SlideShare una empresa de Scribd logo
Lección #8
“La Escuela dialéctica materialista aplicada a la sociedad”
La historia del pensamiento social evidencia que las ideas materialistas sobre la
sociedad no nacen con Marx. Lo que nace con Karl Marx y Friedrich Engels es
una concepción de la “realidad” (filosofía) y una teoría social que concibe la
actividad humana como una actividad “objetiva”. Se debe a ellos los fundamentos
interpretativos de la escuela crítica de la actividad humana; es decir, de la teoría
estructural que estudia la praxis.
La dialéctica materialista aplicada al estudio de los fenómenos sociales, utiliza las
categorías de análisis: totalidad, cambio, movimiento, concatenación y evolución.
Estas categorías fueron claves en la comprensión de la realidad social como
proceso interrumpido de los cambios.
La dialéctica de Marx y Engels, es la ciencia de las leyes más generales del
cambio de las cosas externas y del pensamiento, ellos le llamaron dialéctica
materialista, contraria a la dialéctica idealista, y la metafísica. La dialéctica
materialista estudia el mundo real en el cambio examina las cosas en su
reproducción, en la trasformación y concatenación.
La concepción materialista de la sociedad, parte de la premisa: los seres humanos
somos vivientes, reales y en ningún sentido imaginario, somos producto de la
evolución natural; al igual que todos los seres vivos. Sobre estas relaciones
independicen surge los sistemas de ideas y las distintas representaciones de la
conciencia, y no como producto de su voluntad, sino como un reflejo del sistemas
de relaciones productivas establecidas junto a los demás, del cual el individuo
jamás tendrá control. La dialéctica materialista señala, “es el ser social el que
determina la conciencia social”.
Engels en la obra, “del socialismo utópico al socialismo científico” expone la
concepción materialista de la historia.
El pensamiento de Marx y Engels sobre la sociedad parte de una concepción
materialista de la historia, argumenta que la vida social es una actividad “practica”.
La dialéctica. Es un método de comprensión y explicación de la realidad social,
emplea la categoría como herramientas de la captación de la realidad.
La totalidad. No significa todos los hechos, sino el todo estructurado de un
determinado orden de hechos; la totalidad como método de descubrimiento
permite estudiar cualquier hecho o conjunto de hechos. La dialéctica materialista
es un método de captación de a realidad concreta en el cambio y su desarrollo.
Realidad social. Es el concreto de la praxis humana, un complejo de hechos
concatenados en diferentes niveles de la organización estructural de su existencia.
La sociedad es real, ocurre en lo concreto, en la práctica humana, independiente
de la voluntad, percepción o imaginación individual, es la totalidad concreta de las
relaciones sociales.
La sociedad es el producto de la acción reciproca de los hombres.
Las leyes sociales. En la dialéctica materialista expresan las maneras de cómo y
porque la sociedad se estructura y desestructura en la historia. Las fuerzas
productivas existen en todas las fases de las históricas de las sociedades y
siempre entran en contradicción con el tipo de relaciones sociales.
Teoría y praxis.
La dialéctica materialista reconoce la teoría como uno de los productos de la
actividad práctica.
La dialéctica materialista distingue:
• Dos contextos de hechos. el primero. Compuesta por hechos reales,
sean naturales os sociales; el segundo. El contexto de la teoría.
• Dos formas y dos grados de conocimiento. El pensamiento que
produce la falsa conciencia de las cosas.
• Dos tipos de prácticas. La primera, los seres humanos actuando,
seres objetivos. La segunda, el humano pensante, especulativo,
abstracto y crítico y dispuesto al conocimiento y a la trasformación
de la sociedad.
El concreto y lo abstracto.
Lo concreto. Es la realidad, es el “conjunto de todos los hechos” o la totalidad de
los hechos cambiantes permanentes. La realidad concreta. Es real y poseen un
orden, pero al humano se presenta segmentada, en fases determinadas. Lo
Abstracto. Es la realidad del pensamiento, dado en definiciones de lo real, como
“pensamiento abstracto”, unilateral las cosas captan.
La dialéctica materialista, la manera de ascender al pensamiento concreto es por
la vía del pensamiento abstracto que retorna la realidad y luego está el
pensamiento con nuevas definiciones, nuevas relaciones cada vez más
concretas, no como la realidad sino como conceptos.
Estructura y Superestructura.
La estructura. En la dialéctica materialista es un término empleado para tratar
distintas realidades sociales, se usa para:
• Distinguir distintas formas de organización históricas de las
sociedades: estructura feudal, estructura capitalista.
• Emplear para referirse a la armazón de los valores, normas y formas
jurídicas y políticas dominantes de la sociedad: estructuras de
valores, estructura jurídica política.
• Formas organizadas de las instituciones sociales: estructura familiar,
estructura del Estado, estructura del sistema educativo.
• Base económica de la sociedad: conjunto de relaciones de la
producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo
de las fuerzas productivas de la sociedad: estructura económica de
la sociedad.
• Superestructura. Comprende el sistema de relaciones sociales de
orden jurídico, político, cultural ideológico.
Las clases sociales y lucha de clases.
La teoría dialéctica materialista de la sociedad, esta teoría cree que “la historia de
la sociedad hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases”.
Marx convirtió el concepto de clases sociales en el hilo conductor de la explicación
de otros conceptos: explotación, trabajo asalariado, plusvalía, acumulación de
