SlideShare una empresa de Scribd logo
BRUNELLESCHI, CÚPULA DE SANTA MARÍA DEI FIORE.
"Cúpula de Santa María dei Fiore" de Filippo Brunelleschi. Arquitectura renacentista italiana.
1418-1446 (Quattrocento) Florencia, Italia.
114 m (alto) x 41'7 m (diámetro)
Se trata de la cúpula de la catedral de Florencia. Santa María de las Flores (Santa María dei
Fiori) es una catedral gótica, iniciada en 1296 por el arquitecto Arnolfo di Cambio y
continuada desde 1331 por Giotto, quién realizó su bello campanile exento, y
posteriormente por otros arquitectos. La catedral tiene planta de cruz latina con tres naves.
Como es típico en el gótico italiano, tiende a la horizontalidad y a la policromía, al intercalar
hiladas de piedra y mármol. En 1418 la Corporación de la Lana convocó un concurso para
elegir el mejor proyecto para construir una cúpula sobre el crucero, que aún faltaba. La
maqueta presentada por el arquitecto Filippo Brunelleschi ganó el concurso, al que también
se había presentado Ghiberti.
Materiales: Ladrillo, piedra y mármol
Planta e interior: Brunelleschi ganó el concurso gracias a su innovador sistema
constructivo: sin cimbras de madera y empleo de un aparejo de ladrillo hueco en forma de
espina de pez, utilizado ya por los romanos. Planteó la grandiosa cúpula- de casi 43 m. de
diámetro- como un doble cascarón con un espacio vacío en medio: el cascarón interno era de
forma semiesférica, el externo era apuntado, dividido en ocho partes triangulares divididas
por nervios exteriores de mármol. Aligeran el peso en el exterior diversas semicúpulas de
descarga y, desde el interior, una serie de costillas horizontales concéntricas y nervios
ocultos.
Exterior: La cúpula se alza sobre un tambor octogonal de piedra revestido de placas de
mármol (blanco, verde y rosado), con una gran ventana circular (óculo) en cada uno de sus
lados . La cúpula, cuyas ocho caras están cubiertas de tejas rojas planas , tiene un aspecto
esbelto gracias a su perfil apuntado, debido a la curvatura de los nervios de mármol blanco
que la recorren ascendiendo hacia la cúspide. En la unión de los nervios aparece una
estilizada linterna, punto de fuga del sistema, terminada en 1471, ya muerto Brunelleschi.
En ella se emplean volutas.
Estilo: esta cúpula es la primera obra renacentista. Está inspirada en los sistemas de
construcción romanos, especialmente en la cúpula del Panteón de Agripa, y también en la
tradición gótica, pero los supera . Unifica y centraliza el espacio del edificio.
El autor: Brunelleschi, Filippo (1377-1446). Genial arquitecto, orfebre, ingeniero y
constructor de máquinas, fue el descubridor de la perspectiva moderna. Buen conocedor de
matemáticas y geometría, inventó nuevas técnicas constructivas. Se inspiró en modelos
arquitectónicos paleocristianos, romanos y góticos, pero racionalizándolos. Algunas de sus
obras son: las iglesias de San Lorenzo y del Santo Spirito, la capilla Pazzi, lalogia del Hospital
de los Inocentes, el palacio Pitti, así como la obra estudiada, todas ellas en Florencia.
Significado: La cúpula superaba en altura y destacaba del resto de las edificaciones de la
ciudad de Florencia. Dominaba la perspectiva y jerarquizaba el espacio urbano. Era el
símbolo del orgullo de esta ciudad-estado, la más prestigiosa del siglo XV. La cúpula tendrá
un enorme éxito y será muy imitada durante el Renacimiento, dentro y fuera de Italia.
Miguel Ángel se inspiró en ella para su cúpula del Vaticano. Posteriormente, tanto en Europa
como en América, se realizarán otras cúpulas siguiendo el modelo de Brunelleschi. Ejemplos:
la cúpula de la catedral de San Pablo en Londres (siglo XVII) y la del Capitolio de Washington
(comienzos del XIX)
OTRA:
https://www.slideshare.net/jpem0001/cpula-santa-mara-dei-fiore
BRAMATE, SAN PIETRO
https://www.slideshare.net/jpem0001/san-pietro-in-montorio-
bramante?ref=https://artesvilladevallecas.blogspot.com.es/p/analisis-de-la-obra-de-
arte.html
MIGUEL ÁNGEL, MOISÉS
https://www.slideshare.net/Grandecovian10/moises-miguel-
angelenclasefinal?ref=https://artesvilladevallecas.blogspot.com.es/p/analisis-de-
la-obra-de-arte.html
MIGUEL ÁNGEL, LA PIEDAD
https://www.slideshare.net/jpem0001/la-piedad-del-
vaticano?ref=https://artesvilladevallecas.blogspot.com.es/p/analisis-de-la-obra-
de-arte.html
DONATELLO, DAVID
https://www.slideshare.net/Grandecovian10/david-donatello-
enclasefinal?ref=https://artesvilladevallecas.blogspot.com.es/p/analisis-de-la-
obra-de-arte.html
https://www.slideshare.net/jpem0001/el-david-
donatello?ref=https://artesvilladevallecas.blogspot.com.es/p/analisis-de-la-obra-
de-arte.html
RAFAEL, LA ESCUELA DE ATENAS
https://www.slideshare.net/jpem0001/escuela-de-
atenasrafael?ref=https://artesvilladevallecas.blogspot.com.es/p/analisis-de-la-
