SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WINER
FACULTAD DE MEDICINA
CURSO:
MORFOFISIOLOGIA GENERAL
TEMA:
ACV: (ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR)
DOCENTE:
Dr: PEDRO LLANOS
ALUMNOS:
KATHERINE LÓPEZ DE LA CRUZ
DEINA MENDOZA
SAMANTA PICÓN FLORES
RICHARD OBLITAS. M
MILENI VILCAPUMA
CICLO:
II
AÑO
2017
2
ÍNDICE
CARÁTULA…………………………………………………………………….01
ÍNDICE…………………………………………………….………………………02-03
DEDICATORIA………………………………………………………………..04
AGRADECIMIENTO………………………………………………………….05
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………....06-07
I.- ETIOLOGIA ……………………………………………………………….08-16
II.- EPIDEMIOLOGIA ………………………………………………………..17-18
III.- FISIOPATOLOGIA ……………………………..……………………….19-20
IV.- FACTORES DE RIESGO ……………………..……………………......21
V.- TIPOS DE ACV……………………………………………………………22
5.1 ACV ARTERIAL Y ISQUEMICO…………………………………..…….22
5.2 TSV…………………………………………………………………………22
5.3 ACV HEMORRAGICO……………………………………………………22
VI.- CLINICA………………….…………………………………………………..23-24
VII.- DIAGNOSTICO………………………………………………………….25
VIII.- TRATAMIENTO…………….…………………………………………..26-27
IX.- PREVENCION……………………………………………………………28
X.-AFASIA DE BROCA………………………………………………………..29-31
XI.-AFACIA DE WERNIKE…………………………………………………..32
CONCLUSIONES……..............……………………………………………..33
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..34
3
4
DEDICATORIA
A todas las personas que
siempre nos están apoyando
para ser realidad nuestros sueños.
5
AGRADECIMIENTO
A Dios por acompañarnos y guiarnos a lo largo de nuestra carrera, por ser
nuestra fortaleza en los momentos de debilidad.
A la Universidad Privada Norvert Wiener por acogernos en su centro
académico.
A los docentes por brindarnos sus conocimientos y sabidurías a lo largo de
nuestra carrera profesional.
6
INTRODUCCIÓN
Cada año alrededor de seis millones de personas en el mundo mueren de un
ataque cerebral, convirtiéndose así en la patología neurológica más común y
en la primera causa de discapacidad en la población adulta y la segunda
causante de demencia a nivel mundial.
El ACV es un generador de discapacidad tanto física como cognitiva. De la
población que sufre un ACV, un 15 a 30% resulta con un deterioro funcional
severo a largo plazo, lo que implica un alto grado de dependencia de terceros.
Gracias a las nuevas terapias, la mortalidad por ACV ha disminuido
notablemente en los últimos años, lo que deja un número cada vez más alto de
sobrevivientes con mayor probabilidad de recurrencia. Si a esto se le suma una
población envejecida (por el aumento en la esperanza de vida se genera un
importante impacto sanitario, como por ejemplo: más población con déficit
funcional, quienes tienen mayor probabilidad de presentar complicaciones
asociadas y que estas sean de mayor gravedad.
Con relación al término de dependencia mencionado ut supra existe un gran
consenso en que los beneficios ganados como consecuencia de las
intervenciones sanitarias no deben valorarse teniendo en cuenta únicamente el
tiempo de supervivencia, sino también la calidad de vida relacionada con la
salud de los individuos durante el tiempo de supervivencia. La calidad de vida
de los pacientes afectados por secuelas de un ACV dependen de cuatro
dimensiones: física, funcional, psicológica y social; que afectan su día a día.
La patología vascular puede observarse en las paredes de los vasos, por
acumulación de material, por cambios en la permeabilidad o por ruptura de sus
paredes. Puede ocluirse el flujo sanguíneo por la presencia de un trombo o un
émbolo, o por un incremento en la viscosidad de la sangre. Recordemos que el
cerebro es uno de los órganos más dependientes de la cantidad apropiada de
oxígeno y glucosa para su adecuado funcionamiento.
Los ACV producen una marcada reducción de estos implementos, interfiriendo
con el metabolismo celular normal; una interferencia de este metabolismo
superior a cinco minutos es suficiente para que las células de la región
7
afectada mueran, resultando un infarto o necrosis isquémica y, por lo tanto, un
daño irreversible.
En las siguientes páginas se detallarán más tópicos relacionados a este tema
tan importante, como la epidemiología, la fisiopatología, los factores de riesgo,
tipos de ACV, su diagnóstico, tratamiento, la afasia de Broca y de Wernicke y
finalmente la prevención.
8
I- ETIOLOGIA DE ACV
1.1.- LOS COÁGULOS DE SANGRE PUEDEN OCASIONAR ISQUEMIA
Un coágulo que se forma en una parte del cuerpo fuera del cerebro puede
trasladarse a través de los vasos sanguíneos viajando con el flujo de sangre y
quedar atrapado en una arteria cerebral. Este coágulo libre se denomina
émbolo y en general se forma en el corazón como consecuencia de una
arritmia específica (la fibrilación auricular) o luego de un infarto agudo de
miocardio.
Cuando el accidente cerebrovascular es ocasionado por un émbolo se
denomina accidente cerebrovascular embólico. - La segunda clase de ataque
cerebrovascular isquémico, llamado accidente cerebrovascular trombótico, es
ocasionado por la formación de un coágulo en una de las arterias cerebrales
que permanece fijo a la pared arterial aumentando progresivamente de tamaño
hasta bloquear el flujo de sangre al cerebro. Los ataques cerebrovasculares
isquémicos también pueden ser ocasionados por estenosis, o estrechamiento
de una arteria debido a la formación de una placa aterosclerótica (una mezcla
de sustancias grasas, de las que la más importante es el colesterol) que
ocasiona aumento del espesor, endurecimiento y pérdida de elasticidad de la
pared arterial con reducción progresiva del flujo sanguíneo.
La estenosis puede ocurrir tanto en las arterias grandes como en las pequeñas
y, por tanto, se llama enfermedad de grandes arterias o enfermedad de
pequeñas arterias, respectivamente. Cuando ocurre un accidente
cerebrovascular debido a una enfermedad de arterias peque- ñas, se desarrolla
un infarto muy pequeño llamado infarto lacunar, de la palabra francesa "lacune"