capital, riquezas, intereses de clases sociales fundamentales del sistema
capitalista: proletariado y burguesía.
Clase social.
✓ Es una forma de división social en las que se agrupan las personas
sobre la base de un criterio único, lo económico.
✓ También puede definirse como: grandes grupos de hombres que se
diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de
producción social históricamente determinados.
Lucha de clases.
✓ Sistema esclavista: el esclavista contra el esclavo.
✓ Feudalismo: el feudal contra los campesinos.
✓ Capitalismos: la burguesía contra el proletariado.
LECCION #9
“La escuela estructural funcionalista”
1. ¿Cuál es el propósito de las teorías funcionalistas?
Su propósito es justificar la existencia de estructuras y procesos de
estratificación ya que se encargan de satisfacer las necesidades
funcionales del sistema también lucha por una mejor educación o el
aprendizaje de competencia productivas.
2. ¿Qué son las funciones?
Son las consecuencias observadas que favorecen la adaptación o ajuste de
un sistema dado
3. ¿Por qué la sociedad necesita un equilibrio funcional?
Porque de esa forma las personas no tiene problema para socializar ya que
todavía hay personas que son disfuncional por lo tanto debería de haber un
equilibrio para que todo el mundo pueda socializar entre sí.
4. ¿Qué relación hay entre la categoría de orden, función y cambio social?
El orden la función y el cambio social ambos se basan en el sistema social
ya que se preocupan por normas deberes o responsabilidad de cada
individuo todo se relaciona con su forma de relacionarse entre si todos
tienen como punto de vista al individuo.
5. Investigue dos ejemplos de:
a) Funciones
• Aportar conocimiento del mundo de la ciencia de la cultura de la
misma lengua
• Socialización al mundo que nos rodea
b) Funciones manifiestas
• Solucionar un problema en la vivienda
• Unir a la comunidad
c) Funciones latentes
• El proceso de socialización llevado a cabo en el colegio
• Cooperación entre los miembros de la comunidad así a la integración
social aumento de su sentido de pertenencia de la comunidad.
Lección #10
“Escuela de la acción social”
Max Weber desarrollo una teoría llamada “sociología comprensiva de la acción
social”, la cual trata de construir tipos ideales, el poder dar explicación de la acción
social, los tipos de relaciones sociales que existen; Weber dice que es el sociólogo
quien explica la acción social casualmente.
La acción es la interpretación de los interlocutores, es la razón justificación del
acto. Las personas no actúan sin justificación alguna, siempre lo hacen con
interpretaciones compartidas, es decir, con la acción del otro. Una persona
comprende la acción del otro individuo mediante sus acciones y no por sus
pensamientos, sino por la evidencia de lo pensado, en otras palabras la
interpretación no es un acto.
El sentido mentado lleva una conexión de motivos, comprensibles entre ellas por
el grado de su racionalidad. Por ejemplo cuando dos sujetos inician una pelea en
un club por un partido televisado, la conexión de motivos parece no encajar con la
acción de poder disfrutar en armonía de un juego de futbol. Lo que enlaza sus
sentidos de que equipo es el mejor que el otro, machismo y orgullo está presente
en cada uno de los individuos involucrados.
El sentido mentado tiene un paso el cual es la comprensión que con lleva por la
vía de la evidencia hacia la interpretación; no siempre se dispone de normas y
valores nombrados para una u otra orden de circunstancias. Para la comprensión
se requiere de métodos de construcción de tipos de ideales que es el individuo o
grupos de individuos que realizan la acción.
La comprensión es la captación interpretativa del sentido o conexión del sentido; la
interpretación ocupa un lugar especial entre as relaciones racionales de la
comprensión. La interpretación persigue la evidencia de la acción que realiza una
persona, existe la interpretación causal que es tomada como una hipótesis causal
que el investigador utiliza para determinar la realidad de la acción.
Herbert Meat junto con Herbert Blumer desarrollaron la teoría de interaccionismo
simbólico, esta fue aplicada desde los años 20 en el campo de la sociología
estadounidense, el termino de interaccionismo simbólico se emplea para designar
un enfoque sociológico que estudia la vida social desde el punto de vista de cada
persona.
Los seres humanos tienen su comportamiento y que realmente es un proceso de
interacción con su propio significado con el que cada quien expresa lo que quiere
decir y se estudia su interacción de la respuesta de uno para el otro lo que es la
interpretación significativa de los símbolos que intercambian.
El interaccionismo simbólico se basa en tres premisas: La primera que el ser
humano realiza sus actos hacia las cosas que significan algo para él; referido a las
cosas físicas como árboles, casas, sillas etc. Y la segunda premisa los
significados de estas cosas se derivan de la interacción social que cada quien
mantiene con el prójimo. La tercera premisa es que los significados manipulen y
modifican mediante un proceso interpretativo.
La interacción es un proceso interpretativo del sí mismo y de los demás; es decir,
lo que una persona interpreta de los actos de los demás. Se realizan actividades y
Blúmer define dos de ellas: la cultura y la estructura, la primera propuesta por
costumbres, tradición, normas y valores y la segunda formada por posiciones
sociales ocupadas por los individuos de la sociedad.
El gesto es el aspecto de un acto en curso que encierra el significado del acto. Por
ejemplo, un puño es el gesto y su significado es un posible ataque. Las personas
que realizan los gestos lo hacen como significado o indicaciones de lo que
proyectan para que la otra persona lo comprenda.
