SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDADES
ARTICULO 3o.- TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A
RECIBIR EDUCACION. El estado –federación, estados,
distrito federal y municipios–, impartirá educación preescolar,
primaria, secundaria y media superior. La educación
preescolar, primaria y secundaria conforman la educación
básica; esta y la media superior serán obligatorias.
La educación que imparta el estado tendera a desarrollar
armónicamente, todas las FACULTADES del ser humano y
fomentará en el, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los
derechos humanos y la conciencia de la SOLIDARIDAD
internacional, en la independencia y en la justicia.
• I. Garantizada por el articulo 24 la libertad de creencias, dicha
educación será LAICA y, por tanto, se mantendrá por completo
ajena a cualquier DOCTRINA religiosa;
• ADEMAS:
• A) Será democrático, considerando a la DEMOCRACIA no
solamente como una estructura jurídica y un régimen político,
sino como un sistema de vida fundado en el constante
mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;
• B) Será NACIONAL, en cuanto -sin hostilidades ni
exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros
problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la
defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de
nuestra independencia económica y a la continuidad y
acrecentamiento de nuestra cultura, y
• VII. Las universidades y las demás instituciones de educación
superior a las que la ley otorgue AUTONOMIA, tendrán la
facultad y la responsabilidad de gobernarse a si mismas
Capítulos
I. Disposiciones Generales, 1-11.
II. Del Federalismo Educativo, 12 – 31.
III. De la Equidad en la Educación, 32–36.
IV. Del Proceso Educativo, 37-53.
V. De la Educación que Impartan los Particulares, 54-
59.
VI. De la Validez Oficial de Estudios y de la
Certificación de Conocimientos, 60-64.
VII. De la Participación Social en la Educación, 65-74.
VIII. De las Infracciones, las Sanciones y el Recurso
Administrativo, 75-85.
Artículos
Artículos: 85
Secciones
Cap. II. Del Federalismo Educativo
Sección 1. De la distribución de la función social educativa
Sección 2. De los servicios educativos
Sección 3.- Del financiamiento a la educación.
Sección 4.- De la evaluación del sistema educativo nacional
Cap. IV. Del proceso educativo
Sección 1.- De los tipos y modalidades de educación
Sección 2.- De los planes y programas de estudio.
Sección 3.- Del calendario escolar
Cap. VII. De la Participación Social en la Educación
Sección 1.- De los padres de familia.
Sección 2.- De los consejos de participación social.
Sección 3.- De los medios de comunicación.
Objetivos del
Programa
Sectorial de
Educación
2007-2012
Objetivo 1
• Elevar la calidad de la educación para que
los estudiantes mejoren su nivel de logro
educativo, cuenten con medios para tener
acceso a un mayor bienestar y
contribuyan al desarrollo nacional
Objetivo 2
•Ampliar las oportunidades
educativas para reducir
desigualdades entre grupos
sociales, cerrar brechas e impulsar
la equidad.
Objetivo 3
• Impulsar el desarrollo y utilización de
tecnologías de la información y la
comunicación en el sistema educativo
para apoyar el aprendizaje de los
estudiantes, ampliar sus competencias
para la vida y favorecer su inserción
en la sociedad del conocimiento.
Objetivo 4
• Ofrecer una educación integral que equilibre la
formación en valores ciudadanos, el desarrollo
de competencias y la adquisición de
conocimientos, a través de actividades
regulares del aula, la práctica docente y el
ambiente institucional, para fortalecer la
convivencia democrática e intercultural.
Objetivo 5
• Ofrecer servicios educativos de
calidad para formar personas con alto
sentido de responsabilidad social, que
participen de manera productiva y
competitiva en el mercado laboral.
Objetivo 6
• Fomentar una gestión escolar e institucional
que fortalezca la participación de los centros
escolares en la toma de decisiones,
corresponsabilice a los diferentes actores
sociales y educativos, y promueva la seguridad
de alumnos y profesores, la transparencia y la
rendición de cuentas.
Ejes Transversales
• Los ejes transversales se constituyen,
entonces, en fundamentos para la práctica
pedagógica al integrar tos campos del ser,
el saber, el hacer y el convivir a través de
conceptos, procedimientos, valores y
actitudes que orientan la enseñanza y el
aprendizaje
• En el acuerdo 200 se establecen normas de EVALUACIÓN
del aprendizaje en los niveles de EDUCACIÓN PRIMARIA,
SECUNDARIA Y NORMAL
• La evaluación se entiende como la adquisición de
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS, y
desarrollo de CAPACIDADES, así como la formación de
• DESTREZAS, HABILIDADES. APTITUDES Y
ACTITUDES, hábitos y VALORES.
• Menciona que la escala de evaluación será numérica y se