que significa "laguna" o "cavidad".
9
1.1.1.- ESTUDIOS PARA DETERMINAR LA CAUSA DE UN ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR
Inicialmente el médico realizará un examen clínico, preguntará sobre los
factores de riesgo, la medicación y los antecedentes familiares de enfermedad
vascular (cardíaca o cerebrale). Los primeros estudios son un análisis de
sangre, un electrocardiograma y un estudio por imágenes del cerebro,
generalmente una tomografía y en algunos casos una resonancia magnética.
Esto permite diagnosticar si se trata de un ACV hemorrágico o isquémico. La
primera tomografía puede ser normal cuando se trata de un infarto isquémico;
la resonancia puede mostrar la lesión antes, pero es un estudio que requiere
que el paciente se quede muy quieto, demora más que la tomografía y no se
encuentra disponible en muchos hospitales, por lo cual se usa con menor
frecuencia como estudio inicial. Posteriormente, se realizarán estudios para ver
el corazón (ecocardiograma) y para visualizar las arterias que llevan sangre al
cerebro, mediante eco-Doppler o angiografías por tomografía o resonancia.
Con menor frecuencia se necesitan técnicas invasivas como el cateterismo.
Campaña: “Ataque Cerebral, llegue a tiempo”
1.1.2.-ESTUDIOS PARA VISUALIZAR EL CEREBRO
Son dos: la tomografía y la resonancia la diferencia es que en uno se utilizan
rayos X (tomó- grafo) y en el otro un campo magnético (resonador). El primero
se realiza en una camilla (es más abierto) y el segundo en un compartimiento
cerrado (tubo) por lo cual puede ser un estudio dificultoso en pacientes que
tienen claustrofobia.
10
1.2.- DIFERENCIAS ENTRE EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
ISQUÉMICO Y EL HEMORRÁGICO
La enfermedad cerebrovascular isquémica representa aproximadamente el
85% de los casos y es la resultante de la disminución del metabolismo
energético como consecuencia de la disminución del aporte sanguíneo total
(isquemia global) o parcial (isquemia focal).
De acuerdo a la duración e intensidad de dicho trastorno energético la isquemia
se manifestará con un signo focal transitorio (AIT) o como un signo focal con
daño irreversible por evolución al infarto cerebral.
En el caso de la hemorragia, que representa aproximadamente el 15% de los
accidentes cerebrovasculares, los síntomas son también manifestación de
daño del tejido cerebral pero en este caso por la ruptura de un vaso arterial y la
formación de una colección de sangre ya sea dentro del cerebro (hemorragia
intraparenquimatosa), dentro de las cavidades del sistema ventricular cerebral
(hemorragia intraventricular) o en el espacio subaracnoideo (hemorragia
subaracnoidea).
11
1.3.- ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO
El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando se interrumpe la llegada
de sangre al cerebro. La sangre lleva oxígeno y nutrientes a las células
cerebrales, si no puede fluir a una parte del cerebro, las células pueden
empezar a morir. Si las células solo resultan dañadas parcialmente pueden
mejorar, pero las que mueren no pueden volver a la vida. Es por eso que
alguien que haya tenido un ataque cerebral puede tener problemas para
moverse, hablar o caminar.
12
1.4.- EXISTEN DIVERSOS TIPOS DE INFARTOS CEREBRALES
Los infartos pequeños, técnicamente llamados lagunas, que son lesiones
menores a 1 centímetro y que pueden ser únicas o múltiples. En algunos casos
estas lesiones no dan síntomas clínicos, pero en otros se manifiestan como
dificultades para hablar, moverse o caminar.El principal factor de riesgo para
las lagunas es la hipertensión arterial.
Los infartos por coágulos o émbolos provenientes del corazón generalmente
son lesiones más grandes y casi siempre dan síntomas. Existen múltiples
afecciones cardíacas que favorecen la formación de estos coágulos, como los
trastornos del ritmo del corazón (fundamentalmente la fibrilación auricular), el
haber tenido un infarto cardíaco, que el corazón no se contraiga en forma
uniforme o este agrandado (miocardiopatía dilatada), las patologías de las
válvulas cardíacas o la presencia de comunicaciones anormales entre las
cavidades cardíacas, como el foramen oval permeable.
Los infartos por obstrucción de arterias grandes, como la carótida, también
suelen ser de gran tamaño y producir síntomas. Los principales factores que
predisponen a este tipo de lesiones son la hipertensión arterial, el colesterol
alto, la diabetes y el tabaquismo, que favorecen la formación de placas de
colesterol dentro de las arterias. Estas placas pueden obstruir las arterias o
romperse y desprender fragmentos a la circulación cerebral.
En raras ocasiones los infartos cerebrales pueden ser causados por trastornos
genéticos, debilidad de la pared de los vasos o problemas en la coagulación
que predisponen a la formación de trombos. Esto es más frecuente en
pacientes muy jóvenes que tienen infartos cerebrales y no tienen los factores
de riesgo que mencionamos antes. En algunas circunstancias, a pesar de
todos los estudios diagnósticos efectuados, no se puede llegar a detectar la
causa que generó el infarto. En tal caso se habla de accidente cerebrovascular
de causa desconocida o criptogénico.
13
14
1.5.- ACCIDENTE CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO
Un accidente cerebrovascular hemorrágico o “derrame cerebral” ocurre cuando
una arteria dentro del cráneo se rompe; solamente el 15% de los ACV son
hemorrágicos. Para entender como un sangrado afecta el cerebro hay que
tener en cuenta que en el adulto, la cavidad craneana se comporta como una
caja no extensible (continente rígido) por lo que cualquier situación que
aumente el contenido intracraneal (sangre o edema cerebral cuando la injuria
isquémica es extensa) producirá un aumento de la presión dentro de la
cavidad, situación denominada hipertensión endocraneana. Hay dos tipos
principales de accidente cerebrovascular hemorrágico: la hemorragia