Un objeto es todo aquello que puede ser señalado o que pueda hacerse
referencia, hay tres tipos: *físicos, dentro de los cuales están silla, mesa, carro etc.
*sociales, dentro de ellos están sacerdotes, estudiantes, presidentes etc.
*abstractos los cuales son morales, doctrina, filosóficos etc.
La persona “el sí mismo” que en inglés es conocido como self se utiliza en el
interaccionismo simbólico cuando la persona se usa como objeto a sí mismo,
dirige sus actos hacia el mismo y al mismo tiempo responde a ellos. El ser
humano puede señalarse cosas para sí mismo, cosas de un origen personal,
social, interno o externo etc. En si cosas que el mismo se ha señalado.
La fenomenología es una teoría que se hace en la experiencia humana; se
preocupa por comprender los símbolos que las personas construyen.
El termino etnometodologia aparece en el análisis de la vida cotidiana de Harold
Garfinkel quien utilizo el termino para referirse a la investigación de las
propiedades racionales.
Lección #11
“La Cultura”
En general, la cultura son formas y expresiones de una sociedad determinada. Por
lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de
vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
La cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a
través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones. Cultura
es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la
moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre
no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que
es.
En referencia a lo anterior, cada país tiene su propia cultura, que está influenciada
por varios factores, entre ellos, los pueblos que ya pasaron por el país, la música,
la danza, la forma de vestir, la tradición, el arte, la religión, etc. Los seres humanos
creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que
hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de
nuestra cultura.
Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en
generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos
de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de
lo que ven y experimentan por si mismos en la convivencia cotidiana. Así se
heredan las tradiciones.
Len la cultura se mantiene los mismos patrones. Hay distintos modos y
mecanismos para trasmitir a las nuevas generaciones las mismas tradiciones y la
cultura que se posee en una sociedad. Es por eso que la cultura se preserva. La
cultura es diferente en cada sociedad por ejemplo su forma de vestir, de hablar, su
forma de ser personalmente como la puntualidad, y la planificación de las cosas.
La cultura de una persona se puede trasformar por distintas razones. Ya sea una
crisis que amenaza con la sociedad o la migración forzosa. Las costumbres y
tradiciones son parte de la cultura del ser humano pero aunque en algunas veces
no se respeten no son sancionadas por la sociedad.
También existen los valores que cada persona adopta según su tipo de cultura.
Existen como por ejemplo la honestidad, tolerancia, trabajo en equipo, realización
personal, etc. La familia y la sociedad que los rodea es influenciada para cada
persona.
Lección #12
“La socialización”
1. Elabore una definición de socialización
Socialización: es un proceso donde los seres humanos aprenden a asociarse, lo
cual les permite obtener las capacidades necesarias para poder desempeñarse
con éxito en la interacción social. Un proceso que resulta aceptar las pautas del
conocimiento social y de adaptarse a la sociedad cada persona aprende a
socializarse a las normas, valores y la cultura de otros individuos.
2. Describa el proceso de socialización familia, escuela, iglesia y grupos de
amigos.
Es un proceso de aprendizaje desarrollado en la persona, en su actividad social y
práctica.
• Niñez: son los padres quienes eligen por ellos y controlan la manera
de pensar sentir y actuar de cada uno de sus hijos. Los niños
dependen de los padres es por eso que ellos reflejan la conducta y
sus acciones.
• Adolescencia: en ellos los maestros y los grupos de amigos que les
enseñan las reglas que debe de haber en el colegio y en el hogar.
• Juventud: en esta etapa los jóvenes toman sus propias decisiones de
ya no estudiar o seguir sus estudios para formarse como
profesionales la cual asumen responsabilidades de adulto y
comportarse como un adulto.
• Adultez y la ancianidad: sus experiencias los lleva a convivir y
colaborar con las tareas comunitarias y familiares.
Entonces decimos que todas las formas de estilo del hacer humanos son acciones
aprendidas.
Familia: es el principal agente ya que en la familia se aprende los valores como el
respeto, la amistad, bondad, honestidad, humildad, responsabilidad, solidaridad
entre otros. Para llevarlo a la práctica.
Escuela: es el segundo agente en el desempeña un papel fundamental para
promover el aprendizaje en el cual se enfrentan a nuevos retos. Para que cada
persona aprenda a valorar lo que lo rodea.
Iglesia: poseen un conjunto de normas morales que son compartidas por un grupo
de personas es por eso que la iglesia es considerado un agente socializador,
transmite y enseña a convivir con los demás reforzar el sentido de solidaridad y
cohesión social.
Grupos de amigos: entre los amigos se aprende a compartir, a enfrentarse con
los temores, conflictos y confusiones de sus vidas y a resistirse a los imperativos
del mundo adulto.
Lección #13
“Instituciones sociales”
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para Universitarios¨ del Lic. Raúl Grijalva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 11 resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
Clase 11   resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrezClase 11   resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
Clase 11 resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena Isabel Rozas
 
