SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA 
LA ESPERANZA 
PRUEBA TIPO ICFES CIENCIAS NATURALES 
GRADO OCTAVO TERCER PERIODO 
1. Cuando aún no se conocía el 
funcionamiento del pancreas, se 
aislaron de algunas de sus células dos 
hormonas: la insulina y el glucagón, 
pronto se sospechó que ambas tenían 
que ver con el nivel de glucosa en la 
sangre. Para determinar la acción de 
cada hormona se montó un 
experimento cuyos resultados se 
muestran en la gráfica: 
De esta gráfica podemos inferir que: 
A.Cuando la concentración de glucosa 
aumenta, la concentración de insulina 
disminuye. 
B.No existe ninguna relación entre la 
concentración de glucosa y la concentración 
de insulina 
C. Al aumento en la concentración de glucosa 
antecede el aumento en la concentración de 
insulina. 
D.Cuando los niveles de insulina disminuye, 
la concentración de glucosa queda sin 
control. 
Responda la pregunta 2 con base en 
la siguiente información: 
Los niveles de azúcar de un 
organismo son regulados por dos 
hormonas, mientras una de ellas 
estimula el almacenamiento de la 
glucosa en los tejidos, la otra 
promueve su movilización. El 
siguiente gráfico muestra los 
resultados de mediciones de la 
concentración de estas hormonas 
con respecto a la cantidad de glucosa 
en sangre realizados a un paciente 
2. De este gráfico es posible deducir 
que: 
A. La insulina inside aumentando 
los niveles de glucagón en la 
sangre. 
B. El glucagón aumenta el nivel de 
insulina en la sangre 
C. La insulina aumenta al 
incrementarse los niveles de 
glucosa sanguínea.
D. El glucagon aumenta al 
incrementarse los niveles de 
glucosa sanguínea 
Contesta la prergunta 3, 4 y 5 con base a la 
siguiente gráfica: 
3.-Observa el siguiente gráfico que indica la 
secreción de una hormona cuando en la 
sangre humana aumenta la concentración de 
azúcar. 
Secreción de hormona 
20 
15 
10 
5 
0 100 200 300 400 500 600 
mgConcentración de AZUCAR en la sangre 
3. De que hormona se trata?: 
a. Adrenalina 
b. Insulina 
c. Aldosterona 
d. Cortisol 
7.Qué concentración de azúcar debe 
haber en la sangre para que inicie la 
secreción de esta hormona? 
a. 400 mg b.600 mg 
c.100 mg d. 450 mg 
6. A partir de qué valor de concentración 
de azúcar en la sangre ya no aumenta la 
secreción de la hormona. 
a. 500 mg b.100 mg 
c. 300 mg d. 10 mg. 
5. En una situación de peligro extremo y de 
estrés se aumentan la cantidad de latidos del 
corazón, la respiración y los reflejos de igual 
forma aumentan, esto se debe a que las 
glándulas suprarrenales segregan las 
siguiente hormona: 
a. somatotropina 
b. tiroxina 
c. testosterona 
d. adrenalina 
Responder la pregunta 7 y 8 con 
basándose en el gráfico 
En el siguiente gráfico se presenta la 
concentración de cortisol en el ser humano 
durante un día (24 horas) 
Corti sol (g) 
17 . . . . . . 
14.5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5 
0 6 12 18 21 
24 Horas del día
4. Cuáles son las horas del día en que es 
mayor la concentración de cortisol? 
a. 6 y 12 
b. 18 y 19 
c. 21 y22 
d. 14 y 15 
3. Cuál es la hora del día en que el cortisol 
presenta su más baja concentración? 
a.6 
b. 24 
c. 18 
d. 21 
Responder la pregunta 9 y 10 con base en el 
gráfico. 
El gráfico muestra el desarrollo de la 
invasión del virus VIH causante del SIDA 
(síndrome de inmunodeficiencia adquirida. 
Analizalo y contesta: 
2.En que intervalo parece que los linfositos T 
están destruyendo eficazmente el virus: 
A. III. 6 a 9 años 
B. IV.9 a 10 años 
C. II. 2 a 6 años 
D. I. 1 a 2 años 
1. En que intervalo la concentración del virus 
del VIH alcanza su nivel máximo: 
A. III 
B.IV 
C.II 
D.I
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA 
PRUEBAS TIPO ICFES QUIMICA INORGÁNICA GRADO DECIMO TERCER PERIODO- 2014 
1. En el laboratorio un frasco tiene la siguiente etiqueta: (ácido sulfúrico 2M). Los 
pasos correctos para calcular el número de gramos del soluto serían: 
a. Conociendo los litros de solución, despejamos los moles de soluto y los 
convertimos a gramos. 
b. Conociendo la molaridad y el numero de moles despejamos los litros de la 
solución 
c. Es imposible calcular el número de gramos del soluto 
d. Conociendo los litros de solución y los moles del soluto despejamos la 
molaridad. 
M = moles del soluto/ litros de solución. 
La molaridad de una solución se define como el número de moles del soluto que 
hay en un litro de solución. 
2. Si a una solución 1 molar se agrega una cantidad dada de soluto permaneciendo 
constante el solvente se esperaría: 
a. La molaridad permanece constante 
b. La molaridad disminuye 
c. La molaridad aumenta 
d. La solución de diluye 
3.-Con qué molaridad queda una solución preparada por adición de 1 litro de agua a 0.2 
litros de una solución 0.6 M. 
Mi.Vi = Mf.Vf 
Vf = 0.2L+1 L = 1.2 L 
a. 0.1 M 
b. 2M 
c. 0.7M 
d. 3.1 M 
4. La siguiente tabla muestra información sobre las soluciones I y II moles soluto Soluciones 
Masa molar del soluto
soluciones Masa molecular Masa del soluto g Volumen en cm3 
I 200 200 1000 
II 200 400 500 
A. la solución I tiene mayor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la 
solución II 
B. la solución II tiene menor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la 
solución I 
C. la solución I tiene menor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la 
solución II 
D. la solución II tiene mayor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la 
solución I 
5. La concentración es una medida de la cantidad relativa de un soluto que se disuelve en un 
solvente. A una solución de sal en agua se adiciona gradualmente sal y posteriormente se 
adiciona agua. La gráfica que representa la concentración durante el transcurso del ensayo es: 
6. En la etiqueta de un frasco de vinagre aparece la información: solución de ácido acético al 4% 
en peso g. El 4% en peso indica que el frasco contiene 
A. 4 g de ácido acético en 96 g de solución 
B. 100 g de soluto y 4 g de ácido acético 
C. 100 g de solvente y 4 g de ácido acético 
D. 4 g de ácido acético en 100 g de solución
7. Utilizando 1 mol de la sustancia J y agua, se prepara un litro de solución. Si a esta solución se 
le adicionan 200 ml de agua, es muy probable que: 
A. permanezca constante la concentración molar de la solución 
B. se aumente la concentración molar de la solución 
C. se disminuya la fracción molar de J en la solución 
D. permanezca constante la fracción molar de J en la solución 
8. Se preparó medio litro de una solución patrón de HCl 1M; de esta solución, se extrajeron 50 
ml y se llevaron a un balón aforado de 100 ml, luego se completó a volumen añadiendo agua. 
Teniendo en cuenta esta información, es válido afirmar que el valor de la concentración en la 
nueva solución será igual : 
A. al doble de la concentración en la solución patrón 
B. a la cuarta parte de la concentración en la solución patrón 
C. a la mitad de la concentración en la solución patrón 
D. a la concentración en la solución patrón 
A cuatro vasos que contienen volúmenes diferentes de agua se agrega una cantidad distinta de 
soluto X de acuerdo con la siguiente tabla. 
Vaso Volumen de agua (ml) Masa de X Adicionada (g) 
1 20 5 
2 60 15 
3 80 20 
4 40 10 
En cada vaso se forman mezclas homogéneas 
9. De acuerdo con la situación anterior, es válido afirmar que la concentración es 
A. mayor en el vaso 3 
B. igual en los cuatro vasos 
C. menor en el vaso 1
D. mayor en el vaso 2 
Moles 
2 
1.5 
1 
O.5 
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 
Volume (L) 
10. La anterior gráfica relaciona el número de moles de soluto disuelto en distintos 
volúmenes de una misma solución. De acuerdo con la gráfica, es correcto afirmar que en 
200 y 400 ml, las moles de soluto disuelto en la solución son respectivamente 
A. 0,5 y 1. B. 0,5 y 2 C. 1 y 2. D. 1,5 y 1.
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA 
PRUEBAS TIPO ICFES QUIMICA INORGÁNICA GRADO DECIMO TERCER PERIODO- 2014 
La siguiente gráfica relaciona el número de moles de soluto disuelto en distintos 
volúmenes de una misma solución. De acuerdo con la gráfica, es correcto afirmar que en 
200 y 400 ml, las moles de soluto disuelto en la solución son respectivamente 
A. 0,5 y 1. B. 0,5 y 2 C. 1 y 2. D. 1,5 y 1. 
Moles 
2 
1.5 
1 
O.5 
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 
Volumen en L 
1 De acuerdo con la gráfica, es correcto afirmar que en 200 y 400 ml, las moles de soluto 
disuelto en la solución son respectivamente 
A. 0,5 y 1. B. 0,5 y 2 C. 1 y 2. D. 1,5 y 1. 
A cuatro vasos que contienen volúmenes diferentes de agua se agrega una cantidad distinta de 
soluto X de acuerdo con la siguiente tabla. 
Vaso Volumen de agua (ml) Masa de X Adicionada (g) 
1 20 5 
2 60 15 
3 80 20 
4 40 10 
En cada vaso se forman mezclas homogéneas
2. De acuerdo con la situación anterior, es válido afirmar que la concentración es: 
A. mayor en el vaso 3 
B. igual en los cuatro vasos 
C. menor en el vaso 1 
D. mayor en el vaso 2 
3. Se preparó medio litro de una solución patrón de HCl 1M; de esta solución, se extrajeron 50 
ml y se llevaron a un balón aforado de 100 ml, luego se completó a volumen añadiendo agua. 
Teniendo en cuenta esta información, es válido afirmar que el valor de la concentración en la 
nueva solución será igual : 
A. al doble de la concentración en la solución patrón 
B. a la cuarta parte de la concentración en la solución patrón 
C. a la mitad de la concentración en la solución patrón 
D. a la concentración en la solución patrón 
4. Utilizando 1 mol de la sustancia J y agua, se prepara un litro de solución. Si a esta solución se 
le adicionan 200 ml de agua, es muy probable que: 
A. permanezca constante la concentración molar de la solución 
B. se aumente la concentración molar de la solución 
C. se disminuya la fracción molar de J en la solución 
D. permanezca constante la fracción molar de J en la solución 
5. En la etiqueta de un frasco de vinagre aparece la información: solución de ácido acético al 4% 
en peso g. El 4% en peso indica que el frasco contiene : 
A. 4 g de ácido acético en 96 g de solución 
B. 100 g de soluto y 4 g de ácido acético 
C. 100 g de solvente y 4 g de ácido acético 
D. 4 g de ácido acético en 100 g de solución
6. La concentración es una medida de la cantidad relativa de un soluto que se disuelve en un 
solvente. A una solución de sal en agua se adiciona gradualmente sal y posteriormente se 
adiciona agua. La gráfica que representa la concentración durante el transcurso del ensayo es: 
7. La siguiente tabla muestra información sobre las soluciones I y II moles soluto Soluciones 
Masa molar del soluto 
soluciones Masa molecular Masa del soluto g Volumen en cm3 
I 200 200 1000 
II 200 400 500 
A. la solución I tiene mayor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la 
solución II 
B. la solución II tiene menor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la 
solución I 
C. la solución I tiene menor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la 
solución II 
D. la solución II tiene mayor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la 
solución I 
8.-Con qué molaridad queda una solución preparada por adición de 1 litro de agua a 0.2 litros de 
una solución 0.6 M. 
Mi.Vi = Mf.Vf 
Vf = 0.2L+1 L = 1.2 L 
A. 0.1 M 
B. 2M
C. 0.7M 
D. 3.1M 
9. Si a una solución 1 molar se agrega una cantidad dada de soluto permaneciendo 
constante el solvente se esperaría: 
A-.La molaridad permanece constante 
B-La molaridad disminuye 
C-La molaridad aumenta 
D-La solución se diluye 
10-En el laboratorio un frasco tiene la siguiente etiqueta: (ácido sulfúrico 2M). 
Los pasos correctos para calcular el número de gramos del soluto serían: 
A-Conociendo los litros de solución, despejamos los moles de soluto y los 
convertimos a gramos. 
B-Conociendo la molaridad y el numero de moles despejamos los litros de la 
solución 
C-Es imposible calcular el número de gramos del soluto 
D-Conociendo los litros de solución y los moles del soluto despejamos la 
molaridad. 
M = moles del soluto/ litros de solución. 
La molaridad de una solución se define como el número de moles del soluto que 
hay en un litro de solución.
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA 
LA ESPERANZA-P.PECUARIA 
PRUEBA PREGUNTAS ABIERTAS Y DE 
SELECCIÓN MULTIPLE 
GRADO DECIMO TERCER PERIODO 
1. Que características sobresalientes 
tiene la raza californiana 
2. Anotar seis recomendaciones para la 
crianza del conejo 
3. Que características tienen los nidales 
en los conejos 
Contestar la pregunta 4 , 5 y 6 con base al 
texto 
La abundancia de la especie, se basa, 
además de en su capacidad reproductora, 
en su condición de fitófago con doble 
digestión, asemejándose a los rumiantes. 
En efecto, el conejo practica la cecotrofia, 