intracerebral y la hemorragia subaracnoidea.
15
1.6.- HEMORRAGIA INTRACEREBRAL (SANGRADO DENTRO DEL
CEREBRO)
En este caso se rompe una arteria del cerebro (pequeña y profunda) y aumenta
la presión directa sobre una parte específica del cerebro, dando síntomas que
dependerán de la perdida de la o las funciones cerebrales normalmente a
cargo del área afectada. Aunque hay muchas causas posibles de hemorragia
intracerebral, la más frecuente es el daño que la hipertensión arterial no
controlada provoca en las pequeñas arterias del cerebro. Muchos años de
hipertensión constante causan que las paredes de las arterias cerebrales
peque- ñas se debiliten y en algunos casos se rompan. El mejor modo de
prevenir una hemorragia intracerebral es el control periódico de la presión
arterial con su médico.
Con menor frecuencia es causada por la presencia de tumores, alteraciones de
la coagulación con tendencia a sangrar, el uso de ciertos medicamentos como
los anticoagulantes o la ruptura de malformaciones localizadas dentro del tejido
cerebral, como las malformaciones arteriovenosas o los cavernomas. Las
primeras se ven como ovillos conformados por arterias y venas dentro de la
circulación normal del cerebro y los cavernomas son vasos anormales que no
pertenecen a la circulación normal. La tomografía de cerebro permite realizar el
diagnóstico rápidamente y la sangre se ve de color blanco.
16
1.7.- HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA (SANGRADO BORDEANDO EL
CEREBRO)
En este tipo de accidente cerebrovascular la hemorragia se produce en el fluido
cerebroespinal alrededor del cerebro. La mayoría de las veces se presenta
como un dolor de cabeza repentino y muy intenso, rigidez del cuello, náuseas,
vómitos y somnolencia. La mayor parte de las hemorragias subaracnoideas son
causadas por la ruptura de un aneurisma, que es un área debilitada en la pared
de una arteria y forma una especie de globo que protruye de la pared. La pared
del del aneurisma esta dilatada, adelgazada y es muy propensa a romperse.
Cuando un aneurisma se rompe, las consecuencias suelen ser graves ya que
la mortalidad es elevada (cercana al 50%). En la mayoría de los casos no hay
forma de saber con anterioridad si una persona está en riesgo ya que, salvo
raras excepciones, la búsqueda de aneurismas asintomáticos no es una
indicación de rutina en el contexto de un examen periódico de salud. El
tratamiento de las hemorragias intracerebrales consiste en controlar la presión
arterial y disminuir la inflamación del cerebro (edema). Las malformaciones
vasculares muchas veces requieren tratamientos múltiples: cirugía, taparlas por
vía de un cateterismos de las arterias con alambres o sustancias especiales
(embolización) o la aplicación de rayos.
17
II.-EPIDEMIOLOGIA
Casi 50% de las admisiones neurológicas en los hospitales generales se deben
a alguna forma de ECV, cifra que ilustra la problemática médica y social que
genera el paciente cerebrovascular. El infarto cerebral (IC), la forma más
frecuente de ECV, no es una entidad esencialmente mortal y consume recursos
POST HOSPILATALARIO en magnitud inmensa y creciente.
CLASIFICACIÓN
Difiere entre el ACV isquémico y el hemorrágico.
 ACV isquémico. Atendiendo al perfil evolutivo temporales dividen en:
a. Ataque isquémico transitorio. (AIT): Son episodios de disminución -
alteración neurológica focal de breve duración con recuperación total del
paciente en menos de 24 horas, no existiendo necrosis del parénquima
cerebral.
b. Déficit neurológico isquémico reversible. (DNIR): Cuando el déficit
neurológico dura más de 24 horas y desaparece en menos de cuatro semanas.
c. Ictus establecido. El déficit neurológico focal es relativamente estable o
evoluciona de manera gradual hacia la mejoría, y lleva más de 24-48 horas de
evolución.
d. Ictus progresivo o en evolución: es el que se sigue de empeoramiento de
los síntomas focales durante las horas siguientes a su instauración.
 ACV Hemorrágico
a. H. Parenquimatosa, es la más frecuente se relaciona con HTA. Es una
colección hemática dentro del parénquima encefálico producida por la rotura
vascular con o sin comunicación con los espacios subaracnoideos o el sistema
ventricular. Su localización más frecuente es a nivel de los ganglios basales
aunque también puede presentarse a nivel globular y tronco encefálico. b. H.
subaracnoidea. Extravasación de sangre en el espacio subaracnoideo
directamente.
18
c. H. Epidural. Sangre entre la duramadre y la tabla interna del cráneo.
d. hematoma subdural. Sangre entre la aracnoides y la duramadre. Los dos
últimos son de etiología traumática habitualmente. Estas distinciones tienen
implicaciones clínicas, pronosticas y terapéuticas.
19
III.- FISIOPATOLOGIA
ACV ISQUEMICO
A consecuencia de la reducción del flujo sanguíneo cerebral (FSC), disminuye
el ATP, falla en la receptación sináptica del glutamato, estimulación de NMDA y
AMPA, con ingreso masivo de Na+, agua y Ca++ produciéndose un edema cito
tóxico. El aumento del Ca intracelular activa una cascada que lesiona la
membrana celular, generando ácidos grasos libres, AA, PG y LT.
1) Necrosis: por falla energética. Predomina en el centro del infarto, con
edema celular, lesión del tejido vecino, lisis de la membrana celular e
inflamación.
2) Apoptosis: Como hay un grado de isquemia menor con respecto a la
necrosis, hay energía suficiente como para permitir la expresión de
caspasas que dirigen apoptosis. Está a diferencia de la necrosis, no se
asocia a inflamación, ni daño del tejido vecino. Se caracteriza por
fragmentació de la cromatina, reducción de volumen, condensación del
citoplasma y núcleo .Generando el “cuerpo apoptótico”.
ACV HEMORRAGIA
1. Fisiopatología del vasoespasmo: La fisiopatología del vasoespasmo
cerebral todavía no está bien explicada. Se sabe que el vasoespasmo
acaece con más frecuencia en los pacientes más gravemente afectados