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
Clase 12   michel  foucault - verdad y poderClase 12   michel  foucault - verdad y poder
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
Manuela Ruiz
 
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
terac61
 
El imaginario social
El imaginario social El imaginario social
El imaginario social
Miguel Pinales
 
Teorico Castoriadis
Teorico CastoriadisTeorico Castoriadis
Teorico Castoriadis
HAV
 
Resumen socio 1
Resumen socio 1Resumen socio 1
Resumen socio 1
Iris Paredes
 
Pensamiento de cornelius castoriadis
Pensamiento de cornelius castoriadisPensamiento de cornelius castoriadis
Pensamiento de cornelius castoriadis
clarawebers
 
Castoriadis:poder politica autonomia
Castoriadis:poder politica autonomiaCastoriadis:poder politica autonomia
Castoriadis:poder politica autonomia
Darío Martínez
 
E.rozas qué vemos cuando miramos final
E.rozas qué vemos cuando miramos finalE.rozas qué vemos cuando miramos final
E.rozas qué vemos cuando miramos final
Elena Isabel Rozas
 
Imaginario social
Imaginario socialImaginario social
Imaginario social
Shantal Monroy
 
Historia de la Educacion
Historia de la EducacionHistoria de la Educacion
Historia de la Educacion
Helena DeContreras
 
Materialismo 11.1
Materialismo 11.1Materialismo 11.1
Materialismo 11.1
adrianabolcaa
 
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
bartterron1971
 
Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)
Enrique Solano
 
Marxismo-Leninismo: Filosofía md & mh
Marxismo-Leninismo: Filosofía md & mh Marxismo-Leninismo: Filosofía md & mh
Marxismo-Leninismo: Filosofía md & mh
César Augusto Díaz Talavera
 
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposE. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
Elena Isabel Rozas
 
Alicia gutierrez - Bourdieu con y contra Marx- Durkheim - Weber
Alicia gutierrez - Bourdieu  con y contra Marx- Durkheim - WeberAlicia gutierrez - Bourdieu  con y contra Marx- Durkheim - Weber
Alicia gutierrez - Bourdieu con y contra Marx- Durkheim - Weber
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
materialismo
materialismomaterialismo
materialismo
alordrt
 

La actualidad más candente (20)

Clase 11 resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
Clase 11   resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrezClase 11   resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
Clase 11 resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
 
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
 
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
Clase 12   michel  foucault - verdad y poderClase 12   michel  foucault - verdad y poder
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
 
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
 
El imaginario social
El imaginario social El imaginario social
El imaginario social
 
Teorico Castoriadis
Teorico CastoriadisTeorico Castoriadis
Teorico Castoriadis
 
Resumen socio 1
Resumen socio 1Resumen socio 1
Resumen socio 1
 
Pensamiento de cornelius castoriadis
Pensamiento de cornelius castoriadisPensamiento de cornelius castoriadis
Pensamiento de cornelius castoriadis
 
Castoriadis:poder politica autonomia
Castoriadis:poder politica autonomiaCastoriadis:poder politica autonomia
Castoriadis:poder politica autonomia
 