asignarán números enteros del 5 al 10, siendo el 6 la
calificación MÍNIMA aprobatoria.
• Las calificaciones parciales se asignarán en cinco
MOMENTOS del año lectivo, al final de los meses de
OCTUBRE, diciembre, FEBRERO, abril y en la última
quincena del año escolar.
• Los directivos tienen la obligación de comunicar las
CALIFICACIONES a los alumnos y a los padres de familia y
promoverá la COMUNICACIÓN permanente entre éstos y
los docentes.
Finalidades de la Educ. Básica
educación democrática, nacional,
• intercultural,
• laica y
• obligatoria que favorezca el
• desarrollo del individuo y
• de su comunidad,
• así como el sentido de pertenencia
• a una nación multicultural y plurilingüe, y la conciencia
de solidaridad internacional de los educandos
Perfil de egreso
• a) Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e
interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las herramientas
básicas para comunicarse en una lengua adicional.
• b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula
preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los
razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en
consecuencia, los propios puntos de vista.
• c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas
fuentes.
• d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y
naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común.
• e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley.
• f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la
diversidad social, étnica, cultural y lingüística.
• g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe
trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los
otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
• h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que
favorecen un estilo de vida activo y saludable.
• i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para comunicarse,
obtener información y construir conocimiento.
• j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz
de expresarse artísticamente.
28
Son aquellas que deben integrar
los estudiantes
Al terminar la educación básica
Competencias para la vida
Competencias para la vida
SEP, REFORMA EN SECUNDARIA, 2006
Para el aprendizaje permanente
Para el manejo de la información
Para el manejo de situaciones
Para la convivencia
Para la vida en sociedad
30
Para el aprendizaje permanente
Implican la posibilidad de:
•Aprender,
•Asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de
su vida,
•Integrarse a la cultura escrita y matemática,
•Movilizar los diversos saberes culturales,
científicos y tecnológicos para comprender la
realidad.
SEP, REFORMA EN SECUNDARIA, 2006
31
Para el manejo de la información
Se relacionan con:
• la búsqueda, evaluación y sistematización de
información;
•el pensar, reflexionar, argumentar y expresar
juicios críticos;
•analizar, sintetizar y utilizar información;
•el conocimiento y manejo de distintas lógicas de
construcción del conocimiento en diversas
disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.
SEP, REFORMA EN SECUNDARIA, 2006
32
Para el manejo de situaciones
Son aquellas vinculadas con:
•la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando
diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos,
académicos y afectivos,
•de tener iniciativa para llevarlos a cabo;
•administrar el tiempo;
•propiciar cambios y afrontar los que se presenten;
•tomar decisiones y asumir sus consecuencias;
•enfrentar el riesgo y la incertidumbre;
•plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la
resolución de problemas, y
•manejar el fracaso y la desilusión.
SEP, REFORMA EN SECUNDARIA, 2006
33
Para la convivencia
Implica:
•Relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza;
•Comunicarse con eficacia;
•Trabajar en equipo;
•Tomar acuerdos y negociar con otros;
•Crecer con los demás;
•Manejar armónicamente las relaciones personales y
emocionales;
•Desarrollar la identidad personal;
•Reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica,
cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país.
SEP, REFORMA EN SECUNDARIA, 2006
34
Para la vida en sociedad
Se refieren a:
•La capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y
las normas sociales y culturales;
•Proceder en favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los
derechos humanos;
•Participar considerando las formas de trabajo en la sociedad, los
gobiernos y las empresas, individuales o colectivas;
•Participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la
tecnología;
•Actuar con respeto ante la diversidad sociocultural;
•Combatir la discriminación y el racismo, y
•Manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al
mundo.
SEP, REFORMA EN SECUNDARIA, 2006
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt
actividades.ppt