y en los que la hemorragia es más importante. Se ha sugerido que la
sangre localizada en las cisternas basales y la liberación de sustancias
vasoactivas desde los distintos componentes de ésta causarían la
vasoconstricción inicial, mientras que el daño endotelial, intimal y
muscular causarían el vasoespasmo prolongado. Se han identificado
varias sustancias causantes de vasoespasmo, derivadas de la propia
sangre como la oxihemoglobina, o del endotelio dañado como es la
endotelina, comportándose éstos como potentes vasoconstrictores. El
daño endotelial parece mediado por peroxidación lipídica de su
membrana a causa de la producción de radicales libres liberados por la
20
autooxidación de oxihemoglobina en methemoglobina. Los agregados
celulares intravasculares sobre el endotelio lesionado ocluirían la luz
vascular. La acción de la serotonina y las catecolaminas, unida a la del
tromboxano, originarían vasoconstricción, mionecrosis y vasoespasmo
permanente.
2. Isquemia-reperfusión tras vasoespasmo cerebral: Los mecanismos
de isquemia y daño por reperfusión en caso de vasoespasmo por
hemorragia subaracnoidea no difieren substancialmente de los
observados en los ictus isquémicos. Los principales mediadores de
lesión son la acidosis, el aumento de calcio intracelular y el exceso de
radicales libres. El efecto final común de tales mediadores es la
destrucción de componentes estructurales y funcionales de la célula y el
daño secundario en la microcirculación, lo que ocasiona el fenómeno de
"no reflujo", cerrando el círculo y perpetuando el proceso. A ésto hay que
añadir el daño que puede producir el restablecimiento del flujo
sanguíneo, bien de forma espontánea como consecuencia de la apertura
de colaterales o bien tras la resolución del vasoespasmo tras
tratamiento. Cuando ello ocurre, la cascada de mediadores de daño
isquémico se potencia por la llegada de oxígeno, que originaría el daño
por reperfusión principalmente por la producción de radicales libres.
21
IV.- FACTORES DE RIESGO
El riesgo de desarrollar enfermedad en las arterias del cerebro sucede
simultáneamente, en mayor o menor grado, que en otras arterias del cuerpo.
Por ello hablaremos de “riesgo de enfermedad vascular”, definido como la
probabilidad que tienen todas las arterias de desarrollar enfermedad
aterosclerótica. Todas las personas tienen algún riesgo de tener un accidente
cerebrovascular o enfermedad coronaria. Las más propensas serán aquellas
que tengan mayor número de factores de riesgo.
Llamamos factor de riesgo a aquellas enfermedades, situaciones o hábitos que
incrementan la posibilidad de presentar una enfermedad determinada; por
ejemplo, el cigarrillo aumenta el riesgo de tener cáncer de pulmón. Algunos
factores de riesgo son inevitables o inmodificables, como la edad y los
antecedentes familiares de enfermedad vascular; otros son modificables y,
finalmente, existe un grupo de factores de riesgo que son evitables o
erradicables.
22
V.- TIPOS DE ACV
5.1 ACV ARTERIAL ISQUÉMICO
Se define un ACV isquémico cuando aparece un déficit neurológico focal que
dura más de 24 horas, con evidencia en la neuroimagen de infarto cerebral. Si
se resuelven antes de las 24 horas y no hay alteraciones neurorradiológicas, el
evento se denomina accidente isquémico transitorio (TIA). Si la clínica dura
menos de 24 horas pero existen signos neurorradiológicos de infarto, en
general se considera un ACV isquémico.
5.2 TROMBOSIS VENOSA Y DE SENOS VENOSOS (TSV)
Se define cuando aparecen de forma aguda síntomas sistémicos o
neurológicos focales compatibles y con evidencia en la neuroimagen de
trombosis en venas cerebrales o senos venosos. Se produce una obstrucción
del drenaje venoso cerebral, que aumenta la presión venosa favoreciendo la
aparición de edema cerebral, hemorragia e infarto venoso.
5.3 ACV HERMORRÁGICO
Se define como el comienzo agudo de síntomas neurológicos focales que
duran más de 24 horas con evidencia en la neuroimagen de hemorragia
intracraneal no asociada a infarto isquémico.
23
VI.- CLÍNICA
6.1 ACV ARTERIAL ISQUÉMICO
Clásicamente se caracteriza por la aparición brusca de sintomatología
neurológica deficitaria motora, sensitiva y/o visual. Va a depender del territorio
comprometido:
Arteria ACA
Hemiplejía contralateral, hemihipoestesia contralateral, desviación ocular hacia
lesión, bradicinesia, mutismo acinético.
Arteria ACM
Hemiplejía contralateral, hemihipoestesia contralateral, afasia, apraxia,
desviación ocular hacia lesión.
Arteria ACP SUPERFICIAL
Hemianopsias homónimas contralaterales, cuadrantopsias, alexia, anomia.
Arteria ACP PROFUNDA
Extrapiramidales, alteración conciencia, oculoplejias, hemiplejia alterna.
6.2 TROMBOSIS VENOSA Y DE SENOS VENOSOS (TSV)
A menudo es sutil. Suelen existir signos neurológicos difusos como cefaleas,
irritabilidad, descenso del nivel de conciencia y crisis convulsivas. Los signos
de hemiparesia solo se ven en el 6% de los neonatos y en el 20% de los niños
mayores. Estos últimos suelen tener signos de hipertensión intracraneal.
6.3 ACV HERMORRÁGICO
Depende de la localización de la hemorragia. Lo más frecuente es la presencia
de una hipertensión intracraneal de comienzo agudo o subagudo, con cefaleas,
24
vómitos, signos de localidad neurológica, descenso del nivel de conciencia y
crisis convulsivas.
25
VII.-DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico para un accidente cerebro vascular además de visualizar los
signos evidentes de un stroke o ictus, se deben realizar a través de estudios
imagenológicos con el fin de ver la causa exacta y el área afectada y poder
establecer un posible pronóstico. Esto se puede realizar mediante una:
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA: Técnica radiográfica que utiliza una
computadora para crear imágenes de planos transversales del cerebro. La TC
puede mostrar si el paciente ha tenido un accidente cerebrovascular e
