SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN BARINAS
Autora: Yesica Bolaño
Tutora: Arq. Deyanira Mujica
BARINAS, AGOSTO 2017
DEFINICIÓN DE ACUEDUCTOS
Se entiende por acueducto a aquellas construcciones que tienen por objetivo
principal la conducción del agua desde un lugar a otros para permitir que
comunidades o particulares tengan acceso a ella. Como lo dice su nombre
ACUEDUCTO es un conducto solo para el agua y no se puede utilizar para
otros fines como el transporte para personas u objetos. Cabe destacar que los
acueductos se han visto en mundo desde los tiempos romanos en la
Antigüedad construidos en el período de máximo poder, los más famosos se
pueden encontrar en gran parte de Europa se sostienen a través de arcos de
medio punto que equilibran la fuerza a ambos lados de sus columnas. Otros
acueductos desarrollados por el hombre pueden tener formas más primitivas
como simples surcos en el terreno que crean atajos o desviaciones de un curso
de agua natural como puede ser un río hacia el espacio donde el agua es
necesitada. Demostrando que las grandes infraestructuras relatan la historia de
evolución de la humanidad
Estos conductores del agua pueden tener diversas formas y formatos
dependiendo de cada situación como: la distancia a recorrer, el tipo de terreno,
cuentan en lo general con una gran altura, entre otros. Las formas más
comunes son aquellas que asemejan puentes y que unen distancias bastante
importantes. Finalmente, algunos acueductos también pueden estar entubados
o ser pozos que se crean en profundidad para extraer agua desde el interior de
la Tierra. Todos estos tipos de construcciones forman parte de la ingeniería y
muchos de ellos están genialmente ejecutados
TIPOS DE TUBERÍAS, CARACTERÍSTICAS Y CONEXIONES.
A. El material del cual están hechos:
1. Plástico: estas cañerías son
utilizadas usualmente en los hogares, ya
sea para suministrar o para drenar fluidos,
sea esto desechos, agua o como tubería
para ventilación.
2. Cobre: estas comenzaron a ser utilizadas a
principio del siglo XX pero sólo llegaron a ser
altamente masivamente a mitad del siglo.
Generalmente son usados para suministrar agua
en hogares y edificios destinados a fines
comerciales. También pueden ser usadas como
cañerías subterráneas en veredas y calles bajas,
en este caso los caños siempre estarán
protegidos según lo que sea necesario.
3. Acero: este material no resulta económico
ya que deviene muy pesado y además permite
que haya acumulación de minerales que terminan
taponeando la tubería. Es generalmente utilizado
en edificios destinados a la vivienda o al
comercio, hoteles y en las tuberías utilizadas en
los dispositivos contra incendios.
Estos conductos pueden ser utilizados durante mucho tiempo ya que son
muy resistentes.
B. Según los fluidos que trasportan:
1. Oleoductos: están destinadas al trasporte de petróleo a muy largas
distancias.
2. Gasoducto: estas cañerías son utilizadas para trasportar gases
generalmente desde la fuente de extracción.
CONEXIONES
Campana y espigo: Es un tipo de junta
integral, compuesta por una embocadura o
campana en la que se introduce la espiga.
Esta espiga está mecanizada al objeto de
alojar una o dos juntas tóricas en material
elastómero. La finalidad de las mismas es la de
asegurar la estanqueidad de la unión por
presión contra la pared interior de la campana.
A presión con empaque de caucho: Son
mucho más fáciles de ensamblar y menos
probable que tengan escapes como resultado
de desplazamientos que ocurran terminada la
construcción.
Mecánicas: Están disponibles tanto con anillos
de seguro como sin ellos. La unión sin seguro no
puede resistir mucha presión y es a veces usada
con barras de empate roscadas que transfieren las cargas longitudinales a
secciones adjuntas con el fin de desarrollar más resistencia en el suelo.
Bridadas: Es fabricada roscando los bordes de
la tubería y atornillando las bridas en los
bordes. Las bridas son hechas con delgadas
caras paralelas, insertándose un empaque para
asegurar un ajuste hermético al agua. Esta
unión nunca es enterrada, ya que la corrosión
puede hacer muy difícil su posterior desmonte.
Bola flexible: Permiten la inclinación de la secciones de unión hasta 15º. Un
empaque de caucho asegura el sello hermético al agua en una unión por
demás metálica. Esta unión es usada en circunstancias en las cuales se prevén
grandes deformaciones.
De rosca: Son usadas en distribución interna
de edificaciones, en proyectos a gran escala,
están provistas de bridas.
Victaulic: Consta de dos envolturas
semicirculares que están aseguradas entre si
alrededor de la tubería. Los engranajes de las
envolturas encajan en los borden de la tubería y
envuelven un anillo de caucho que sirve como
empaque.
Dresser: Constan de un anillo central y dos
anillos exteriores que están atornillados entre
sí contra el anillo central, tras el cual fuerzan
los empaques. Tales uniones permiten un
grado de rotación de la unión.
Unión química: La unión química consiste en el vendado de las dos partes
a unir con el mismo material de base, obteniéndose así uniones sin intercalar
ninguna pieza o mecanismo para realizar conducciones monolíticas. La
longitud y el espesor de la unión dependen del diámetro de la tubería y de las
condiciones de servicio. Esta unión resiste esfuerzos de tracción axial.
ESTABLECER CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA:
Consumo real, estimado.
El criterio de consuno real se proyecta durante todo el año, esto hace
necesario incluir los gastos máximos diarios y máximos horarios, en base al
incremento poblacional.
Variaciones Horarios.
El criterio de la variaciones de horarios de basa en el consumo diario de
agua de la población el cual de proyectar horarios para el agua de una
determinada hora hasta una horas estimada tomando en cuenta las actividades
de la comunidad tomando en cuenta las distintas normas existente encargadas
de dar a conocer los porcentajes de acuerdos a las localidades y ubicaciones.
Gastos de incendio.
Los criterios para el gasto de incendios se basa en las normas encargadas
de establecer la proporción de agua necesaria dependiendo del tipo de
edificación y ocupación dado que el flujo de incendio es distintas se puede
tomas como referencia las situaciones típicamente controlables unos caudales
másicos de 1 kg/s para dardos o chorros de fuego (jet fires) y 2 kg/s para
incendios de charco los cuales corresponden a dardos o chorros (jet) de 10-15
m de longitud y a charcos (pool) de 50 m2 de superficie respectivamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gaviones y diques
Gaviones y diquesGaviones y diques
Gaviones y diques
Adler Chamorro Arancel
 