E.rozas qué vemos cuando miramos final
E.rozas qué vemos cuando miramos finalE.rozas qué vemos cuando miramos final
E.rozas qué vemos cuando miramos final
 
Imaginario social
Imaginario socialImaginario social
Imaginario social
 
Historia de la Educacion
Historia de la EducacionHistoria de la Educacion
Historia de la Educacion
 
Materialismo 11.1
Materialismo 11.1Materialismo 11.1
Materialismo 11.1
 
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
 
Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)
 
Marxismo-Leninismo: Filosofía md & mh
Marxismo-Leninismo: Filosofía md & mh Marxismo-Leninismo: Filosofía md & mh
Marxismo-Leninismo: Filosofía md & mh
 
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposE. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
 
Alicia gutierrez - Bourdieu con y contra Marx- Durkheim - Weber
Alicia gutierrez - Bourdieu  con y contra Marx- Durkheim - WeberAlicia gutierrez - Bourdieu  con y contra Marx- Durkheim - Weber
Alicia gutierrez - Bourdieu con y contra Marx- Durkheim - Weber
 
materialismo
materialismomaterialismo
materialismo
 

Similar a Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para Universitarios¨ del Lic. Raúl Grijalva

Ciencias de la comunicación teorías y conceptos
Ciencias de la comunicación  teorías y conceptosCiencias de la comunicación  teorías y conceptos
Ciencias de la comunicación teorías y conceptos
Pam Vazquez Franco
 
Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico
JoelRamos83
 
Paradigmas Sociales
Paradigmas SocialesParadigmas Sociales
Paradigmas Sociales
fedep5
 
Tema 1. sociologia
Tema 1. sociologiaTema 1. sociologia
Tema 1. sociologia
Alberto Vanegas
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
Faride Barrios
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
Claudia Gaete
 
tema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppttema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppt
ZEUS872160
 
tema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppttema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppt
richardespinoza36
 
Sociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasSociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicas
richybotero
 
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docxCORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
Miriam Sánchez Flores
 
Unidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacionUnidad 2 presentacion
Representacion
RepresentacionRepresentacion
Representacion
cynthiavillamil
 
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Eddras Coutiño Cruz
 
El paradigma estructuralista radical.docx
El paradigma estructuralista radical.docxEl paradigma estructuralista radical.docx
El paradigma estructuralista radical.docx
TatianaLizz
 
1. Marx
1. Marx1. Marx
Fundamentos Sociológicos
Fundamentos SociológicosFundamentos Sociológicos
Fundamentos Sociológicos
LeslyMcruz
 
Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico
LeslyMcruz
 
Concepto y Tipos de Currículo
Concepto y Tipos de CurrículoConcepto y Tipos de Currículo
Concepto y Tipos de Currículo
LeslyMcruz
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
aibanezc19
 

Similar a Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para Universitarios¨ del Lic. Raúl Grijalva (20)

Ciencias de la comunicación teorías y conceptos
Ciencias de la comunicación  teorías y conceptosCiencias de la comunicación  teorías y conceptos
Ciencias de la comunicación teorías y conceptos
 
Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico
 
Paradigmas Sociales
Paradigmas SocialesParadigmas Sociales
Paradigmas Sociales
 
Tema 1. sociologia
Tema 1. sociologiaTema 1. sociologia
Tema 1. sociologia
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
tema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppttema_1._sociologia (1).ppt
tema_1._sociologia (1).ppt
 
tema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppttema_1._sociologia.ppt
tema_1._sociologia.ppt
 
Sociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasSociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicas
 
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docxCORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
 
Unidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacionUnidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacion
 
Representacion
RepresentacionRepresentacion
Representacion
 
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
 
El paradigma estructuralista radical.docx
El paradigma estructuralista radical.docxEl paradigma estructuralista radical.docx
El paradigma estructuralista radical.docx
 
1. Marx
1. Marx1. Marx
1. Marx
 
Fundamentos Sociológicos
Fundamentos SociológicosFundamentos Sociológicos
Fundamentos Sociológicos
 
Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico Fundamento Sociológico
Fundamento Sociológico
 
Concepto y Tipos de Currículo
Concepto y Tipos de CurrículoConcepto y Tipos de Currículo
Concepto y Tipos de Currículo
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para Universitarios¨ del Lic. Raúl Grijalva

