sobre el origen y evolución de la vidaActividades sobre el origen y evolución de la vida
Actividades sobre el origen y evolución de la vida
 
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
 
Introduccion3 bc
Introduccion3 bcIntroduccion3 bc
Introduccion3 bc
 
PREPARACION ICFES GRADO 10.docx
PREPARACION ICFES GRADO 10.docxPREPARACION ICFES GRADO 10.docx
PREPARACION ICFES GRADO 10.docx
 
PREPARACION ICFES GRADO 10 reespuesta.docx
PREPARACION ICFES GRADO 10 reespuesta.docxPREPARACION ICFES GRADO 10 reespuesta.docx
PREPARACION ICFES GRADO 10 reespuesta.docx
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 
Agenda g9 julio 21 agosto 30
Agenda g9 julio 21   agosto 30Agenda g9 julio 21   agosto 30
Agenda g9 julio 21 agosto 30
 
isidro_compressed.pdf
isidro_compressed.pdfisidro_compressed.pdf
isidro_compressed.pdf
 
Actividad biologia 9º
Actividad biologia 9ºActividad biologia 9º
Actividad biologia 9º
 
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
 
Inferencia filogenética- arboles- filogenia
Inferencia filogenética- arboles- filogeniaInferencia filogenética- arboles- filogenia
Inferencia filogenética- arboles- filogenia
 
Evidencia científica
Evidencia científicaEvidencia científica
Evidencia científica
 
En qué nos hace diferentes el adn
En qué nos hace diferentes el adnEn qué nos hace diferentes el adn
En qué nos hace diferentes el adn
 
Uso de softward de adn (mega x)
Uso de softward de adn (mega x)Uso de softward de adn (mega x)
Uso de softward de adn (mega x)
 

Más de Hogar

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
Hogar
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Hogar
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
Hogar
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Hogar
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
Hogar
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Hogar
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Hogar
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Hogar
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Hogar
 

Más de Hogar (20)

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.