Más contenido relacionado

Similar a actividades.ppt

Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
Elideth Nolasco
 
4 estructura del programa de formacion cívica 2°
4 estructura del programa de formacion cívica 2°4 estructura del programa de formacion cívica 2°
4 estructura del programa de formacion cívica 2°
Clarita Castrejon
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
Elideth Nolasco
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
CarminaDelfin
 
Programacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdfProgramacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocimientos y habilidades para la práctica docente
Conocimientos y habilidades para la práctica docenteConocimientos y habilidades para la práctica docente
Conocimientos y habilidades para la práctica docente
scar47
 
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdfSESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
HISELAALARCON
 
NEM- La Nueva Escuela Mexicana (Benemérita Escuela Nacional de Maestros)
NEM- La Nueva Escuela Mexicana (Benemérita Escuela Nacional de Maestros)NEM- La Nueva Escuela Mexicana (Benemérita Escuela Nacional de Maestros)
NEM- La Nueva Escuela Mexicana (Benemérita Escuela Nacional de Maestros)
RebecaHernndezYueh
 
Acuerdo 384 completo
Acuerdo 384 completoAcuerdo 384 completo
Acuerdo 384 completo
masteregabo
 
5 estructura del programa de formacion cívica 3°
5 estructura del programa de formacion cívica 3°5 estructura del programa de formacion cívica 3°
5 estructura del programa de formacion cívica 3°
Clarita Castrejon
 
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdfRESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
Miguel Martinez Castillo
 
LA NEM.pptx
LA NEM.pptxLA NEM.pptx
LA NEM.pptx
EmmanuelJuarez29
 
Marcogeneraldepoliticacurricular
MarcogeneraldepoliticacurricularMarcogeneraldepoliticacurricular
Marcogeneraldepoliticacurricular
Adrián Avalos
 
Componentes del curriculo_
Componentes del curriculo_Componentes del curriculo_
Componentes del curriculo_
PaulaMejia28
 
Educación secundaria
Educación secundariaEducación secundaria
Educación secundaria
Tomas Gutierrez
 
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptxPPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
norvil84
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
Jose Quiñones
 
Eba
EbaEba
Etica profecional __________
Etica profecional   __________Etica profecional   __________
Etica profecional __________
milenita11
 
Competencias para la vida y perfil de egreso
Competencias para la vida y perfil de egresoCompetencias para la vida y perfil de egreso
Competencias para la vida y perfil de egreso
Liliana Reyes
 

Similar a actividades.ppt (20)

Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
4 estructura del programa de formacion cívica 2°
4 estructura del programa de formacion cívica 2°4 estructura del programa de formacion cívica 2°
4 estructura del programa de formacion cívica 2°
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Programacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdfProgramacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdf
 
Conocimientos y habilidades para la práctica docente
Conocimientos y habilidades para la práctica docenteConocimientos y habilidades para la práctica docente
Conocimientos y habilidades para la práctica docente
 
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdfSESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
 
NEM- La Nueva Escuela Mexicana (Benemérita Escuela Nacional de Maestros)
NEM- La Nueva Escuela Mexicana (Benemérita Escuela Nacional de Maestros)NEM- La Nueva Escuela Mexicana (Benemérita Escuela Nacional de Maestros)
NEM- La Nueva Escuela Mexicana (Benemérita Escuela Nacional de Maestros)
 
Acuerdo 384 completo
Acuerdo 384 completoAcuerdo 384 completo
Acuerdo 384 completo
 
5 estructura del programa de formacion cívica 3°
5 estructura del programa de formacion cívica 3°5 estructura del programa de formacion cívica 3°
5 estructura del programa de formacion cívica 3°
 
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdfRESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
 
