SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Acuerdos
Del pasado cercano.
.
Y es que, en esto de recordaciones son absolutamente válidas las precisiones. Tanto como entender
que, para mí, adquiere una unción ideològica. Y no es para menos, habida cuenta que es inherente al
concepto de confrontación política y las movilizaciones como expresión. Inmediata. En escrito pasado,
pasado expresé una opción de interpretación acerca de la lucha soportada en principios vàlidos (como
los de Gramsci, por ejemplo). Esto en términos de saber propiciar lo que yo llamo las ideologías. De
ser creativos y de entender la lucha de masas como trasunto coherente, tendencialmente soportado
en la lucha anti capitalista
En pasado recién y, en veces constante, asistimos a expresiones que violentan (así se diga que
pacíficamente) a usuarias y usuarios del espacio público con derechos constitucionales y a sus
necesidades de desplazamiento. Es violencia sutil, pero violencia en sí. A manera de ejemplo:
¿por qué tienen que verse perjudicados y perjudicadas los y las habitantes urbanos y sectores
campesinos; a cuenta del paro de maestros, maestras, y trabajadores al servicio del Estado?
Otro aspecto que ha convocado mi atención es, eso de las ideologías del día a día. Son visiones
inmediatas del universo urbano y rural. Y, en preciso aquellos y aquellas que, simplemente
viven su instar inmediato. A quienes, en cuerpo de esas ideologías delgadas del estar
pasando. Y que no tienen por qué ser violentados y violentadas en su fuero de compromiso.
Es ese tipo de ideologías de la población urbana y rural, las que azuzan los gobiernos
nacionales, municipales y los medios de comunicación para desprestigiar a quienes ejercen
como colectivos y/o sujetos individuales. La lucha por sus reivindicaciones
Sin pretender oportunismo. Ni desviación espuria, Fecode hizo en este paro de maestros y maestras; lo
mismo de todos los años anteriores. Con el agravante de pretender hacer creer que la “lucha reclamaba
derechos para estudiantes, padres y madres de familia”. Cuando, lo único palpable inmediato fueron los
dos puntos por ciento con respecto a los otros y otras trabadores (as) del Estado. Sin pretender alusiones
mentirosas y/o desviacionistas, lo “otro diferente en elacuerdo”, habla de la participación en la junta que
tiene como trabajo el sistema general de participaciones”. Porque, estar ahí es sofisma de distracción. Eso y
nada es nada. La construcción de colegios con infraestructura para implementar la jornada única, fue algo
que ha estado presente en los movimientos y paros del pasado. No se desprende del acuerdo, nada diferente.
La opción de cero a siempre; es una política que viene de atrás. Tanto por gobiernos y movimientos locales;
como en las ciudades mayores.
2
Y, vuelve y juega, quienes asistimos en pasivo (padres madres y estudiantes), tenemos que aceptar
que “se corra todo el proceso lectivo. Escuché por ahí a un dirigente de Fecode, decir: ¡es eso.Es
decir reponemos horas no trabajadas, después de vacaciones”. Digo yo: “vaya, vaya que man tan
Verraco”. Y recuerdo lo que ya he dicho en el pasado: la ley del azadón. Todo para maestros y
maestras. Pero, invito a cualquiera a que lo compruebe: cuando se trata de aplicar autoritarismo en
el aula y, en general en las instituciones educativas, fungen como sujetos de vergüenza. Ya he
dicho, también en el pasado. ¿Dónde están las políticas de equidad de género. Las acciones
respetuosas de creencia religiosas?. Puedo apostar que, nunca, Fecode y sus afiliados y afiliadas,
harán un paro con reivindicaciones como esas. (Luis Parmenio Cano Gómez, -teoría sólida
acerca del Sindicalismo, 2017)
Del presente inmediato. Los Acuerdos en sí entre los(as) compromisarios(as)
estudiantiles, EL SUE y el gobierno del presidente Iván Duque Márquez.
Guardada correspondiente diferencia, en el caso del Paro de Estudiantes (as)