  • 1. Árboles filogenéticos http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_05_sp ¿Cómo los cambios en las secuencias genéticas nos permiten reconstruir las relaciones evolutivas entre especies emparentadas? ¿Por qué? El dicho "No juzgues un libro por su cubierta" podría aplicarse al tema de la evolución. Por ejemplo, los seres humanos comparten el 75% de su ADN con pollos. Los biólogos señalan esto como evidencia de que los humanos y los pollos alguna vez compartieron un antepasado común. El advenimiento de la tecnología del ADN ha dado a los científicos las herramientas mediante las cuales puede examinar la estrecha relación entre ciertas especies. El análisis de ADN permite a los científicos construir árboles filogenéticos cuyas ramas enlazan la relación de diferentes organismos. Modelo 1 – Árboles filogenéticos Millones de años 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Mapache Panda Ancestro común de todos los pandas, osos y Panda giganteMapaches Oso de anteojo Oso perezoso * Oso del sol Oso negro Oso Polar Oso pardo 1. Consulta el modelo 1. a. ¿Hace cuánto tiempo existió el antepasado común de todos los organismos ilustrados en este árbol filogenético? b. ¿Cuáles dos líneas divergieron hace aproximadamente 30 millones de años? c. Enumera a todos los descendientes modernos de la especie que estaba viva en el punto indicado por el asterisco. Árboles filogenéticos 1
  • 2. 2. Según el Modelo 1, ¿cuándo divergió la línea del Panda Gigante de la línea que condujo a los osos modernos? 3. De acuerdo con el modelo 1, ¿qué animal comparte el antepasado común más reciente con el oso pardo? 4. En una oración completa, describe lo que representan los puntos y líneas en un árbol filogenético. 5. ¿Cuál de las dos ramas del ancestro común en el Modelo 1 incluye a más especies descendientes que están vivas en la actualidad? 6. Según el árbol filogenético en el Modelo 1, ¿con cuál animal está más estrechamente relacionado el Panda Rojo? 7. ¿Cuáles organismos están más estrechamente relacionados, el Panda Gigante con el Panda Rojo o el Panda Gigante con el Oso Polar? Justifica tu respuesta usando oraciones gramaticalmente correctas.. 2 Prof. GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2016
  • 3. Modelo 2 – Comparación de muestras de DNA 8. ¿Cuántas bases nitrogenadas se encuentran en cada una de las muestras de DNA 1 - 4, así como en el DNA del organismo A del Modelo 2? 9. Usando tus conocimientos de apareamiento de bases, ¿cuál muestra de DNA del Modelo 2 es 100% complementaria al organismo A?? 10. ¿Cuál otra muestra de DNA del Modelo 2 es probable que se aparee con una de las hebras del organismo A? 11. ¿Cuántas bases, del número total de pares de bases nitrogenadas de la muestra que elegiste en la pregunta 10, no son complementarias entre las hebras? Árboles filogenéticos 3
  • 4. 12. De tu respuesta a la pregunta 11, convierte el número de pares de bases no complementarias en un porcentaje del total de bases nitrogenadas. A esto se le denomina grado de divergencia de la secuencias de nucleótidos entre especies. 13. Calcula el grado de divergencia de las secuencias para las dos muestras restantes. Comprueba tus cálculos dentro de tu grupo. 14. Usa los cálculos de las preguntas anteriores para completar la tabla siguiente.. Más Homólogos Muestra Grado de divergencia 3 0% Menos Homólogos 15. Basado en tus conocimientos previos del DNA, ¿cuál muestra del Modelo 2 se obtuvo de un organismo que está más estrechamente relacionado con el organismo A? 16. Con tu grupo, describe cómo el grado de divergencia de la secuencia del DNA puede aportar información a los científicos sobre el parentesco entre las especies. 17. Completa el árbol filogenético con las muestras 1 a la 4 para resumir el grado de parentesco que hay entre los organismos de los cuales se obtuvo las muestras de DNA. Ancestro Común 4 Prof. GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2016
  • 5. Modelo 3 – Comparación del gen Citocromo c http://wps.prenhall.com/wps/media/objects/1552/1590010/web_tut/22_01/22_01_01a.swf 18. La enzima citocromo c es una proteína utilizada en la respiración celular de muchas especies. Consulta el modelo 3 para responder las siguientes preguntas sobre la citocromo c. a. ¿Cuántas especies diferentes están representadas en las secuencias de amino ácidos de la citocromo c? b. ¿Qué representan las letras individuales? c. ¿Qué representan los Asteriscos? Árboles filogenéticos 5
  • 6. 19. Encierra en un círculo al par de organismos del Modelo 3 que, de acuerdo con tu predicción, tienen la mayor divergencia en su DNA. Apoya tu elección con una discusión grupal basado en la morfología (características observables y estructura corporal), ecología y modo de vida de los animales. a. Ballena y humano o Ballena y atún b. Cerdo y mono Rhesus o Cerdo y pollo c. Atún y mosca o Atún y pollo ¡Lee esto! La citocromo c es una proteína que es compartida por muchos organismos debido a su papel vital en la respiración celular. A través del tiempo (miles de millones de años) se han producido mutaciones en el gen que codifica para la citocromo c que no han afectado a la función de la proteína citocromo c, es decir, la secuencia de DNA que codifica para el sitio activo se ha mantenido conservada*. A estas mutaciones se llaman mutaciones neutrales. Al observar estas mutaciones, los científicos pueden predecir cuándo los organismos divergieron de un antepasado común y unos de otros. *Secuencias conservadas son secuencias biológicas similares o idénticas que pueden encontrarse en ácidos nucleicos, proteínas o polisacáridos, dentro de múltiples especies de organismos. 20. Consulta el modelo 3. Registra el número de diferencias entre la secuencia de aminoácidos del citocromo c en un humano y cada uno de los siguientes organismos. a. Atún ____ e. Cerdo ____ b. Ballena ____ f. Levadura ____ c. Mono Rhesus ____ g. Mosca ____ d. Pollo ____ 21. Basado en las diferencias en las secuencias de amino ácidos, ¿a cuál organismo de la lista los humanos están….. a. ….más estrechamente relacionados? b. …más distantemente relacionados? 6 Prof. GAToledo, Depto. de Cs., SFC, 2016
  • 7. 22. Introduce los nombres de los siete organismos del Modelo 3 en el árbol filogenético de abajo, para ilustrar una relación filogenética entre estos organismos y los seres humanos, como lo sugieren los datos del citocromo c. 23. Compara tus predicciones que hiciste sobre el parentesco basado en la morfología, ecología y modo de vida de (pregunta 19) con la información de parentesco que entrega el árbol filogenético desarrollado de datos del DNA (Pregunta 22). 24. Haz un círculo a todos los mamíferos en el árbol filogenético en la pregunta 22. ¿Cómo queda ilustrado en el árbol filogenético el hecho de que esos animales sean todos miembros de la misma clase, es decir, clase mamíferos? 25. Compara las diferencias en las secuencias de amino ácidos entre los mamíferos con las diferencias en otras clases de animales. ¿Hay un patrón? 26. ¿Deberían los científicos inferir relaciones evolutivas basadas en datos obtenidos de una sola proteína? Justifica tu respuesta mediante frases completas. Árboles filogenéticos 7
  • 8. Preguntas de extensión ¡Lee esto! Los científicos han descubierto que las mutaciones neutrales, como las encontradas en el citocromo c, se producen a un ritmo bastante constante a lo largo de la historia evolutiva. Por esta razón, las mutaciones neutrales se utilizan para medir el tiempo que ha pasado desde que dos especies han divergido a través de la evolución. La tasa de mutación debe ser calibrada con muestras donde el tiempo real de la divergencia de especies es conocido a partir de registros fósiles. En otras palabras, los científicos han desarrollado un reloj molecular que se puede utilizar para estimar el tiempo de divergencia entre los organismos. Revisa este link http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/molecclocks_01_sp 27. Plotea el porcentaje de divergencia de las secuencias en el eje y la edad conocida del ancestro común en el eje x de las siguientes pares de especies. Par de Especies Porcentaje de divergencia de las Edad conocida del ancestro común secuencias (millones de años) Humano-Chimpancé 9.8 5.5 Humano-Gorila 12 7.0 Chimpancé-Gorila 12.8 7.0 Humano-Orangután 16.65 11.0 28. Dibuja la línea de tendencia para los puntos que has trazado. Utilizando la línea de tendencia, calcula la pendiente de la línea que describe la relación entre la divergencia de la secuencia y la edad conocida. Da un valor como % de divergencia / millones de años. Este es el valor de calibración para este reloj molecular. 29. En el mismo gen, la divergencia de la secuencia entre chimpancés y bonobos es del 4,2%. Usando el reloj molecular calibrado estima el tiempo en que divergieron estas especies. 30. La divergencia de secuencia entre los humanos y los neandertales en el mismo gen es del 1,2%. Usando el reloj molecular calibrado, estima el tiempo en que divergieron estas especies. Para saber más http://www.indiana.edu/~ensiweb/lessons/whalemols.swf http://ppongam-irsc.weebly.com/uploads/1/9/9/0/19902363/10_01_a01.swf https://www2.edc.org/weblabs/ExploringEvolution/evolution.swf