obra-de-arte.html
EL GRECO, EL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ
https://www.slideshare.net/jpem0001/el-entierro-del-conde-de-
orgazelgreco?ref=https://artesvilladevallecas.blogspot.com.es/p/analisis-de-la-
obra-de-arte.html
DA VINCI, LA GIOCONDA
https://www.slideshare.net/jpem0001/la-giocondaleonardo
MIGUEL ÁNGEL, LA BÓVEDA DE LA CAPILLA SIXTINA
https://www.slideshare.net/jpem0001/capilla-sixtina-miguelangel
MIGUEL ÁNGEL, DAVID
https://www.slideshare.net/jpem0001/el-david-mangel
FRAN ANGÉLICO,LA ANUNCIACIÓN
https://www.slideshare.net/jpem0001/anunciacinfra-angelico
MIGUELÁNGEL, CÚPULADE SANPEDRO
https://www.slideshare.net/jpem0001/cpula-san-pedro-mangel
MICHELOZZO, PALACIO MEDICI-RICARDI
El palacio Medici-Ricardi fue construido entre los años 1444 a 1460, encargado por
Cosme El Viejo (perteneciente a la familia de los Medici) al arquitecto Michelozzo,
después de desechar el diseño de Brunelleschi al tener demasiada ornamentación en
la parte externa y prefiriendo el diseño de Michelozzo. Este había sido alumno de
Brunelleschi y ayudante de Donatello. Realizó otros diseños para la familia Medici
como el patio del Palazzo Vecchio y la capilla de los Medici en la basílica de Santa
Croce, convirtiéndose en el arquitecto favorito de Cosme El Viejo.
Para la realización de su construcción fue necesaria la demolición de 20 casas. Se
encuentra en la Vía Camillo Cavour (antes vía Larga) de Florencia, frente a la iglesia
de San Lorenzo.
Este edificio civil fue la residencia de la familia Medici hasta 1540 cuando se
trasladaron al Palacio Vecchio, donde se encontraba el gobierno. Y fue comprada por
la familia Riccardi en 1655 por 40.000 escudos. Estos lo renovaron con arquitectura
barroca, agrandaron la parte trasera del patio y construyeron la galería de los espejos
(actualmente Galería de Luca Giordano, ya que este pintor realizó allí sus frescos de
escenas griegas y mitología antigua, este también realizó la biblioteca considerada la
más encantadora, completa y mejor conservada del país). En 1814, los Riccardi
vendieron el gran palacio al Estado pasando a propiedad de la provincia siendo la
sede del consejo provincial y el museo de Palacio Medici-Riccardi actualmente.
El edificio posee planta cuadrangular con un patio central donde se disponen 40
estancias y una capilla, que era privada para la familia Medici. Centrándonos en la
fachada; está dividida en tres pisos horizontales, separados por cornisas, los cuales
se van haciendo más pequeños a medida que ascendemos. En el primer piso, se
abrían cinco grandes arcos de medio punto que fueron tapiados y sustituidos por
ventanas por Miguel Ángel, y está formado por sillares dealmohadillados
rústicos que sobresalen de manera desigual (esto consiste en un acabado exterior
típico de los palacios renacentistas donde se labra el relieve hundiendo las juntas). En
el segundo piso, se encuentran vanos con arcos de medio punto, y está construido
con un muro de sillares almohadillados más ligeros e iguales, que no sobresalen del
muro. En el último piso, se encuentran vanos con arcos de medio punto y un muro
liso. Y por último, una gran cornisa volada sujeta con ménsulas (elementos
estructurales que sirven de soporte) que refuerza la horizontalidad del edificio. Todo
esto da sensación de fortaleza y nos recuerda a la arquitectura clásica. Los Riccardi
añadieron vanos a la segunda y tercera planta sin dañar nada de lo construido por
Michelozzo.
La obra maestra es el patio porticado (cortile) desde el que se puede acceder a todas
las estancias, tiene forma cuadrangular y está rodeado por columnas de orden
compuesto y arcos de medio punto donde se sitúa un friso con medallones y
esgrafiados con escenas mitológicas realizados por el taller de Donatello al igual que
el resto de decoración. El patio presenta la escultura de Orfeo realizada por Bandinelli.
Las paredes adornadas con estilo barroco presentan la exposición de una colección de
la familia Riccardi. Desde este patio se accede al jardín del palacio.
También destaca el gran salón interior llamado la Galería el cual es un magnífico
ejemplo de barroco. Y la Biblioteca Riccardiana conserva cartas, manuscritos y
documentos con un valor político e histórico incalculable (documentos firmados por
Petrarca, Boccaccio, Savonarola, Alberti, Ficino, Poliziano y Pico della Mirándola).
Este palacio correspondía al creciente poder de la familia Medici, banqueros que
gobernaron la ciudad, convirtiéndose en el mejor ejemplo de la arquitectura civil del
Renacimiento, prototipo del palacio florentino y equilibrio entre el Renacimiento y el
Barroco.
Para acabar con la exposición os voy a enseñar otros palacios similares a este, como