identificar de qué tipo, ya sea isquémico (debido a una obstrucción) o
hemorrágico (debido a un derrame de sangre), esto lo veremos detallado
conforme se vaya avanzando en este informe.
RESONANCIA MAGNÉTICA: Es un proceso imagenológico que consiste en
colocar al paciente en un campo magnético que produce un cambio en el
comportamiento de las células del cerebro. Las células reaccionan al campo de
energía en forma de señales de radio. Una computadora lee las señales y las
convierte en una imagen sumamente precisa del cerebro. Una imagen de
resonancia magnética puede revelar la presencia, la ubicación y el tamaño de
un aneurisma o malformación en las arterias y venas que pudiera causar un
accidente cerebrovascular hemorrágico.
26
VIII.-TRATAMIENTO
Hay diferentes tipos de medicamentos para tratar los accidentes
cerebrovasculares. Los que son beneficiosos para un tipo de accidente
cerebrovascular pueden incrementar el daño causado por otro tipo. Por
ejemplo, los medicamentos capaces de disolver coágulos pueden ser eficaces
en el tratamiento de un accidente cerebrovascular isquémico (causado por un
coágulo sanguíneo), pero pueden incrementar el daño causado por un
accidente cerebrovascular hemorrágico (derrame), porque pueden ocasionar
un derrame de sangre en el cerebro.
El activador del plasminógeno tisular (tPA) es un disolvente de coágulos
aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos.
El tPA es un importante adelanto en el tratamiento de accidentes
cerebrovasculares provocados por coágulos sanguíneos, los cuales constituyen
alrededor del 88 por ciento de los casos. Aunque el tPA no puede utilizarse en
todos los casos de accidente cerebrovascular (ya que puede ocasionar un
derrame de sangre en el cerebro) ha demostrado ser eficaz en el tratamiento
de accidentes cerebrovasculares isquémicos cuando se lo administra dentro de
las tres horas siguientes a la aparición de los síntomas.
Al llegar al hospital tras sufrir un accidente cerebrovascular, el paciente podría
recibir medicamentos anticoagulantes (warfarina) o antiplaquetarios (aspirina,
ticlopidina o clopidogrel) a fin de prevenir la formación de otro coágulo
sanguíneo. También podría recibir un analgésico si tiene un dolor de cabeza
muy fuerte.
La presión arterial puede elevarse durante un accidente cerebrovascular,
porque el organismo trata de compensar por la reducción del flujo de sangre al
cerebro. Por este motivo, podría no ser recomendable tratar de reducir la
presión arterial inmediatamente después de un accidente cerebrovascular,
especialmente en pacientes con hipertensión arterial crónica, ya que
autorregulan el flujo de sangre al cerebro de manera diferente.
27
Para algunos pacientes, otros tratamientos posibles son:
 La administración de medicamentos para controlar la hipertensión
arterial.
 La regulación de la insulina en pacientes diabéticos
 La administración de reductores del colesterol (estatinas) en pacientes
con niveles elevados.
Controlar estos factores de riesgo mediante modificaciones del estilo de vida
podría prevenir otro accidente cerebrovascular.
La endarterectomía carotídea es un procedimiento quirúrgico que consiste en
cortar y extraer las acumulaciones de grasa (placa aterosclerótica) de una
arteria del cuello que lleva al cerebro sangre rica en oxígeno. El procedimiento
puede ser beneficioso en pacientes que han sufrido un accidente
cerebrovascular, pero es necesario esperar por lo menos seis semanas tras el
accidente cerebrovascular antes de poder considerar una intervención
quirúrgica. La endarterectomía carotídea también puede utilizarse para prevenir
un accidente cerebrovascular en personas que tienen las acumulaciones de
grasa que pueden ocasionar este problema. Puede emplearse el ultrasonido
Doppler para determinar el grado de acumulación en la arteria, y si es posible
realizar una endarterectomía carotídea para tratar de prevenir un accidente
cerebrovascular.
La angioplastia cerebral es una técnica experimental que la mayoría de los
hospitales aún no ofrece. Se realiza utilizando balones, stents y espirales como
los que se emplean para tratar las arterias coronarias enfermas. El
procedimiento puede utilizarse para tratar ciertos tipos de problemas
cerebrovasculares. Esta técnica, aunque muy prometedora, sigue
considerándose experimental.
28
IX.- PREVENCION
Reducir los factores de riesgo de un ataque cerebrovascular disminuye su
probabilidad de sufrir uno.
Usted puede cambiar algunos factores de riesgo para el accidente
cerebrovascular, mediante la adopción de las siguientes medidas:
 NO fume. Si usted fuma, deje de hacerlo.
 Controle la presión arterial a través de dieta, el ejercicio y los
medicamentos, si es necesario.
 Haga ejercicio por lo menos 30 minutos al día.
 Mantenga un peso saludable comiendo alimentos sanos,
consumiendo porciones más pequeñas y participando en un
programa de pérdida de peso si es necesario.
 Limite la cantidad de alcohol que bebe. Esto significa no más de 1
trago al día para las mujeres y 2 tragos al día para los hombres.
 NO consuma cocaína ni otras drogas ilícitas.
Comer sano es bueno para el corazón y puede ayudarle a reducir
el riesgo de accidente cerebrovascular.
 Coma muchas frutas, verduras y granos enteros.
 Elija proteínas magras, como pollo, pescado, frijoles y legumbres.
 Escoja productos lácteos sin grasa o bajos en grasa, como leche al
1% y otros productos bajos en grasa.
 Evite los alimentos fritos, alimentos procesados y productos
horneados.
 Coma menos alimentos que contengan queso, crema o huevos.
 Evite las comidas con mucho sodio (sal).
Lea las etiquetas y manténgase alejado de las grasas malsanas.
Evite los alimentos con:
 Grasas saturadas.
29
X.- AFASIA DE BROCA
10.1 ¿QUÉ ES LA AFASIA DE BROCA?
La afasia de Broca, también conocida como afasia expresiva, es una forma de
trastorno del habla en el cual una persona es incapaz de formar