LA NEM.pptx
LA NEM.pptxLA NEM.pptx
LA NEM.pptx
 
Marcogeneraldepoliticacurricular
MarcogeneraldepoliticacurricularMarcogeneraldepoliticacurricular
Marcogeneraldepoliticacurricular
 
Componentes del curriculo_
Componentes del curriculo_Componentes del curriculo_
Componentes del curriculo_
 
Educación secundaria
Educación secundariaEducación secundaria
Educación secundaria
 
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptxPPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Eba
EbaEba
Eba
 
Etica profecional __________
Etica profecional   __________Etica profecional   __________
Etica profecional __________
 
Competencias para la vida y perfil de egreso
Competencias para la vida y perfil de egresoCompetencias para la vida y perfil de egreso
Competencias para la vida y perfil de egreso
 

Más de LibiaEsfinge

Actividades lectura.ppt
Actividades lectura.pptActividades lectura.ppt
Actividades lectura.ppt
LibiaEsfinge
 
Palabras Magicas.ppt
Palabras Magicas.pptPalabras Magicas.ppt
Palabras Magicas.ppt
LibiaEsfinge
 
Matematica ludica.ppt
Matematica ludica.pptMatematica ludica.ppt
Matematica ludica.ppt
LibiaEsfinge
 
Tecnicas de lectura para grandes lectores.ppt
Tecnicas de lectura para grandes lectores.pptTecnicas de lectura para grandes lectores.ppt
Tecnicas de lectura para grandes lectores.ppt
LibiaEsfinge
 
Desarrollo de comprensión lectora .ppt
Desarrollo de comprensión lectora  .pptDesarrollo de comprensión lectora  .ppt
Desarrollo de comprensión lectora .ppt
LibiaEsfinge
 
Nuevo modelo educativo.ppt
Nuevo modelo educativo.pptNuevo modelo educativo.ppt
Nuevo modelo educativo.ppt
LibiaEsfinge
 
La lectura y sus fases.ppt
La lectura y sus fases.pptLa lectura y sus fases.ppt
La lectura y sus fases.ppt
LibiaEsfinge
 
Ambiente Escolar.ppt
Ambiente Escolar.pptAmbiente Escolar.ppt
Ambiente Escolar.ppt
LibiaEsfinge
 
Educacion en la era digital.ppt
Educacion en la era digital.pptEducacion en la era digital.ppt
Educacion en la era digital.ppt
LibiaEsfinge
 
Servicio docente.ppt
Servicio docente.pptServicio docente.ppt
Servicio docente.ppt
LibiaEsfinge
 
Manejo de hemisferios.ppt
Manejo de hemisferios.pptManejo de hemisferios.ppt
Manejo de hemisferios.ppt
LibiaEsfinge
 
Cielito Lindo.ppt
Cielito Lindo.pptCielito Lindo.ppt
Cielito Lindo.ppt
LibiaEsfinge
 
Emociones.ppt
Emociones.pptEmociones.ppt
Emociones.ppt
LibiaEsfinge
 
El secreto.ppt
El secreto.pptEl secreto.ppt
El secreto.ppt
LibiaEsfinge
 
El problema del conocimiento etica.ppt
El problema del conocimiento etica.pptEl problema del conocimiento etica.ppt
El problema del conocimiento etica.ppt
LibiaEsfinge
 
Manejo de ideas.ppt
Manejo de ideas.pptManejo de ideas.ppt
Manejo de ideas.ppt
LibiaEsfinge
 
Proceso de informacion memoria.ppt
Proceso de informacion memoria.pptProceso de informacion memoria.ppt
Proceso de informacion memoria.ppt
LibiaEsfinge
 
Construccion del concoimiento Bachillerato.ppt
Construccion del concoimiento Bachillerato.pptConstruccion del concoimiento Bachillerato.ppt
Construccion del concoimiento Bachillerato.ppt
LibiaEsfinge
 
Instrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptxInstrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptx
LibiaEsfinge
 
L IDERAZGO.ppt
L IDERAZGO.pptL IDERAZGO.ppt
L IDERAZGO.ppt
LibiaEsfinge
 

Más de LibiaEsfinge (20)

Actividades lectura.ppt
Actividades lectura.pptActividades lectura.ppt
Actividades lectura.ppt
 
