SlideShare una empresa de Scribd logo
1
IES VILLA DE VALLECAS DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS
MATERIA: HISTORIADEL ARTE NIVEL: 2º BAC
ARTE BARROCO - Siglo XVIII ACTIVIDADES CURSO 2016 / 2017
Nombre: __________________________________________________________
2.- Identifica,analizaycomentala lámina correspondiente delmodomáscompletoposible.
-Identificación:título,estilo,siglo,técnica
-Análisisycomentario:iconografíae iconología.¿Enqué contextose realizaestaobra?Busca relacionese
influenciasconotrasobras o épocas.
(Puntuaciónmáxima:2puntos;1 puntopor cada epígrafe).
Psique reanimada por el beso del amor, Antonio Canova,
La escultura representa el mito de Eros y Psique. Según la mitología, Psique era una princesa, hija del rey de Asia,
cuya hermosura se comparaba con la de la indiscutible Afrodita, algo que a ésta, como diosa de la belleza, no le
hacía ninguna gracia. Por este motivo, la diosa intentó castigar a la joven princesa hasta dos veces, pero no contaba
con la presencia de su hijo Eros, el dios griego del amor, que cayó enamorado de la princesa Psique. A pesar de los
fallos cometidos por la joven, debido a su desobediencia y curiosidad, Eros decide salvarle con un beso de un
profundo y mortal sueño al que había sido castigada y además intercedió por ella ante Zeus para que le aceptara en
el Olimpo convirtiéndole así en inmortal.
2
Antonio Canova eligió para su grupo escultórico de bulto redondo el momento en que Eros, el Amor, portando sus
flechas, se acerca a Psique, el Alma, para despertarle del sueño mortal. El escultor, como uno de los
principales representantes de la escultura neoclásica, se inspira en las formas y proporciones de la antigüedad,
con cuerpos desnudos, sensuales, puros, bien acabados, con expresiones dulces y serenas en sus rostros. Pero por
otro lado, Canova muestra a través de estas dos figuras una clara herencia del movimiento artístico anterior, el
barroco, mediante la compleja y desequilibrada disposición de los cuerpos que se unen formando un aspa, y
transmitiendo cierta sensación de movimiento.
Canova inmortaliza el momento anterior a la pasión producida durante un beso. El escultor consigue transmitir esta
sensación con los gestos, y para finalizar la pieza, Canova daba un acabado pulimentado al mármol para que la
piedra pareciese una piel tersa y muy real.
Este conjunto escultórico, cuyo título original es Psique reanimada por el beso del amor, está expuesto en el
Museo del Louvre de París.
3
2.- Identifica,analizaycomentala lámina correspondiente delmodomáscompletoposible.
-Identificación:título,estilo,siglo,técnica
-Análisisycomentario:iconografíae iconología.¿Enqué contextose realizaestaobra?Busca relacionese
influenciasconotrasobras o épocas.
(Puntuaciónmáxima:2puntos;1 puntopor cada epígrafe).
El juramento de los Horacios,Jacques-Louis David
4
3.- Identifica,analizaycomentala lámina correspondiente delmodomáscompletoposible.
-Identificación:título,estilo,siglo,técnica
-Análisisycomentario:iconografíae iconología.¿Enqué contextose realizaestaobra?Busca relacionese
influenciasconotrasobras o épocas.
(Puntuaciónmáxima:2puntos;1 puntopor cada epígrafe).
Museo del Prado en Madrid. Juan de Villanueva
JUAN DE VILLANUEVA
MUSEO DEL PRADO
Cronología: 1785-1808
Estilo : ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
Inicialmente fue concebido como Museo de Ciencias Naturales
dentro de un espacio cultural que comprendía también el Jardín Botánico
y el Observatorio astronómico ( obra también de Villanueva) promovido
por Carlos III dentro de su proyecto de modernización de Madrid, con el
Paseo del Prado , la puerta de Alcalá.
El edificio se empezó a construir en 1785 pero cuando se estaba
concluyendo quedó muy afectado por la guerra de independencia y tuvo
que ser reconstruido durante el reinado de Fernando VII
Se convierte en Museo de Arte cuando el rey Fernando VII decidió
trasladar las colecciones reales.
5
ANÁLISIS
El espacio está formado por tres cuerpos diferenciados :un
cuerpo central basilical en su interior las cubiertas son abovedadas y
dos cuerpos cúbicos laterales ( lo que hoy son la puerta de Murillo y la
Puerta de Goya) , estos dos espacios se unen con el central mediante
dos alas laterales .
Se entra al espacio central mediante un pórtico adelantado
hexástilo con columnas de orden gigante toscano , con entablamento y