adecuadamente oraciones completas y articuladas.
10.2 ANATOMÍA DEL ÁREA DE BROCA
Las áreas 44 y 45 de Brodmann constituyen el área de Broca. El área 44 ocupa
la parte opercular del giro frontal inferior y se encuentra posterior a la rama
ascendente del surco lateral y anterior al límite del área 6. El área 45 ocupa la
parte triangular del giro frontal inferior que puede ser delimitada
neuroanatómicamente por medio de las ramas del surco lateral, la parte
anterior por la rama horizontal y la parte posterior por la rama ascendente.
10.3 VARIANTES DEL ÁREA DE BROCA
Una dificultad más es la variabilidad funcional entre cada sujeto, como
frecuentemente se observa en los estudios de resonancia magnética funcional,
es decir, en algunos individuos la representación funcional del área de Broca se
encuentra delimitada a una zona pequeña, en otros puede ser más amplia y
alargada.
30
10.4 SIGNOS Y SÍNTOMAS
10.4.1 SIGNOS
Sistema motor Usualmente hemiparesia severa
Disartria Usualmente severa
Pérdida de sensibilidad cortical Frecuentemente presente
Apraxia Simpática
Campo visual Normal
Agnosia visual Ausente
10.4.2 SINTOMAS
 Articulación deficiente
 Compresión de lenguaje casi normal
 Repetición anormal
 Lectura en voz alta anormal
 Escritura anormal
 Agramatismo
10.5 DIAGNÓSTICO
La afasia es generalmente reconocida primero por el médico que trata el
individuo por una lesión cerebral. El medico realiza de manera característica las
pruebas que requieren que el paciente siga instrucciones, responda preguntas,
nombre objetos y converse. Si el medico sospecha la presencia de afasia, el
paciente será derivado a un fonoaudiólogo.
31
10.6 TRATAMIENTO
La terapia para superar la afasia se concentran mejorar la capacidad de un
individuo de comunicarse usando el resto de las capacidades de comunicación
que tiene el paciente, restaurar las capacidades del lenguaje dentro de lo
posible, compensar los problemas del lenguaje y aprender otros métodos para
comunicarse. El tratamiento puede ofrecerse en forma individual o en grupo
32
XI.-AFASIA DE WERNICKE
Primero tenemos que definir el término de afasia. Este vendría a ser un
trastorno del lenguaje ocasionado por una lesión cerebral en una persona que
previamente podía hablar con normalidad. El trastorno afásico se caracteriza
por trastornos en la emisión de los elementos sonoros del habla (parafasias),
déficit de la comprensión y trastornos de la denominación (anomia).
Existen distintos tipos de afasias, cada personal de salud debería seguir la
clasificación con la que se sintiera más cómodo y que le proporcionara más
datos para poder abordar con mayor eficacia el tratamiento del paciente; todo
ello siempre dentro de un marco conceptual adecuado, a fin de que la
descripción del síndrome estudiado pueda ser reproducible, tenga valor
predictivo y refleje la realidad clínica del paciente.
La afasia de Wernicke debe su nombre al neurólogo Carl Wernicke que la
identificó en el siglo XVIIII. Esta supone una situación de déficit lingüístico
provocada típicamente por una lesión cerebral en el hemisferio izquierdo que
puede ser un accidente cerebrovascular, un traumatismo craneoencefálico o
también tumores.
Los hablantes con afasia de Wernicke construyen y pronuncian correctamente
las palabras mas no comprenden exactamente lo que se les dice y su discurso
carece de coherencia significativa. Con frecuencia estos pacientes presentan
logorrea (hablan demasiado) y en casos graves pueden llegar a presentar
jergafasia, es decir, un discurso incoherente e incomprensible. Otro rasgo
asociado a la afasia de Wernicke es la anosognosia (ignorancia del propio
déficit).
33
CONCLUSIONES
 Esta patología afecta anualmente a más de 80.000 personas.
 Aproximadamente un tercio de esas personas mueren a causa de este
problema y otras miles quedan con secuelas durante toda su vida.
 Como es sabido, la mayor parte del daño cerebral se produce en las
horas inmediatas posteriores al episodio, y este es el momento de
actuar, durante la ventana terapéutica, para tratar de atenuar el
pronóstico, hoy ominoso, de este cuadro.
 Sobre la base del objetivo planteado para el presente trabajo, es opinión
de los autores que para que el paciente consulte en forma temprana a
un centro asistencial, debe saber cuáles son los síntomas premonitorios
que pueden hacer pensar en la existencia próxima de un cuadro
vascular. Esto le permitiría al paciente realizar una consulta precoz que
disminuiría sustancialmente las cifras de dicha enfermedad.
 En general las personas desconocen los síntomas de esta enfermedad a
diferencia de los del ataque cardíaco.
 Consideramos que los factores de riesgo que inciden en el ACV pueden
ser modificados por el médico, y son un llamado de atención para
cambiar de actitud con respecto al paciente.
 Tenemos que cambiar la medicina asistencial por una medicina
preventiva, este es nuestro desafío.
34
BIBLIOGRAFIA
 http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007/un071k.pdf
 http://www.guiasalud.es/egpc/ictus_ap/completa/apartado04/definicion.ht
ml
 https://es.slideshare.net/RicardoPerez15/fisiopatologia-isquemia-cerebral
 https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_cerebrovascular
 www.robbinspathology.com
 http://www.revistareduca.es/index
 http://academico.upv.cl/doctos/ENFE-6020/%7BDD1192DB-52A7-46E8-
B189-
82622E7622C5%7D/2012/S2/Accidentes%20cerebrovasculares%20DS.
pdf
 https://www.researchgate.net/profile/Otman_Concepcion/publication/119
46946_The_quality_of_life_of_patients_with_strokes_From_the_point_of
_view_of_factors_which_may_affect_it/links/00b4953680864f1cbe00000
0.pdf
 https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/Revist
a/accidente_cerebrovascular_desde_mirada_rehabilitador.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ictus
IctusIctus
Infarto de miocardio
Infarto de miocardioInfarto de miocardio
Infarto de miocardio
dalasreviewlni
 