el palacio de Carlos V en Granada, el palacio de Rucellai en Florencia y el palacio de
Pitti en Florencia.
ALBERTI, FACHADO PALACIO RUCELLAI
FICHA TÉCNICA:La obra que en esta ocasión vamos a comentar es la fachada del
Palacio Rucellai, construido en Florencia por el arquitecto Bernardo Rosellino sobre el
diseño del tratadista León Battista Alberti entre 1446 y 1455. Nos encontramos, por tanto
ante una obra representativa del Renacimiento italiano del siglo XV o Quattrocento.
ANÁLISIS DE LA OBRA: Más que por la planta, la obra
interesa por la fachada. Alberti articula ésta en tres pisos de altura, separados por
entablamentos y en siete paños verticales, aunque originalmente Alberti proyectó cinco,
separados por pilastras de orden clásico que enmarcan pequeñas ventanas cuadradas en
el piso inferior, y ventanas con parteluz en los pisos superiores. Alberti, seguramente
inspirado por el Coliseo y el teatro Marcello de Roma, dispone pilastras de orden dórico en
el primer piso, jónico en el segundo y corintio en el tercero, ateniéndose a las leyes del
tratadista romano Vitruvio sobre el refinamiento progresivo, de manera que, a medida que
subimos en altura, se gana en riqueza ornamental. Separando los diferentes pisos de
altura se disponen entablamentos con frisos decorados con los emblemas de las familias
Medici en el primer piso y Rucellai en el segundo, consistente éste último en una vela
hinchada por los vientos de la diosa Fortuna. Como ya hemos mencionado, las pilastras
dividen, en los pisos superior e intermedio, ventanas adinteladas geminadas y enmarcadas
por arcos de medio punto y pequeños arcos de medio punto rematados por unos
pequeños oculos sobre las enjutas de los mismos. La fachada se remata con un alero o
cornisa que descansa sobre ménsulas, mientras que en la base se disponen pequeñas
ventanas y un banco corrido. Toda la fachada se encuentra revestida por piedra forte
florentina labrada a manera de sillares planos, a excepción del zócalo y la bancada donde
la piedra se talla de manera romboidal a semejanza del opus spicatumromano.
COMENTARIO: La fachada diseñada por Alberti nos traslada inmediatamente al mundo
clásico y responde al ideal arquitectónico de Alberti según el cual el edificio debía mostrar
la magnificencia y prestigio de la familia Rucellai pero sin ostentación, a la vez que se
alejaba del modelo de residencia fortaleza característica de los palacios toscanos. Alberti
recurrió al lenguaje clásico de superposición de órdenes para contraponer al ritmo
horizontal de los entablamentos y pisos, el vertical de las pilastras, creando un conjunto
armónico y racional. Sin embargo, el proyecto original de Alberti se vería modificado y su
sentido de armonía y equilibrio roto por las ambiciones del propietario. Rucellai contrató a
un segundo arquitecto, Bernardo Rosellino, quien había colaborado desde el primer
momento junto a Alberti en el proyecto original, para que ampliara el palacio hasta un total
de ocho tramos frente a los cinco planificados por Alberti. No obstante, dificultades a la
hora de adquirir la casa contigua hizo que, finalmente, la fachada quedara organizada con
siete tramos mientras que el octavo quedó inconcluso. Ello rompía el equilibrio de la
fachada de Alberti al quedar la puerta descentrada.
Igualmente, Alberti recoge en este palacio el principio de funcionalidad que a su juicio
debía tener todo edificio tal y como expresó en su tratado de arquitectura "De Re
aedificatoria". Así, la planta baja quedaba reservada a cocinas y dependencias de servicio
mientras que el banco corrido exterior cumplía la función práctica de sala de espera de los
clientes de la familia Rucellai mientras esperaban a ser recibidos. La planta intermedia, la
más noble, quedaba reservada para los habitantes de la casa mientras que la superior
para artistas y personal de servicio de la casa.
No obstante, la fachada queda sometida a un orden geométrico tan estricto que los
arquitrabes no coinciden con las alturas de las plantas, un poco más bajas respecto a
aquel, existiendo una desconexión entre la fachada y el interior del edificio.
En un deseo de que el palacio pudiera ser observado y admirado, Rucellai adquirió y
derribó las casas situadas en frente ordenando la construcción de una plaza y una logia de
estilo renacentista.
CONCLUSIÓN: A pesar de que Alberti crea el modelo de fachada de palacio renacentista,
no será hasta el siglo siguiente cuando encuentre eco y sea imitado. Será en Roma, y
Venecia donde la fachada de Alberti sirvan de referente y la superposición de órdenes,
retomada por Alberti del mundo clásico romano, se convertirá a partir del siglo XVI en una
constante de los edificios renacentistas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
luciapascual18
 