cornisa y coronado por un ático con relieves que exaltan la figura del rey
Fernando VII. Delante de este pórtico se encuentra una estatua de
Velázquez que da nombre a la puerta.
El espacio, cuerpo o pabellón norte ( la puerta de Goya) en su
segunda planta es un espacio cuadrado conuna una rotonda sobre la
se sitúa una cúpula con casetones sustentada por ocho columnas
jónica. Se accede despues de subir una escalera por un pórtico in
antis y de orden jónico
.El cuerpo o pabellón sur la llamada puerta de Murillo se estructura
en torno a un patio cuadrado de estilo italianizante y su fachada es de
orden corintio
Las alas laterales se disponen en dos niveles
- En el inferior se alternan arcos con hornacinas rectangulares con
esculturas
- En el superior galería de columnas jónicas y sobre ellas un
entablamento.
- Los materiales alternan la piedra y el ladrillo
Es un espacio con volumenes nítidos
Es un espacio con claro predominio de la horizontal.
El espacio es armónico y la luz con los entrantes y salientes crea
efecto de clarooscuro
El museo del Prado ha experimentado una reciente ampliación
dirigida por Rafael Moneo
6
CONTEXTO
El edificio es un exponente de la Ilustración. Cuando se encarga el
proyecto a Villanueva el reinado de Carlos III está llegando a su final. Su
reinado es un deseo de modernización mediante el espíritu de la
Ilustración rodeándose de ministros como Campomanes, el conde de
Floridablanca, con un intento de racionalización y de defensa de la
ciencia y de los criterios de utilidad.
Por otra parte la obra de Juan de Villanueva es ejemplo de la
arquitectura neoclásica preocupada por la adecuación de la función y la
forma preocupada por edificios de de tipo práctico al servicio de la
sociedad
7
4.- De losartistasque se proponen,elije3,explicandosuépoca,característicasy obrasmás significativas(nomásde
diezlíneaspara cada uno): Pedrode Ribera,Antonio Canova, Juan de Villanueva,Francisco Salzillo,Jacques-Louis
David
(Puntuaciónmáxima:3puntos;1 por cada respuestacorrecta).
5.- Comparaestasdos imágenes,explicabrevemente aqué periodoartísticopertenecen,su temática,sucontexto y
sus principalesdiferencias.
(Puntuaciónmáxima:1punto).
8
5.- Comparaestasdos imágenes,explicabrevemente aqué periodoartísticopertenecen,su temática,sucontexto y
sus principalesdiferencias.
(Puntuaciónmáxima:1punto).
María penitente,de Canova. María penitente de Pedro de Mena
PEDRO MENA:
Se trata de una talla de madera policromada y encarnada de gran realismo y expresividad que mide unos 165
metros de altura.
La figura de Mena destaca por la simplicidad de sus formas, Magdalena es la imagen viva de la penitencia y el
arrepentimiento, aparece ataviada con un sencillo vestido largo hasta los pies y atado a la cintura con una
cuerda. Sus largos cabellos caen enmarcándole el doloroso rostro que mantiene la mirada baja hacia el crucifijo
que porta en una de sus manos mientras la otra se la lleva al pecho en señal de contrición. En su rostro cada
elemento (ojos, labios…) expresan con gran realismo su arrepentimiento; el dramatismo de su expresión se
debe a ese sentimiento de piedad que debía despertar en el espectador.
Mena representa a su Magdalena con un pie adelantado, como si tan sólo se hubiera limitado a captar con su
escultura un momento del camino de esta penitente. Es un movimiento que acto que parece pueda arrollar al
espectador si se interpone en su camino, además de reflejar el recogimiento espiritual de la joven Magdalena.
La obra destaca por su sencillez. Los colores utilizados son de gama ocre sin gran estridencia, muy acorde con
la temática y el espíritu que pretende trasmitir la obra. La unidad con la que el granadino nos presenta la
composición evita los juegos de luces y sombras que tan gustosamente se utilizaban en época barroca, quizás
porque su obra no los necesita siendo ya de por sí lo suficientemente efectista.
CANOVA:
9
5.- Comparaestasdos imágenes,explicabrevemente aqué periodoartísticopertenecen,su temática,sucontexto y
sus principalesdiferencias.
(Puntuaciónmáxima:1punto).
Fachada del Obradoiro de Panteón de París
la catedral de Santiago de Compostela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura góticaTema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura góticaTeresa Fernández Diez
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Manuel guillén guerrero
 