Trabajo de obras hidraulicas
Trabajo de obras hidraulicasTrabajo de obras hidraulicas
Trabajo de obras hidraulicas
ALI PAUL MARQUEZ GONZALEZ
 
Informe acueductos
Informe acueductosInforme acueductos
Informe acueductos
Danilo Martinez
 
228369198 plan-de-tesis-concreto-permeable
228369198 plan-de-tesis-concreto-permeable228369198 plan-de-tesis-concreto-permeable
228369198 plan-de-tesis-concreto-permeable
Harry Alfredo Campos Ventura
 
Obras de drenaje en vias y pavimentación
Obras de drenaje en vias y pavimentación Obras de drenaje en vias y pavimentación
Obras de drenaje en vias y pavimentación
Bryan Lopez
 
Hormigon ecologico permeable smart crete
Hormigon ecologico permeable smart creteHormigon ecologico permeable smart crete
Hormigon ecologico permeable smart crete
concretosespeciales
 
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,
Víctor Díaz Vivanco
 
1703 Biela 7.65 Nº19
1703 Biela 7.65 Nº191703 Biela 7.65 Nº19
1703 Biela 7.65 Nº19
Biela765
 
1701 Biela 7.65 Nº18
1701 Biela 7.65 Nº181701 Biela 7.65 Nº18
1701 Biela 7.65 Nº18
Biela765
 
Presas
PresasPresas
Presas
562314
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
Kevin Vasquez
 
1606 Biela 7.65 Nº14
1606 Biela 7.65 Nº141606 Biela 7.65 Nº14
1606 Biela 7.65 Nº14
Biela765
 
1607 biela 7.65 nº15
1607 biela 7.65 nº151607 biela 7.65 nº15
1607 biela 7.65 nº15
Biela765
 
Hormigon impermeable
Hormigon impermeableHormigon impermeable
Hormigon impermeable
Esnaider Vargas Chamaya
 
285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones
nicolashf
 
22188543 defensas-riberenas
22188543 defensas-riberenas22188543 defensas-riberenas
22188543 defensas-riberenas
ZerosBlack
 
Gaviones
GavionesGaviones
TRABAJO DE ACUEDUCTOS
TRABAJO DE ACUEDUCTOS TRABAJO DE ACUEDUCTOS
TRABAJO DE ACUEDUCTOS
GENSCONTRERAS
 