Miguel angel y rafael arquitectos
Miguel angel y rafael arquitectosMiguel angel y rafael arquitectos
Miguel angel y rafael arquitectos--- ---
 
La arquitectura renacentista (2) El Cinquecento
La arquitectura renacentista (2) El CinquecentoLa arquitectura renacentista (2) El Cinquecento
La arquitectura renacentista (2) El Cinquecento
Ginio
 
Analisis renacimiento
Analisis renacimientoAnalisis renacimiento
Analisis renacimiento
02-12-98
 
Renacimientocinarquitectura
RenacimientocinarquitecturaRenacimientocinarquitectura
Renacimientocinarquitectura--- ---
 
120118446 santa-maria-del-fiore
120118446 santa-maria-del-fiore120118446 santa-maria-del-fiore
120118446 santa-maria-del-fioreAngel Cob
 
Identificación de Elementos del Estilo Neoclásico, Neogótico y Exótico
Identificación de Elementosdel Estilo Neoclásico, Neogótico y ExóticoIdentificación de Elementosdel Estilo Neoclásico, Neogótico y Exótico
Identificación de Elementos del Estilo Neoclásico, Neogótico y Exótico
Stephanie Marie
 
Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.
7048207
 
Arquitectura neoclásica
Arquitectura neoclásicaArquitectura neoclásica
Arquitectura neoclásica
inorac
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
etorija82
 
Santa María De La Pace
Santa María De La PaceSanta María De La Pace
Santa María De La Pace
gloriglo
 
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasicoAnalisis elementos arquitectura estilo neoclasico
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
yole_rios
 
10. arquitectura xvi- sin ampliar
10. arquitectura  xvi- sin ampliar10. arquitectura  xvi- sin ampliar
10. arquitectura xvi- sin ampliarrurenagarcia
 
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPAmanuel G. GUERRERO
 
Arquitectura veneciana del siglo xvi
Arquitectura veneciana del siglo xviArquitectura veneciana del siglo xvi
Arquitectura veneciana del siglo xvi--- ---
 
Arquitectura y Escultura de Cinquecento
Arquitectura y Escultura de CinquecentoArquitectura y Escultura de Cinquecento
Arquitectura y Escultura de Cinquecento
francisco gonzalez
 

La actualidad más candente (19)

Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
El duomo de florencia
El duomo de florenciaEl duomo de florencia
El duomo de florencia
 
Miguel angel y rafael arquitectos
Miguel angel y rafael arquitectosMiguel angel y rafael arquitectos
Miguel angel y rafael arquitectos
 
La arquitectura renacentista (2) El Cinquecento
La arquitectura renacentista (2) El CinquecentoLa arquitectura renacentista (2) El Cinquecento
La arquitectura renacentista (2) El Cinquecento
 
Analisis renacimiento
Analisis renacimientoAnalisis renacimiento
Analisis renacimiento
 
Renacimientocinarquitectura
RenacimientocinarquitecturaRenacimientocinarquitectura
Renacimientocinarquitectura
 
120118446 santa-maria-del-fiore
120118446 santa-maria-del-fiore120118446 santa-maria-del-fiore
120118446 santa-maria-del-fiore
 
Palacio farnese
Palacio farnesePalacio farnese
Palacio farnese
 
Bachiller El Arte Del Cinquecento
Bachiller El Arte Del CinquecentoBachiller El Arte Del Cinquecento
Bachiller El Arte Del Cinquecento
 
Identificación de Elementos del Estilo Neoclásico, Neogótico y Exótico
Identificación de Elementosdel Estilo Neoclásico, Neogótico y ExóticoIdentificación de Elementosdel Estilo Neoclásico, Neogótico y Exótico
Identificación de Elementos del Estilo Neoclásico, Neogótico y Exótico
 
Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.Teoria e historia de la arquitectura ii.
Teoria e historia de la arquitectura ii.
 
Arquitectura neoclásica
Arquitectura neoclásicaArquitectura neoclásica
Arquitectura neoclásica
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
 
Santa María De La Pace
Santa María De La PaceSanta María De La Pace
Santa María De La Pace
 
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasicoAnalisis elementos arquitectura estilo neoclasico
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
 
10. arquitectura xvi- sin ampliar
10. arquitectura  xvi- sin ampliar10. arquitectura  xvi- sin ampliar
10. arquitectura xvi- sin ampliar
 
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
5.1.1. ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
 
Arquitectura veneciana del siglo xvi
Arquitectura veneciana del siglo xviArquitectura veneciana del siglo xvi
Arquitectura veneciana del siglo xvi
 
Arquitectura y Escultura de Cinquecento
Arquitectura y Escultura de CinquecentoArquitectura y Escultura de Cinquecento
Arquitectura y Escultura de Cinquecento
 

Similar a Obras del renacimiento

Miguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel ArquitectoMiguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel Arquitecto
Rafael Llopis Ruiz
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
Carlos
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)Jose Ignacio Pérez Maté
 
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoDiapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoJose Angel Martínez
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
v4ll3n1ll4
 
Arquitecturarenacentistas
ArquitecturarenacentistasArquitecturarenacentistas
Arquitecturarenacentistas
cincema
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
v4ll3n1ll4
 
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificadaMaribel Andrés
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
andreabrito38
 
Catálogo de Imágenes
Catálogo de ImágenesCatálogo de Imágenes
Catálogo de Imágenes
Luis Torres
 