de modo que las heces blandas 
(cecotrofos), ricas en bacterias yproteínas, 
son reingeridas para un segundo tránsito 
digestivo. Estos excrementos son más 
frecuentes por las mañanas, cuando los 
animales se encuentran en reposo. Como 
otros lagomorfos, el conejo ha estado 
considerado mucho tiempo como un 
rumiante, con los que no tiene ninguna 
relación; ello se fundamenta en la 
observación del comportamiento del 
conejo, que pasa largas horas removiendo 
las mandíbulas de derecha a izquierda. En 
realidad, estos movimientos no se explican 
por la rumia sino por la alimentación en dos 
tiempos. 
Primero, el conejo digiere la hierba que 
consumió; la celulosa es digerida por las 
bacterias Anaerobacter a ácidos 
grasos volátiles que sirven de nutrientes. 
Resulta de ello son los cecotrofos, 
excrementos verde oliva, blandos y 
brillantes que el conejo toma de salida del 
ano y vuelve a ingerir. Los excrementos 
finales del conejo son de un marrón 
oscuro, más gruesos (7 a 12 mm de 
diámetro) y duros. 
En general seleccionan plantas 
compuestas, leguminosas y gramíneas viv 
aces de escasa talla y con tendencia a 
formar céspedes. En invierno su régimen 
consta de tallos y cortezas de arbustos. 
Puede cavar la tierra para encontrar raíces, 
semillas y bulbos; también es capaz de 
escalar arbustos y matorrales para comer 
los más jóvenes retoños. 
Un adulto consume de 200 a 500 gramos 
de plantas al día. Cuando los conejos 
están presentes en densidad importante, 
su impacto sobre el medio es importante: 
traban la reproducción de ciertas especies 
de plantas pero también, en consecuencia, 
de animales.[cita requ 
4-Según el texto la palabra 
cecotrofia se refiere a que: 
A. El conejo consume sus 
propias heces 
B. El conejo es un animal 
rumiante 
C. El conejo necesita gran 
cantidad de proteínas 
D. Las bacterias constituyen 
una fuente de nutrientes
5-La proliferación de conejos 
en la naturaleza puede 
ocasionar 
A-Aumento de los 
depredadores 
B- Dismunucion de los 
depredadores 
C- Una disminución de algunas 
especies de plantas 
D-Aumento de los animales de 
caza 
6-Los conejos se alimentan 
principalmente de: 
A-Bacterias y proteínas 
B- Cecotrofos y semillas 
C-Gramineas y leguminosas 
D-animales pequeños y tallos
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA 
PRUEBA TIPO ICFES PREGUNTAS ABIERTAS- PRODUCCION PECUARIA DECIMO 
TERCER PERIODO 
Jorge Alberto Ordóñez D 
Nombre: 
1-Anotar las principales 
características de la raza de conejos 
Nueva Zelanda 
2- Anotar las características , 
síntomas y tratamientos de dos 
enfermedades de los conejos. 
3-Que características tienen los 
nidales de los conejos 
Contestar la pregunta 3 , 5 Y 6 con 
base al texto 
La abundancia de los conejos, se basa, 
además de en su capacidad reproductora, 
en su condición de fitófago con doble 
digestión, asemejándose a los rumiantes. 
En efecto, el conejo practica la cecotrofia, 
de modo que las heces blandas 
(cecotrofos), ricas en bacterias yproteínas, 
son reingeridas para un segundo tránsito 
digestivo. Estos excrementos son más 
frecuentes por las mañanas, cuando los 
animales se encuentran en reposo. Como 
otros lagomorfos, el conejo ha estado 
considerado mucho tiempo como un 
rumiante, con los que no tiene ninguna 
relación; ello se fundamenta en la 
observación del comportamiento del 
conejo, que pasa largas horas removiendo 
las mandíbulas de derecha a izquierda. En 
realidad, estos movimientos no se explican 
por la rumia sino por la alimentación en dos 
tiempos. 
Primero, el conejo digiere la hierba que 
consumió; la celulosa es digerida por las 
bacterias Anaerobacter a ácidos 
grasos volátiles que sirven de nutrientes. 
Resulta de ello son los cecotrofos, 
excrementos verde oliva, blandos y 
brillantes que el conejo toma de salida del 
ano y vuelve a ingerir. Los excrementos 
finales del conejo son de un marrón 
oscuro, más gruesos (7 a 12 mm de 
diámetro) y duros. 
En general seleccionan plantas 
compuestas, leguminosas y gramíneas viv 
aces de escasa talla y con tendencia a 
formar céspedes. En invierno su régimen 
consta de tallos y cortezas de arbustos. 
Puede cavar la tierra para encontrar raíces,
semillas y bulbos; también es capaz de 
escalar arbustos y matorrales para comer 
los más jóvenes retoños. 
Un adulto consume de 200 a 500 gramos 
de plantas al día. Cuando los conejos 
están presentes en densidad importante, 
su impacto sobre el medio es importante: 
traban la reproducción de ciertas especies 
de plantas pero también, en consecuencia, 
de animales.[cita requ 
4-Según el texto la palabra 
cecotrofia se refiere a que: 
A-El conejo es un animal 
rumiante 
B-El conejo necesita gran 
cantidad de proteínas 
C-Las bacterias constituyen 
una fuente de nutrientes 
D-El conejo consume sus 
propias heces 
5-La proliferación de conejos 
en la naturaleza puede 
ocasionar 
A- Una disminución de 
algunas especies de 
plantas 
B- Aumento de los 
depredadore 
C- Dismunucion de los 
depredadores 
D- Aumento de los animales 
de caza 
6-Los conejos se alimentan 
principalmente de: 
A-Bacterias y proteínas 
B- Cecotrofos y semillas 
C-Gramineas y leguminosas 
D-animales pequeños y tallos
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA 
PRUEBAS TIPO ICFES QUIMICA INORGÁNICA GRADO DECIMO TERCER PERIODO- 2014 
La siguiente tabla muestra información sobre las soluciones I y II 
Soluciones Masa molecular Masa del soluto Volumen de la 
solución en ml 
I 200 200 1000 
II 200 400 500 
1.-De acuerdo a lo anterior se puede deducir: 
A. La solución I tiene mayor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la 
solución II 
B. La solución II tiene menor número de moles de soluto y su concentración es mayor que 
la solución I. 
C. La solución I tiene menor número de moles de soluto y su concentración en mayor que 
la solución II. 
D. La solución II tiene mayor número de moles de soluto y su concentración es mayor que 
la solución I 
2. Una solución contiene 14 gramos de cloruro de sodio (NaCl) disueltos en 79,33 gramos de 
agua (H2O). La concentración de esta solución equivale a: 
A. 15 % peso a peso 
B. 18 % volumen a volumen 
C. 15 % volumen a volumen 
D. 18 % peso a peso
3. Si se desea disminuir la concentración de una solución de NaOH sin variar la cantidad de 
soluto, es necesario 
A. adicionar como soluto AgCl 
B. aumentar el volumen del recipiente 
C. adicionar solvente 
D. evaporar solución 
4. Utilizando 1 mol de la sustancia J y agua, se prepara un litro de solución. Si a esta solución se 
le adicionan 200 ml de agua, es muy probable que: 
A. permanezca constante la concentración molar de la solución 
B. se aumente la concentración molar de la solución 
C. se disminuya la fracción molar de J en la solución 
D. permanezca constante la fracción molar de J en la solución 
5. Se preparó medio litro de una solución patrón de HCl 1M; de esta solución, se extrajeron 
50 ml y se llevaron a otro recipiente de 100 ml, luego se completó el volumen añadiendo 
agua. Teniendo en cuenta esta información, es válido afirmar que el valor de la 
concentración en la nueva solución será igual a: 
A. al doble de la concentración en la solución patrón 
B. a la cuarta parte de la concentración en la solución patrón 
C. a la mitad de la concentración en la solución patrón 
D. a la concentración en la solución patrón 
A cuatro vasos que contienen volúmenes diferentes de agua se agrega una cantidad distinta 
de soluto X cuyo peso molecular es: 45 g de acuerdo con la siguiente tabla. 
En cada vaso se forman mezclas homogéneas 
vaso Volumen de agua en ml Masa de x adicionada 
1 20 5 
2 60 15 
3 80 20 
4 40 10 
6. De acuerdo con la situación anterior, es válido afirmar que la molaridad es: 
A. mayor en el vaso 3 
B. igual en los cuatro vasos 
C. menor en el vaso 1 
D. mayor en el vaso 2 
7. Si se evapora la mitad del solvente en cada uno de los vasos es muy probable que al final 
de la evaporación
A. los cuatro vasos contengan igual masa de la sustancia X 
B. la concentración de las cuatro soluciones sea igual 
C. disminuya la concentración de la solución del vaso dos 
D. aumente la masa de la sustancia X en los cuatro vasos 
8. Si se evapora la mitad del solvente en cada uno de los vasos es muy probable que al final de la evaporación 
A. los cuatro vasos contengan igual masa de la sustancia X 
B. la concentración de las cuatro soluciones sea igual C. disminuya la concentración de la solución del vaso dos 
D. aumente la masa de la sustancia X en los cuatro vasos 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA-PRODUCCION PECUARIA 8° 
PRUEBA SELECCIÓN MULTIPLE Y PREGUNTAS ABIERTAS 
Profesor: Jorge Albert o Ordóñez Delga do 
Nombre: 
1-Un bovino de carne de 5 años presenta mucosas pálidas, disminución de 
apetito, pérdida progresiva de peso mucosas pálidas, edema de la papada. El síntoma mucosas palidas es lo 
más característico de el o la: 
A-Hepatitis 
B-Timpanismo 
C- carbón sintomático 
D-Anemia 
2-En una hato ganadero ha disminuido la producción en un 15%, durante la última semana, no hay cambios 
en la alimentación , que justifiquen el problema, las posibles causas en la disminución de la producción 
pueden ser:
A. la baja disponibilidad del agua de bebida. 
B. la menor disponibilidad de forraje verde y alimento. 
C. el aumento notorio de las lluvias. 
D. un parasitismo interno latente 
3-Una vaca presenta dos abortos sucesivos, y ningún otro síntoma que haga pensar en una infección del 
útero. Este animal es sospechoso de la siguiente enfermedad: 
A- Fiebre aftosa 
B- Bruselosis 
C- Mastitis 
D- Carbón sintomático 
PREGUNTAS ABIERTAS 
5-Cuales son las principales características de la fiebra aftosa y su tratamiento. 
6-Dos enfermedades del ganado que causan la muerte en la siguientes 24 a 48 horas después de aparecer 
los primeros síntomas son: 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA-PRODUCCION PECUARIA 8° 
PRUEBA SELECCIÓN MULTIPLE Y PREGUNTAS ABIERTAS 
Profesor: Jorge Albert o Ordóñez Delga do 
Nombre: 
1-Un bovino de carne de 5 años presenta mucosas pálidas, disminución de 
apetito, pérdida progresiva de peso, mucosas pálidas, edema de la papada. El síntoma mucosas palidas es lo 
más característico de el o la: 
A-anemia 
B-timpanismo 
C-Fiebre aftosa 
D-Hepatitis 
2-Una vaca presenta dos abortos sucesivos, y ningún otro síntoma que haga pensar en una infección del 
útero. Este animal es sospechoso de la siguiente enfermedad: 
A- Fiebre aftosa 
B- Mastitis
C- Carbón sintomático 
D- Bruselosis 
2-En una hato ganadero ha disminuido la producción en un 15%, durante la última semana, no hay cambios 
en la alimentación , que justifiquen el problema, las posibles causas en la disminución de la producción 
pueden ser: 
A. la baja disponibilidad del agua de bebida. 
B. la menor disponibilidad de forraje verde y alimento. 
C. el aumento notorio de las lluvias. 
D. un parasitismo interno latente 
PREGUNTAS ABIERTAS 
5-Cuales son las principales características de la mastitis y su tratamiento. 
6-Dos enfermedades del ganado que causan la muerte en la siguientes 24 a 48 horas después de aparecer 
los primeros síntomas son:
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA 
PRUEBA TIPO ICFES PRODUCCION PECUARIA- GRADO SEXTO 
TERCER PERIODO 
Pr o feso r :Jorge Albert o Ordóñez Delga do 
Nombre: 
1-Los bovinos, tienen el inconveniente de que pueden herirse o golpear a una persona con sus cuernos, 
entonces se dificulta su manejo, para aminorar estos inconvenientes, se puede hacer la práctica de 
descornar los animales. Esta práctica se la realiza en qué edad?: 
A. A los dos años 
B. A los cinco años 
C. A los dos meses 
D. A los tres años. 
2-La mastitis es una infección de las glándulas mamarias de las vacas, ocacionada por bacterias, que 
produce dolor en esa zona, la vaca no se deja ordeñar, la leche sale coagulada o mezclada con sangre y con 
el tiempo se puede dañar seriamente la ubre. Una medida preventiva para evitar esta enfermedad es: 
A. Ordeñar la vaca temprano 
B. Mantener a los animales en establos 
C. Separar a los animales enfermos 
D. Lavar y desinfectar la ubre antes del ordeño. 
3-Es sabido que las vacas se estresan y ante cualquier cambio brusco de sus condiciones, por ejemplo 
cambio de potrero, mucho calor, cambio de operario, ruidos fuertes y repetitivos, colores vivos y cualquier 
forma de maltrato ellas reaccionan secretando ciertas hormonas que disminuyen su producción de leche. 
Basándonos en el texto para que una vaca no disminuya producción de leche de un día para otro, es 
conveniente. 
A. Aplicarle un multivitaminico 
B. Alimentarla correctamente 
C. Desparasitarla periódicamente
D. No golpearla antes del ordeño 
4- Una práctica que no se realiza en nuestro medio es el corte y desinfección del ombligo en los terneritos 