  • 1. Lección #8 “La Escuela dialéctica materialista aplicada a la sociedad” La historia del pensamiento social evidencia que las ideas materialistas sobre la sociedad no nacen con Marx. Lo que nace con Karl Marx y Friedrich Engels es una concepción de la “realidad” (filosofía) y una teoría social que concibe la actividad humana como una actividad “objetiva”. Se debe a ellos los fundamentos interpretativos de la escuela crítica de la actividad humana; es decir, de la teoría estructural que estudia la praxis. La dialéctica materialista aplicada al estudio de los fenómenos sociales, utiliza las categorías de análisis: totalidad, cambio, movimiento, concatenación y evolución. Estas categorías fueron claves en la comprensión de la realidad social como proceso interrumpido de los cambios. La dialéctica de Marx y Engels, es la ciencia de las leyes más generales del cambio de las cosas externas y del pensamiento, ellos le llamaron dialéctica materialista, contraria a la dialéctica idealista, y la metafísica. La dialéctica materialista estudia el mundo real en el cambio examina las cosas en su reproducción, en la trasformación y concatenación. La concepción materialista de la sociedad, parte de la premisa: los seres humanos somos vivientes, reales y en ningún sentido imaginario, somos producto de la evolución natural; al igual que todos los seres vivos. Sobre estas relaciones independicen surge los sistemas de ideas y las distintas representaciones de la conciencia, y no como producto de su voluntad, sino como un reflejo del sistemas de relaciones productivas establecidas junto a los demás, del cual el individuo jamás tendrá control. La dialéctica materialista señala, “es el ser social el que determina la conciencia social”. Engels en la obra, “del socialismo utópico al socialismo científico” expone la concepción materialista de la historia. El pensamiento de Marx y Engels sobre la sociedad parte de una concepción materialista de la historia, argumenta que la vida social es una actividad “practica”. La dialéctica. Es un método de comprensión y explicación de la realidad social, emplea la categoría como herramientas de la captación de la realidad. La totalidad. No significa todos los hechos, sino el todo estructurado de un determinado orden de hechos; la totalidad como método de descubrimiento
  • 2. permite estudiar cualquier hecho o conjunto de hechos. La dialéctica materialista es un método de captación de a realidad concreta en el cambio y su desarrollo. Realidad social. Es el concreto de la praxis humana, un complejo de hechos concatenados en diferentes niveles de la organización estructural de su existencia. La sociedad es real, ocurre en lo concreto, en la práctica humana, independiente de la voluntad, percepción o imaginación individual, es la totalidad concreta de las relaciones sociales. La sociedad es el producto de la acción reciproca de los hombres. Las leyes sociales. En la dialéctica materialista expresan las maneras de cómo y porque la sociedad se estructura y desestructura en la historia. Las fuerzas productivas existen en todas las fases de las históricas de las sociedades y siempre entran en contradicción con el tipo de relaciones sociales. Teoría y praxis. La dialéctica materialista reconoce la teoría como uno de los productos de la actividad práctica. La dialéctica materialista distingue: • Dos contextos de hechos. el primero. Compuesta por hechos reales, sean naturales os sociales; el segundo. El contexto de la teoría. • Dos formas y dos grados de conocimiento. El pensamiento que produce la falsa conciencia de las cosas. • Dos tipos de prácticas. La primera, los seres humanos actuando, seres objetivos. La segunda, el humano pensante, especulativo, abstracto y crítico y dispuesto al conocimiento y a la trasformación de la sociedad. El concreto y lo abstracto. Lo concreto. Es la realidad, es el “conjunto de todos los hechos” o la totalidad de los hechos cambiantes permanentes. La realidad concreta. Es real y poseen un orden, pero al humano se presenta segmentada, en fases determinadas. Lo Abstracto. Es la realidad del pensamiento, dado en definiciones de lo real, como “pensamiento abstracto”, unilateral las cosas captan. La dialéctica materialista, la manera de ascender al pensamiento concreto es por la vía del pensamiento abstracto que retorna la realidad y luego está el pensamiento con nuevas definiciones, nuevas relaciones cada vez más concretas, no como la realidad sino como conceptos.
  • 3. Estructura y Superestructura. La estructura. En la dialéctica materialista es un término empleado para tratar distintas realidades sociales, se usa para: • Distinguir distintas formas de organización históricas de las sociedades: estructura feudal, estructura capitalista. • Emplear para referirse a la armazón de los valores, normas y formas jurídicas y políticas dominantes de la sociedad: estructuras de valores, estructura jurídica política. • Formas organizadas de las instituciones sociales: estructura familiar, estructura del Estado, estructura del sistema educativo. • Base económica de la sociedad: conjunto de relaciones de la producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad: estructura económica de la sociedad. • Superestructura. Comprende el sistema de relaciones sociales de orden jurídico, político, cultural ideológico. Las clases sociales y lucha de clases. La teoría dialéctica materialista de la sociedad, esta teoría cree que “la historia de la sociedad hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases”. Marx convirtió el concepto de clases sociales en el hilo conductor de la explicación de otros conceptos: explotación, trabajo asalariado, plusvalía, acumulación de capital, riquezas, intereses de clases sociales fundamentales del sistema capitalista: proletariado y burguesía. Clase social. ✓ Es una forma de división social en las que se agrupan las personas sobre la base de un criterio único, lo económico. ✓ También puede definirse como: grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinados. Lucha de clases. ✓ Sistema esclavista: el esclavista contra el esclavo. ✓ Feudalismo: el feudal contra los campesinos. ✓ Capitalismos: la burguesía contra el proletariado.