Catálogo de Imágenes
Catálogo de ImágenesCatálogo de Imágenes
Catálogo de Imágenes
Luis Torres
 
Cinquecento
CinquecentoCinquecento
Cinquecento
Virginia Poulain
 
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
LuisAlbertoLeonRojas
 
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
Guillermo Gamboa Miguel
 
Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturajesus ortiz
 
Evolución de la arquitectura renacentista italiana
Evolución de la arquitectura renacentista italianaEvolución de la arquitectura renacentista italiana
Evolución de la arquitectura renacentista italiana
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocentoTema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocentojuanje79
 
Arte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecentoArte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecento
Fernando Compare
 
Quattrocento
QuattrocentoQuattrocento
Quattrocento
rossanna4
 

Similar a Obras del renacimiento (20)

La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
 
Miguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel ArquitectoMiguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel Arquitecto
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1)
 
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte RenacimientoDiapositivas PAEG Arte Renacimiento
Diapositivas PAEG Arte Renacimiento
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
 
Arquitecturarenacentistas
ArquitecturarenacentistasArquitecturarenacentistas
Arquitecturarenacentistas
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
 
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
 
Catálogo de Imágenes
Catálogo de ImágenesCatálogo de Imágenes
Catálogo de Imágenes
 
Catálogo de Imágenes
Catálogo de ImágenesCatálogo de Imágenes
Catálogo de Imágenes
 
Cinquecento
CinquecentoCinquecento
Cinquecento
 
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
 
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
Laarquitecturadelcinquecento 090316045043-phpapp01
 
Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitectura
 
Evolución de la arquitectura renacentista italiana
Evolución de la arquitectura renacentista italianaEvolución de la arquitectura renacentista italiana
Evolución de la arquitectura renacentista italiana
 
Tema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocentoTema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocento
 
Arte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecentoArte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecento
 
Quattrocento
QuattrocentoQuattrocento
Quattrocento
 

Más de Eva Tomlinson

Cinquecento1
Cinquecento1Cinquecento1
Cinquecento1
Eva Tomlinson
 
Cuattrocento obras 2
Cuattrocento obras 2Cuattrocento obras 2
Cuattrocento obras 2
Eva Tomlinson
 
Cuattrocento obras 1
Cuattrocento obras 1Cuattrocento obras 1
Cuattrocento obras 1
Eva Tomlinson
 
Cinquecento y cuattrocento
Cinquecento y cuattrocentoCinquecento y cuattrocento
Cinquecento y cuattrocento
Eva Tomlinson
 
Actividades barroco3
Actividades barroco3Actividades barroco3
Actividades barroco3
Eva Tomlinson
 
Actividades barroco1
Actividades barroco1Actividades barroco1
Actividades barroco1
Eva Tomlinson
 
Actividades barroco2
Actividades barroco2Actividades barroco2
Actividades barroco2
Eva Tomlinson
 
El renacimiento español
El renacimiento españolEl renacimiento español
El renacimiento español
Eva Tomlinson
 
7 actividades-artegotico 2
7 actividades-artegotico 27 actividades-artegotico 2
7 actividades-artegotico 2
Eva Tomlinson
 
Actividades u7 arte islamico
Actividades u7 arte islamicoActividades u7 arte islamico
Actividades u7 arte islamico
Eva Tomlinson
 
El descendimiento
El descendimientoEl descendimiento
El descendimiento
Eva Tomlinson
 
El descendimiento
El descendimientoEl descendimiento
El descendimiento
Eva Tomlinson
 
6 actividades-arteromnico 1617-
6 actividades-arteromnico 1617-6 actividades-arteromnico 1617-
6 actividades-arteromnico 1617-
Eva Tomlinson
 
Actividades u2 arte romano
Actividades u2 arte romanoActividades u2 arte romano
Actividades u2 arte romano
Eva Tomlinson
 
Actividades u1 arte griego
Actividades u1 arte griegoActividades u1 arte griego
Actividades u1 arte griego
Eva Tomlinson
 

Más de Eva Tomlinson (15)

Cinquecento1
Cinquecento1Cinquecento1
Cinquecento1
 
Cuattrocento obras 2
Cuattrocento obras 2Cuattrocento obras 2
Cuattrocento obras 2
 
Cuattrocento obras 1
Cuattrocento obras 1Cuattrocento obras 1
Cuattrocento obras 1
 
Cinquecento y cuattrocento
Cinquecento y cuattrocentoCinquecento y cuattrocento
Cinquecento y cuattrocento
 
Actividades barroco3
Actividades barroco3Actividades barroco3
Actividades barroco3
 
Actividades barroco1
Actividades barroco1Actividades barroco1
Actividades barroco1
 
Actividades barroco2
Actividades barroco2Actividades barroco2
Actividades barroco2
 
El renacimiento español
El renacimiento españolEl renacimiento español
El renacimiento español
 
7 actividades-artegotico 2
7 actividades-artegotico 27 actividades-artegotico 2
7 actividades-artegotico 2
 
Actividades u7 arte islamico
Actividades u7 arte islamicoActividades u7 arte islamico
Actividades u7 arte islamico
 