Subdrenajes2
Subdrenajes2Subdrenajes2
Subdrenajes2
Leo Vera
 
Drenaje transversal
Drenaje transversalDrenaje transversal
Drenaje transversal
RONALDPAULALTUVEGONZALEZ
 

La actualidad más candente (20)

Gaviones y diques
Gaviones y diquesGaviones y diques
Gaviones y diques
 
Trabajo de obras hidraulicas
Trabajo de obras hidraulicasTrabajo de obras hidraulicas
Trabajo de obras hidraulicas
 
Informe acueductos
Informe acueductosInforme acueductos
Informe acueductos
 
228369198 plan-de-tesis-concreto-permeable
228369198 plan-de-tesis-concreto-permeable228369198 plan-de-tesis-concreto-permeable
228369198 plan-de-tesis-concreto-permeable
 
Obras de drenaje en vias y pavimentación
Obras de drenaje en vias y pavimentación Obras de drenaje en vias y pavimentación
Obras de drenaje en vias y pavimentación
 
Hormigon ecologico permeable smart crete
Hormigon ecologico permeable smart creteHormigon ecologico permeable smart crete
Hormigon ecologico permeable smart crete
 
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,
 
1703 Biela 7.65 Nº19
1703 Biela 7.65 Nº191703 Biela 7.65 Nº19
1703 Biela 7.65 Nº19
 
1701 Biela 7.65 Nº18
1701 Biela 7.65 Nº181701 Biela 7.65 Nº18
1701 Biela 7.65 Nº18
 
Presas
PresasPresas
Presas
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
 
1606 Biela 7.65 Nº14
1606 Biela 7.65 Nº141606 Biela 7.65 Nº14
1606 Biela 7.65 Nº14
 
1607 biela 7.65 nº15
1607 biela 7.65 nº151607 biela 7.65 nº15
1607 biela 7.65 nº15
 
Hormigon impermeable
Hormigon impermeableHormigon impermeable
Hormigon impermeable
 
285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones
 
22188543 defensas-riberenas
22188543 defensas-riberenas22188543 defensas-riberenas
22188543 defensas-riberenas
 
Gaviones
GavionesGaviones
Gaviones
 
TRABAJO DE ACUEDUCTOS
TRABAJO DE ACUEDUCTOS TRABAJO DE ACUEDUCTOS
TRABAJO DE ACUEDUCTOS
 
Subdrenajes2
Subdrenajes2Subdrenajes2
Subdrenajes2
 
Drenaje transversal
Drenaje transversalDrenaje transversal
Drenaje transversal
 

Similar a Acueductos, instalaciones y conexiones

PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
562314
 
Armando infraestructura urbana
Armando infraestructura urbanaArmando infraestructura urbana
Armando infraestructura urbana
Montilla Santiago Armando Jose
 
Informe acueductos carlos acosta
Informe acueductos carlos acostaInforme acueductos carlos acosta
Informe acueductos carlos acosta
Carlos Acosta Gonzalez
 
Principios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductosPrincipios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductos
Rosa Perez Quero
 
Informe
InformeInforme
Instalaciones Hidraulicas.ppt
Instalaciones Hidraulicas.pptInstalaciones Hidraulicas.ppt
Instalaciones Hidraulicas.ppt
Ing. Marco Antonio Cabrera Peniche
 
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑAGAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
Kevin Vasquez
 
PRESAS.pptx
PRESAS.pptxPRESAS.pptx
Acueductos saia
Acueductos saiaAcueductos saia
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
Kevin Vasquez
 
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingenieríaGrandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
EstephanyBelenCastro1
 
Principios Basicos para el Diseño de Acueductos
Principios Basicos para el Diseño de AcueductosPrincipios Basicos para el Diseño de Acueductos
Principios Basicos para el Diseño de Acueductos
Eduardo Lara Rojas
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguasIngenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Carlos Vega
 
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Ana Rodriguez
 
Principios basicos para el diseno de acueductos
Principios basicos para el diseno de acueductosPrincipios basicos para el diseno de acueductos
Principios basicos para el diseno de acueductos
halejandrocg
 
Pirncipios basicos para el diseño de Acueductos
Pirncipios basicos para el diseño de AcueductosPirncipios basicos para el diseño de Acueductos
Pirncipios basicos para el diseño de Acueductos
Manuelys Uzcategui
 
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUDDEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
Kevin Vasquez
 
Principios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductosPrincipios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductos
FrancysRatez
 