Universitarios(as), es evidente que se propone, al final, un acuerdo con el presidente Iván
Duque Márquez; que pretende exhibirse como triunfo del movimiento , un texto farragoso.
Con innumerables expresiones de compromiso; que no van màs allá de lo que ya se había
concretado entre el SUE, incluyendo a todos(as) los(as) rectores, rectoras de las
universidades pùblicas con el gobierno del presidente Iván Duque Márquez; que se explicita en
el Comunicado 007 de 2018 suscrito por la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la
Universidad Nacional de Colombia
Transcribo lo expresado en el Comunicado 007, respecto a lo puntual que refiere el acuerdo
entre el SUE y el ejecutivo. Y, para efectiva comparación, lo acordado con el presidente Iván
Duque Márquez, por parte de los compromisarios(as) del denominado Movimiento
Estudiantil. Entre otras cosas, con la precisión de que no tuvieron plena libertad; ya que
los(as) poderdantes tienen pleno derecho a no aceptar lo acordado. Algo asì como aquello
que llamábamos Negociaciòn adreferèndum.
Acuerdo con rectores y rectoras (a través del SUE) y el presidente Iván Duque Márquez: IPC
+ 3% para 2019, IPC + 4% para 2020, 2021, 2022. $300.000.000.000 (como
base) para inversión; hasta 1.2 billones. A partir de 2019, 1 billón de recursos de
cooperativas, de conformidad con artículo 142 de la Reforma Tributaria en 2016 .
Además compromiso del ejecutivo en términos de lograr compromiso de alcaldes y
gobernadores de departamentos y municipios beneficiarios de regalías. Se aspira la
recaudación, por esta vìa, de un billón de pesos adicionales. También el pleno
compromiso gubernamental para tramitar reforma de Ley 30 de 1992. En mi
opinión, esto último, constituye insumo fundamental para lograr que la financiación de las
universidades pùblicas, constituya una política de Estado y no mero compromiso con el o la
presidente de turno. Es apenas obvio, además, que implicaría (en su momento) la terminación
del paro estudiantil. Yo añadiría: un paro soportado en el bloqueo y restrictivo del derecho
que acompaña a quienes no participan en el mismo. Habida cuenta, entre otras cosas, que por
esta vìa del paro con bloqueo en el Campus Universitario y en la Administración Central de la
Universidad Nacional de Colombia. Y, por extensión, en las universidades pùblicas en general;
lo que se logra es el desprestigio y la pérdida de autoridad y la confianza de las universidades
pùblicas; referidas a la opinión pública en el país y en la comunidad académica y científica a
nivel internacional
Acuerdo de los(as) compromisarios(as) de las bases del movimiento estudiantil: Un
escenario de $4.5 billones, a partir de una base presupuestal de $1.5 billones. En el
siguiente entorno: IPC + 3.5% en 2019. IPC + 4% para 2020. IPC + 4.5% en
2021; IPC + 4.85% en 2022. $300.000.000.000 de los excedentes de cooperativas
(según artículo 142 de Reforma Tributaria de 2016. Además, se concertó $1.5
billones con cargo a regalías.
3
En lo que refiere mi interpretación: vacíos desde el punto de vista técnico presupuestal. A
manera de ejemplo: lo relacionado con participación en regalías. Sin la precisión en el sentido
de que, cualquier compromiso relacionado con las mismas no es potestativo del presidente de
la república. Queda claro (como se concretó en negociación con el SUE) que cualquier
compromiso supone convocar la participación de alcaldes y gobernadores(as) de las regiones
petroleras y mineras en general. Además, es evidente que no se tuvo en consideración el
hecho en sí del déficit fiscal para 2019 y, en general para todo el cuatrienio. El acuerdo con el
SUE, infiere que, hasta tanto no se reforme la Ley 30 de 1992; el presupuesto para las
universidades pùblicas seguirá siendo del resorte único del ejecutivo. Además, desde el punto
