SlideShare una empresa de Scribd logo
IES VILLA DE VALLECAS DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS
MATERIA: HISTORIA DEL ARTE NIVEL: 2º BAC
ARTE GRIEGO ACTIVIDADES CURSO 2016 / 2017
Nombre: __________________________________________________________
Calificación:
1) Relaciona los siguientes períodos con su fecha, situando ambos elementos por orden cronológico en
la tabla adjunta:
• Período helenístico / Período clásico / finales del clasicismo / Período arcaico.
• Siglo IV a.C. / Siglos XI-VI a.C. / Siglos III-II a.C. / Siglo V-IV a.C.
Cronología Períodos
S. III–II a.C. Período helenístico
S. V – IV a.C Período clásico
S. IV a.C. Período arcaico
S. XI – VI a.C Finales del clasicismo
2) Relaciona los siguientes artistas griegos con su época, anotando la letra que precede al nombre de
cada artista en la casilla que sigue:
A. Escopas / B. Fidias / C. Ictino / D. Mnesicles / E. Policleto / F. Praxíteles.
Gran Clasicismo S. V a.C. E, B, C, D
Finales del clasicismo 1S. IV a. C. F, A
Helenismo 2S. III-I
3) Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, marcando la V o la F
correspondiente.
Calícrates fue el arquitecto compañero de Ictino en la construcción del Partenón,
obra del S. V a.C.
V F
Escopas fue un escultor del período helenístico, autor de la “Ménade furiosa”. V F
El Doríforo de Lisipo es la obra con la que este escultor fijó el canon de belleza en el siglo IV. V F
En la ejecución del “Laocoonte”, obra capital del helenismo, participaron tres escultores:
Agesandro, Polydoro y Athenodoro.
V F
Fidias y Policleto son los escultores más representativos del siglo IV. V F
4) ¿Qué nombre recibe?
a. Las fiestas que se celebraban en verano en Atenas en honor de
Atenea, cuya representación ocupa un friso en el Partenón.
Panateneas
b. El sistema arquitectónico cuyos elementos sostenidos son rectos
y horizontales.
Arquitrabado
c. El dirigente político de Atenas, bajo cuyo gobierno se construyó
el Partenón.
Pericles
d. La disposición en forma de S abierta de las esculturas, creada por
una escultor del siglo IV a.C.
Praxiteliana
1
e. El orden arquitectónico griego caracterizado por las volutas de su
capitel.
Jónico
f. El pórtico monumental de entrada a un recinto sagrado griego. Pronaos
g. La plaza pública de las ciudades griegas, rodeada de pórticos. Ágora
h. La lucha mitológica entre héroes griegos y mujeres-guerrero. Amazonomaquia
i. El modelo de templo griego que presenta cuatro columnas en su
fachada principal.
Tetrástilo
j. El anillo situado en la parte inferior del capitel, o en la parte
superior del fuste de la columna dórica.
Estílobato
k. La parte superior de la krepis o basamento de los templos griegos. Estereóbato
l. Las fiestas que se celebraban en verano en Atenas en honor de
Atenea, cuya representación ocupa un friso en el Partenón.
Cronias
m. El modelo de templo griego que presenta ocho columnas en su
fachada principal.
períptero octástilo
n. La acentuación de la división entre el tronco y las extremidades, y
los pectorales entre sí, aplicada a las estatuas griegas para enfatizar
la movilidad.
o. Una escultura hecha con oro y marfil. Crisolefantina
p. La parte más abultada del fuste de las columnas dóricas. Éntasis
q. La parte central del entablamento de los templos griegos, situada
entre el arquitrabe y la comisa.
Friso
r. El modelo de pórtico columnado griego, que solía construirse en las
plazas públicas.
Stoas
s. El pórtico trasero de un templo griego. Opistodomos
t. El modelo de templo griego cuya planta es circular. Tholos
u. El espacio situado entre dos triglifos del friso dórico, que
generalmente se decora con relieves.
Metopas
v. El modelo de templo griego que presenta un solo pórtico
columnado, situado en su fachada principal.
In Antis
w. El modelo de escultura que representa a jóvenes atletas desnudos,
en el período arcaico.
Kuroi
x. El pórtico delantero de un templo griego. Pronaos
y. El modelo de templo griego que se caracteriza por estar rodeado
de una fila de columnas.
Pseudodíptero
5) Explica la evolución de la figura humana masculina en la escultura griega a partir del Kouros de
Anavysos, el Doríforo (Policleto) y el Apoxiomenos (Lisipo).
2