  • 4. LECCION #9 “La escuela estructural funcionalista” 1. ¿Cuál es el propósito de las teorías funcionalistas? Su propósito es justificar la existencia de estructuras y procesos de estratificación ya que se encargan de satisfacer las necesidades funcionales del sistema también lucha por una mejor educación o el aprendizaje de competencia productivas. 2. ¿Qué son las funciones? Son las consecuencias observadas que favorecen la adaptación o ajuste de un sistema dado 3. ¿Por qué la sociedad necesita un equilibrio funcional? Porque de esa forma las personas no tiene problema para socializar ya que todavía hay personas que son disfuncional por lo tanto debería de haber un equilibrio para que todo el mundo pueda socializar entre sí. 4. ¿Qué relación hay entre la categoría de orden, función y cambio social? El orden la función y el cambio social ambos se basan en el sistema social ya que se preocupan por normas deberes o responsabilidad de cada individuo todo se relaciona con su forma de relacionarse entre si todos tienen como punto de vista al individuo. 5. Investigue dos ejemplos de: a) Funciones • Aportar conocimiento del mundo de la ciencia de la cultura de la misma lengua • Socialización al mundo que nos rodea b) Funciones manifiestas • Solucionar un problema en la vivienda • Unir a la comunidad c) Funciones latentes • El proceso de socialización llevado a cabo en el colegio • Cooperación entre los miembros de la comunidad así a la integración social aumento de su sentido de pertenencia de la comunidad.
  • 5. Lección #10 “Escuela de la acción social” Max Weber desarrollo una teoría llamada “sociología comprensiva de la acción social”, la cual trata de construir tipos ideales, el poder dar explicación de la acción social, los tipos de relaciones sociales que existen; Weber dice que es el sociólogo quien explica la acción social casualmente. La acción es la interpretación de los interlocutores, es la razón justificación del acto. Las personas no actúan sin justificación alguna, siempre lo hacen con interpretaciones compartidas, es decir, con la acción del otro. Una persona comprende la acción del otro individuo mediante sus acciones y no por sus pensamientos, sino por la evidencia de lo pensado, en otras palabras la interpretación no es un acto. El sentido mentado lleva una conexión de motivos, comprensibles entre ellas por el grado de su racionalidad. Por ejemplo cuando dos sujetos inician una pelea en un club por un partido televisado, la conexión de motivos parece no encajar con la acción de poder disfrutar en armonía de un juego de futbol. Lo que enlaza sus sentidos de que equipo es el mejor que el otro, machismo y orgullo está presente en cada uno de los individuos involucrados. El sentido mentado tiene un paso el cual es la comprensión que con lleva por la vía de la evidencia hacia la interpretación; no siempre se dispone de normas y valores nombrados para una u otra orden de circunstancias. Para la comprensión se requiere de métodos de construcción de tipos de ideales que es el individuo o grupos de individuos que realizan la acción. La comprensión es la captación interpretativa del sentido o conexión del sentido; la interpretación ocupa un lugar especial entre as relaciones racionales de la comprensión. La interpretación persigue la evidencia de la acción que realiza una persona, existe la interpretación causal que es tomada como una hipótesis causal que el investigador utiliza para determinar la realidad de la acción. Herbert Meat junto con Herbert Blumer desarrollaron la teoría de interaccionismo simbólico, esta fue aplicada desde los años 20 en el campo de la sociología estadounidense, el termino de interaccionismo simbólico se emplea para designar un enfoque sociológico que estudia la vida social desde el punto de vista de cada persona.
  • 6. Los seres humanos tienen su comportamiento y que realmente es un proceso de interacción con su propio significado con el que cada quien expresa lo que quiere decir y se estudia su interacción de la respuesta de uno para el otro lo que es la interpretación significativa de los símbolos que intercambian. El interaccionismo simbólico se basa en tres premisas: La primera que el ser humano realiza sus actos hacia las cosas que significan algo para él; referido a las cosas físicas como árboles, casas, sillas etc. Y la segunda premisa los significados de estas cosas se derivan de la interacción social que cada quien mantiene con el prójimo. La tercera premisa es que los significados manipulen y modifican mediante un proceso interpretativo. La interacción es un proceso interpretativo del sí mismo y de los demás; es