CONCRETO-IMPERMEABLE.pptx
CONCRETO-IMPERMEABLE.pptxCONCRETO-IMPERMEABLE.pptx
CONCRETO-IMPERMEABLE.pptx
JonathanYersonChvezC
 
Tipos de drenaje transversal y los criterios técnicos de fabricacion de cada ...
Tipos de drenaje transversal y los criterios técnicos de fabricacion de cada ...Tipos de drenaje transversal y los criterios técnicos de fabricacion de cada ...
Tipos de drenaje transversal y los criterios técnicos de fabricacion de cada ...
yugleidy100613
 

Similar a Acueductos, instalaciones y conexiones (20)

PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
 
Armando infraestructura urbana
Armando infraestructura urbanaArmando infraestructura urbana
Armando infraestructura urbana
 
Informe acueductos carlos acosta
Informe acueductos carlos acostaInforme acueductos carlos acosta
Informe acueductos carlos acosta
 
Principios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductosPrincipios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductos
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Instalaciones Hidraulicas.ppt
Instalaciones Hidraulicas.pptInstalaciones Hidraulicas.ppt
Instalaciones Hidraulicas.ppt
 
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑAGAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
 
PRESAS.pptx
PRESAS.pptxPRESAS.pptx
PRESAS.pptx
 
Acueductos saia
Acueductos saiaAcueductos saia
Acueductos saia
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
 
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingenieríaGrandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
Grandes OBRAS Hidráulicas de la ingeniería
 
Principios Basicos para el Diseño de Acueductos
Principios Basicos para el Diseño de AcueductosPrincipios Basicos para el Diseño de Acueductos
Principios Basicos para el Diseño de Acueductos
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguasIngenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
 
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
 
Principios basicos para el diseno de acueductos
Principios basicos para el diseno de acueductosPrincipios basicos para el diseno de acueductos
Principios basicos para el diseno de acueductos
 
Pirncipios basicos para el diseño de Acueductos
Pirncipios basicos para el diseño de AcueductosPirncipios basicos para el diseño de Acueductos
Pirncipios basicos para el diseño de Acueductos
 
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUDDEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
 
Principios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductosPrincipios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductos
 
CONCRETO-IMPERMEABLE.pptx
CONCRETO-IMPERMEABLE.pptxCONCRETO-IMPERMEABLE.pptx
CONCRETO-IMPERMEABLE.pptx
 
Tipos de drenaje transversal y los criterios técnicos de fabricacion de cada ...
Tipos de drenaje transversal y los criterios técnicos de fabricacion de cada ...Tipos de drenaje transversal y los criterios técnicos de fabricacion de cada ...
Tipos de drenaje transversal y los criterios técnicos de fabricacion de cada ...
 