6) Mencione tres escultores del periodo griego, explicando brevemente alguna de sus obras.
7) Análisis de una obra
Arquitectura
Templo de Atenea Niké (Grecia)
Altar de Pérgamo (Museo de Pérgamo, Berlín)
Friso del altar de Zeus (detalle de Atenea y Gea).
8) Análisis de una obra
Escultura
Apoxiomeno, de Lisipo (Museos Vaticanos, El
Vaticano)
Grupo de Laocoonte (Museos Vaticanos, El Vaticano)
3
9) Define (10 términos):
Ábaco
Acanaladura
Acrópolis
Adintelado
Afrodita
Ágora
Alegoría
Alejandro Magno
Amazonomaquia
Anfipróstilo
Arquitrabado
Arquitrabe
Atenea Parthénos
Basa
Basamento
Canon
Capitel
Centauromaquia
Charis
Collarino
Contraposto
Corintio
Cornisa
Crisoelefantina
Curva praxiteliana
Diartrósis
Díptero
Dístilo
Dórico
Dyónisos
Entablamento
Éntasis
Equino
Erecteion
Estilobato
Friso
Frontón
Fuste
Gigantomaquia
Hefaisto
Helenismo
Hermes
Hexástilo
Humanismo
Hypodamos
Iconografía
1In antis
Jónico
Kouros
Ley de la frontalidad
Línea serpentinata
Megalítico
Megaron
Metopa
Módulo
Naos o cella
Niké
Octástilo
Opistodomos
Orden arquitectónico
Orden dórico
Panateneas
Paños mojados
Pathos
Pericles
Períptero
Perístasis
Platabanda
Pronaos
Propíleos
Próstilo
2Stoa
Tetrástilo
Tholos
Tímpano
Triglifo
Urbanismo
Zeus
4
6.
• Mirón realizó su obra entre el periodo anterior y éste, en la primera mitad del
s.V. Trabajó principalmente el bronce.
El Discóbolo:
en su origen era de bronce. Refleja la preocupación de Mirón por el
movimiento, por el estudio de la anatomía y por reflejar la realidad. Representa el
momento en el que el atleta va a lanzar el disco, por ello todo el cuerpo está en
tensión. La cabeza no se acaba de corresponder con el cuerpo, ya que está
demasiado tranquilo, concentrado, pero sereno. La musculatura está bastante
marcada, aunque todavía resulta algo plana. El cuerpo está realizando un giro muy
violento y en él se contrapone la parte inferior con la superior. Los brazos crean un
semicírculo.
• Fidias vivió en el s.V a.C. Era ateniense y es, en Atenas, donde hizo la gran
mayoría de sus obras
Maneja tanto el bronce como el mármol y también realiza algunas esculturas
criselefantinas, de marfil y oro.
Zeus
Se realizó para el templo de Apolo en Olimpia. Es criselefantino, de oro y marfil.
Tenía grandes dimensiones, pero se ha perdido. Estaba sentado con una victoria en
la mano derecha y un cetro en la izquierda.
• Policleto: Trabaja sobretodo el bronce. Es el representante de la escuela de
Argos. se interesa sobretodo por el estudio de la figura humana en distintas
actitudes, pero siempre en calma, armonía, con proporción y equilibrio.
El Doríforo
También llamado "El Canon" porque es la escultura que mejor representa la armonía
y proporción que buscaba Policleto. Es llamado así porque es el portador de la lanza,
se encuentra en actitud de marcha. Es un atleta. Es el mejor ejemplo de otra de las
características típicas de Policleto: el contraposto. El Doríforo mide poco más de
siete cabezas y la cabeza está dividida en tres partes iguales: la frente, el espacio que
hay de la frente a la nariz y el que hay de la nariz a la barbilla. Hay una cierta
geometrización. Marca mucho los pliegues torácicos y de las ingles, que forman
segmentos casi semicirculares cuyo centro es el ombligo. La cabeza está girada, el
pelo está demasiado pegado la cabeza, recordando un poco la época anterior, pero
en todo caso hay una individualización y una gran riqueza.
5
7. Título y autor: Calícrates y Templo de Atenea Niké
Fotografía exterior de vista parcial
Delimitación cronológica: 421 a.C. Periodo clásico en Grecia, lo que hoy se observa es una
reconstrucción, ya que el templo de Atenea Niké fue prácticamente demolido durante el asedio de
los turcos a la capital de Grecia en 1687.
Tipo de edificio: templo
Materiales: mármol pentélico
Descripción de los elementos del edificio:
SUSTENTANTES: muros de 7m de altura, al ser de orden jónico las columnas tienen una base de
molduras circulares siendo sus fustes estrechos y de una sola pieza.
SUSTENTADOS: techo entablado
Tipo de arquitectura: arquitrabada
Planta del edificio: La planta, de muy pequeñas dimensiones, en el que tanto el vestíbulo delantero
(pronao) como el trasero (opistodomos) se convierten en pequeños pórticos. La cella o «sala de la