decir, lo que una persona interpreta de los actos de los demás. Se realizan actividades y Blúmer define dos de ellas: la cultura y la estructura, la primera propuesta por costumbres, tradición, normas y valores y la segunda formada por posiciones sociales ocupadas por los individuos de la sociedad. El gesto es el aspecto de un acto en curso que encierra el significado del acto. Por ejemplo, un puño es el gesto y su significado es un posible ataque. Las personas que realizan los gestos lo hacen como significado o indicaciones de lo que proyectan para que la otra persona lo comprenda. Un objeto es todo aquello que puede ser señalado o que pueda hacerse referencia, hay tres tipos: *físicos, dentro de los cuales están silla, mesa, carro etc. *sociales, dentro de ellos están sacerdotes, estudiantes, presidentes etc. *abstractos los cuales son morales, doctrina, filosóficos etc. La persona “el sí mismo” que en inglés es conocido como self se utiliza en el interaccionismo simbólico cuando la persona se usa como objeto a sí mismo, dirige sus actos hacia el mismo y al mismo tiempo responde a ellos. El ser humano puede señalarse cosas para sí mismo, cosas de un origen personal, social, interno o externo etc. En si cosas que el mismo se ha señalado. La fenomenología es una teoría que se hace en la experiencia humana; se preocupa por comprender los símbolos que las personas construyen. El termino etnometodologia aparece en el análisis de la vida cotidiana de Harold Garfinkel quien utilizo el termino para referirse a la investigación de las propiedades racionales.
  • 7. Lección #11 “La Cultura” En general, la cultura son formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. La cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones. Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es. En referencia a lo anterior, cada país tiene su propia cultura, que está influenciada por varios factores, entre ellos, los pueblos que ya pasaron por el país, la música, la danza, la forma de vestir, la tradición, el arte, la religión, etc. Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura. Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y experimentan por si mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones. Len la cultura se mantiene los mismos patrones. Hay distintos modos y mecanismos para trasmitir a las nuevas generaciones las mismas tradiciones y la cultura que se posee en una sociedad. Es por eso que la cultura se preserva. La cultura es diferente en cada sociedad por ejemplo su forma de vestir, de hablar, su forma de ser personalmente como la puntualidad, y la planificación de las cosas. La cultura de una persona se puede trasformar por distintas razones. Ya sea una crisis que amenaza con la sociedad o la migración forzosa. Las costumbres y tradiciones son parte de la cultura del ser humano pero aunque en algunas veces no se respeten no son sancionadas por la sociedad. También existen los valores que cada persona adopta según su tipo de cultura. Existen como por ejemplo la honestidad, tolerancia, trabajo en equipo, realización personal, etc. La familia y la sociedad que los rodea es influenciada para cada persona.
  • 8. Lección #12 “La socialización” 1. Elabore una definición de socialización Socialización: es un proceso donde los seres humanos aprenden a asociarse, lo cual les permite obtener las capacidades necesarias para poder desempeñarse con éxito en la interacción social. Un proceso que resulta aceptar las pautas del conocimiento social y de adaptarse a la sociedad cada persona aprende a socializarse a las normas, valores y la cultura de otros individuos. 2. Describa el proceso de socialización familia, escuela, iglesia y grupos de amigos. Es un proceso de aprendizaje desarrollado en la persona, en su actividad social y práctica. • Niñez: son los padres quienes eligen por ellos y controlan la manera de pensar sentir y actuar de cada uno de sus hijos. Los niños dependen de los padres es por eso que ellos reflejan la conducta y sus acciones. • Adolescencia: en ellos los maestros y los grupos de amigos que les enseñan las reglas que debe de haber en el colegio y en el hogar. • Juventud: en esta etapa los jóvenes toman sus propias decisiones de ya no estudiar o seguir sus estudios para formarse como profesionales la cual asumen responsabilidades de adulto y comportarse como un adulto. • Adultez y la ancianidad: sus experiencias los lleva a convivir y colaborar con las tareas comunitarias y familiares. Entonces decimos que todas las formas de estilo del hacer humanos son acciones aprendidas.
  • 9. Familia: es el principal agente ya que en la familia se aprende los valores como el respeto, la amistad, bondad, honestidad, humildad, responsabilidad, solidaridad entre otros. Para llevarlo a la práctica. Escuela: es el segundo agente en el desempeña un papel fundamental para promover el aprendizaje en el cual se enfrentan a nuevos retos. Para que cada persona aprenda a valorar lo que lo rodea. Iglesia: poseen un conjunto de normas morales que son compartidas por un grupo de personas es por eso que la iglesia es considerado un agente socializador, transmite y enseña a convivir con los demás reforzar el sentido de solidaridad y cohesión social. Grupos de amigos: entre los amigos se aprende a compartir, a enfrentarse con los temores, conflictos y confusiones de sus vidas y a resistirse a los imperativos del mundo adulto.