Comentarios de arte 2ª ii
Comentarios de arte 2ª iiComentarios de arte 2ª ii
Comentarios de arte 2ª iiHistoriaMJ
 
Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Ana Rey
 
Exposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arteExposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arte
Fernando Alvarez Fernández
 
La escultura barroca: Bernini
La escultura barroca: BerniniLa escultura barroca: Bernini
La escultura barroca: Bernini
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 17. La arquitectura gótica española.
Tema 17. La arquitectura gótica española.Tema 17. La arquitectura gótica española.
Tema 17. La arquitectura gótica española.
Teresa Fernández Diez
 
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesaPintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
Luis José Sánchez Marco
 
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitecturaGótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Francisco Ayén
 
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  EspañaTema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Manuel guillén guerrero
 
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y PinturaArte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y PinturaGonzalo Durán
 
Análisis de obras del barroco
Análisis de obras del barrocoAnálisis de obras del barroco
Análisis de obras del barroco
guiimay
 
Comentario 2ºLibre 2ª Eva
Comentario 2ºLibre 2ª EvaComentario 2ºLibre 2ª Eva
Comentario 2ºLibre 2ª Evaguestdff118
 
Tema 08 Arte GóTico En EspañA Comentario De La Puerta Del Sarmental Burgos
Tema 08  Arte GóTico En EspañA  Comentario De La Puerta Del Sarmental  BurgosTema 08  Arte GóTico En EspañA  Comentario De La Puerta Del Sarmental  Burgos
Tema 08 Arte GóTico En EspañA Comentario De La Puerta Del Sarmental Burgosjesus ortiz
 
Tema 8.2 Renacimiento en España. Escultura
Tema 8.2  Renacimiento en España. EsculturaTema 8.2  Renacimiento en España. Escultura
Tema 8.2 Renacimiento en España. Escultura
Manuel guillén guerrero
 
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
5.5  Pintura  Gótica:.  lineal, italogótico, internacional5.5  Pintura  Gótica:.  lineal, italogótico, internacional
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
Manuel guillén guerrero
 
Tema 08 Arte GóTico Comentario De Lamina De Simone Martini
Tema 08  Arte GóTico  Comentario De Lamina  De Simone MartiniTema 08  Arte GóTico  Comentario De Lamina  De Simone Martini
Tema 08 Arte GóTico Comentario De Lamina De Simone Martinijesus ortiz
 
Tema 27. evolución de la pintura renacentista italiana, siglo xvi leonardo, m...
Tema 27. evolución de la pintura renacentista italiana, siglo xvi leonardo, m...Tema 27. evolución de la pintura renacentista italiana, siglo xvi leonardo, m...
Tema 27. evolución de la pintura renacentista italiana, siglo xvi leonardo, m...
Teresa Fernández Diez
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Tema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura góticaTema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura gótica
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
 
Comentarios de arte 2ª ii
Comentarios de arte 2ª iiComentarios de arte 2ª ii
Comentarios de arte 2ª ii
 
Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia
 
Exposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arteExposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arte
 
La escultura barroca: Bernini
La escultura barroca: BerniniLa escultura barroca: Bernini
La escultura barroca: Bernini
 
Tema 17. La arquitectura gótica española.
Tema 17. La arquitectura gótica española.Tema 17. La arquitectura gótica española.
Tema 17. La arquitectura gótica española.
 