diosa», es cuadrada (4 x 4 metros).
Partes que lo integran: PRONAO (vestíbulo delantero), OPISTODOMOS (trasero), CELLA (sala de la
diosa)
Estilo de los elementos: Jónico
Decoración: El friso del templo representa a Atenea, Zeus y Poseidón ayudando a los atenienses. el
parapeto del bastión sobre el que se alza el edificio fue decorado con relieves. Este paramento, obra
de la escuela de Fidias muestra sus principales características, como los paños mojados (ya esculpidos
al trépano) o figuras divinas (como la propia Atenea) en acciones «cotidianas» como atarse una
sandalia, que demuestran el alejamiento del idealismo del primer clasicismo.
En su interior había una estatua de Atenea como una triunfante deidad alada, a la que le habían
cortado las alas para que no abandonara el lugar
Función del edificio: templo dirigido al culto de la diosa Atenea Niké. Actualmente es un edificio
emblemático turístico de Atenas. Solo ciertos sacerdotes y grandes personalidades tenían acceso.
Contenido simbólico o iconográfico: La estatua de Atenea es un icono referido a los dioses
8. Grupo de Laocoonte.
6
La obra se titula el Laocoonte es común decir que pertenece al s. II. a. C.Fue descubierto en 1506, en
el mismo palacio de Tito. Sobre los autores de la obra: Poliodoro, con sus ayudantes Agesandro y
Atenodoro.La obra pertenece al estilo helenístico del Arte Griego.es un grupo escultórico de bulto
redondo, realizado en mármol mediante la técnica de la talla . Formado por tres figuras, una
gigantesca, masculina y desnuda con cuerpo de anciano, que simula luchar con dos tremendas
serpientes, que enrroscan el cuerpo de dos jóvenes también desnudos. La figura central se apoya con
la de la izquierda con una peana, mientras que el muchacho de la derecha parece apoyarse en bases
distintas. El anciano, de mayor tamaño que los jóvenes destaca por el trabajo más profundo que el de
las otras figuras.El anciano Tiene la pierna derecha doblada y la izquierda se retrasa, acentuando la
idea de tensión.
La obra representa al sacerdote troyano Laocoonte y a sus hijos siendo devorados por dos serpientes.
Laocoonte, sacerdote del templo de Neptuno situado en la ciudad de Troya, se esforzó por
convencer a sus compatriotas del engaño que suponía el caballo de madera. Y pese a que Neptuno
más tarde favoreció a los troyanos, de las profundidades del mar salieron dos enormes serpientes
que se enrollaron en los cuerpos de los hijos de Laocoonte, y posteriormente en él mismo.
La textura y acabado de la obra es lisa y pulida. Respecto al volumen, la obra ha sido concebida
similar a la de los relieves, trabajado solo por delante y no por detrás, y acentuando su visión frontal.
Respecto a la estructura, destaca la disposición triangular, aproximada al triángulo rectángulo y el
sentido diagonal (de hipotenusa por tanto) marcado por la figura central, que empalma con la figura
de la derecha, contribuyendo todo ello a una composición dinámica, con un movimiento intenso,
violento, exagerado e instantáneo. Respecto a la anatomía destaca por un perfecto estudio
anatómico, sobre todo en la figura central que muestra la musculatura de un atleta decadente, que
contrasta con los cuerpos menos expresivos de los jóvenes.
9.
7
Arquitrabado: El sistema arquitectónico cuyos elementos sostenidos son rectos y horizontales.
Ágora: La plaza pública de las ciudades griegas, rodeada de pórticos.
Pericles: dirigente político de Atenas el cual durante su gobernación se construyó el Partenón.
Jónico: orden arquitectónico griego característico por las volutas de su capitel.
Pronaos:pórtico delantero de un templo griego.
Crisoelefantina: Una escultura hecha con oro y marfil.
Panateneas: Las fiestas que se celebraban en verano en Atenas en honor de Atenea, cuya
representación ocupa un friso en el Partenón.
Estilobato: escalón superior de unas escaleras.
Friso: La parte central del entablamento de los templos griegos, situada entre el arquitrabe y la
comisa.
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasAmadeoliver
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaAna Rey
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Javier Pérez
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
Ginio
 