El descendimiento
El descendimientoEl descendimiento
El descendimiento
 
El descendimiento
El descendimientoEl descendimiento
El descendimiento
 
6 actividades-arteromnico 1617-
6 actividades-arteromnico 1617-6 actividades-arteromnico 1617-
6 actividades-arteromnico 1617-
 
Actividades u2 arte romano
Actividades u2 arte romanoActividades u2 arte romano
Actividades u2 arte romano
 
Actividades u1 arte griego
Actividades u1 arte griegoActividades u1 arte griego
Actividades u1 arte griego
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Obras del renacimiento

  • 1. BRUNELLESCHI, CÚPULA DE SANTA MARÍA DEI FIORE. "Cúpula de Santa María dei Fiore" de Filippo Brunelleschi. Arquitectura renacentista italiana. 1418-1446 (Quattrocento) Florencia, Italia. 114 m (alto) x 41'7 m (diámetro) Se trata de la cúpula de la catedral de Florencia. Santa María de las Flores (Santa María dei Fiori) es una catedral gótica, iniciada en 1296 por el arquitecto Arnolfo di Cambio y continuada desde 1331 por Giotto, quién realizó su bello campanile exento, y posteriormente por otros arquitectos. La catedral tiene planta de cruz latina con tres naves. Como es típico en el gótico italiano, tiende a la horizontalidad y a la policromía, al intercalar hiladas de piedra y mármol. En 1418 la Corporación de la Lana convocó un concurso para elegir el mejor proyecto para construir una cúpula sobre el crucero, que aún faltaba. La maqueta presentada por el arquitecto Filippo Brunelleschi ganó el concurso, al que también se había presentado Ghiberti. Materiales: Ladrillo, piedra y mármol Planta e interior: Brunelleschi ganó el concurso gracias a su innovador sistema constructivo: sin cimbras de madera y empleo de un aparejo de ladrillo hueco en forma de espina de pez, utilizado ya por los romanos. Planteó la grandiosa cúpula- de casi 43 m. de diámetro- como un doble cascarón con un espacio vacío en medio: el cascarón interno era de forma semiesférica, el externo era apuntado, dividido en ocho partes triangulares divididas por nervios exteriores de mármol. Aligeran el peso en el exterior diversas semicúpulas de descarga y, desde el interior, una serie de costillas horizontales concéntricas y nervios ocultos. Exterior: La cúpula se alza sobre un tambor octogonal de piedra revestido de placas de mármol (blanco, verde y rosado), con una gran ventana circular (óculo) en cada uno de sus lados . La cúpula, cuyas ocho caras están cubiertas de tejas rojas planas , tiene un aspecto esbelto gracias a su perfil apuntado, debido a la curvatura de los nervios de mármol blanco que la recorren ascendiendo hacia la cúspide. En la unión de los nervios aparece una estilizada linterna, punto de fuga del sistema, terminada en 1471, ya muerto Brunelleschi. En ella se emplean volutas. Estilo: esta cúpula es la primera obra renacentista. Está inspirada en los sistemas de construcción romanos, especialmente en la cúpula del Panteón de Agripa, y también en la tradición gótica, pero los supera . Unifica y centraliza el espacio del edificio. El autor: Brunelleschi, Filippo (1377-1446). Genial arquitecto, orfebre, ingeniero y constructor de máquinas, fue el descubridor de la perspectiva moderna. Buen conocedor de matemáticas y geometría, inventó nuevas técnicas constructivas. Se inspiró en modelos arquitectónicos paleocristianos, romanos y góticos, pero racionalizándolos. Algunas de sus obras son: las iglesias de San Lorenzo y del Santo Spirito, la capilla Pazzi, lalogia del Hospital de los Inocentes, el palacio Pitti, así como la obra estudiada, todas ellas en Florencia. Significado: La cúpula superaba en altura y destacaba del resto de las edificaciones de la ciudad de Florencia. Dominaba la perspectiva y jerarquizaba el espacio urbano. Era el símbolo del orgullo de esta ciudad-estado, la más prestigiosa del siglo XV. La cúpula tendrá un enorme éxito y será muy imitada durante el Renacimiento, dentro y fuera de Italia. Miguel Ángel se inspiró en ella para su cúpula del Vaticano. Posteriormente, tanto en Europa como en América, se realizarán otras cúpulas siguiendo el modelo de Brunelleschi. Ejemplos: la cúpula de la catedral de San Pablo en Londres (siglo XVII) y la del Capitolio de Washington (comienzos del XIX) OTRA: https://www.slideshare.net/jpem0001/cpula-santa-mara-dei-fiore