recién nacidos. Para es te procedimiento se utiliza un bisturí o una tijera desinfectada, con esta se realiza el 
corte del cordón umbilical a 5 cm del ombligo y se liga con hilo de algodón o ceda, y MUY IMPORTARTE se 
procede a desinfectar la zona con una solución a base de yodo. Según el texto esta práctica es necesaria 
por qué?: 
A. Es innecesaria pues el cordón umbilical se cae por si solo. 
B. Es útil ya que las bacterias pueden entrar por esta zona y generar infecciones . 
C. Los animales con esta práctica mejoran su aspecto externo. 
D. Es necesaria pues el ternerito se puede desangrar y morir
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA 
PRUEBA TIPO ICFES PRODUCCION PECUARIA- GRADO SEXTO 
TERCER PERIODO 
Pr o feso r :Jorge Albert o Ordóñez Delga do 
Nombre: 
1- Una práctica que no se realiza en nuestro medio es el corte y desinfección del 
ombligo en los terneritos recién nacidos. Para este procedimiento se utiliza un 
bisturí o una tijera desinfectada, con esta se realiza el corte del cordón umbilical a 5 
cm del ombligo y se liga con hilo de algodón o ceda, y MUY IMPORTARTE se 
procede a desinfectar la zona con una solución a base de yodo. Según el texto esta 
práctica es necesaria por qué?: 
A. Es innecesaria pues el cordón umbilical se cae por si solo. 
B. Es útil ya que las bacterias pueden entrar por esta zona y generar 
infecciones. 
C. Los animales con esta práctica mejoran su aspecto externo. 
D. Es necesaria pues el ternerito se puede desangrar y morir 
2-Es sabido que las vacas se estresan y ante cualquier cambio brusco de sus 
condiciones, por ejemplo cambio de potrero, mucho calor, cambio de operario, 
ruidos fuertes y repetitivos, colores vivos y cualquier forma de maltrato ellas 
reaccionan secretando ciertas hormonas que disminuyen su producción de leche. 
Basándonos en el texto para que una vaca no disminuya producción de leche de un 
día para otro, es conveniente. 
A. Aplicarle un multivitaminico 
B. Alimentarla correctamente 
C. Desparasitarla periódicamente 
D. No golpearla antes del ordeño 
3-Los bovinos, tienen el inconveniente de que pueden herirse o golpear a una 
persona con sus cuernos, entonces se dificulta su manejo, para aminorar estos
inconvenientes, se puede hacer la práctica de descornar los animales. Esta práctica 
se la realiza en qué edad?: 
A. A los dos años 
B. A los cinco años 
C. A los dos meses 
D. A los tres años. 
4-La mastitis es una infección de las glándulas mamarias de las vacas, ocacionada 
por bacterias, que produce dolor en esa zona, la vaca no se deja ordeñar, la leche 
sale coagulada o mezclada con sangre y con el tiempo se puede dañar seriamente 
la ubre. Una medida preventiva para evitar esta enfermedad es: 
A. Ordeñar la vaca temprano 
B. Mantener a los animales en establos 
C. Separar a los animales enfermos 
D. Lavar y desinfectar la ubre antes del ordeño.
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA 
PRUEBA-PREGUNTAS ABIERTAS Y TIPO ICFES- GRADO 11 –P.PECUARIA-TERCER PERIODO 
Profesor: Jorge Albert o Ordóñez Delga do 
Nombre: 
1- Cual es la temperatura , el PH y la cantidad de oxigeno en el agua óptimos para la crianza 
de trucha arcoíris 
2- Describir como debe ser la alimentación de la trucha arcoíris. 
3- Cuales son las etapas de desarrollo de la trucha. 
4- Una forma de medir los caudales es (Describir) 
PREGUNTAS SELECCIÓN MULTIPLE-CONTESTAR LA PREGUNTA 5 , 6 y 7 A PARTIR DEL 
SIGUIENTE TEXTO: 
DESOVE Y FECUNDACION ARTIFICIAL DE LA TRUCHA 
Debido al carácter riofílico de las truchas (tendencia a remontar las corrientes en busca de un 
sitio apropiado para su reproducción), es necesario utilizar un sistema artificial para obtener los 
alevinos. El método más utilizado es la fecundación por extrusión, consistente en masajes 
abdominales, tanto en machos como en hembras, para obtener ovas y esperma. 
Los machos pueden ser o no anestesiados previamente con la utilización de quinaldine, éter u 
otro anestésico. El proceso comienza con el desove inducido de las hembras, que consiste en un 
masaje abdominal, realizado en dirección del orificio urogenital con esto la hembra expulsa los 
huevos que son depositados en una vasija. Labor semejante se le realiza al macho quien expulsa 
el semen. Estos dos productos son mezclados con una pluma. Luego los huevos se llevan a 
incubadoras en ambientes oscuros. 
5-El término riofílico hace referencia a: 
A-Las truchas son animales poco sociables y prefieren los ambientes solitarios 
B-Las truchas se les dificulta reproducirse porque no producen células sexuales 
C-Las truchas están acostumbradas a remontar los ríos para reproducirse 
D-Las truchas se reproducen en cautiverio sin ningún problema
6-Después de la fecundación es conveniente que los huevos estén protegidos de: 
A-Los depredadores como aves e insectos 
B-De la luz para que haya una buena eclosión. 
C-Los ambientes donde haya mucho ruido 
D-Las bajas de oxigeno que ocasionan mortalidad embrionaria 
7- En la trucha Un macho adulto se diferencia de una hembra en: 
A-El macho tiene una coloración roja intensa y la hembra mas pálida 
B-El macho es más grande que la hembra. 
C-El macho presenta más pronunciado el maxilar inferior 
D-No hay diferencia morfológica entre macho y hebra
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA 
PRUEBA-PREGUNTAS ABIERTAS Y TIPO ICFES- GRADO 11 –P.PECUARIA-TERCER PERIODO 
Nombre: 
1-Una forma de medir los caudales es (Describir) 
2-Qué es el alevinaje y dedinaje 
3- Describir como debe ser la alimentación de la trucha arcoíris. 
4-Describir 5 condiciones para construir un estanque 
PREGUNTAS SELECCIÓN MULTIPLE-CONTESTAR LA PREGUNTA 5 , 6 y 7 A PARTIR DEL 
SIGUIENTE TEXTO: 
DESOVE Y FECUNDACION ARTIFICIAL DE LA TRUCHA 
Debido al carácter riofílico de las truchas (tendencia a remontar las corrientes en busca de un 
sitio apropiado para su reproducción), es necesario utilizar un sistema artificial para obtener los 
alevinos. El método más utilizado es la fecundación por extrusión, consistente en masajes 
abdominales, tanto en machos como en hembras, para obtener ovas y esperma. 
Los machos pueden ser o no anestesiados previamente con la utilización de quinaldine, éter u 
otro anestésico. El proceso comienza con el desove inducido de las hembras, que consiste en un 
masaje abdominal, realizado en dirección del orificio urogenital con esto la hembra expulsa los 
huevos que son depositados en una vasija. Labor semejante se le realiza al macho quien expulsa 
el semen. Estos dos productos son mezclados con una pluma. Luego los huevos se llevan a 
incubadoras en ambientes oscuros. 
5-Después de la fecundación es conveniente que los huevos estén protegidos de: 
A-Los depredadores como aves e insectos 
B-De la luz para que haya una buena eclosión. 
C-Los ambientes donde haya mucho ruido
D-Las bajas de oxigeno que ocasionan mortalidad embrionaria 
6- En la trucha Un macho adulto se diferencia de una hembra en: 
A-El macho tiene una coloración roja intensa y la hembra mas pálida 
B-El macho es más grande que la hembra. 
C-El macho presenta más pronunciado el maxilar inferior 
D-No hay diferencia morfológica entre macho y hebra 
7-El término riofílico hace referencia a: 
A-Las truchas son animales poco sociables y prefieren los ambientes solitarios 
B-Las truchas se les dificulta reproducirse porque no producen células sexuales 
C-Las truchas están acostumbradas a remontar los ríos para reproducirse 
D-Las truchas se reproducen en cautiverio sin ningún problema
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA 
PRUEBA SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA PRODUCCION PECUARIA GRADO 
NOVENO- TERCER PERIODO 
Pr o feso r : Jorge Alber to Ordóñez Delgado 
Nombre: 
1-Las características que debe tener el material usado como cama para las aves, es que 
sea buen aislante de la temperatura y... 
A) esté libre de microorganismos 
B) sea impermeable 
C) sea absorbente 
D) haya sido fermentado 
2-En las aves, _____________________ es el 2-agente responsable de la enfermedad 
respiratoria crónica complicada. 
A) Pasteurella multocida 
B) Clostridium spp 
C) Escherichia coli 
D) Mycoplasma gallisepticum 
3-¿Cuál es el porcentaje adecuado de mortalidad final en el ciclo de producción 
de pollo de engorda? 
A) 0 
B) 5
C) 12 
D) 20 
4-La densidad promedio de población en pollos por metro cuadrado debe ser de 
_____, para una caseta de ambiente 
Natural es: 
A) 6 
B) 10 
C) 20 
E) 25 
5-A un avicultor le decomisan del 1 al 2% de los animales por presentar nódulos de 
diferentes tamaños y de color blanquecino en la piel. El avicultor comenta que no tiene 
problemas en su granja, que las aves tienen buen peso y la mortalidad es del 4%. ¿Cuál es 
la causa del decomiso? 
A) Viruela aviar 
B) Enfermedad de Marek 
C) Micotoxicosis 
E) Leucosis linfoide
INSIT UCION EDUCAT IVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA 
PRUEBA DE SELECCIÓN MULT IPLE ART IST ICA GRADO NOVENO 
T ERCER PERIODO 
Nombr e : 
1 Dentro de un grupo de estudiantes surge la inquietud por presentar sus obras al 
público, el maestro deberá apoyarlos para que se pueda realizar una muestra de artes 
plásticas. Seleccione la entidad más adecuada para buscar apoyo: 
A . l a b i b l i o t e c a muni c i p a l . 
B . l o s c ome r c i a nt e s q ue ama n e l a r t e . 
C . e l Mi ni s t e r i o d e C ul t ur a . 
D. la Casa de la Cul tura de la local i dad. 
2 La calidad del trabajo artístico de Shakira es reconocida internacionalmente,pero 
hay quienes dicen que carece de valor musical y que su fama se debe a los medios de 
comunicación y a que canta en inglés; su música es producto extranjero. 
Proponga la utilización más adecuada de la música de Shakira en la educación 
musical: 
A. determinar su valor musical y aprovechar su condición de música pop 
ular. 
B. precisar la función de cada instrumento para estudiar el desarrollo armónico. 
C. tomar la capacidad dancística de Shaki ra como base del análisis rítmi 
co ymelódico. 
D. analizar y comprender la mezcla de músicas y asimi lar estas músicas 
. 
3-Un maestro de música decía a sus estudiantes: "llevamos muchos años en la 
discusión acerca de si la música culta tiene más valor que la popular". Enseguida 
citaba diferentes posturas a esta situación. En nuestro contexto colombiano, 
¿cuáles la más próxima? 
A. La música culta tiene más valor porque exige estudio y dedicación. 
B. La música popular es más valiosa porque recoge el sentimiento del p 
ueblo. 
C. Ambas músicas son valiosas porque son creadas por el hombre en co 
ntextos diferentes.
D. Ambas músicas son valiosas mi radas desde su respectiva propuesta 
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA 
PRUEBA SELECCIÓN MULTIPLE GRADO SEPTIMO PRODUCCIÓN 
PECUARIA TERCER PERIODO 
NOMBRE: 
1-La nutrición bovina es determinante en el rendimiento de esta especie, cual es la 
principal limitante para que se cumpla * 
 Los pastos en mal estado 
 Praderas mal manejadas 
 escacez de agua 
 Todos las anteriores 
2-La producción de alimentos, es la base de la nutrición, de la sostenibilidad y del 
desarrollo de la humanidad, teniendo en cuenta este enunciado, se puede afirmar 
qué * 
 Se la debe considerar como la base de la economía mundial y de seguridad 
alimentaria para la humanidad 
 Es la base de la agroindustria 
 Genera divisas para un País 
 Genera empleo 
3-La alimentación animal es la rama de la zootecnia que se ocupa de proporcionar la 
cantidad de sustancias nutritivas adecuadas para procurar un estado óptimo de los 
animales domésticos; los principios nutritivos en la alimentación son * 
 Pastos, forrajes, concentrados 
 Minerales, vitaminas, agua 
 Proteínas, carbohidratos, grasas, minerales, vitaminas y agua 
 Gramineas, desperdicios de cosecha
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA 
EDUCACION ARTISTICA GRADO SEXTO TERCER PERIODO 
Responsable: Jorge Alberto Ordóñez D. 
Nombre: 
1- En Nuestra Institución Educativa,la formación artistica,adquiere un sentido: * 
 Desarrollo de habilidades y destrezas. 
 Todas las anteriores. 
 Formativo. 
 Proyecciones económicas 
2-El estudiante en la proyección de habilidades atísticas desarrolla: * 
 Utilización de recursos regionales. 
 Utilización de recucursos reciclaves. 
 Destrezas. 
 Todas las anteriores. 
3-El círculo cromático, es uno de los ejemplos para trabajar con los colores,como 
primarios tenemos:amarillo,azul y rojo.Como colores secundarios tenemos: * 
 Rojo,verde y amarillo. 
 Amarillo,naranja y azul-violeta. 
 Verde,violeta y naranja. 
 Violeta,rojo y verde. 
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3
Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3
Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3Ivan Paramo
 