Último

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

Acueductos, instalaciones y conexiones

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN BARINAS Autora: Yesica Bolaño Tutora: Arq. Deyanira Mujica BARINAS, AGOSTO 2017
  • 2. DEFINICIÓN DE ACUEDUCTOS Se entiende por acueducto a aquellas construcciones que tienen por objetivo principal la conducción del agua desde un lugar a otros para permitir que comunidades o particulares tengan acceso a ella. Como lo dice su nombre ACUEDUCTO es un conducto solo para el agua y no se puede utilizar para otros fines como el transporte para personas u objetos. Cabe destacar que los acueductos se han visto en mundo desde los tiempos romanos en la Antigüedad construidos en el período de máximo poder, los más famosos se pueden encontrar en gran parte de Europa se sostienen a través de arcos de medio punto que equilibran la fuerza a ambos lados de sus columnas. Otros acueductos desarrollados por el hombre pueden tener formas más primitivas como simples surcos en el terreno que crean atajos o desviaciones de un curso de agua natural como puede ser un río hacia el espacio donde el agua es necesitada. Demostrando que las grandes infraestructuras relatan la historia de evolución de la humanidad Estos conductores del agua pueden tener diversas formas y formatos dependiendo de cada situación como: la distancia a recorrer, el tipo de terreno, cuentan en lo general con una gran altura, entre otros. Las formas más comunes son aquellas que asemejan puentes y que unen distancias bastante importantes. Finalmente, algunos acueductos también pueden estar entubados o ser pozos que se crean en profundidad para extraer agua desde el interior de la Tierra. Todos estos tipos de construcciones forman parte de la ingeniería y muchos de ellos están genialmente ejecutados
  • 3. TIPOS DE TUBERÍAS, CARACTERÍSTICAS Y CONEXIONES. A. El material del cual están hechos: 1. Plástico: estas cañerías son utilizadas usualmente en los hogares, ya sea para suministrar o para drenar fluidos, sea esto desechos, agua o como tubería para ventilación. 2. Cobre: estas comenzaron a ser utilizadas a principio del siglo XX pero sólo llegaron a ser altamente masivamente a mitad del siglo. Generalmente son usados para suministrar agua en hogares y edificios destinados a fines comerciales. También pueden ser usadas como cañerías subterráneas en veredas y calles bajas, en este caso los caños siempre estarán protegidos según lo que sea necesario. 3. Acero: este material no resulta económico ya que deviene muy pesado y además permite que haya acumulación de minerales que terminan taponeando la tubería. Es generalmente utilizado en edificios destinados a la vivienda o al comercio, hoteles y en las tuberías utilizadas en los dispositivos contra incendios. Estos conductos pueden ser utilizados durante mucho tiempo ya que son muy resistentes.
  • 4. B. Según los fluidos que trasportan: 1. Oleoductos: están destinadas al trasporte de petróleo a muy largas distancias. 2. Gasoducto: estas cañerías son utilizadas para trasportar gases generalmente desde la fuente de extracción. CONEXIONES Campana y espigo: Es un tipo de junta integral, compuesta por una embocadura o campana en la que se introduce la espiga. Esta espiga está mecanizada al objeto de alojar una o dos juntas tóricas en material elastómero. La finalidad de las mismas es la de asegurar la estanqueidad de la unión por presión contra la pared interior de la campana. A presión con empaque de caucho: Son mucho más fáciles de ensamblar y menos probable que tengan escapes como resultado de desplazamientos que ocurran terminada la construcción. Mecánicas: Están disponibles tanto con anillos de seguro como sin ellos. La unión sin seguro no puede resistir mucha presión y es a veces usada con barras de empate roscadas que transfieren las cargas longitudinales a secciones adjuntas con el fin de desarrollar más resistencia en el suelo.
  • 5. Bridadas: Es fabricada roscando los bordes de la tubería y atornillando las bridas en los bordes. Las bridas son hechas con delgadas caras paralelas, insertándose un empaque para asegurar un ajuste hermético al agua. Esta unión nunca es enterrada, ya que la corrosión puede hacer muy difícil su posterior desmonte. Bola flexible: Permiten la inclinación de la secciones de unión hasta 15º. Un empaque de caucho asegura el sello hermético al agua en una unión por demás metálica. Esta unión es usada en circunstancias en las cuales se prevén grandes deformaciones. De rosca: Son usadas en distribución interna de edificaciones, en proyectos a gran escala, están provistas de bridas. Victaulic: Consta de dos envolturas semicirculares que están aseguradas entre si alrededor de la tubería. Los engranajes de las envolturas encajan en los borden de la tubería y envuelven un anillo de caucho que sirve como empaque. Dresser: Constan de un anillo central y dos anillos exteriores que están atornillados entre sí contra el anillo central, tras el cual fuerzan los empaques. Tales uniones permiten un grado de rotación de la unión.
  • 6. Unión química: La unión química consiste en el vendado de las dos partes a unir con el mismo material de base, obteniéndose así uniones sin intercalar ninguna pieza o mecanismo para realizar conducciones monolíticas. La longitud y el espesor de la unión dependen del diámetro de la tubería y de las condiciones de servicio. Esta unión resiste esfuerzos de tracción axial. ESTABLECER CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA: Consumo real, estimado. El criterio de consuno real se proyecta durante todo el año, esto hace necesario incluir los gastos máximos diarios y máximos horarios, en base al incremento poblacional. Variaciones Horarios. El criterio de la variaciones de horarios de basa en el consumo diario de agua de la población el cual de proyectar horarios para el agua de una determinada hora hasta una horas estimada tomando en cuenta las actividades de la comunidad tomando en cuenta las distintas normas existente encargadas de dar a conocer los porcentajes de acuerdos a las localidades y ubicaciones. Gastos de incendio. Los criterios para el gasto de incendios se basa en las normas encargadas de establecer la proporción de agua necesaria dependiendo del tipo de edificación y ocupación dado que el flujo de incendio es distintas se puede tomas como referencia las situaciones típicamente controlables unos caudales másicos de 1 kg/s para dardos o chorros de fuego (jet fires) y 2 kg/s para incendios de charco los cuales corresponden a dardos o chorros (jet) de 10-15 m de longitud y a charcos (pool) de 50 m2 de superficie respectivamente.