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romanoTema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
etorija82
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
Solziree Baca
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
Arqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El temploArqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El templo
Bezmiliana
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
lioba78
 
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenasGrecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
pedrosevilla81
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
Carlos David Cusi
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
Mónica Salandrú
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosJavier Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. Características
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
El partenón
El partenónEl partenón
El partenón
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
 
3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura
 
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romanoTema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
2
22
2
 
Arqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El temploArqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El templo
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenasGrecia. arquitectura y el partenón de atenas
Grecia. arquitectura y el partenón de atenas
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijos
 

Destacado

Aplicaciones para Iglesias, Ministerios y Negocios
Aplicaciones para Iglesias, Ministerios y NegociosAplicaciones para Iglesias, Ministerios y Negocios
Aplicaciones para Iglesias, Ministerios y Negocios
thestoreapps
 
Carreras universitarias
Carreras universitariasCarreras universitarias
Carreras universitarias
cristobaldiciembre
 
Finans Müdürü Sunumu-Linkedin
Finans Müdürü Sunumu-LinkedinFinans Müdürü Sunumu-Linkedin
Finans Müdürü Sunumu-LinkedinFİNANS MÜDÜRÜ
 
Tarea 1 problemas de investigacion
Tarea 1  problemas de investigacionTarea 1  problemas de investigacion
Tarea 1 problemas de investigacion
Raquel Noemi Zambrano Valencia
 
Turismo
TurismoTurismo
El descendimiento
El descendimientoEl descendimiento
El descendimiento
Eva Tomlinson
 
"Feminist approach in play Hamlet"
"Feminist approach in play Hamlet""Feminist approach in play Hamlet"
"Feminist approach in play Hamlet"
Surbhi Gausvami
 
7 actividades-artegotico 2
7 actividades-artegotico 27 actividades-artegotico 2
7 actividades-artegotico 2
Eva Tomlinson
 
Life Span
Life SpanLife Span
Life Span
Tan Gent
 

Destacado (10)

Aplicaciones para Iglesias, Ministerios y Negocios
Aplicaciones para Iglesias, Ministerios y NegociosAplicaciones para Iglesias, Ministerios y Negocios
Aplicaciones para Iglesias, Ministerios y Negocios
 
Carreras universitarias
Carreras universitariasCarreras universitarias
Carreras universitarias
 
SiblingSinkhole
SiblingSinkholeSiblingSinkhole
SiblingSinkhole
 
Finans Müdürü Sunumu-Linkedin
Finans Müdürü Sunumu-LinkedinFinans Müdürü Sunumu-Linkedin
Finans Müdürü Sunumu-Linkedin
 
Tarea 1 problemas de investigacion
Tarea 1  problemas de investigacionTarea 1  problemas de investigacion
Tarea 1 problemas de investigacion
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
El descendimiento
El descendimientoEl descendimiento
El descendimiento
 
"Feminist approach in play Hamlet"
"Feminist approach in play Hamlet""Feminist approach in play Hamlet"
"Feminist approach in play Hamlet"
 
7 actividades-artegotico 2
7 actividades-artegotico 27 actividades-artegotico 2
7 actividades-artegotico 2
 
Life Span
Life SpanLife Span
Life Span
 

Similar a Actividades u1 arte griego

Arquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de greciaArquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de grecia
Maswell Salas Bracho
 
Presentacion grecia clasica
Presentacion grecia clasicaPresentacion grecia clasica
Presentacion grecia clasica
FLESCHER
 
Paeu_b (2014)
Paeu_b (2014)Paeu_b (2014)
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Rocío G.
 
Grecia07
Grecia07Grecia07
Grecia07
cafeconsal
 
Tema 5.docx
Tema 5.docxTema 5.docx
Tema 5.docx
JhonWayne5
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
carlaurys1
 
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.Maribel Andrés
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
JoseAndresLopez10
 
Arquitecto - grecia - antigua - ictino
Arquitecto - grecia - antigua - ictinoArquitecto - grecia - antigua - ictino
Arquitecto - grecia - antigua - ictino
kevincespedes1992
 
Arquitectura Griega Antigua Herika Chacon.pptx
Arquitectura Griega Antigua Herika Chacon.pptxArquitectura Griega Antigua Herika Chacon.pptx
Arquitectura Griega Antigua Herika Chacon.pptx
HerikaChacn
 