de vista del compromiso básico (en términos de la participación de regalías) es bien distante
entre los dos acuerdos. En el caso del Acuerdo con el SUE se habla de un billón de pesos y,
en el caso del Acuerdo con los compromisarios(as) de la base estudiantil, habla de
$300.000.000.000.
Yo concluyo asì: En verdad no ha valido la pena, la extensión del paro con bloqueo. Con
movilizaciones demostrativas de un poder de convocatoria muy relativo. Obviamente, desde
mi interpretación, queda claro que han sido (las movilizaciones) en contravía de la razón de
ser de las universidades pùblicas. De la democracia y los derechos fundamentales de la
población no asociada al movimiento en sí. A esto le sumo el hecho, incontrovertido,
relacionado con la pérdida, en dinero sonante, de las universidades pùblicas. En el caso
concreto de la Universidad Nacional de Colombia, da cuenta los comunicados sucesivos de la
señora rectora, profesora Dolly Montoya Castaño. Incluido el hecho màs bochornos: la
ocupación forzada del edificio Uriel Gutiérrez y la Unidad Camilo Torres. Algo asì como
entender que, en sumatoria, los escasos puntos porcentuales que (supuestamente se
ganaron) comparados los puntos de acuerdo de las dos instancias referenciadas y el ejecutivo.
No valió la pena, tampoco, la situación incontrolada derivada de las movilizaciones y que
causaran pérdidas y esfuerzos irreparables para la población no asociada al conflicto. De mi
parte, esto último, supuso algo parecido a lo que referencié en relación al paro y
movilizaciones promovidas por Fecode. Con el prestigio de las universidades pùblicas,
asociadas a sus compromisos con el país y con la comunidad académica internacional; no se
juega. Para no hablar, inclusive, que todavía no hay acuerdo. En razón a que el acuerdo
(entre el ejecutivo y los(as) compromisarios(as) de la llamada base estudiantil) està sujeto a la
aceptación de las asambleas de los y las estudiantes.. Es lo que yo he llamado
compromisarios(as) sin dientes. Sin autonomía plena. Ahora bien, desde el punto de
vista legal; ¿ Cuàl acuerdo ejerce primacía?. Queda claro, inclusive, que cualquiera de los dos,
requiere de un documento a manera de decreto presidencial. O un acto resolutivo también
expedido por el ejecutivo. Además, en mi interpretación jurídica, el tránsito en Cámara y
Senado del proyecto de ley denominado de financiamiento. Està soportado en las
condiciones de desfinanciamiento ( o déficit fiscal) del Estado para cubrir
exigencias ya cuantificadas. Es algo asì como entender que, los puntos
porcentuales por encima del IPC (en los dos acuerdos) ejercen como contradicción
técnica presupuestal entre los compromisos del ejecutivo y la situación fiscal real.
Por lo mismo que, el escenario global sigue siendo el mismo.
Remito, en consecuencia, a la lectura de la exposición de motivos del proyecto de
ley llamada de financiamiento y su relación con los hechos puntuales de
desfinanciamiento en todo el acopio doctrinal económico. La perspectiva, en
términos del cuatrienio, no es otra cosa que un déficit estructural real y tendencial
en aplicación de la teoría monetaria y su relación con el gasto público que, en si
misma, es una opción de aplicación inherente a sucesivos gobiernos, de una
política de impuestos como único refugio para la estabilidad relativa del Estado. El
crecimiento económico real es, cada vez màs, un crecimiento enjuto, propio de la
teoría económica del neoliberalismo. Llegando, inclusive, a la exacerbación de la
contradicción entre la permanencia de un modelo económico capitalista y la carga
4
impositiva. En lo que sería dado en llamar una crisis sistemática del modelo,
causada por la asfixia impositiva inherente por la continuidad de una política fiscal
gubernamental asociada a un modelo capitalista espurio.
Luis Parmenio Cano Gómez, pensionado Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá D.C.