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesaPintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
 
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitecturaGótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitectura
 
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  EspañaTema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
 
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y PinturaArte Romanico. Escultura Y Pintura
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
 
Análisis de obras del barroco
Análisis de obras del barrocoAnálisis de obras del barroco
Análisis de obras del barroco
 
Comentario 2ºLibre 2ª Eva
Comentario 2ºLibre 2ª EvaComentario 2ºLibre 2ª Eva
Comentario 2ºLibre 2ª Eva
 
Tema 08 Arte GóTico En EspañA Comentario De La Puerta Del Sarmental Burgos
Tema 08  Arte GóTico En EspañA  Comentario De La Puerta Del Sarmental  BurgosTema 08  Arte GóTico En EspañA  Comentario De La Puerta Del Sarmental  Burgos
Tema 08 Arte GóTico En EspañA Comentario De La Puerta Del Sarmental Burgos
 
Tema 8.2 Renacimiento en España. Escultura
Tema 8.2  Renacimiento en España. EsculturaTema 8.2  Renacimiento en España. Escultura
Tema 8.2 Renacimiento en España. Escultura
 
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
5.5  Pintura  Gótica:.  lineal, italogótico, internacional5.5  Pintura  Gótica:.  lineal, italogótico, internacional
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
 
Tema 08 Arte GóTico Comentario De Lamina De Simone Martini
Tema 08  Arte GóTico  Comentario De Lamina  De Simone MartiniTema 08  Arte GóTico  Comentario De Lamina  De Simone Martini
Tema 08 Arte GóTico Comentario De Lamina De Simone Martini
 
Tema 27. evolución de la pintura renacentista italiana, siglo xvi leonardo, m...
Tema 27. evolución de la pintura renacentista italiana, siglo xvi leonardo, m...Tema 27. evolución de la pintura renacentista italiana, siglo xvi leonardo, m...
Tema 27. evolución de la pintura renacentista italiana, siglo xvi leonardo, m...
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 

Similar a Actividades barroco3

Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiijuanje79
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
E. La Banda
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
eagarciadeparedes
 
Presentación523
Presentación523Presentación523
Presentación523dangaleano
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3dangaleano
 
Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
 Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
yole_rios
 
Tema 26. evolución de la pintura renacentista italiana. siglo xv masaccio, fr...
Tema 26. evolución de la pintura renacentista italiana. siglo xv masaccio, fr...Tema 26. evolución de la pintura renacentista italiana. siglo xv masaccio, fr...
Tema 26. evolución de la pintura renacentista italiana. siglo xv masaccio, fr...
Teresa Fernández Diez
 
El Renasimiento
El RenasimientoEl Renasimiento
El Renasimiento
dili1493
 
Renacimiento Cinquecento
Renacimiento CinquecentoRenacimiento Cinquecento
Renacimiento CinquecentoEvaPaula
 
Exposición de Pintura en la Biblioteca
Exposición de Pintura en la BibliotecaExposición de Pintura en la Biblioteca
Exposición de Pintura en la Bibliotecadolorescanero
 
Guia imagen colonial
Guia imagen colonialGuia imagen colonial
Guia imagen colonial
Gonzalo Rivas Flores
 
ARTE
ARTE ARTE
Renacimiento. Pintura
Renacimiento. PinturaRenacimiento. Pintura
Renacimiento. Pintura
arte_sancho
 
Pintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosPintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadros
gloria Ramé
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroconyulsna
 
Características generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca españolaCaracterísticas generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca españolaMuchoarte
 

Similar a Actividades barroco3 (20)

Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iii
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
Cinquecento
CinquecentoCinquecento
Cinquecento
 
Presentación523
Presentación523Presentación523
Presentación523
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
 
Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
 Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
 
Tema 26. evolución de la pintura renacentista italiana. siglo xv masaccio, fr...
Tema 26. evolución de la pintura renacentista italiana. siglo xv masaccio, fr...Tema 26. evolución de la pintura renacentista italiana. siglo xv masaccio, fr...
Tema 26. evolución de la pintura renacentista italiana. siglo xv masaccio, fr...
 