Arquitectura Griega-comprimido.pdf
Arquitectura Griega-comprimido.pdfArquitectura Griega-comprimido.pdf
Arquitectura Griega-comprimido.pdf
Polartek1
 
pdf_20220425_114711_0000.pdf
pdf_20220425_114711_0000.pdfpdf_20220425_114711_0000.pdf
pdf_20220425_114711_0000.pdf
MelhaMedina
 
La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]university
 
Comentario 4 partenon
Comentario 4 partenonComentario 4 partenon
Comentario 4 partenonJavier Pérez
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
Salvador Guzman Moral
 

Similar a Actividades u1 arte griego (20)

Arquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de greciaArquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de grecia
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Presentacion grecia clasica
Presentacion grecia clasicaPresentacion grecia clasica
Presentacion grecia clasica
 
Vocabulario tema Arte Griego
Vocabulario tema Arte GriegoVocabulario tema Arte Griego
Vocabulario tema Arte Griego
 
Paeu_b (2014)
Paeu_b (2014)Paeu_b (2014)
Paeu_b (2014)
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
 
Grecia07
Grecia07Grecia07
Grecia07
 
Tema 5.docx
Tema 5.docxTema 5.docx
Tema 5.docx
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Arquitecto - grecia - antigua - ictino
Arquitecto - grecia - antigua - ictinoArquitecto - grecia - antigua - ictino
Arquitecto - grecia - antigua - ictino
 
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En GreciaArte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
 
Arquitectura Griega Antigua Herika Chacon.pptx
Arquitectura Griega Antigua Herika Chacon.pptxArquitectura Griega Antigua Herika Chacon.pptx
Arquitectura Griega Antigua Herika Chacon.pptx
 
Arquitectura Griega-comprimido.pdf
Arquitectura Griega-comprimido.pdfArquitectura Griega-comprimido.pdf
Arquitectura Griega-comprimido.pdf
 
pdf_20220425_114711_0000.pdf
pdf_20220425_114711_0000.pdfpdf_20220425_114711_0000.pdf
pdf_20220425_114711_0000.pdf
 
La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.
 
Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]
 
Comentario 4 partenon
Comentario 4 partenonComentario 4 partenon
Comentario 4 partenon
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
 

Más de Eva Tomlinson

Cinquecento1
Cinquecento1Cinquecento1
Cinquecento1
Eva Tomlinson
 
Cuattrocento obras 2
Cuattrocento obras 2Cuattrocento obras 2
Cuattrocento obras 2
Eva Tomlinson
 
Cuattrocento obras 1
Cuattrocento obras 1Cuattrocento obras 1
Cuattrocento obras 1
Eva Tomlinson
 
Cinquecento y cuattrocento
Cinquecento y cuattrocentoCinquecento y cuattrocento
Cinquecento y cuattrocento
Eva Tomlinson
 
Actividades barroco3
Actividades barroco3Actividades barroco3
Actividades barroco3
Eva Tomlinson
 
Actividades barroco1
Actividades barroco1Actividades barroco1
Actividades barroco1
Eva Tomlinson
 
Actividades barroco2
Actividades barroco2Actividades barroco2
Actividades barroco2
Eva Tomlinson
 
El renacimiento español
El renacimiento españolEl renacimiento español
El renacimiento español
Eva Tomlinson
 
Obras del renacimiento
Obras del renacimientoObras del renacimiento
Obras del renacimiento
Eva Tomlinson
 
Actividades u7 arte islamico
Actividades u7 arte islamicoActividades u7 arte islamico
Actividades u7 arte islamico
Eva Tomlinson
 
El descendimiento
El descendimientoEl descendimiento
El descendimiento
Eva Tomlinson
 
6 actividades-arteromnico 1617-
6 actividades-arteromnico 1617-6 actividades-arteromnico 1617-
6 actividades-arteromnico 1617-
Eva Tomlinson
 

Más de Eva Tomlinson (12)

Cinquecento1
Cinquecento1Cinquecento1
Cinquecento1
 
Cuattrocento obras 2
Cuattrocento obras 2Cuattrocento obras 2
Cuattrocento obras 2
 
Cuattrocento obras 1
Cuattrocento obras 1Cuattrocento obras 1
Cuattrocento obras 1
 
Cinquecento y cuattrocento
Cinquecento y cuattrocentoCinquecento y cuattrocento
Cinquecento y cuattrocento
 
Actividades barroco3
Actividades barroco3Actividades barroco3
Actividades barroco3
 
Actividades barroco1
Actividades barroco1Actividades barroco1
Actividades barroco1
 
Actividades barroco2
Actividades barroco2Actividades barroco2
Actividades barroco2
 