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012Veronica Moya Gallardo
 
Examen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i semExamen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i semPiedad
 
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEvaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEdgardo Sanchez
 
Nivelacion final biología septimo (1) (1)
Nivelacion final biología septimo (1) (1)Nivelacion final biología septimo (1) (1)
Nivelacion final biología septimo (1) (1)HAROLD JOJOA
 
Pre icfes de biologia
Pre icfes de biologiaPre icfes de biologia
Pre icfes de biologiacristhian
 
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodoTaller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodoPaula Andrea Jaramillo V.
 
Taller 10 grado Química
Taller  10 grado  QuímicaTaller  10 grado  Química
Taller 10 grado Químicaj_wilsonmontana
 
Evaluacion de adaptaciones
Evaluacion de adaptacionesEvaluacion de adaptaciones
Evaluacion de adaptacionesNelsy Guzmán
 
Banco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrinoBanco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrinoPiedad
 
Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)
Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)
Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)marco
 
La clasificación taxonómica
La clasificación taxonómicaLa clasificación taxonómica
La clasificación taxonómicaColegio
 
Guia n°2 biología jvl_7º básico
Guia n°2 biología jvl_7º básicoGuia n°2 biología jvl_7º básico
Guia n°2 biología jvl_7º básicomaria veronica tosi
 

La actualidad más candente (20)

Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3
Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3
Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3
 
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
 
Examen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i semExamen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i sem
 
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEvaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
 
Nivelacion final biología septimo (1) (1)
Nivelacion final biología septimo (1) (1)Nivelacion final biología septimo (1) (1)
Nivelacion final biología septimo (1) (1)
 
Ejercicios de óxidos
Ejercicios de óxidosEjercicios de óxidos
Ejercicios de óxidos
 
Pre icfes de biologia
Pre icfes de biologiaPre icfes de biologia
Pre icfes de biologia
 
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodoTaller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
 
Taller 10 grado Química
Taller  10 grado  QuímicaTaller  10 grado  Química
Taller 10 grado Química
 
35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro
 
Taller estequiometria 11
Taller estequiometria 11Taller estequiometria 11
Taller estequiometria 11
 
Evaluacion de adaptaciones
Evaluacion de adaptacionesEvaluacion de adaptaciones
Evaluacion de adaptaciones
 
Practica ciclo celular
Practica ciclo celularPractica ciclo celular
Practica ciclo celular
 
Banco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrinoBanco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrino
 
Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)
Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)
Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)
 
Prueba icfes ciencias 1005 1006
Prueba icfes ciencias 1005 1006Prueba icfes ciencias 1005 1006
Prueba icfes ciencias 1005 1006
 
La clasificación taxonómica
La clasificación taxonómicaLa clasificación taxonómica
La clasificación taxonómica
 
Taller estequiometria
Taller estequiometriaTaller estequiometria
Taller estequiometria
 
Guia n°2 biología jvl_7º básico
Guia n°2 biología jvl_7º básicoGuia n°2 biología jvl_7º básico
Guia n°2 biología jvl_7º básico
 
Taller octavo Dimensión comunitaria del ser humano
Taller octavo Dimensión comunitaria del ser humanoTaller octavo Dimensión comunitaria del ser humano
Taller octavo Dimensión comunitaria del ser humano
 

Destacado

Preguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMicaPreguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMicaruampi
 
Como Nos Defendemos De Las Enfermedades
Como Nos Defendemos De Las EnfermedadesComo Nos Defendemos De Las Enfermedades
Como Nos Defendemos De Las EnfermedadesEscuela
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrinosebatian
 
Clasificación de las Hormonas
Clasificación de las HormonasClasificación de las Hormonas
Clasificación de las HormonasDulce Lopez Villa
 
Cuadro sintesis stma endocrino
Cuadro sintesis stma endocrinoCuadro sintesis stma endocrino
Cuadro sintesis stma endocrinoProfe Lucy Pereira
 
Cuadro comparativo de hormonas sintetizadas por hipofisis e hipotálamo.
Cuadro comparativo de hormonas sintetizadas por hipofisis e hipotálamo.Cuadro comparativo de hormonas sintetizadas por hipofisis e hipotálamo.
Cuadro comparativo de hormonas sintetizadas por hipofisis e hipotálamo.Jalil Nakid
 
Estabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosEstabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosGabriela Matute
 
Hormonas (mapa conceptual y tablas hipotalamo hipofisis)
Hormonas (mapa conceptual y tablas hipotalamo hipofisis)Hormonas (mapa conceptual y tablas hipotalamo hipofisis)
Hormonas (mapa conceptual y tablas hipotalamo hipofisis)Juan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
Hormonas y sus funciones Deniz Jiménez
Hormonas y sus funciones Deniz JiménezHormonas y sus funciones Deniz Jiménez
Hormonas y sus funciones Deniz JiménezDeniz Jimenez
 
Clasificacion química de las hormonas
Clasificacion química de las hormonasClasificacion química de las hormonas
Clasificacion química de las hormonasJanny Laurean
 
Anatomía, fisiología y patologías del sistema Endocrino
Anatomía, fisiología y patologías del sistema EndocrinoAnatomía, fisiología y patologías del sistema Endocrino
Anatomía, fisiología y patologías del sistema EndocrinoMarilu Lòpez
 
Hormonas
HormonasHormonas
HormonasMo J
 
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Ricardo R. Salamanca
 
Taller 6º repaso clasificacion de materia
Taller 6º repaso clasificacion de materiaTaller 6º repaso clasificacion de materia
Taller 6º repaso clasificacion de materiaPiedad
 
Prueba la materia y sus propiedades
Prueba la materia y sus propiedadesPrueba la materia y sus propiedades
Prueba la materia y sus propiedadesIvan Paramo
 
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO FARMACEUTICO
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO FARMACEUTICOPROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO FARMACEUTICO
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO FARMACEUTICOsandrizzz
 

Destacado (20)

Preguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMicaPreguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMica
 
Presentación prae 2017 2019
Presentación prae 2017   2019Presentación prae 2017   2019
Presentación prae 2017 2019
 
Como Nos Defendemos De Las Enfermedades
Como Nos Defendemos De Las EnfermedadesComo Nos Defendemos De Las Enfermedades
Como Nos Defendemos De Las Enfermedades
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Clasificación de las Hormonas
Clasificación de las HormonasClasificación de las Hormonas
Clasificación de las Hormonas
 
Cuadro sintesis stma endocrino
Cuadro sintesis stma endocrinoCuadro sintesis stma endocrino
Cuadro sintesis stma endocrino
 
Cuadro comparativo de hormonas sintetizadas por hipofisis e hipotálamo.
Cuadro comparativo de hormonas sintetizadas por hipofisis e hipotálamo.Cuadro comparativo de hormonas sintetizadas por hipofisis e hipotálamo.
Cuadro comparativo de hormonas sintetizadas por hipofisis e hipotálamo.
 
Estabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosEstabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentos
 
Hormonas (mapa conceptual y tablas hipotalamo hipofisis)
Hormonas (mapa conceptual y tablas hipotalamo hipofisis)Hormonas (mapa conceptual y tablas hipotalamo hipofisis)
Hormonas (mapa conceptual y tablas hipotalamo hipofisis)
 
Hormonas y sus funciones Deniz Jiménez
Hormonas y sus funciones Deniz JiménezHormonas y sus funciones Deniz Jiménez
Hormonas y sus funciones Deniz Jiménez
 
Clasificacion química de las hormonas
Clasificacion química de las hormonasClasificacion química de las hormonas
Clasificacion química de las hormonas
 
Anatomía, fisiología y patologías del sistema Endocrino
Anatomía, fisiología y patologías del sistema EndocrinoAnatomía, fisiología y patologías del sistema Endocrino
Anatomía, fisiología y patologías del sistema Endocrino
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
HORMONAS
HORMONASHORMONAS
HORMONAS
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
 
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
Taller 01 - Estructura de la Materia 1: Propiedades de la materia y su clasif...
 
Taller 6º repaso clasificacion de materia
Taller 6º repaso clasificacion de materiaTaller 6º repaso clasificacion de materia
Taller 6º repaso clasificacion de materia
 
Prueba la materia y sus propiedades
Prueba la materia y sus propiedadesPrueba la materia y sus propiedades
Prueba la materia y sus propiedades
 
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO FARMACEUTICO
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO FARMACEUTICOPROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO FARMACEUTICO
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO FARMACEUTICO
 

Similar a Soluciones Química Graficos

Pruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración solucionesPruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración solucionesJohanna Corredor
 
10-14-agosto-diferenciado-quimica-prueba-formativa-solubilidad-y-disoluciones...
10-14-agosto-diferenciado-quimica-prueba-formativa-solubilidad-y-disoluciones...10-14-agosto-diferenciado-quimica-prueba-formativa-solubilidad-y-disoluciones...
10-14-agosto-diferenciado-quimica-prueba-formativa-solubilidad-y-disoluciones...panchovaldes2
 
Actividades diversidad de la materia
Actividades diversidad de la materiaActividades diversidad de la materia
Actividades diversidad de la materiaTorbi Vecina Romero
 
Laboratorio quimica 1
Laboratorio quimica 1Laboratorio quimica 1
Laboratorio quimica 1Aqui Cmg Dos
 
Quimica nucleo comun - octubre 2005
Quimica   nucleo comun - octubre 2005Quimica   nucleo comun - octubre 2005
Quimica nucleo comun - octubre 2005Enya Loboguerrero
 
Nivelaciones 9 química
Nivelaciones 9 químicaNivelaciones 9 química
Nivelaciones 9 químicaprofeluisa1
 
Taller de nivelacion ii periodo once
Taller de nivelacion ii periodo onceTaller de nivelacion ii periodo once
Taller de nivelacion ii periodo onceAnderson Osorio
 
Taller de nivelacion 2 periodo
Taller de nivelacion 2 periodoTaller de nivelacion 2 periodo
Taller de nivelacion 2 periodoAnderson Osorio
 
Unidades fisicas de concentración sj 2015
Unidades fisicas de concentración sj 2015Unidades fisicas de concentración sj 2015
Unidades fisicas de concentración sj 2015U.E.N "14 de Febrero"
 
Taller de nivelacion i periodo once
Taller de nivelacion i periodo onceTaller de nivelacion i periodo once
Taller de nivelacion i periodo onceAnderson Osorio
 
Taller de nivelacion i periodo once
Taller de nivelacion i periodo onceTaller de nivelacion i periodo once
Taller de nivelacion i periodo onceAnderson Osorio
 
Taller de nivelacion i periodo once
Taller de nivelacion i periodo onceTaller de nivelacion i periodo once
Taller de nivelacion i periodo onceAnderson Osorio
 
Taller de nivelacion i periodo once
Taller de nivelacion i periodo onceTaller de nivelacion i periodo once
Taller de nivelacion i periodo onceAnderson Osorio
 
Taller de nivelacion i periodo once
Taller de nivelacion i periodo onceTaller de nivelacion i periodo once
Taller de nivelacion i periodo onceAnderson Osorio
 

Similar a Soluciones Química Graficos (20)

Pruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración solucionesPruebas saber concentración soluciones
Pruebas saber concentración soluciones
 
10-14-agosto-diferenciado-quimica-prueba-formativa-solubilidad-y-disoluciones...
10-14-agosto-diferenciado-quimica-prueba-formativa-solubilidad-y-disoluciones...10-14-agosto-diferenciado-quimica-prueba-formativa-solubilidad-y-disoluciones...
10-14-agosto-diferenciado-quimica-prueba-formativa-solubilidad-y-disoluciones...
 
Guia respuestas quimicas
Guia respuestas quimicasGuia respuestas quimicas
Guia respuestas quimicas
 
Actividades diversidad de la materia
Actividades diversidad de la materiaActividades diversidad de la materia
Actividades diversidad de la materia
 
Laboratorio quimica 1
Laboratorio quimica 1Laboratorio quimica 1
Laboratorio quimica 1
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 
Quimica nucleo comun - octubre 2005
Quimica   nucleo comun - octubre 2005Quimica   nucleo comun - octubre 2005
Quimica nucleo comun - octubre 2005
 
Pruebas quimica simulacro
Pruebas quimica simulacro Pruebas quimica simulacro
Pruebas quimica simulacro
 
Practica de soluciones
Practica de solucionesPractica de soluciones
Practica de soluciones
 
Nivelaciones 9 química
Nivelaciones 9 químicaNivelaciones 9 química
Nivelaciones 9 química
 
Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2
 
Taller de nivelacion ii periodo once
Taller de nivelacion ii periodo onceTaller de nivelacion ii periodo once
Taller de nivelacion ii periodo once
 
Taller de nivelacion 2 periodo
Taller de nivelacion 2 periodoTaller de nivelacion 2 periodo
Taller de nivelacion 2 periodo
 
Unidades fisicas de concentración sj 2015
Unidades fisicas de concentración sj 2015Unidades fisicas de concentración sj 2015
Unidades fisicas de concentración sj 2015
 
Taller de nivelacion i periodo once
Taller de nivelacion i periodo onceTaller de nivelacion i periodo once
Taller de nivelacion i periodo once
 
Diluciones
Diluciones Diluciones
Diluciones
 
Taller de nivelacion i periodo once
Taller de nivelacion i periodo onceTaller de nivelacion i periodo once
Taller de nivelacion i periodo once
 
Taller de nivelacion i periodo once
Taller de nivelacion i periodo onceTaller de nivelacion i periodo once
Taller de nivelacion i periodo once
 
Taller de nivelacion i periodo once
Taller de nivelacion i periodo onceTaller de nivelacion i periodo once
Taller de nivelacion i periodo once
 
Taller de nivelacion i periodo once
Taller de nivelacion i periodo onceTaller de nivelacion i periodo once
Taller de nivelacion i periodo once
 

Más de jorgeordonezdelgado

Actualisimo Belen Nariño en imagenes
Actualisimo Belen Nariño en imagenesActualisimo Belen Nariño en imagenes
Actualisimo Belen Nariño en imagenesjorgeordonezdelgado
 
Actualisimo municipio de Belén Nariño en imagenes
Actualisimo municipio de Belén Nariño en imagenes Actualisimo municipio de Belén Nariño en imagenes
Actualisimo municipio de Belén Nariño en imagenes jorgeordonezdelgado
 
Municipio de belen nariño imagenes 2014
Municipio de belen nariño imagenes 2014Municipio de belen nariño imagenes 2014
Municipio de belen nariño imagenes 2014jorgeordonezdelgado
 
Practicas pecuarias ineales jorge alberto ordóñez-
Practicas  pecuarias ineales jorge alberto ordóñez-Practicas  pecuarias ineales jorge alberto ordóñez-
Practicas pecuarias ineales jorge alberto ordóñez-jorgeordonezdelgado
 
Actividades del medio ambiente INEALES La Esperanza Belén
Actividades del medio ambiente INEALES  La Esperanza BelénActividades del medio ambiente INEALES  La Esperanza Belén
Actividades del medio ambiente INEALES La Esperanza Belénjorgeordonezdelgado
 
Actualisimo presentacion trabajo con material reciclable 2014
Actualisimo presentacion trabajo con material reciclable 2014Actualisimo presentacion trabajo con material reciclable 2014
Actualisimo presentacion trabajo con material reciclable 2014jorgeordonezdelgado
 
Construccion y puesta en funcionamiento de una encubadora electrica la espera...
Construccion y puesta en funcionamiento de una encubadora electrica la espera...Construccion y puesta en funcionamiento de una encubadora electrica la espera...
Construccion y puesta en funcionamiento de una encubadora electrica la espera...jorgeordonezdelgado
 
Actual examen tipo icfes segundo periodo 2014
Actual examen tipo icfes segundo periodo 2014Actual examen tipo icfes segundo periodo 2014
Actual examen tipo icfes segundo periodo 2014jorgeordonezdelgado
 

Más de jorgeordonezdelgado (9)

Actualisimo Belen Nariño en imagenes
Actualisimo Belen Nariño en imagenesActualisimo Belen Nariño en imagenes
Actualisimo Belen Nariño en imagenes
 
Actualisimo municipio de Belén Nariño en imagenes
Actualisimo municipio de Belén Nariño en imagenes Actualisimo municipio de Belén Nariño en imagenes
Actualisimo municipio de Belén Nariño en imagenes
 
Municipio de belen nariño imagenes 2014
Municipio de belen nariño imagenes 2014Municipio de belen nariño imagenes 2014
Municipio de belen nariño imagenes 2014
 
Practicas pecuarias ineales jorge alberto ordóñez-
Practicas  pecuarias ineales jorge alberto ordóñez-Practicas  pecuarias ineales jorge alberto ordóñez-
Practicas pecuarias ineales jorge alberto ordóñez-
 
Actividades del medio ambiente INEALES La Esperanza Belén
Actividades del medio ambiente INEALES  La Esperanza BelénActividades del medio ambiente INEALES  La Esperanza Belén
Actividades del medio ambiente INEALES La Esperanza Belén
 
Actualisimo presentacion trabajo con material reciclable 2014
Actualisimo presentacion trabajo con material reciclable 2014Actualisimo presentacion trabajo con material reciclable 2014
Actualisimo presentacion trabajo con material reciclable 2014
 
Construccion y puesta en funcionamiento de una encubadora electrica la espera...
Construccion y puesta en funcionamiento de una encubadora electrica la espera...Construccion y puesta en funcionamiento de una encubadora electrica la espera...
Construccion y puesta en funcionamiento de una encubadora electrica la espera...
 