El Renasimiento
El RenasimientoEl Renasimiento
El Renasimiento
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
Esquema Tema 7
Esquema Tema 7Esquema Tema 7
Esquema Tema 7
 
Renacimiento Cinquecento
Renacimiento CinquecentoRenacimiento Cinquecento
Renacimiento Cinquecento
 
Exposición de Pintura en la Biblioteca
Exposición de Pintura en la BibliotecaExposición de Pintura en la Biblioteca
Exposición de Pintura en la Biblioteca
 
Guia imagen colonial
Guia imagen colonialGuia imagen colonial
Guia imagen colonial
 
ARTE
ARTE ARTE
ARTE
 
Renacimiento. Pintura
Renacimiento. PinturaRenacimiento. Pintura
Renacimiento. Pintura
 
Pintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosPintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadros
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
Características generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca españolaCaracterísticas generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca española
 

Más de Eva Tomlinson

Cinquecento1
Cinquecento1Cinquecento1
Cinquecento1
Eva Tomlinson
 
Cuattrocento obras 2
Cuattrocento obras 2Cuattrocento obras 2
Cuattrocento obras 2
Eva Tomlinson
 
Cuattrocento obras 1
Cuattrocento obras 1Cuattrocento obras 1
Cuattrocento obras 1
Eva Tomlinson
 
Cinquecento y cuattrocento
Cinquecento y cuattrocentoCinquecento y cuattrocento
Cinquecento y cuattrocento
Eva Tomlinson
 
Actividades barroco2
Actividades barroco2Actividades barroco2
Actividades barroco2
Eva Tomlinson
 
El renacimiento español
El renacimiento españolEl renacimiento español
El renacimiento español
Eva Tomlinson
 
Obras del renacimiento
Obras del renacimientoObras del renacimiento
Obras del renacimiento
Eva Tomlinson
 
7 actividades-artegotico 2
7 actividades-artegotico 27 actividades-artegotico 2
7 actividades-artegotico 2
Eva Tomlinson
 
Actividades u7 arte islamico
Actividades u7 arte islamicoActividades u7 arte islamico
Actividades u7 arte islamico
Eva Tomlinson
 
El descendimiento
El descendimientoEl descendimiento
El descendimiento
Eva Tomlinson
 
El descendimiento
El descendimientoEl descendimiento
El descendimiento
Eva Tomlinson
 
6 actividades-arteromnico 1617-
6 actividades-arteromnico 1617-6 actividades-arteromnico 1617-
6 actividades-arteromnico 1617-
Eva Tomlinson
 
Actividades u2 arte romano
Actividades u2 arte romanoActividades u2 arte romano
Actividades u2 arte romano
Eva Tomlinson
 
Actividades u1 arte griego
Actividades u1 arte griegoActividades u1 arte griego
Actividades u1 arte griego
Eva Tomlinson
 

Más de Eva Tomlinson (14)

Cinquecento1
Cinquecento1Cinquecento1
Cinquecento1
 
Cuattrocento obras 2
Cuattrocento obras 2Cuattrocento obras 2
Cuattrocento obras 2
 
Cuattrocento obras 1
Cuattrocento obras 1Cuattrocento obras 1
Cuattrocento obras 1
 
Cinquecento y cuattrocento
Cinquecento y cuattrocentoCinquecento y cuattrocento
Cinquecento y cuattrocento
 
Actividades barroco2
Actividades barroco2Actividades barroco2
Actividades barroco2
 
El renacimiento español
El renacimiento españolEl renacimiento español
El renacimiento español
 
Obras del renacimiento
Obras del renacimientoObras del renacimiento
Obras del renacimiento
 
7 actividades-artegotico 2
7 actividades-artegotico 27 actividades-artegotico 2
7 actividades-artegotico 2
 
Actividades u7 arte islamico
Actividades u7 arte islamicoActividades u7 arte islamico
Actividades u7 arte islamico
 
El descendimiento
El descendimientoEl descendimiento
El descendimiento
 
El descendimiento
El descendimientoEl descendimiento
El descendimiento
 
6 actividades-arteromnico 1617-
6 actividades-arteromnico 1617-6 actividades-arteromnico 1617-
6 actividades-arteromnico 1617-
 
Actividades u2 arte romano
Actividades u2 arte romanoActividades u2 arte romano
Actividades u2 arte romano
 
Actividades u1 arte griego
Actividades u1 arte griegoActividades u1 arte griego
Actividades u1 arte griego
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Actividades barroco3