  • 2. BRAMATE, SAN PIETRO https://www.slideshare.net/jpem0001/san-pietro-in-montorio- bramante?ref=https://artesvilladevallecas.blogspot.com.es/p/analisis-de-la-obra-de- arte.html MIGUEL ÁNGEL, MOISÉS https://www.slideshare.net/Grandecovian10/moises-miguel- angelenclasefinal?ref=https://artesvilladevallecas.blogspot.com.es/p/analisis-de- la-obra-de-arte.html MIGUEL ÁNGEL, LA PIEDAD https://www.slideshare.net/jpem0001/la-piedad-del- vaticano?ref=https://artesvilladevallecas.blogspot.com.es/p/analisis-de-la-obra- de-arte.html DONATELLO, DAVID https://www.slideshare.net/Grandecovian10/david-donatello- enclasefinal?ref=https://artesvilladevallecas.blogspot.com.es/p/analisis-de-la- obra-de-arte.html https://www.slideshare.net/jpem0001/el-david- donatello?ref=https://artesvilladevallecas.blogspot.com.es/p/analisis-de-la-obra- de-arte.html RAFAEL, LA ESCUELA DE ATENAS https://www.slideshare.net/jpem0001/escuela-de- atenasrafael?ref=https://artesvilladevallecas.blogspot.com.es/p/analisis-de-la- obra-de-arte.html EL GRECO, EL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ https://www.slideshare.net/jpem0001/el-entierro-del-conde-de- orgazelgreco?ref=https://artesvilladevallecas.blogspot.com.es/p/analisis-de-la- obra-de-arte.html DA VINCI, LA GIOCONDA https://www.slideshare.net/jpem0001/la-giocondaleonardo MIGUEL ÁNGEL, LA BÓVEDA DE LA CAPILLA SIXTINA https://www.slideshare.net/jpem0001/capilla-sixtina-miguelangel MIGUEL ÁNGEL, DAVID https://www.slideshare.net/jpem0001/el-david-mangel FRAN ANGÉLICO,LA ANUNCIACIÓN https://www.slideshare.net/jpem0001/anunciacinfra-angelico MIGUELÁNGEL, CÚPULADE SANPEDRO
  • 3. https://www.slideshare.net/jpem0001/cpula-san-pedro-mangel MICHELOZZO, PALACIO MEDICI-RICARDI El palacio Medici-Ricardi fue construido entre los años 1444 a 1460, encargado por Cosme El Viejo (perteneciente a la familia de los Medici) al arquitecto Michelozzo, después de desechar el diseño de Brunelleschi al tener demasiada ornamentación en la parte externa y prefiriendo el diseño de Michelozzo. Este había sido alumno de Brunelleschi y ayudante de Donatello. Realizó otros diseños para la familia Medici como el patio del Palazzo Vecchio y la capilla de los Medici en la basílica de Santa Croce, convirtiéndose en el arquitecto favorito de Cosme El Viejo. Para la realización de su construcción fue necesaria la demolición de 20 casas. Se encuentra en la Vía Camillo Cavour (antes vía Larga) de Florencia, frente a la iglesia de San Lorenzo. Este edificio civil fue la residencia de la familia Medici hasta 1540 cuando se trasladaron al Palacio Vecchio, donde se encontraba el gobierno. Y fue comprada por la familia Riccardi en 1655 por 40.000 escudos. Estos lo renovaron con arquitectura barroca, agrandaron la parte trasera del patio y construyeron la galería de los espejos (actualmente Galería de Luca Giordano, ya que este pintor realizó allí sus frescos de escenas griegas y mitología antigua, este también realizó la biblioteca considerada la más encantadora, completa y mejor conservada del país). En 1814, los Riccardi vendieron el gran palacio al Estado pasando a propiedad de la provincia siendo la sede del consejo provincial y el museo de Palacio Medici-Riccardi actualmente. El edificio posee planta cuadrangular con un patio central donde se disponen 40 estancias y una capilla, que era privada para la familia Medici. Centrándonos en la fachada; está dividida en tres pisos horizontales, separados por cornisas, los cuales se van haciendo más pequeños a medida que ascendemos. En el primer piso, se abrían cinco grandes arcos de medio punto que fueron tapiados y sustituidos por ventanas por Miguel Ángel, y está formado por sillares dealmohadillados rústicos que sobresalen de manera desigual (esto consiste en un acabado exterior típico de los palacios renacentistas donde se labra el relieve hundiendo las juntas). En el segundo piso, se encuentran vanos con arcos de medio punto, y está construido con un muro de sillares almohadillados más ligeros e iguales, que no sobresalen del muro. En el último piso, se encuentran vanos con arcos de medio punto y un muro liso. Y por último, una gran cornisa volada sujeta con ménsulas (elementos estructurales que sirven de soporte) que refuerza la horizontalidad del edificio. Todo esto da sensación de fortaleza y nos recuerda a la arquitectura clásica. Los Riccardi añadieron vanos a la segunda y tercera planta sin dañar nada de lo construido por Michelozzo. La obra maestra es el patio porticado (cortile) desde el que se puede acceder a todas las estancias, tiene forma cuadrangular y está rodeado por columnas de orden compuesto y arcos de medio punto donde se sitúa un friso con medallones y esgrafiados con escenas mitológicas realizados por el taller de Donatello al igual que el resto de decoración. El patio presenta la escultura de Orfeo realizada por Bandinelli. Las paredes adornadas con estilo barroco presentan la exposición de una colección de la familia Riccardi. Desde este patio se accede al jardín del palacio.