Actual examen tipo icfes segundo periodo 2014
Actual examen tipo icfes segundo periodo 2014Actual examen tipo icfes segundo periodo 2014
Actual examen tipo icfes segundo periodo 2014
 
El cultivo de arveja
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
 

Último

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Soluciones Química Graficos

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA PRUEBA TIPO ICFES CIENCIAS NATURALES GRADO OCTAVO TERCER PERIODO 1. Cuando aún no se conocía el funcionamiento del pancreas, se aislaron de algunas de sus células dos hormonas: la insulina y el glucagón, pronto se sospechó que ambas tenían que ver con el nivel de glucosa en la sangre. Para determinar la acción de cada hormona se montó un experimento cuyos resultados se muestran en la gráfica: De esta gráfica podemos inferir que: A.Cuando la concentración de glucosa aumenta, la concentración de insulina disminuye. B.No existe ninguna relación entre la concentración de glucosa y la concentración de insulina C. Al aumento en la concentración de glucosa antecede el aumento en la concentración de insulina. D.Cuando los niveles de insulina disminuye, la concentración de glucosa queda sin control. Responda la pregunta 2 con base en la siguiente información: Los niveles de azúcar de un organismo son regulados por dos hormonas, mientras una de ellas estimula el almacenamiento de la glucosa en los tejidos, la otra promueve su movilización. El siguiente gráfico muestra los resultados de mediciones de la concentración de estas hormonas con respecto a la cantidad de glucosa en sangre realizados a un paciente 2. De este gráfico es posible deducir que: A. La insulina inside aumentando los niveles de glucagón en la sangre. B. El glucagón aumenta el nivel de insulina en la sangre C. La insulina aumenta al incrementarse los niveles de glucosa sanguínea.
  • 2. D. El glucagon aumenta al incrementarse los niveles de glucosa sanguínea Contesta la prergunta 3, 4 y 5 con base a la siguiente gráfica: 3.-Observa el siguiente gráfico que indica la secreción de una hormona cuando en la sangre humana aumenta la concentración de azúcar. Secreción de hormona 20 15 10 5 0 100 200 300 400 500 600 mgConcentración de AZUCAR en la sangre 3. De que hormona se trata?: a. Adrenalina b. Insulina c. Aldosterona d. Cortisol 7.Qué concentración de azúcar debe haber en la sangre para que inicie la secreción de esta hormona? a. 400 mg b.600 mg c.100 mg d. 450 mg 6. A partir de qué valor de concentración de azúcar en la sangre ya no aumenta la secreción de la hormona. a. 500 mg b.100 mg c. 300 mg d. 10 mg. 5. En una situación de peligro extremo y de estrés se aumentan la cantidad de latidos del corazón, la respiración y los reflejos de igual forma aumentan, esto se debe a que las glándulas suprarrenales segregan las siguiente hormona: a. somatotropina b. tiroxina c. testosterona d. adrenalina Responder la pregunta 7 y 8 con basándose en el gráfico En el siguiente gráfico se presenta la concentración de cortisol en el ser humano durante un día (24 horas) Corti sol (g) 17 . . . . . . 14.5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 0 6 12 18 21 24 Horas del día
  • 3. 4. Cuáles son las horas del día en que es mayor la concentración de cortisol? a. 6 y 12 b. 18 y 19 c. 21 y22 d. 14 y 15 3. Cuál es la hora del día en que el cortisol presenta su más baja concentración? a.6 b. 24 c. 18 d. 21 Responder la pregunta 9 y 10 con base en el gráfico. El gráfico muestra el desarrollo de la invasión del virus VIH causante del SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Analizalo y contesta: 2.En que intervalo parece que los linfositos T están destruyendo eficazmente el virus: A. III. 6 a 9 años B. IV.9 a 10 años C. II. 2 a 6 años D. I. 1 a 2 años 1. En que intervalo la concentración del virus del VIH alcanza su nivel máximo: A. III B.IV C.II D.I
  • 4. INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA PRUEBAS TIPO ICFES QUIMICA INORGÁNICA GRADO DECIMO TERCER PERIODO- 2014 1. En el laboratorio un frasco tiene la siguiente etiqueta: (ácido sulfúrico 2M). Los pasos correctos para calcular el número de gramos del soluto serían: a. Conociendo los litros de solución, despejamos los moles de soluto y los convertimos a gramos. b. Conociendo la molaridad y el numero de moles despejamos los litros de la solución c. Es imposible calcular el número de gramos del soluto d. Conociendo los litros de solución y los moles del soluto despejamos la molaridad. M = moles del soluto/ litros de solución. La molaridad de una solución se define como el número de moles del soluto que hay en un litro de solución. 2. Si a una solución 1 molar se agrega una cantidad dada de soluto permaneciendo constante el solvente se esperaría: a. La molaridad permanece constante b. La molaridad disminuye c. La molaridad aumenta d. La solución de diluye 3.-Con qué molaridad queda una solución preparada por adición de 1 litro de agua a 0.2 litros de una solución 0.6 M. Mi.Vi = Mf.Vf Vf = 0.2L+1 L = 1.2 L a. 0.1 M b. 2M c. 0.7M d. 3.1 M 4. La siguiente tabla muestra información sobre las soluciones I y II moles soluto Soluciones Masa molar del soluto
  • 5. soluciones Masa molecular Masa del soluto g Volumen en cm3 I 200 200 1000 II 200 400 500 A. la solución I tiene mayor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la solución II B. la solución II tiene menor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la solución I C. la solución I tiene menor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la solución II D. la solución II tiene mayor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la solución I 5. La concentración es una medida de la cantidad relativa de un soluto que se disuelve en un solvente. A una solución de sal en agua se adiciona gradualmente sal y posteriormente se adiciona agua. La gráfica que representa la concentración durante el transcurso del ensayo es: 6. En la etiqueta de un frasco de vinagre aparece la información: solución de ácido acético al 4% en peso g. El 4% en peso indica que el frasco contiene A. 4 g de ácido acético en 96 g de solución B. 100 g de soluto y 4 g de ácido acético C. 100 g de solvente y 4 g de ácido acético D. 4 g de ácido acético en 100 g de solución
  • 6. 7. Utilizando 1 mol de la sustancia J y agua, se prepara un litro de solución. Si a esta solución se le adicionan 200 ml de agua, es muy probable que: A. permanezca constante la concentración molar de la solución B. se aumente la concentración molar de la solución C. se disminuya la fracción molar de J en la solución D. permanezca constante la fracción molar de J en la solución 8. Se preparó medio litro de una solución patrón de HCl 1M; de esta solución, se extrajeron 50 ml y se llevaron a un balón aforado de 100 ml, luego se completó a volumen añadiendo agua. Teniendo en cuenta esta información, es válido afirmar que el valor de la concentración en la nueva solución será igual : A. al doble de la concentración en la solución patrón B. a la cuarta parte de la concentración en la solución patrón C. a la mitad de la concentración en la solución patrón D. a la concentración en la solución patrón A cuatro vasos que contienen volúmenes diferentes de agua se agrega una cantidad distinta de soluto X de acuerdo con la siguiente tabla. Vaso Volumen de agua (ml) Masa de X Adicionada (g) 1 20 5 2 60 15 3 80 20 4 40 10 En cada vaso se forman mezclas homogéneas 9. De acuerdo con la situación anterior, es válido afirmar que la concentración es A. mayor en el vaso 3 B. igual en los cuatro vasos C. menor en el vaso 1
  • 7. D. mayor en el vaso 2 Moles 2 1.5 1 O.5 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 Volume (L) 10. La anterior gráfica relaciona el número de moles de soluto disuelto en distintos volúmenes de una misma solución. De acuerdo con la gráfica, es correcto afirmar que en 200 y 400 ml, las moles de soluto disuelto en la solución son respectivamente A. 0,5 y 1. B. 0,5 y 2 C. 1 y 2. D. 1,5 y 1.
  • 8. INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA PRUEBAS TIPO ICFES QUIMICA INORGÁNICA GRADO DECIMO TERCER PERIODO- 2014 La siguiente gráfica relaciona el número de moles de soluto disuelto en distintos volúmenes de una misma solución. De acuerdo con la gráfica, es correcto afirmar que en 200 y 400 ml, las moles de soluto disuelto en la solución son respectivamente A. 0,5 y 1. B. 0,5 y 2 C. 1 y 2. D. 1,5 y 1. Moles 2 1.5 1 O.5 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 Volumen en L 1 De acuerdo con la gráfica, es correcto afirmar que en 200 y 400 ml, las moles de soluto disuelto en la solución son respectivamente A. 0,5 y 1. B. 0,5 y 2 C. 1 y 2. D. 1,5 y 1. A cuatro vasos que contienen volúmenes diferentes de agua se agrega una cantidad distinta de soluto X de acuerdo con la siguiente tabla. Vaso Volumen de agua (ml) Masa de X Adicionada (g) 1 20 5 2 60 15 3 80 20 4 40 10 En cada vaso se forman mezclas homogéneas
  • 9. 2. De acuerdo con la situación anterior, es válido afirmar que la concentración es: A. mayor en el vaso 3 B. igual en los cuatro vasos C. menor en el vaso 1 D. mayor en el vaso 2 3. Se preparó medio litro de una solución patrón de HCl 1M; de esta solución, se extrajeron 50 ml y se llevaron a un balón aforado de 100 ml, luego se completó a volumen añadiendo agua. Teniendo en cuenta esta información, es válido afirmar que el valor de la concentración en la nueva solución será igual : A. al doble de la concentración en la solución patrón B. a la cuarta parte de la concentración en la solución patrón C. a la mitad de la concentración en la solución patrón D. a la concentración en la solución patrón 4. Utilizando 1 mol de la sustancia J y agua, se prepara un litro de solución. Si a esta solución se le adicionan 200 ml de agua, es muy probable que: A. permanezca constante la concentración molar de la solución B. se aumente la concentración molar de la solución C. se disminuya la fracción molar de J en la solución D. permanezca constante la fracción molar de J en la solución 5. En la etiqueta de un frasco de vinagre aparece la información: solución de ácido acético al 4% en peso g. El 4% en peso indica que el frasco contiene : A. 4 g de ácido acético en 96 g de solución B. 100 g de soluto y 4 g de ácido acético C. 100 g de solvente y 4 g de ácido acético D. 4 g de ácido acético en 100 g de solución
  • 10. 6. La concentración es una medida de la cantidad relativa de un soluto que se disuelve en un solvente. A una solución de sal en agua se adiciona gradualmente sal y posteriormente se adiciona agua. La gráfica que representa la concentración durante el transcurso del ensayo es: 7. La siguiente tabla muestra información sobre las soluciones I y II moles soluto Soluciones Masa molar del soluto soluciones Masa molecular Masa del soluto g Volumen en cm3 I 200 200 1000 II 200 400 500 A. la solución I tiene mayor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la solución II B. la solución II tiene menor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la solución I C. la solución I tiene menor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la solución II D. la solución II tiene mayor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la solución I 8.-Con qué molaridad queda una solución preparada por adición de 1 litro de agua a 0.2 litros de una solución 0.6 M. Mi.Vi = Mf.Vf Vf = 0.2L+1 L = 1.2 L A. 0.1 M B. 2M
  • 11. C. 0.7M D. 3.1M 9. Si a una solución 1 molar se agrega una cantidad dada de soluto permaneciendo constante el solvente se esperaría: A-.La molaridad permanece constante B-La molaridad disminuye C-La molaridad aumenta D-La solución se diluye 10-En el laboratorio un frasco tiene la siguiente etiqueta: (ácido sulfúrico 2M). Los pasos correctos para calcular el número de gramos del soluto serían: A-Conociendo los litros de solución, despejamos los moles de soluto y los convertimos a gramos. B-Conociendo la molaridad y el numero de moles despejamos los litros de la solución C-Es imposible calcular el número de gramos del soluto D-Conociendo los litros de solución y los moles del soluto despejamos la molaridad. M = moles del soluto/ litros de solución. La molaridad de una solución se define como el número de moles del soluto que hay en un litro de solución.