  • 1. 1 IES VILLA DE VALLECAS DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS MATERIA: HISTORIADEL ARTE NIVEL: 2º BAC ARTE BARROCO - Siglo XVIII ACTIVIDADES CURSO 2016 / 2017 Nombre: __________________________________________________________ 2.- Identifica,analizaycomentala lámina correspondiente delmodomáscompletoposible. -Identificación:título,estilo,siglo,técnica -Análisisycomentario:iconografíae iconología.¿Enqué contextose realizaestaobra?Busca relacionese influenciasconotrasobras o épocas. (Puntuaciónmáxima:2puntos;1 puntopor cada epígrafe). Psique reanimada por el beso del amor, Antonio Canova, La escultura representa el mito de Eros y Psique. Según la mitología, Psique era una princesa, hija del rey de Asia, cuya hermosura se comparaba con la de la indiscutible Afrodita, algo que a ésta, como diosa de la belleza, no le hacía ninguna gracia. Por este motivo, la diosa intentó castigar a la joven princesa hasta dos veces, pero no contaba con la presencia de su hijo Eros, el dios griego del amor, que cayó enamorado de la princesa Psique. A pesar de los fallos cometidos por la joven, debido a su desobediencia y curiosidad, Eros decide salvarle con un beso de un profundo y mortal sueño al que había sido castigada y además intercedió por ella ante Zeus para que le aceptara en el Olimpo convirtiéndole así en inmortal.
  • 2. 2 Antonio Canova eligió para su grupo escultórico de bulto redondo el momento en que Eros, el Amor, portando sus flechas, se acerca a Psique, el Alma, para despertarle del sueño mortal. El escultor, como uno de los principales representantes de la escultura neoclásica, se inspira en las formas y proporciones de la antigüedad, con cuerpos desnudos, sensuales, puros, bien acabados, con expresiones dulces y serenas en sus rostros. Pero por otro lado, Canova muestra a través de estas dos figuras una clara herencia del movimiento artístico anterior, el barroco, mediante la compleja y desequilibrada disposición de los cuerpos que se unen formando un aspa, y transmitiendo cierta sensación de movimiento. Canova inmortaliza el momento anterior a la pasión producida durante un beso. El escultor consigue transmitir esta sensación con los gestos, y para finalizar la pieza, Canova daba un acabado pulimentado al mármol para que la piedra pareciese una piel tersa y muy real. Este conjunto escultórico, cuyo título original es Psique reanimada por el beso del amor, está expuesto en el Museo del Louvre de París.
  • 3. 3 2.- Identifica,analizaycomentala lámina correspondiente delmodomáscompletoposible. -Identificación:título,estilo,siglo,técnica -Análisisycomentario:iconografíae iconología.¿Enqué contextose realizaestaobra?Busca relacionese influenciasconotrasobras o épocas. (Puntuaciónmáxima:2puntos;1 puntopor cada epígrafe). El juramento de los Horacios,Jacques-Louis David
  • 4. 4 3.- Identifica,analizaycomentala lámina correspondiente delmodomáscompletoposible. -Identificación:título,estilo,siglo,técnica -Análisisycomentario:iconografíae iconología.¿Enqué contextose realizaestaobra?Busca relacionese influenciasconotrasobras o épocas. (Puntuaciónmáxima:2puntos;1 puntopor cada epígrafe). Museo del Prado en Madrid. Juan de Villanueva JUAN DE VILLANUEVA MUSEO DEL PRADO Cronología: 1785-1808 Estilo : ARQUITECTURA NEOCLÁSICA Inicialmente fue concebido como Museo de Ciencias Naturales dentro de un espacio cultural que comprendía también el Jardín Botánico y el Observatorio astronómico ( obra también de Villanueva) promovido por Carlos III dentro de su proyecto de modernización de Madrid, con el Paseo del Prado , la puerta de Alcalá. El edificio se empezó a construir en 1785 pero cuando se estaba concluyendo quedó muy afectado por la guerra de independencia y tuvo que ser reconstruido durante el reinado de Fernando VII Se convierte en Museo de Arte cuando el rey Fernando VII decidió trasladar las colecciones reales.