Más contenido relacionado

Similar a Acuerdos

Mensaje a la rectora de la universidad de colombia
Mensaje a la rectora de la universidad de colombiaMensaje a la rectora de la universidad de colombia
Mensaje a la rectora de la universidad de colombia
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Informe Nro 31 noviembre-30-2012-
Informe Nro 31  noviembre-30-2012-Informe Nro 31  noviembre-30-2012-
Informe Nro 31 noviembre-30-2012-
Over Dorado Cardona
 
Crisis existencial
Crisis existencialCrisis existencial
Crisis existencial
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Cancion de las cosas simples
Cancion de las cosas simplesCancion de las cosas simples
Cancion de las cosas simples
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Informe Nro 24 marzo-16-2012-
Informe Nro 24  marzo-16-2012-Informe Nro 24  marzo-16-2012-
Informe Nro 24 marzo-16-2012-
Over Dorado Cardona
 
Del decreto ley 637 de 2020 al decreto ley 639 de 2020
Del decreto ley 637 de 2020 al decreto ley 639 de 2020Del decreto ley 637 de 2020 al decreto ley 639 de 2020
Del decreto ley 637 de 2020 al decreto ley 639 de 2020
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La dictadura civil al mando
La dictadura civil al mandoLa dictadura civil al mando
La dictadura civil al mando
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Boletín mulcs bs as 5
Boletín mulcs bs as  5Boletín mulcs bs as  5
Boletín mulcs bs as 5
17101810
 
El proyecto de reforma a la ley 30.......
El proyecto de reforma a la ley 30.......El proyecto de reforma a la ley 30.......
El proyecto de reforma a la ley 30.......
CINDYLORENA20
 
La enseñanza y la hg
La enseñanza y la hgLa enseñanza y la hg
La enseñanza y la hg
soypublica
 
Ley 30 2
Ley 30 2Ley 30 2
Ley 30 2
Astrid Gonzalez
 
Asamfecode
AsamfecodeAsamfecode
Asamfecode
Escuela De Padres
 
Periodico de campaña tribuna magisterial
Periodico de campaña  tribuna magisterialPeriodico de campaña  tribuna magisterial
Periodico de campaña tribuna magisterial
tribunamagisterial
 
Boletín N° 16 de Tribuna Docente Córdoba
Boletín N° 16 de Tribuna Docente CórdobaBoletín N° 16 de Tribuna Docente Córdoba
Boletín N° 16 de Tribuna Docente Córdoba
Partido Obrero de Córdoba
 
Reforma a la ley 30
Reforma a la ley 30Reforma a la ley 30
Reforma a la ley 30
ClariiDtt
 
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazoDe la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
Luis Parmenio Cano Gómez
 
El graznido de las chachalacas 603
El graznido de las chachalacas 603El graznido de las chachalacas 603
El graznido de las chachalacas 603
brujo2006
 
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
Informe Nro. 15  mayo-12-2014-Informe Nro. 15  mayo-12-2014-
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
Over Dorado Cardona
 
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
Informe Nro. 15  mayo-12-2014-Informe Nro. 15  mayo-12-2014-
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
Over Dorado Cardona
 
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
Informe Nro. 15  mayo-12-2014-Informe Nro. 15  mayo-12-2014-
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
Over Dorado Cardona
 

Similar a Acuerdos (20)

Mensaje a la rectora de la universidad de colombia
Mensaje a la rectora de la universidad de colombiaMensaje a la rectora de la universidad de colombia
Mensaje a la rectora de la universidad de colombia
 
Informe Nro 31 noviembre-30-2012-
Informe Nro 31  noviembre-30-2012-Informe Nro 31  noviembre-30-2012-
Informe Nro 31 noviembre-30-2012-
 
Crisis existencial
Crisis existencialCrisis existencial
Crisis existencial
 
Cancion de las cosas simples
Cancion de las cosas simplesCancion de las cosas simples
Cancion de las cosas simples
 
Informe Nro 24 marzo-16-2012-
Informe Nro 24  marzo-16-2012-Informe Nro 24  marzo-16-2012-
Informe Nro 24 marzo-16-2012-
 