  • 4. También destaca el gran salón interior llamado la Galería el cual es un magnífico ejemplo de barroco. Y la Biblioteca Riccardiana conserva cartas, manuscritos y documentos con un valor político e histórico incalculable (documentos firmados por Petrarca, Boccaccio, Savonarola, Alberti, Ficino, Poliziano y Pico della Mirándola). Este palacio correspondía al creciente poder de la familia Medici, banqueros que gobernaron la ciudad, convirtiéndose en el mejor ejemplo de la arquitectura civil del Renacimiento, prototipo del palacio florentino y equilibrio entre el Renacimiento y el Barroco. Para acabar con la exposición os voy a enseñar otros palacios similares a este, como el palacio de Carlos V en Granada, el palacio de Rucellai en Florencia y el palacio de Pitti en Florencia. ALBERTI, FACHADO PALACIO RUCELLAI FICHA TÉCNICA:La obra que en esta ocasión vamos a comentar es la fachada del Palacio Rucellai, construido en Florencia por el arquitecto Bernardo Rosellino sobre el diseño del tratadista León Battista Alberti entre 1446 y 1455. Nos encontramos, por tanto ante una obra representativa del Renacimiento italiano del siglo XV o Quattrocento. ANÁLISIS DE LA OBRA: Más que por la planta, la obra interesa por la fachada. Alberti articula ésta en tres pisos de altura, separados por entablamentos y en siete paños verticales, aunque originalmente Alberti proyectó cinco, separados por pilastras de orden clásico que enmarcan pequeñas ventanas cuadradas en el piso inferior, y ventanas con parteluz en los pisos superiores. Alberti, seguramente inspirado por el Coliseo y el teatro Marcello de Roma, dispone pilastras de orden dórico en el primer piso, jónico en el segundo y corintio en el tercero, ateniéndose a las leyes del tratadista romano Vitruvio sobre el refinamiento progresivo, de manera que, a medida que subimos en altura, se gana en riqueza ornamental. Separando los diferentes pisos de altura se disponen entablamentos con frisos decorados con los emblemas de las familias Medici en el primer piso y Rucellai en el segundo, consistente éste último en una vela hinchada por los vientos de la diosa Fortuna. Como ya hemos mencionado, las pilastras dividen, en los pisos superior e intermedio, ventanas adinteladas geminadas y enmarcadas
  • 5. por arcos de medio punto y pequeños arcos de medio punto rematados por unos pequeños oculos sobre las enjutas de los mismos. La fachada se remata con un alero o cornisa que descansa sobre ménsulas, mientras que en la base se disponen pequeñas ventanas y un banco corrido. Toda la fachada se encuentra revestida por piedra forte florentina labrada a manera de sillares planos, a excepción del zócalo y la bancada donde la piedra se talla de manera romboidal a semejanza del opus spicatumromano. COMENTARIO: La fachada diseñada por Alberti nos traslada inmediatamente al mundo clásico y responde al ideal arquitectónico de Alberti según el cual el edificio debía mostrar la magnificencia y prestigio de la familia Rucellai pero sin ostentación, a la vez que se alejaba del modelo de residencia fortaleza característica de los palacios toscanos. Alberti recurrió al lenguaje clásico de superposición de órdenes para contraponer al ritmo horizontal de los entablamentos y pisos, el vertical de las pilastras, creando un conjunto armónico y racional. Sin embargo, el proyecto original de Alberti se vería modificado y su sentido de armonía y equilibrio roto por las ambiciones del propietario. Rucellai contrató a un segundo arquitecto, Bernardo Rosellino, quien había colaborado desde el primer momento junto a Alberti en el proyecto original, para que ampliara el palacio hasta un total de ocho tramos frente a los cinco planificados por Alberti. No obstante, dificultades a la hora de adquirir la casa contigua hizo que, finalmente, la fachada quedara organizada con siete tramos mientras que el octavo quedó inconcluso. Ello rompía el equilibrio de la fachada de Alberti al quedar la puerta descentrada. Igualmente, Alberti recoge en este palacio el principio de funcionalidad que a su juicio debía tener todo edificio tal y como expresó en su tratado de arquitectura "De Re aedificatoria". Así, la planta baja quedaba reservada a cocinas y dependencias de servicio mientras que el banco corrido exterior cumplía la función práctica de sala de espera de los clientes de la familia Rucellai mientras esperaban a ser recibidos. La planta intermedia, la más noble, quedaba reservada para los habitantes de la casa mientras que la superior para artistas y personal de servicio de la casa. No obstante, la fachada queda sometida a un orden geométrico tan estricto que los arquitrabes no coinciden con las alturas de las plantas, un poco más bajas respecto a aquel, existiendo una desconexión entre la fachada y el interior del edificio.
  • 6. En un deseo de que el palacio pudiera ser observado y admirado, Rucellai adquirió y derribó las casas situadas en frente ordenando la construcción de una plaza y una logia de estilo renacentista. CONCLUSIÓN: A pesar de que Alberti crea el modelo de fachada de palacio renacentista, no será hasta el siglo siguiente cuando encuentre eco y sea imitado. Será en Roma, y Venecia donde la fachada de Alberti sirvan de referente y la superposición de órdenes, retomada por Alberti del mundo clásico romano, se convertirá a partir del siglo XVI en una constante de los edificios renacentistas.