El renacimiento español
El renacimiento españolEl renacimiento español
El renacimiento español
 
Obras del renacimiento
Obras del renacimientoObras del renacimiento
Obras del renacimiento
 
Actividades u7 arte islamico
Actividades u7 arte islamicoActividades u7 arte islamico
Actividades u7 arte islamico
 
El descendimiento
El descendimientoEl descendimiento
El descendimiento
 
6 actividades-arteromnico 1617-
6 actividades-arteromnico 1617-6 actividades-arteromnico 1617-
6 actividades-arteromnico 1617-
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Actividades u1 arte griego

  • 1. IES VILLA DE VALLECAS DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS MATERIA: HISTORIA DEL ARTE NIVEL: 2º BAC ARTE GRIEGO ACTIVIDADES CURSO 2016 / 2017 Nombre: __________________________________________________________ Calificación: 1) Relaciona los siguientes períodos con su fecha, situando ambos elementos por orden cronológico en la tabla adjunta: • Período helenístico / Período clásico / finales del clasicismo / Período arcaico. • Siglo IV a.C. / Siglos XI-VI a.C. / Siglos III-II a.C. / Siglo V-IV a.C. Cronología Períodos S. III–II a.C. Período helenístico S. V – IV a.C Período clásico S. IV a.C. Período arcaico S. XI – VI a.C Finales del clasicismo 2) Relaciona los siguientes artistas griegos con su época, anotando la letra que precede al nombre de cada artista en la casilla que sigue: A. Escopas / B. Fidias / C. Ictino / D. Mnesicles / E. Policleto / F. Praxíteles. Gran Clasicismo S. V a.C. E, B, C, D Finales del clasicismo 1S. IV a. C. F, A Helenismo 2S. III-I 3) Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, marcando la V o la F correspondiente. Calícrates fue el arquitecto compañero de Ictino en la construcción del Partenón, obra del S. V a.C. V F Escopas fue un escultor del período helenístico, autor de la “Ménade furiosa”. V F El Doríforo de Lisipo es la obra con la que este escultor fijó el canon de belleza en el siglo IV. V F En la ejecución del “Laocoonte”, obra capital del helenismo, participaron tres escultores: Agesandro, Polydoro y Athenodoro. V F Fidias y Policleto son los escultores más representativos del siglo IV. V F 4) ¿Qué nombre recibe? a. Las fiestas que se celebraban en verano en Atenas en honor de Atenea, cuya representación ocupa un friso en el Partenón. Panateneas b. El sistema arquitectónico cuyos elementos sostenidos son rectos y horizontales. Arquitrabado c. El dirigente político de Atenas, bajo cuyo gobierno se construyó el Partenón. Pericles d. La disposición en forma de S abierta de las esculturas, creada por una escultor del siglo IV a.C. Praxiteliana 1
  • 2. e. El orden arquitectónico griego caracterizado por las volutas de su capitel. Jónico f. El pórtico monumental de entrada a un recinto sagrado griego. Pronaos g. La plaza pública de las ciudades griegas, rodeada de pórticos. Ágora h. La lucha mitológica entre héroes griegos y mujeres-guerrero. Amazonomaquia i. El modelo de templo griego que presenta cuatro columnas en su fachada principal. Tetrástilo j. El anillo situado en la parte inferior del capitel, o en la parte superior del fuste de la columna dórica. Estílobato k. La parte superior de la krepis o basamento de los templos griegos. Estereóbato l. Las fiestas que se celebraban en verano en Atenas en honor de Atenea, cuya representación ocupa un friso en el Partenón. Cronias m. El modelo de templo griego que presenta ocho columnas en su fachada principal. períptero octástilo n. La acentuación de la división entre el tronco y las extremidades, y los pectorales entre sí, aplicada a las estatuas griegas para enfatizar la movilidad. o. Una escultura hecha con oro y marfil. Crisolefantina p. La parte más abultada del fuste de las columnas dóricas. Éntasis q. La parte central del entablamento de los templos griegos, situada entre el arquitrabe y la comisa. Friso r. El modelo de pórtico columnado griego, que solía construirse en las plazas públicas. Stoas s. El pórtico trasero de un templo griego. Opistodomos t. El modelo de templo griego cuya planta es circular. Tholos u. El espacio situado entre dos triglifos del friso dórico, que generalmente se decora con relieves. Metopas v. El modelo de templo griego que presenta un solo pórtico columnado, situado en su fachada principal. In Antis w. El modelo de escultura que representa a jóvenes atletas desnudos, en el período arcaico. Kuroi x. El pórtico delantero de un templo griego. Pronaos y. El modelo de templo griego que se caracteriza por estar rodeado de una fila de columnas. Pseudodíptero 5) Explica la evolución de la figura humana masculina en la escultura griega a partir del Kouros de Anavysos, el Doríforo (Policleto) y el Apoxiomenos (Lisipo). 2