Del decreto ley 637 de 2020 al decreto ley 639 de 2020
Del decreto ley 637 de 2020 al decreto ley 639 de 2020Del decreto ley 637 de 2020 al decreto ley 639 de 2020
Del decreto ley 637 de 2020 al decreto ley 639 de 2020
 
La dictadura civil al mando
La dictadura civil al mandoLa dictadura civil al mando
La dictadura civil al mando
 
Boletín mulcs bs as 5
Boletín mulcs bs as  5Boletín mulcs bs as  5
Boletín mulcs bs as 5
 
El proyecto de reforma a la ley 30.......
El proyecto de reforma a la ley 30.......El proyecto de reforma a la ley 30.......
El proyecto de reforma a la ley 30.......
 
La enseñanza y la hg
La enseñanza y la hgLa enseñanza y la hg
La enseñanza y la hg
 
Ley 30 2
Ley 30 2Ley 30 2
Ley 30 2
 
Asamfecode
AsamfecodeAsamfecode
Asamfecode
 
Periodico de campaña tribuna magisterial
Periodico de campaña  tribuna magisterialPeriodico de campaña  tribuna magisterial
Periodico de campaña tribuna magisterial
 
Boletín N° 16 de Tribuna Docente Córdoba
Boletín N° 16 de Tribuna Docente CórdobaBoletín N° 16 de Tribuna Docente Córdoba
Boletín N° 16 de Tribuna Docente Córdoba
 
Reforma a la ley 30
Reforma a la ley 30Reforma a la ley 30
Reforma a la ley 30
 
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazoDe la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
 
El graznido de las chachalacas 603
El graznido de las chachalacas 603El graznido de las chachalacas 603
El graznido de las chachalacas 603
 
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
Informe Nro. 15  mayo-12-2014-Informe Nro. 15  mayo-12-2014-
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
 
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
Informe Nro. 15  mayo-12-2014-Informe Nro. 15  mayo-12-2014-
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
 
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
Informe Nro. 15  mayo-12-2014-Informe Nro. 15  mayo-12-2014-
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
 

Más de Luis Parmenio Cano Gómez

Documento 74.pdf
Documento 74.pdfDocumento 74.pdf
Documento 74.pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
gobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdfgobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Negociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdfNegociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
actual.pdf
actual.pdfactual.pdf
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docxapuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Antonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdfAntonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
reformas.pdf
reformas.pdfreformas.pdf
Tiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdfTiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La politica.pdf
La politica.pdfLa politica.pdf
La politica.pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
entrampado.docx
entrampado.docxentrampado.docx
entrampado.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
decisiones.docx
decisiones.docxdecisiones.docx
decisiones.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
en casa de liboria.docx
en casa de liboria.docxen casa de liboria.docx
en casa de liboria.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docxLa soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Mujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuegoMujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuego
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La luna seguía
La luna seguíaLa luna seguía
La luna seguía
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Del fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletasDel fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletas
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Yo, claudia
Yo, claudiaYo, claudia
El baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayorEl baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayor
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Luis Parmenio Cano Gómez
 

Más de Luis Parmenio Cano Gómez (20)

Documento 74.pdf
Documento 74.pdfDocumento 74.pdf
Documento 74.pdf
 
gobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdfgobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdf
 
Negociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdfNegociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdf
 
actual.pdf
actual.pdfactual.pdf
actual.pdf
 
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docxapuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
 
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
 
Antonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdfAntonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdf
 
reformas.pdf
reformas.pdfreformas.pdf
reformas.pdf
 
Tiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdfTiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdf
 
La politica.pdf
La politica.pdfLa politica.pdf
La politica.pdf
 
entrampado.docx
entrampado.docxentrampado.docx
entrampado.docx
 
decisiones.docx
decisiones.docxdecisiones.docx
decisiones.docx
 
en casa de liboria.docx
en casa de liboria.docxen casa de liboria.docx
en casa de liboria.docx
 