Acv[1]
Acv[1]Acv[1]
Acv[1]
nelsy
 
16179935 accidente-cerebrovascular
16179935 accidente-cerebrovascular16179935 accidente-cerebrovascular
16179935 accidente-cerebrovascular
Herson Aguilar
 
ACV ISQUEMICO ( IMAGENOLOGIA)
ACV ISQUEMICO ( IMAGENOLOGIA)ACV ISQUEMICO ( IMAGENOLOGIA)
ACV ISQUEMICO ( IMAGENOLOGIA)
Luis Fernando Caicedo
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Luis Pineda
 
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
CDyTE
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
UNAM
 
Trastornos vasculares neuro. fanny teresa castro villacréz
Trastornos vasculares neuro. fanny teresa castro villacrézTrastornos vasculares neuro. fanny teresa castro villacréz
Trastornos vasculares neuro. fanny teresa castro villacréz
fanny castro
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
Gabriela Ramirez Collao
 
Aneurismas
AneurismasAneurismas
Aneurismas
AneurismasAneurismas
Aneurismas
Yurani Ferraro
 
La aneurisma
La aneurismaLa aneurisma
Aneurismas1
Aneurismas1Aneurismas1
Aneurismas1
Neurocirugia2012
 
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomasMaria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Yuli Lya Sim
 
Acv
AcvAcv
Acidente cerebro vascular
Acidente cerebro vascularAcidente cerebro vascular
Acidente cerebro vascular
María Teresa
 
Accidente Cerebro-Vascular
Accidente Cerebro-VascularAccidente Cerebro-Vascular
Accidente Cerebro-Vascular
Daniel Zavala
 
Presenta 1111
Presenta 1111Presenta 1111
Presenta 1111
JULY MARCELA
 

La actualidad más candente (19)

Ictus
IctusIctus
Ictus
 
Infarto de miocardio
Infarto de miocardioInfarto de miocardio
Infarto de miocardio
 
Acv[1]
Acv[1]Acv[1]
Acv[1]
 
16179935 accidente-cerebrovascular
16179935 accidente-cerebrovascular16179935 accidente-cerebrovascular
16179935 accidente-cerebrovascular
 
ACV ISQUEMICO ( IMAGENOLOGIA)
ACV ISQUEMICO ( IMAGENOLOGIA)ACV ISQUEMICO ( IMAGENOLOGIA)
ACV ISQUEMICO ( IMAGENOLOGIA)
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Trastornos vasculares neuro. fanny teresa castro villacréz
Trastornos vasculares neuro. fanny teresa castro villacrézTrastornos vasculares neuro. fanny teresa castro villacréz
Trastornos vasculares neuro. fanny teresa castro villacréz
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Aneurismas
AneurismasAneurismas
Aneurismas
 
Aneurismas
AneurismasAneurismas
Aneurismas
 
La aneurisma
La aneurismaLa aneurisma
La aneurisma
 
Aneurismas1
Aneurismas1Aneurismas1
Aneurismas1
 
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomasMaria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
Maria rivas seminario_ateroesclerosis y aretomas
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Acidente cerebro vascular
Acidente cerebro vascularAcidente cerebro vascular
Acidente cerebro vascular
 