  • 3. 6) Mencione tres escultores del periodo griego, explicando brevemente alguna de sus obras. 7) Análisis de una obra Arquitectura Templo de Atenea Niké (Grecia) Altar de Pérgamo (Museo de Pérgamo, Berlín) Friso del altar de Zeus (detalle de Atenea y Gea). 8) Análisis de una obra Escultura Apoxiomeno, de Lisipo (Museos Vaticanos, El Vaticano) Grupo de Laocoonte (Museos Vaticanos, El Vaticano) 3
  • 4. 9) Define (10 términos): Ábaco Acanaladura Acrópolis Adintelado Afrodita Ágora Alegoría Alejandro Magno Amazonomaquia Anfipróstilo Arquitrabado Arquitrabe Atenea Parthénos Basa Basamento Canon Capitel Centauromaquia Charis Collarino Contraposto Corintio Cornisa Crisoelefantina Curva praxiteliana Diartrósis Díptero Dístilo Dórico Dyónisos Entablamento Éntasis Equino Erecteion Estilobato Friso Frontón Fuste Gigantomaquia Hefaisto Helenismo Hermes Hexástilo Humanismo Hypodamos Iconografía 1In antis Jónico Kouros Ley de la frontalidad Línea serpentinata Megalítico Megaron Metopa Módulo Naos o cella Niké Octástilo Opistodomos Orden arquitectónico Orden dórico Panateneas Paños mojados Pathos Pericles Períptero Perístasis Platabanda Pronaos Propíleos Próstilo 2Stoa Tetrástilo Tholos Tímpano Triglifo Urbanismo Zeus 4
  • 5. 6. • Mirón realizó su obra entre el periodo anterior y éste, en la primera mitad del s.V. Trabajó principalmente el bronce. El Discóbolo: en su origen era de bronce. Refleja la preocupación de Mirón por el movimiento, por el estudio de la anatomía y por reflejar la realidad. Representa el momento en el que el atleta va a lanzar el disco, por ello todo el cuerpo está en tensión. La cabeza no se acaba de corresponder con el cuerpo, ya que está demasiado tranquilo, concentrado, pero sereno. La musculatura está bastante marcada, aunque todavía resulta algo plana. El cuerpo está realizando un giro muy violento y en él se contrapone la parte inferior con la superior. Los brazos crean un semicírculo. • Fidias vivió en el s.V a.C. Era ateniense y es, en Atenas, donde hizo la gran mayoría de sus obras Maneja tanto el bronce como el mármol y también realiza algunas esculturas criselefantinas, de marfil y oro. Zeus Se realizó para el templo de Apolo en Olimpia. Es criselefantino, de oro y marfil. Tenía grandes dimensiones, pero se ha perdido. Estaba sentado con una victoria en la mano derecha y un cetro en la izquierda. • Policleto: Trabaja sobretodo el bronce. Es el representante de la escuela de Argos. se interesa sobretodo por el estudio de la figura humana en distintas actitudes, pero siempre en calma, armonía, con proporción y equilibrio. El Doríforo También llamado "El Canon" porque es la escultura que mejor representa la armonía y proporción que buscaba Policleto. Es llamado así porque es el portador de la lanza, se encuentra en actitud de marcha. Es un atleta. Es el mejor ejemplo de otra de las características típicas de Policleto: el contraposto. El Doríforo mide poco más de siete cabezas y la cabeza está dividida en tres partes iguales: la frente, el espacio que hay de la frente a la nariz y el que hay de la nariz a la barbilla. Hay una cierta geometrización. Marca mucho los pliegues torácicos y de las ingles, que forman segmentos casi semicirculares cuyo centro es el ombligo. La cabeza está girada, el pelo está demasiado pegado la cabeza, recordando un poco la época anterior, pero en todo caso hay una individualización y una gran riqueza. 5