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docxLa soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
 
Mujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuegoMujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuego
 
La luna seguía
La luna seguíaLa luna seguía
La luna seguía
 
Del fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletasDel fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletas
 
Yo, claudia
Yo, claudiaYo, claudia
Yo, claudia
 
El baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayorEl baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayor
 
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Acuerdos

  • 1. 1 Acuerdos Del pasado cercano. . Y es que, en esto de recordaciones son absolutamente válidas las precisiones. Tanto como entender que, para mí, adquiere una unción ideològica. Y no es para menos, habida cuenta que es inherente al concepto de confrontación política y las movilizaciones como expresión. Inmediata. En escrito pasado, pasado expresé una opción de interpretación acerca de la lucha soportada en principios vàlidos (como los de Gramsci, por ejemplo). Esto en términos de saber propiciar lo que yo llamo las ideologías. De ser creativos y de entender la lucha de masas como trasunto coherente, tendencialmente soportado en la lucha anti capitalista En pasado recién y, en veces constante, asistimos a expresiones que violentan (así se diga que pacíficamente) a usuarias y usuarios del espacio público con derechos constitucionales y a sus necesidades de desplazamiento. Es violencia sutil, pero violencia en sí. A manera de ejemplo: ¿por qué tienen que verse perjudicados y perjudicadas los y las habitantes urbanos y sectores campesinos; a cuenta del paro de maestros, maestras, y trabajadores al servicio del Estado? Otro aspecto que ha convocado mi atención es, eso de las ideologías del día a día. Son visiones inmediatas del universo urbano y rural. Y, en preciso aquellos y aquellas que, simplemente viven su instar inmediato. A quienes, en cuerpo de esas ideologías delgadas del estar pasando. Y que no tienen por qué ser violentados y violentadas en su fuero de compromiso. Es ese tipo de ideologías de la población urbana y rural, las que azuzan los gobiernos nacionales, municipales y los medios de comunicación para desprestigiar a quienes ejercen como colectivos y/o sujetos individuales. La lucha por sus reivindicaciones Sin pretender oportunismo. Ni desviación espuria, Fecode hizo en este paro de maestros y maestras; lo mismo de todos los años anteriores. Con el agravante de pretender hacer creer que la “lucha reclamaba derechos para estudiantes, padres y madres de familia”. Cuando, lo único palpable inmediato fueron los dos puntos por ciento con respecto a los otros y otras trabadores (as) del Estado. Sin pretender alusiones mentirosas y/o desviacionistas, lo “otro diferente en elacuerdo”, habla de la participación en la junta que tiene como trabajo el sistema general de participaciones”. Porque, estar ahí es sofisma de distracción. Eso y nada es nada. La construcción de colegios con infraestructura para implementar la jornada única, fue algo que ha estado presente en los movimientos y paros del pasado. No se desprende del acuerdo, nada diferente. La opción de cero a siempre; es una política que viene de atrás. Tanto por gobiernos y movimientos locales; como en las ciudades mayores.
  • 2. 2 Y, vuelve y juega, quienes asistimos en pasivo (padres madres y estudiantes), tenemos que aceptar que “se corra todo el proceso lectivo. Escuché por ahí a un dirigente de Fecode, decir: ¡es eso.Es decir reponemos horas no trabajadas, después de vacaciones”. Digo yo: “vaya, vaya que man tan Verraco”. Y recuerdo lo que ya he dicho en el pasado: la ley del azadón. Todo para maestros y maestras. Pero, invito a cualquiera a que lo compruebe: cuando se trata de aplicar autoritarismo en el aula y, en general en las instituciones educativas, fungen como sujetos de vergüenza. Ya he dicho, también en el pasado. ¿Dónde están las políticas de equidad de