  • 12. INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA-P.PECUARIA PRUEBA PREGUNTAS ABIERTAS Y DE SELECCIÓN MULTIPLE GRADO DECIMO TERCER PERIODO 1. Que características sobresalientes tiene la raza californiana 2. Anotar seis recomendaciones para la crianza del conejo 3. Que características tienen los nidales en los conejos Contestar la pregunta 4 , 5 y 6 con base al texto La abundancia de la especie, se basa, además de en su capacidad reproductora, en su condición de fitófago con doble digestión, asemejándose a los rumiantes. En efecto, el conejo practica la cecotrofia, de modo que las heces blandas (cecotrofos), ricas en bacterias yproteínas, son reingeridas para un segundo tránsito digestivo. Estos excrementos son más frecuentes por las mañanas, cuando los animales se encuentran en reposo. Como otros lagomorfos, el conejo ha estado considerado mucho tiempo como un rumiante, con los que no tiene ninguna relación; ello se fundamenta en la observación del comportamiento del conejo, que pasa largas horas removiendo las mandíbulas de derecha a izquierda. En realidad, estos movimientos no se explican por la rumia sino por la alimentación en dos tiempos. Primero, el conejo digiere la hierba que consumió; la celulosa es digerida por las bacterias Anaerobacter a ácidos grasos volátiles que sirven de nutrientes. Resulta de ello son los cecotrofos, excrementos verde oliva, blandos y brillantes que el conejo toma de salida del ano y vuelve a ingerir. Los excrementos finales del conejo son de un marrón oscuro, más gruesos (7 a 12 mm de diámetro) y duros. En general seleccionan plantas compuestas, leguminosas y gramíneas viv aces de escasa talla y con tendencia a formar céspedes. En invierno su régimen consta de tallos y cortezas de arbustos. Puede cavar la tierra para encontrar raíces, semillas y bulbos; también es capaz de escalar arbustos y matorrales para comer los más jóvenes retoños. Un adulto consume de 200 a 500 gramos de plantas al día. Cuando los conejos están presentes en densidad importante, su impacto sobre el medio es importante: traban la reproducción de ciertas especies de plantas pero también, en consecuencia, de animales.[cita requ 4-Según el texto la palabra cecotrofia se refiere a que: A. El conejo consume sus propias heces B. El conejo es un animal rumiante C. El conejo necesita gran cantidad de proteínas D. Las bacterias constituyen una fuente de nutrientes
  • 13. 5-La proliferación de conejos en la naturaleza puede ocasionar A-Aumento de los depredadores B- Dismunucion de los depredadores C- Una disminución de algunas especies de plantas D-Aumento de los animales de caza 6-Los conejos se alimentan principalmente de: A-Bacterias y proteínas B- Cecotrofos y semillas C-Gramineas y leguminosas D-animales pequeños y tallos
  • 14. INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA PRUEBA TIPO ICFES PREGUNTAS ABIERTAS- PRODUCCION PECUARIA DECIMO TERCER PERIODO Jorge Alberto Ordóñez D Nombre: 1-Anotar las principales características de la raza de conejos Nueva Zelanda 2- Anotar las características , síntomas y tratamientos de dos enfermedades de los conejos. 3-Que características tienen los nidales de los conejos Contestar la pregunta 3 , 5 Y 6 con base al texto La abundancia de los conejos, se basa, además de en su capacidad reproductora, en su condición de fitófago con doble digestión, asemejándose a los rumiantes. En efecto, el conejo practica la cecotrofia, de modo que las heces blandas (cecotrofos), ricas en bacterias yproteínas, son reingeridas para un segundo tránsito digestivo. Estos excrementos son más frecuentes por las mañanas, cuando los animales se encuentran en reposo. Como otros lagomorfos, el conejo ha estado considerado mucho tiempo como un rumiante, con los que no tiene ninguna relación; ello se fundamenta en la observación del comportamiento del conejo, que pasa largas horas removiendo las mandíbulas de derecha a izquierda. En realidad, estos movimientos no se explican por la rumia sino por la alimentación en dos tiempos. Primero, el conejo digiere la hierba que consumió; la celulosa es digerida por las bacterias Anaerobacter a ácidos grasos volátiles que sirven de nutrientes. Resulta de ello son los cecotrofos, excrementos verde oliva, blandos y brillantes que el conejo toma de salida del ano y vuelve a ingerir. Los excrementos finales del conejo son de un marrón oscuro, más gruesos (7 a 12 mm de diámetro) y duros. En general seleccionan plantas compuestas, leguminosas y gramíneas viv aces de escasa talla y con tendencia a formar céspedes. En invierno su régimen consta de tallos y cortezas de arbustos. Puede cavar la tierra para encontrar raíces,
  • 15. semillas y bulbos; también es capaz de escalar arbustos y matorrales para comer los más jóvenes retoños. Un adulto consume de 200 a 500 gramos de plantas al día. Cuando los conejos están presentes en densidad importante, su impacto sobre el medio es importante: traban la reproducción de ciertas especies de plantas pero también, en consecuencia, de animales.[cita requ 4-Según el texto la palabra cecotrofia se refiere a que: A-El conejo es un animal rumiante B-El conejo necesita gran cantidad de proteínas C-Las bacterias constituyen una fuente de nutrientes D-El conejo consume sus propias heces 5-La proliferación de conejos en la naturaleza puede ocasionar A- Una disminución de algunas especies de plantas B- Aumento de los depredadore C- Dismunucion de los depredadores D- Aumento de los animales de caza 6-Los conejos se alimentan principalmente de: A-Bacterias y proteínas B- Cecotrofos y semillas C-Gramineas y leguminosas D-animales pequeños y tallos
  • 16. INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA PRUEBAS TIPO ICFES QUIMICA INORGÁNICA GRADO DECIMO TERCER PERIODO- 2014 La siguiente tabla muestra información sobre las soluciones I y II Soluciones Masa molecular Masa del soluto Volumen de la solución en ml I 200 200 1000 II 200 400 500 1.-De acuerdo a lo anterior se puede deducir: A. La solución I tiene mayor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la solución II B. La solución II tiene menor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la solución I. C. La solución I tiene menor número de moles de soluto y su concentración en mayor que la solución II. D. La solución II tiene mayor número de moles de soluto y su concentración es mayor que la solución I 2. Una solución contiene 14 gramos de cloruro de sodio (NaCl) disueltos en 79,33 gramos de agua (H2O). La concentración de esta solución equivale a: A. 15 % peso a peso B. 18 % volumen a volumen C. 15 % volumen a volumen D. 18 % peso a peso
  • 17. 3. Si se desea disminuir la concentración de una solución de NaOH sin variar la cantidad de soluto, es necesario A. adicionar como soluto AgCl B. aumentar el volumen del recipiente C. adicionar solvente D. evaporar solución 4. Utilizando 1 mol de la sustancia J y agua, se prepara un litro de solución. Si a esta solución se le adicionan 200 ml de agua, es muy probable que: A. permanezca constante la concentración molar de la solución B. se aumente la concentración molar de la solución C. se disminuya la fracción molar de J en la solución D. permanezca constante la fracción molar de J en la solución 5. Se preparó medio litro de una solución patrón de HCl 1M; de esta solución, se extrajeron 50 ml y se llevaron a otro recipiente de 100 ml, luego se completó el volumen añadiendo agua. Teniendo en cuenta esta información, es válido afirmar que el valor de la concentración en la nueva solución será igual a: A. al doble de la concentración en la solución patrón B. a la cuarta parte de la concentración en la solución patrón C. a la mitad de la concentración en la solución patrón D. a la concentración en la solución patrón A cuatro vasos que contienen volúmenes diferentes de agua se agrega una cantidad distinta de soluto X cuyo peso molecular es: 45 g de acuerdo con la siguiente tabla. En cada vaso se forman mezclas homogéneas vaso Volumen de agua en ml Masa de x adicionada 1 20 5 2 60 15 3 80 20 4 40 10 6. De acuerdo con la situación anterior, es válido afirmar que la molaridad es: A. mayor en el vaso 3 B. igual en los cuatro vasos C. menor en el vaso 1 D. mayor en el vaso 2 7. Si se evapora la mitad del solvente en cada uno de los vasos es muy probable que al final de la evaporación
  • 18. A. los cuatro vasos contengan igual masa de la sustancia X B. la concentración de las cuatro soluciones sea igual C. disminuya la concentración de la solución del vaso dos D. aumente la masa de la sustancia X en los cuatro vasos 8. Si se evapora la mitad del solvente en cada uno de los vasos es muy probable que al final de la evaporación A. los cuatro vasos contengan igual masa de la sustancia X B. la concentración de las cuatro soluciones sea igual C. disminuya la concentración de la solución del vaso dos D. aumente la masa de la sustancia X en los cuatro vasos INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA-PRODUCCION PECUARIA 8° PRUEBA SELECCIÓN MULTIPLE Y PREGUNTAS ABIERTAS Profesor: Jorge Albert o Ordóñez Delga do Nombre: 1-Un bovino de carne de 5 años presenta mucosas pálidas, disminución de apetito, pérdida progresiva de peso mucosas pálidas, edema de la papada. El síntoma mucosas palidas es lo más característico de el o la: A-Hepatitis B-Timpanismo C- carbón sintomático D-Anemia 2-En una hato ganadero ha disminuido la producción en un 15%, durante la última semana, no hay cambios en la alimentación , que justifiquen el problema, las posibles causas en la disminución de la producción pueden ser:
  • 19. A. la baja disponibilidad del agua de bebida. B. la menor disponibilidad de forraje verde y alimento. C. el aumento notorio de las lluvias. D. un parasitismo interno latente 3-Una vaca presenta dos abortos sucesivos, y ningún otro síntoma que haga pensar en una infección del útero. Este animal es sospechoso de la siguiente enfermedad: A- Fiebre aftosa B- Bruselosis C- Mastitis D- Carbón sintomático PREGUNTAS ABIERTAS 5-Cuales son las principales características de la fiebra aftosa y su tratamiento. 6-Dos enfermedades del ganado que causan la muerte en la siguientes 24 a 48 horas después de aparecer los primeros síntomas son: INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA-PRODUCCION PECUARIA 8° PRUEBA SELECCIÓN MULTIPLE Y PREGUNTAS ABIERTAS Profesor: Jorge Albert o Ordóñez Delga do Nombre: 1-Un bovino de carne de 5 años presenta mucosas pálidas, disminución de apetito, pérdida progresiva de peso, mucosas pálidas, edema de la papada. El síntoma mucosas palidas es lo más característico de el o la: A-anemia B-timpanismo C-Fiebre aftosa D-Hepatitis 2-Una vaca presenta dos abortos sucesivos, y ningún otro síntoma que haga pensar en una infección del útero. Este animal es sospechoso de la siguiente enfermedad: A- Fiebre aftosa B- Mastitis
  • 20. C- Carbón sintomático D- Bruselosis 2-En una hato ganadero ha disminuido la producción en un 15%, durante la última semana, no hay cambios en la alimentación , que justifiquen el problema, las posibles causas en la disminución de la producción pueden ser: A. la baja disponibilidad del agua de bebida. B. la menor disponibilidad de forraje verde y alimento. C. el aumento notorio de las lluvias. D. un parasitismo interno latente PREGUNTAS ABIERTAS 5-Cuales son las principales características de la mastitis y su tratamiento. 6-Dos enfermedades del ganado que causan la muerte en la siguientes 24 a 48 horas después de aparecer los primeros síntomas son:
  • 21. INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA PRUEBA TIPO ICFES PRODUCCION PECUARIA- GRADO SEXTO TERCER PERIODO Pr o feso r :Jorge Albert o Ordóñez Delga do Nombre: 1-Los bovinos, tienen el inconveniente de que pueden herirse o golpear a una persona con sus cuernos, entonces se dificulta su manejo, para aminorar estos inconvenientes, se puede hacer la práctica de descornar los animales. Esta práctica se la realiza en qué edad?: A. A los dos años B. A los cinco años C. A los dos meses D. A los tres años. 2-La mastitis es una infección de las glándulas mamarias de las vacas, ocacionada por bacterias, que produce dolor en esa zona, la vaca no se deja ordeñar, la leche sale coagulada o mezclada con sangre y con el tiempo se puede dañar seriamente la ubre. Una medida preventiva para evitar esta enfermedad es: A. Ordeñar la vaca temprano B. Mantener a los animales en establos C. Separar a los animales enfermos D. Lavar y desinfectar la ubre antes del ordeño. 3-Es sabido que las vacas se estresan y ante cualquier cambio brusco de sus condiciones, por ejemplo cambio de potrero, mucho calor, cambio de operario, ruidos fuertes y repetitivos, colores vivos y cualquier forma de maltrato ellas reaccionan secretando ciertas hormonas que disminuyen su producción de leche. Basándonos en el texto para que una vaca no disminuya producción de leche de un día para otro, es conveniente. A. Aplicarle un multivitaminico B. Alimentarla correctamente C. Desparasitarla periódicamente