  • 5. 5 ANÁLISIS El espacio está formado por tres cuerpos diferenciados :un cuerpo central basilical en su interior las cubiertas son abovedadas y dos cuerpos cúbicos laterales ( lo que hoy son la puerta de Murillo y la Puerta de Goya) , estos dos espacios se unen con el central mediante dos alas laterales . Se entra al espacio central mediante un pórtico adelantado hexástilo con columnas de orden gigante toscano , con entablamento y cornisa y coronado por un ático con relieves que exaltan la figura del rey Fernando VII. Delante de este pórtico se encuentra una estatua de Velázquez que da nombre a la puerta. El espacio, cuerpo o pabellón norte ( la puerta de Goya) en su segunda planta es un espacio cuadrado conuna una rotonda sobre la se sitúa una cúpula con casetones sustentada por ocho columnas jónica. Se accede despues de subir una escalera por un pórtico in antis y de orden jónico .El cuerpo o pabellón sur la llamada puerta de Murillo se estructura en torno a un patio cuadrado de estilo italianizante y su fachada es de orden corintio Las alas laterales se disponen en dos niveles - En el inferior se alternan arcos con hornacinas rectangulares con esculturas - En el superior galería de columnas jónicas y sobre ellas un entablamento. - Los materiales alternan la piedra y el ladrillo Es un espacio con volumenes nítidos Es un espacio con claro predominio de la horizontal. El espacio es armónico y la luz con los entrantes y salientes crea efecto de clarooscuro El museo del Prado ha experimentado una reciente ampliación dirigida por Rafael Moneo
  • 6. 6 CONTEXTO El edificio es un exponente de la Ilustración. Cuando se encarga el proyecto a Villanueva el reinado de Carlos III está llegando a su final. Su reinado es un deseo de modernización mediante el espíritu de la Ilustración rodeándose de ministros como Campomanes, el conde de Floridablanca, con un intento de racionalización y de defensa de la ciencia y de los criterios de utilidad. Por otra parte la obra de Juan de Villanueva es ejemplo de la arquitectura neoclásica preocupada por la adecuación de la función y la forma preocupada por edificios de de tipo práctico al servicio de la sociedad
  • 7. 7 4.- De losartistasque se proponen,elije3,explicandosuépoca,característicasy obrasmás significativas(nomásde diezlíneaspara cada uno): Pedrode Ribera,Antonio Canova, Juan de Villanueva,Francisco Salzillo,Jacques-Louis David (Puntuaciónmáxima:3puntos;1 por cada respuestacorrecta). 5.- Comparaestasdos imágenes,explicabrevemente aqué periodoartísticopertenecen,su temática,sucontexto y sus principalesdiferencias. (Puntuaciónmáxima:1punto).
  • 8. 8 5.- Comparaestasdos imágenes,explicabrevemente aqué periodoartísticopertenecen,su temática,sucontexto y sus principalesdiferencias. (Puntuaciónmáxima:1punto). María penitente,de Canova. María penitente de Pedro de Mena PEDRO MENA: Se trata de una talla de madera policromada y encarnada de gran realismo y expresividad que mide unos 165 metros de altura. La figura de Mena destaca por la simplicidad de sus formas, Magdalena es la imagen viva de la penitencia y el arrepentimiento, aparece ataviada con un sencillo vestido largo hasta los pies y atado a la cintura con una cuerda. Sus largos cabellos caen enmarcándole el doloroso rostro que mantiene la mirada baja hacia el crucifijo que porta en una de sus manos mientras la otra se la lleva al pecho en señal de contrición. En su rostro cada elemento (ojos, labios…) expresan con gran realismo su arrepentimiento; el dramatismo de su expresión se debe a ese sentimiento de piedad que debía despertar en el espectador. Mena representa a su Magdalena con un pie adelantado, como si tan sólo se hubiera limitado a captar con su escultura un momento del camino de esta penitente. Es un movimiento que acto que parece pueda arrollar al espectador si se interpone en su camino, además de reflejar el recogimiento espiritual de la joven Magdalena. La obra destaca por su sencillez. Los colores utilizados son de gama ocre sin gran estridencia, muy acorde con la temática y el espíritu que pretende trasmitir la obra. La unidad con la que el granadino nos presenta la composición evita los juegos de luces y sombras que tan gustosamente se utilizaban en época barroca, quizás porque su obra no los necesita siendo ya de por sí lo suficientemente efectista. CANOVA:
  • 9. 9 5.- Comparaestasdos imágenes,explicabrevemente aqué periodoartísticopertenecen,su temática,sucontexto y sus principalesdiferencias. (Puntuaciónmáxima:1punto). Fachada del Obradoiro de Panteón de París la catedral de Santiago de Compostela.