género. Las acciones respetuosas de creencia religiosas?. Puedo apostar que, nunca, Fecode y sus afiliados y afiliadas, harán un paro con reivindicaciones como esas. (Luis Parmenio Cano Gómez, -teoría sólida acerca del Sindicalismo, 2017) Del presente inmediato. Los Acuerdos en sí entre los(as) compromisarios(as) estudiantiles, EL SUE y el gobierno del presidente Iván Duque Márquez. Guardada correspondiente diferencia, en el caso del Paro de Estudiantes (as) Universitarios(as), es evidente que se propone, al final, un acuerdo con el presidente Iván Duque Márquez; que pretende exhibirse como triunfo del movimiento , un texto farragoso. Con innumerables expresiones de compromiso; que no van màs allá de lo que ya se había concretado entre el SUE, incluyendo a todos(as) los(as) rectores, rectoras de las universidades pùblicas con el gobierno del presidente Iván Duque Márquez; que se explicita en el Comunicado 007 de 2018 suscrito por la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia Transcribo lo expresado en el Comunicado 007, respecto a lo puntual que refiere el acuerdo entre el SUE y el ejecutivo. Y, para efectiva comparación, lo acordado con el presidente Iván Duque Márquez, por parte de los compromisarios(as) del denominado Movimiento Estudiantil. Entre otras cosas, con la precisión de que no tuvieron plena libertad; ya que los(as) poderdantes tienen pleno derecho a no aceptar lo acordado. Algo asì como aquello que llamábamos Negociaciòn adreferèndum. Acuerdo con rectores y rectoras (a través del SUE) y el presidente Iván Duque Márquez: IPC + 3% para 2019, IPC + 4% para 2020, 2021, 2022. $300.000.000.000 (como base) para inversión; hasta 1.2 billones. A partir de 2019, 1 billón de recursos de cooperativas, de conformidad con artículo 142 de la Reforma Tributaria en 2016 . Además compromiso del ejecutivo en términos de lograr compromiso de alcaldes y gobernadores de departamentos y municipios beneficiarios de regalías. Se aspira la recaudación, por esta vìa, de un billón de pesos adicionales. También el pleno compromiso gubernamental para tramitar reforma de Ley 30 de 1992. En mi opinión, esto último, constituye insumo fundamental para lograr que la financiación de las universidades pùblicas, constituya una política de Estado y no mero compromiso con el o la presidente de turno. Es apenas obvio, además, que implicaría (en su momento) la terminación del paro estudiantil. Yo añadiría: un paro soportado en el bloqueo y restrictivo del derecho que acompaña a quienes no participan en el mismo. Habida cuenta, entre otras cosas, que por esta vìa del paro con bloqueo en el Campus Universitario y en la Administración Central de la Universidad Nacional de Colombia. Y, por extensión, en las universidades pùblicas en general; lo que se logra es el desprestigio y la pérdida de autoridad y la confianza de las universidades pùblicas; referidas a la opinión pública en el país y en la comunidad académica y científica a nivel internacional Acuerdo de los(as) compromisarios(as) de las bases del movimiento estudiantil: Un escenario de $4.5 billones, a partir de una base presupuestal de $1.5 billones. En el siguiente entorno: IPC + 3.5% en 2019. IPC + 4% para 2020. IPC + 4.5% en 2021; IPC + 4.85% en 2022. $300.000.000.000 de los excedentes de cooperativas (según artículo 142 de Reforma Tributaria de 2016. Además, se concertó $1.5 billones con cargo a regalías.
  • 3. 3 En lo que refiere mi interpretación: vacíos desde el punto de vista técnico presupuestal. A manera de ejemplo: lo relacionado con participación en regalías. Sin la precisión en el sentido de que, cualquier compromiso relacionado con las mismas no es potestativo del presidente de la república. Queda claro (como se concretó en negociación con el SUE) que cualquier compromiso supone convocar la participación de alcaldes y gobernadores(as) de las regiones petroleras y mineras en general. Además, es evidente que no se tuvo en consideración el hecho en sí del déficit fiscal para 2019 y, en general para todo el cuatrienio. El acuerdo con el SUE, infiere