Palabras Magicas.ppt
Palabras Magicas.pptPalabras Magicas.ppt
Palabras Magicas.ppt
 
Matematica ludica.ppt
Matematica ludica.pptMatematica ludica.ppt
Matematica ludica.ppt
 
Tecnicas de lectura para grandes lectores.ppt
Tecnicas de lectura para grandes lectores.pptTecnicas de lectura para grandes lectores.ppt
Tecnicas de lectura para grandes lectores.ppt
 
Desarrollo de comprensión lectora .ppt
Desarrollo de comprensión lectora  .pptDesarrollo de comprensión lectora  .ppt
Desarrollo de comprensión lectora .ppt
 
Nuevo modelo educativo.ppt
Nuevo modelo educativo.pptNuevo modelo educativo.ppt
Nuevo modelo educativo.ppt
 
La lectura y sus fases.ppt
La lectura y sus fases.pptLa lectura y sus fases.ppt
La lectura y sus fases.ppt
 
Ambiente Escolar.ppt
Ambiente Escolar.pptAmbiente Escolar.ppt
Ambiente Escolar.ppt
 
Educacion en la era digital.ppt
Educacion en la era digital.pptEducacion en la era digital.ppt
Educacion en la era digital.ppt
 
Servicio docente.ppt
Servicio docente.pptServicio docente.ppt
Servicio docente.ppt
 
Manejo de hemisferios.ppt
Manejo de hemisferios.pptManejo de hemisferios.ppt
Manejo de hemisferios.ppt
 
Cielito Lindo.ppt
Cielito Lindo.pptCielito Lindo.ppt
Cielito Lindo.ppt
 
Emociones.ppt
Emociones.pptEmociones.ppt
Emociones.ppt
 
El secreto.ppt
El secreto.pptEl secreto.ppt
El secreto.ppt
 
El problema del conocimiento etica.ppt
El problema del conocimiento etica.pptEl problema del conocimiento etica.ppt
El problema del conocimiento etica.ppt
 
Manejo de ideas.ppt
Manejo de ideas.pptManejo de ideas.ppt
Manejo de ideas.ppt
 
Proceso de informacion memoria.ppt
Proceso de informacion memoria.pptProceso de informacion memoria.ppt
Proceso de informacion memoria.ppt
 
Construccion del concoimiento Bachillerato.ppt
Construccion del concoimiento Bachillerato.pptConstruccion del concoimiento Bachillerato.ppt
Construccion del concoimiento Bachillerato.ppt
 
Instrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptxInstrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptx
 
L IDERAZGO.ppt
L IDERAZGO.pptL IDERAZGO.ppt
L IDERAZGO.ppt
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