  • 6. 7. Título y autor: Calícrates y Templo de Atenea Niké Fotografía exterior de vista parcial Delimitación cronológica: 421 a.C. Periodo clásico en Grecia, lo que hoy se observa es una reconstrucción, ya que el templo de Atenea Niké fue prácticamente demolido durante el asedio de los turcos a la capital de Grecia en 1687. Tipo de edificio: templo Materiales: mármol pentélico Descripción de los elementos del edificio: SUSTENTANTES: muros de 7m de altura, al ser de orden jónico las columnas tienen una base de molduras circulares siendo sus fustes estrechos y de una sola pieza. SUSTENTADOS: techo entablado Tipo de arquitectura: arquitrabada Planta del edificio: La planta, de muy pequeñas dimensiones, en el que tanto el vestíbulo delantero (pronao) como el trasero (opistodomos) se convierten en pequeños pórticos. La cella o «sala de la diosa», es cuadrada (4 x 4 metros). Partes que lo integran: PRONAO (vestíbulo delantero), OPISTODOMOS (trasero), CELLA (sala de la diosa) Estilo de los elementos: Jónico Decoración: El friso del templo representa a Atenea, Zeus y Poseidón ayudando a los atenienses. el parapeto del bastión sobre el que se alza el edificio fue decorado con relieves. Este paramento, obra de la escuela de Fidias muestra sus principales características, como los paños mojados (ya esculpidos al trépano) o figuras divinas (como la propia Atenea) en acciones «cotidianas» como atarse una sandalia, que demuestran el alejamiento del idealismo del primer clasicismo. En su interior había una estatua de Atenea como una triunfante deidad alada, a la que le habían cortado las alas para que no abandonara el lugar Función del edificio: templo dirigido al culto de la diosa Atenea Niké. Actualmente es un edificio emblemático turístico de Atenas. Solo ciertos sacerdotes y grandes personalidades tenían acceso. Contenido simbólico o iconográfico: La estatua de Atenea es un icono referido a los dioses 8. Grupo de Laocoonte. 6
  • 7. La obra se titula el Laocoonte es común decir que pertenece al s. II. a. C.Fue descubierto en 1506, en el mismo palacio de Tito. Sobre los autores de la obra: Poliodoro, con sus ayudantes Agesandro y Atenodoro.La obra pertenece al estilo helenístico del Arte Griego.es un grupo escultórico de bulto redondo, realizado en mármol mediante la técnica de la talla . Formado por tres figuras, una gigantesca, masculina y desnuda con cuerpo de anciano, que simula luchar con dos tremendas serpientes, que enrroscan el cuerpo de dos jóvenes también desnudos. La figura central se apoya con la de la izquierda con una peana, mientras que el muchacho de la derecha parece apoyarse en bases distintas. El anciano, de mayor tamaño que los jóvenes destaca por el trabajo más profundo que el de las otras figuras.El anciano Tiene la pierna derecha doblada y la izquierda se retrasa, acentuando la idea de tensión. La obra representa al sacerdote troyano Laocoonte y a sus hijos siendo devorados por dos serpientes. Laocoonte, sacerdote del templo de Neptuno situado en la ciudad de Troya, se esforzó por convencer a sus compatriotas del engaño que suponía el caballo de madera. Y pese a que Neptuno más tarde favoreció a los troyanos, de las profundidades del mar salieron dos enormes serpientes que se enrollaron en los cuerpos de los hijos de Laocoonte, y posteriormente en él mismo. La textura y acabado de la obra es lisa y pulida. Respecto al volumen, la obra ha sido concebida similar a la de los relieves, trabajado solo por delante y no por detrás, y acentuando su visión frontal. Respecto a la estructura, destaca la disposición triangular, aproximada al triángulo rectángulo y el sentido diagonal (de hipotenusa por tanto) marcado por la figura central, que empalma con la figura de la derecha, contribuyendo todo ello a una composición dinámica, con un movimiento intenso, violento, exagerado e instantáneo. Respecto a la anatomía destaca por un perfecto estudio anatómico, sobre todo en la figura central que muestra la musculatura de un atleta decadente, que contrasta con los cuerpos menos expresivos de los jóvenes. 9. 7
  • 8. Arquitrabado: El sistema arquitectónico cuyos elementos sostenidos son rectos y horizontales. Ágora: La plaza pública de las ciudades griegas, rodeada de pórticos. Pericles: dirigente político de Atenas el cual durante su gobernación se construyó el Partenón. Jónico: orden arquitectónico griego característico por las volutas de su capitel. Pronaos:pórtico delantero de un templo griego. Crisoelefantina: Una escultura hecha con oro y marfil. Panateneas: Las fiestas que se celebraban en verano en Atenas en honor de Atenea, cuya representación ocupa un friso en el Partenón. Estilobato: escalón superior de unas escaleras. Friso: La parte central del entablamento de los templos griegos, situada entre el arquitrabe y la comisa. 8