que, hasta tanto no se reforme la Ley 30 de 1992; el presupuesto para las universidades pùblicas seguirá siendo del resorte único del ejecutivo. Además, desde el punto de vista del compromiso básico (en términos de la participación de regalías) es bien distante entre los dos acuerdos. En el caso del Acuerdo con el SUE se habla de un billón de pesos y, en el caso del Acuerdo con los compromisarios(as) de la base estudiantil, habla de $300.000.000.000. Yo concluyo asì: En verdad no ha valido la pena, la extensión del paro con bloqueo. Con movilizaciones demostrativas de un poder de convocatoria muy relativo. Obviamente, desde mi interpretación, queda claro que han sido (las movilizaciones) en contravía de la razón de ser de las universidades pùblicas. De la democracia y los derechos fundamentales de la población no asociada al movimiento en sí. A esto le sumo el hecho, incontrovertido, relacionado con la pérdida, en dinero sonante, de las universidades pùblicas. En el caso concreto de la Universidad Nacional de Colombia, da cuenta los comunicados sucesivos de la señora rectora, profesora Dolly Montoya Castaño. Incluido el hecho màs bochornos: la ocupación forzada del edificio Uriel Gutiérrez y la Unidad Camilo Torres. Algo asì como entender que, en sumatoria, los escasos puntos porcentuales que (supuestamente se ganaron) comparados los puntos de acuerdo de las dos instancias referenciadas y el ejecutivo. No valió la pena, tampoco, la situación incontrolada derivada de las movilizaciones y que causaran pérdidas y esfuerzos irreparables para la población no asociada al conflicto. De mi parte, esto último, supuso algo parecido a lo que referencié en relación al paro y movilizaciones promovidas por Fecode. Con el prestigio de las universidades pùblicas, asociadas a sus compromisos con el país y con la comunidad académica internacional; no se juega. Para no hablar, inclusive, que todavía no hay acuerdo. En razón a que el acuerdo (entre el ejecutivo y los(as) compromisarios(as) de la llamada base estudiantil) està sujeto a la aceptación de las asambleas de los y las estudiantes.. Es lo que yo he llamado compromisarios(as) sin dientes. Sin autonomía plena. Ahora bien, desde el punto de vista legal; ¿ Cuàl acuerdo ejerce primacía?. Queda claro, inclusive, que cualquiera de los dos, requiere de un documento a manera de decreto presidencial. O un acto resolutivo también expedido por el ejecutivo. Además, en mi interpretación jurídica, el tránsito en Cámara y Senado del proyecto de ley denominado de financiamiento. Està soportado en las condiciones de desfinanciamiento ( o déficit fiscal) del Estado para cubrir exigencias ya cuantificadas. Es algo asì como entender que, los puntos porcentuales por encima del IPC (en los dos acuerdos) ejercen como contradicción técnica presupuestal entre los compromisos del ejecutivo y la situación fiscal real. Por lo mismo que, el escenario global sigue siendo el mismo. Remito, en consecuencia, a la lectura de la exposición de motivos del proyecto de ley llamada de financiamiento y su relación con los hechos puntuales de desfinanciamiento en todo el acopio doctrinal económico. La perspectiva, en términos del cuatrienio, no es otra cosa que un déficit estructural real y tendencial en aplicación de la teoría monetaria y su relación con el gasto público que, en si misma, es una opción de aplicación inherente a sucesivos gobiernos, de una política de impuestos como único refugio para la estabilidad relativa del Estado. El crecimiento económico real es, cada vez màs, un crecimiento enjuto, propio de la teoría económica del neoliberalismo. Llegando, inclusive, a la exacerbación de la contradicción entre la permanencia de un modelo económico capitalista y la carga
  • 4. 4 impositiva. En lo que sería dado en llamar una crisis sistemática del modelo, causada por la asfixia impositiva inherente por la continuidad de una política fiscal gubernamental asociada a un modelo capitalista espurio. Luis Parmenio Cano Gómez, pensionado Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá D.C.