  • 22. D. No golpearla antes del ordeño 4- Una práctica que no se realiza en nuestro medio es el corte y desinfección del ombligo en los terneritos recién nacidos. Para es te procedimiento se utiliza un bisturí o una tijera desinfectada, con esta se realiza el corte del cordón umbilical a 5 cm del ombligo y se liga con hilo de algodón o ceda, y MUY IMPORTARTE se procede a desinfectar la zona con una solución a base de yodo. Según el texto esta práctica es necesaria por qué?: A. Es innecesaria pues el cordón umbilical se cae por si solo. B. Es útil ya que las bacterias pueden entrar por esta zona y generar infecciones . C. Los animales con esta práctica mejoran su aspecto externo. D. Es necesaria pues el ternerito se puede desangrar y morir
  • 23. INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA PRUEBA TIPO ICFES PRODUCCION PECUARIA- GRADO SEXTO TERCER PERIODO Pr o feso r :Jorge Albert o Ordóñez Delga do Nombre: 1- Una práctica que no se realiza en nuestro medio es el corte y desinfección del ombligo en los terneritos recién nacidos. Para este procedimiento se utiliza un bisturí o una tijera desinfectada, con esta se realiza el corte del cordón umbilical a 5 cm del ombligo y se liga con hilo de algodón o ceda, y MUY IMPORTARTE se procede a desinfectar la zona con una solución a base de yodo. Según el texto esta práctica es necesaria por qué?: A. Es innecesaria pues el cordón umbilical se cae por si solo. B. Es útil ya que las bacterias pueden entrar por esta zona y generar infecciones. C. Los animales con esta práctica mejoran su aspecto externo. D. Es necesaria pues el ternerito se puede desangrar y morir 2-Es sabido que las vacas se estresan y ante cualquier cambio brusco de sus condiciones, por ejemplo cambio de potrero, mucho calor, cambio de operario, ruidos fuertes y repetitivos, colores vivos y cualquier forma de maltrato ellas reaccionan secretando ciertas hormonas que disminuyen su producción de leche. Basándonos en el texto para que una vaca no disminuya producción de leche de un día para otro, es conveniente. A. Aplicarle un multivitaminico B. Alimentarla correctamente C. Desparasitarla periódicamente D. No golpearla antes del ordeño 3-Los bovinos, tienen el inconveniente de que pueden herirse o golpear a una persona con sus cuernos, entonces se dificulta su manejo, para aminorar estos
  • 24. inconvenientes, se puede hacer la práctica de descornar los animales. Esta práctica se la realiza en qué edad?: A. A los dos años B. A los cinco años C. A los dos meses D. A los tres años. 4-La mastitis es una infección de las glándulas mamarias de las vacas, ocacionada por bacterias, que produce dolor en esa zona, la vaca no se deja ordeñar, la leche sale coagulada o mezclada con sangre y con el tiempo se puede dañar seriamente la ubre. Una medida preventiva para evitar esta enfermedad es: A. Ordeñar la vaca temprano B. Mantener a los animales en establos C. Separar a los animales enfermos D. Lavar y desinfectar la ubre antes del ordeño.
  • 25. INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA PRUEBA-PREGUNTAS ABIERTAS Y TIPO ICFES- GRADO 11 –P.PECUARIA-TERCER PERIODO Profesor: Jorge Albert o Ordóñez Delga do Nombre: 1- Cual es la temperatura , el PH y la cantidad de oxigeno en el agua óptimos para la crianza de trucha arcoíris 2- Describir como debe ser la alimentación de la trucha arcoíris. 3- Cuales son las etapas de desarrollo de la trucha. 4- Una forma de medir los caudales es (Describir) PREGUNTAS SELECCIÓN MULTIPLE-CONTESTAR LA PREGUNTA 5 , 6 y 7 A PARTIR DEL SIGUIENTE TEXTO: DESOVE Y FECUNDACION ARTIFICIAL DE LA TRUCHA Debido al carácter riofílico de las truchas (tendencia a remontar las corrientes en busca de un sitio apropiado para su reproducción), es necesario utilizar un sistema artificial para obtener los alevinos. El método más utilizado es la fecundación por extrusión, consistente en masajes abdominales, tanto en machos como en hembras, para obtener ovas y esperma. Los machos pueden ser o no anestesiados previamente con la utilización de quinaldine, éter u otro anestésico. El proceso comienza con el desove inducido de las hembras, que consiste en un masaje abdominal, realizado en dirección del orificio urogenital con esto la hembra expulsa los huevos que son depositados en una vasija. Labor semejante se le realiza al macho quien expulsa el semen. Estos dos productos son mezclados con una pluma. Luego los huevos se llevan a incubadoras en ambientes oscuros. 5-El término riofílico hace referencia a: A-Las truchas son animales poco sociables y prefieren los ambientes solitarios B-Las truchas se les dificulta reproducirse porque no producen células sexuales C-Las truchas están acostumbradas a remontar los ríos para reproducirse D-Las truchas se reproducen en cautiverio sin ningún problema
  • 26. 6-Después de la fecundación es conveniente que los huevos estén protegidos de: A-Los depredadores como aves e insectos B-De la luz para que haya una buena eclosión. C-Los ambientes donde haya mucho ruido D-Las bajas de oxigeno que ocasionan mortalidad embrionaria 7- En la trucha Un macho adulto se diferencia de una hembra en: A-El macho tiene una coloración roja intensa y la hembra mas pálida B-El macho es más grande que la hembra. C-El macho presenta más pronunciado el maxilar inferior D-No hay diferencia morfológica entre macho y hebra
  • 27. INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA PRUEBA-PREGUNTAS ABIERTAS Y TIPO ICFES- GRADO 11 –P.PECUARIA-TERCER PERIODO Nombre: 1-Una forma de medir los caudales es (Describir) 2-Qué es el alevinaje y dedinaje 3- Describir como debe ser la alimentación de la trucha arcoíris. 4-Describir 5 condiciones para construir un estanque PREGUNTAS SELECCIÓN MULTIPLE-CONTESTAR LA PREGUNTA 5 , 6 y 7 A PARTIR DEL SIGUIENTE TEXTO: DESOVE Y FECUNDACION ARTIFICIAL DE LA TRUCHA Debido al carácter riofílico de las truchas (tendencia a remontar las corrientes en busca de un sitio apropiado para su reproducción), es necesario utilizar un sistema artificial para obtener los alevinos. El método más utilizado es la fecundación por extrusión, consistente en masajes abdominales, tanto en machos como en hembras, para obtener ovas y esperma. Los machos pueden ser o no anestesiados previamente con la utilización de quinaldine, éter u otro anestésico. El proceso comienza con el desove inducido de las hembras, que consiste en un masaje abdominal, realizado en dirección del orificio urogenital con esto la hembra expulsa los huevos que son depositados en una vasija. Labor semejante se le realiza al macho quien expulsa el semen. Estos dos productos son mezclados con una pluma. Luego los huevos se llevan a incubadoras en ambientes oscuros. 5-Después de la fecundación es conveniente que los huevos estén protegidos de: A-Los depredadores como aves e insectos B-De la luz para que haya una buena eclosión. C-Los ambientes donde haya mucho ruido
  • 28. D-Las bajas de oxigeno que ocasionan mortalidad embrionaria 6- En la trucha Un macho adulto se diferencia de una hembra en: A-El macho tiene una coloración roja intensa y la hembra mas pálida B-El macho es más grande que la hembra. C-El macho presenta más pronunciado el maxilar inferior D-No hay diferencia morfológica entre macho y hebra 7-El término riofílico hace referencia a: A-Las truchas son animales poco sociables y prefieren los ambientes solitarios B-Las truchas se les dificulta reproducirse porque no producen células sexuales C-Las truchas están acostumbradas a remontar los ríos para reproducirse D-Las truchas se reproducen en cautiverio sin ningún problema
  • 29. INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA PRUEBA SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA PRODUCCION PECUARIA GRADO NOVENO- TERCER PERIODO Pr o feso r : Jorge Alber to Ordóñez Delgado Nombre: 1-Las características que debe tener el material usado como cama para las aves, es que sea buen aislante de la temperatura y... A) esté libre de microorganismos B) sea impermeable C) sea absorbente D) haya sido fermentado 2-En las aves, _____________________ es el 2-agente responsable de la enfermedad respiratoria crónica complicada. A) Pasteurella multocida B) Clostridium spp C) Escherichia coli D) Mycoplasma gallisepticum 3-¿Cuál es el porcentaje adecuado de mortalidad final en el ciclo de producción de pollo de engorda? A) 0 B) 5
  • 30. C) 12 D) 20 4-La densidad promedio de población en pollos por metro cuadrado debe ser de _____, para una caseta de ambiente Natural es: A) 6 B) 10 C) 20 E) 25 5-A un avicultor le decomisan del 1 al 2% de los animales por presentar nódulos de diferentes tamaños y de color blanquecino en la piel. El avicultor comenta que no tiene problemas en su granja, que las aves tienen buen peso y la mortalidad es del 4%. ¿Cuál es la causa del decomiso? A) Viruela aviar B) Enfermedad de Marek C) Micotoxicosis E) Leucosis linfoide
  • 31. INSIT UCION EDUCAT IVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA PRUEBA DE SELECCIÓN MULT IPLE ART IST ICA GRADO NOVENO T ERCER PERIODO Nombr e : 1 Dentro de un grupo de estudiantes surge la inquietud por presentar sus obras al público, el maestro deberá apoyarlos para que se pueda realizar una muestra de artes plásticas. Seleccione la entidad más adecuada para buscar apoyo: A . l a b i b l i o t e c a muni c i p a l . B . l o s c ome r c i a nt e s q ue ama n e l a r t e . C . e l Mi ni s t e r i o d e C ul t ur a . D. la Casa de la Cul tura de la local i dad. 2 La calidad del trabajo artístico de Shakira es reconocida internacionalmente,pero hay quienes dicen que carece de valor musical y que su fama se debe a los medios de comunicación y a que canta en inglés; su música es producto extranjero. Proponga la utilización más adecuada de la música de Shakira en la educación musical: A. determinar su valor musical y aprovechar su condición de música pop ular. B. precisar la función de cada instrumento para estudiar el desarrollo armónico. C. tomar la capacidad dancística de Shaki ra como base del análisis rítmi co ymelódico. D. analizar y comprender la mezcla de músicas y asimi lar estas músicas . 3-Un maestro de música decía a sus estudiantes: "llevamos muchos años en la discusión acerca de si la música culta tiene más valor que la popular". Enseguida citaba diferentes posturas a esta situación. En nuestro contexto colombiano, ¿cuáles la más próxima? A. La música culta tiene más valor porque exige estudio y dedicación. B. La música popular es más valiosa porque recoge el sentimiento del p ueblo. C. Ambas músicas son valiosas porque son creadas por el hombre en co ntextos diferentes.
  • 32. D. Ambas músicas son valiosas mi radas desde su respectiva propuesta INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA PRUEBA SELECCIÓN MULTIPLE GRADO SEPTIMO PRODUCCIÓN PECUARIA TERCER PERIODO NOMBRE: 1-La nutrición bovina es determinante en el rendimiento de esta especie, cual es la principal limitante para que se cumpla *  Los pastos en mal estado  Praderas mal manejadas  escacez de agua  Todos las anteriores 2-La producción de alimentos, es la base de la nutrición, de la sostenibilidad y del desarrollo de la humanidad, teniendo en cuenta este enunciado, se puede afirmar qué *  Se la debe considerar como la base de la economía mundial y de seguridad alimentaria para la humanidad  Es la base de la agroindustria  Genera divisas para un País  Genera empleo 3-La alimentación animal es la rama de la zootecnia que se ocupa de proporcionar la cantidad de sustancias nutritivas adecuadas para procurar un estado óptimo de los animales domésticos; los principios nutritivos en la alimentación son *  Pastos, forrajes, concentrados  Minerales, vitaminas, agua  Proteínas, carbohidratos, grasas, minerales, vitaminas y agua  Gramineas, desperdicios de cosecha
  • 33. INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA LA ESPERANZA EDUCACION ARTISTICA GRADO SEXTO TERCER PERIODO Responsable: Jorge Alberto Ordóñez D. Nombre: 1- En Nuestra Institución Educativa,la formación artistica,adquiere un sentido: *  Desarrollo de habilidades y destrezas.  Todas las anteriores.  Formativo.  Proyecciones económicas 2-El estudiante en la proyección de habilidades atísticas desarrolla: *  Utilización de recursos regionales.  Utilización de recucursos reciclaves.  Destrezas.  Todas las anteriores. 3-El círculo cromático, es uno de los ejemplos para trabajar con los colores,como primarios tenemos:amarillo,azul y rojo.Como colores secundarios tenemos: *  Rojo,verde y amarillo.  Amarillo,naranja y azul-violeta.  Verde,violeta y naranja.  Violeta,rojo y verde. .