actividades.ppt

  • 2.
  • 3.
  • 4. ARTICULO 3o.- TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A RECIBIR EDUCACION. El estado –federación, estados, distrito federal y municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; esta y la media superior serán obligatorias. La educación que imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente, todas las FACULTADES del ser humano y fomentará en el, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la SOLIDARIDAD internacional, en la independencia y en la justicia.
  • 5. • I. Garantizada por el articulo 24 la libertad de creencias, dicha educación será LAICA y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier DOCTRINA religiosa; • ADEMAS: • A) Será democrático, considerando a la DEMOCRACIA no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; • B) Será NACIONAL, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y • VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue AUTONOMIA, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a si mismas
  • 6.
  • 7. Capítulos I. Disposiciones Generales, 1-11. II. Del Federalismo Educativo, 12 – 31. III. De la Equidad en la Educación, 32–36. IV. Del Proceso Educativo, 37-53. V. De la Educación que Impartan los Particulares, 54- 59. VI. De la Validez Oficial de Estudios y de la Certificación de Conocimientos, 60-64. VII. De la Participación Social en la Educación, 65-74. VIII. De las Infracciones, las Sanciones y el Recurso Administrativo, 75-85.
  • 9. Secciones Cap. II. Del Federalismo Educativo Sección 1. De la distribución de la función social educativa Sección 2. De los servicios educativos Sección 3.- Del financiamiento a la educación. Sección 4.- De la evaluación del sistema educativo nacional Cap. IV. Del proceso educativo Sección 1.- De los tipos y modalidades de educación Sección 2.- De los planes y programas de estudio. Sección 3.- Del calendario escolar Cap. VII. De la Participación Social en la Educación Sección 1.- De los padres de familia. Sección 2.- De los consejos de participación social. Sección 3.- De los medios de comunicación.
  • 10.
  • 11.
  • 13. Objetivo 1 • Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional
  • 14. Objetivo 2 •Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.
  • 15. Objetivo 3 • Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.
  • 16. Objetivo 4 • Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
  • 17. Objetivo 5 • Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.
  • 18. Objetivo 6 • Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.
  • 19.
  • 20. Ejes Transversales • Los ejes transversales se constituyen, entonces, en fundamentos para la práctica pedagógica al integrar tos campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a través de conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje
  • 21.
  • 22. • En el acuerdo 200 se establecen normas de EVALUACIÓN del aprendizaje en los niveles de EDUCACIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y NORMAL • La evaluación se entiende como la adquisición de CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS, y desarrollo de CAPACIDADES, así como la formación de • DESTREZAS, HABILIDADES. APTITUDES Y ACTITUDES, hábitos y VALORES. • Menciona que la escala de evaluación será numérica y se asignarán números enteros del 5 al 10, siendo el 6 la calificación MÍNIMA aprobatoria. • Las calificaciones parciales se asignarán en cinco MOMENTOS del año lectivo, al final de los meses de OCTUBRE, diciembre, FEBRERO, abril y en la última quincena del año escolar. • Los directivos tienen la obligación de comunicar las CALIFICACIONES a los alumnos y a los padres de familia y promoverá la COMUNICACIÓN permanente entre éstos y los docentes.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Finalidades de la Educ. Básica educación democrática, nacional, • intercultural, • laica y • obligatoria que favorezca el • desarrollo del individuo y • de su comunidad, • así como el sentido de pertenencia • a una nación multicultural y plurilingüe, y la conciencia de solidaridad internacional de los educandos
  • 26. Perfil de egreso • a) Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional. • b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. • c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. • d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común. • e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley. • f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística. • g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. • h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. • i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. • j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.
  • 27.
  • 28. 28 Son aquellas que deben integrar los estudiantes Al terminar la educación básica Competencias para la vida
  • 29. Competencias para la vida SEP, REFORMA EN SECUNDARIA, 2006 Para el aprendizaje permanente Para el manejo de la información Para el manejo de situaciones Para la convivencia Para la vida en sociedad
  • 30. 30 Para el aprendizaje permanente Implican la posibilidad de: •Aprender, •Asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, •Integrarse a la cultura escrita y matemática, •Movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad. SEP, REFORMA EN SECUNDARIA, 2006
  • 31. 31 Para el manejo de la información Se relacionan con: • la búsqueda, evaluación y sistematización de información; •el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; •analizar, sintetizar y utilizar información; •el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales. SEP, REFORMA EN SECUNDARIA, 2006
  • 32. 32 Para el manejo de situaciones Son aquellas vinculadas con: •la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos, •de tener iniciativa para llevarlos a cabo; •administrar el tiempo; •propiciar cambios y afrontar los que se presenten; •tomar decisiones y asumir sus consecuencias; •enfrentar el riesgo y la incertidumbre; •plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y •manejar el fracaso y la desilusión. SEP, REFORMA EN SECUNDARIA, 2006
  • 33. 33 Para la convivencia Implica: •Relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; •Comunicarse con eficacia; •Trabajar en equipo; •Tomar acuerdos y negociar con otros; •Crecer con los demás; •Manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; •Desarrollar la identidad personal; •Reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país. SEP, REFORMA EN SECUNDARIA, 2006
  • 34. 34 Para la vida en sociedad Se refieren a: •La capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; •Proceder en favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; •Participar considerando las formas de trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas, individuales o colectivas; •Participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; •Actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; •Combatir la discriminación y el racismo, y •Manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. SEP, REFORMA EN SECUNDARIA, 2006