Accidente Cerebro-Vascular
Accidente Cerebro-VascularAccidente Cerebro-Vascular
Accidente Cerebro-Vascular
 
Presenta 1111
Presenta 1111Presenta 1111
Presenta 1111
 

Similar a Acv

Accidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular CerebralAccidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular Cerebral
Isabel Timoteo
 
2011 guia actualizacion acv
2011 guia actualizacion acv2011 guia actualizacion acv
2011 guia actualizacion acv
Daniela B. Sanhueza
 
Monografia metodo (2)
Monografia metodo (2)Monografia metodo (2)
Monografia metodo (2)
M P Pozzi Goese
 
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DERRAMES CEREBRALES
DERRAMES CEREBRALES DERRAMES CEREBRALES
DERRAMES CEREBRALES
Lupita Monroy
 
Isquemia e infarto
Isquemia e infartoIsquemia e infarto
Isquemia e infarto
Cok Facesexto
 
¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?
¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?
¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?
Pedro Roberto Casanova
 
Cva
CvaCva
Cva
Lyina
 
Dvc
DvcDvc
Dvc 2da parte
Dvc 2da parteDvc 2da parte
Dvc 2da parte
Diego Luyo Grados
 
Accidentes Vasculares Encefálicos
Accidentes Vasculares EncefálicosAccidentes Vasculares Encefálicos
Accidentes Vasculares Encefálicos
Katy Mena
 
Patologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíaco
Osvaldo Toscano ILTEC
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARESENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
Rodrigo Díaz
 
01-10-20. Neurología- AVC ISQUÉMICO- Dr. Beltran.pdf
01-10-20. Neurología- AVC ISQUÉMICO- Dr. Beltran.pdf01-10-20. Neurología- AVC ISQUÉMICO- Dr. Beltran.pdf
01-10-20. Neurología- AVC ISQUÉMICO- Dr. Beltran.pdf
BeatrizSanga2
 
01-10-20. Neurología- AVC ISQUÉMICO- Dr. Beltran.pdf
01-10-20. Neurología- AVC ISQUÉMICO- Dr. Beltran.pdf01-10-20. Neurología- AVC ISQUÉMICO- Dr. Beltran.pdf
01-10-20. Neurología- AVC ISQUÉMICO- Dr. Beltran.pdf
BeatrizSanga2
 
INFORMÁTICA- Shock Circulatorio
INFORMÁTICA- Shock CirculatorioINFORMÁTICA- Shock Circulatorio
INFORMÁTICA- Shock Circulatorio
ana maria
 
Acv
AcvAcv
Ictus
IctusIctus
Ictus
seggal
 
Accidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptxAccidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptx
raul vasquez
 

Similar a Acv (20)

Accidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular CerebralAccidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular Cerebral
 
2011 guia actualizacion acv
2011 guia actualizacion acv2011 guia actualizacion acv
2011 guia actualizacion acv
 
Monografia metodo (2)
Monografia metodo (2)Monografia metodo (2)
Monografia metodo (2)
 
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
 
DERRAMES CEREBRALES
DERRAMES CEREBRALES DERRAMES CEREBRALES
DERRAMES CEREBRALES
 
Isquemia e infarto
Isquemia e infartoIsquemia e infarto
Isquemia e infarto
 
¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?
¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?
¿Cómo prevenir un ataque cerebrovascular?
 
Cva
CvaCva
Cva
 
Dvc
DvcDvc
Dvc
 
Dvc 2da parte
Dvc 2da parteDvc 2da parte
Dvc 2da parte
 
Accidentes Vasculares Encefálicos
Accidentes Vasculares EncefálicosAccidentes Vasculares Encefálicos
Accidentes Vasculares Encefálicos
 
Patologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíaco
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARESENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
 
01-10-20. Neurología- AVC ISQUÉMICO- Dr. Beltran.pdf
01-10-20. Neurología- AVC ISQUÉMICO- Dr. Beltran.pdf01-10-20. Neurología- AVC ISQUÉMICO- Dr. Beltran.pdf
01-10-20. Neurología- AVC ISQUÉMICO- Dr. Beltran.pdf
 
01-10-20. Neurología- AVC ISQUÉMICO- Dr. Beltran.pdf
01-10-20. Neurología- AVC ISQUÉMICO- Dr. Beltran.pdf01-10-20. Neurología- AVC ISQUÉMICO- Dr. Beltran.pdf
01-10-20. Neurología- AVC ISQUÉMICO- Dr. Beltran.pdf
 
INFORMÁTICA- Shock Circulatorio
INFORMÁTICA- Shock CirculatorioINFORMÁTICA- Shock Circulatorio
INFORMÁTICA- Shock Circulatorio
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Ictus
IctusIctus
Ictus
 
Accidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptxAccidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptx
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Acv

  • 1. 1 UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WINER FACULTAD DE MEDICINA CURSO: MORFOFISIOLOGIA GENERAL TEMA: ACV: (ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR) DOCENTE: Dr: PEDRO LLANOS ALUMNOS: KATHERINE LÓPEZ DE LA CRUZ DEINA MENDOZA SAMANTA PICÓN FLORES RICHARD OBLITAS. M MILENI VILCAPUMA CICLO: II AÑO 2017
  • 2. 2 ÍNDICE CARÁTULA…………………………………………………………………….01 ÍNDICE…………………………………………………….………………………02-03 DEDICATORIA………………………………………………………………..04 AGRADECIMIENTO………………………………………………………….05 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………....06-07 I.- ETIOLOGIA ……………………………………………………………….08-16 II.- EPIDEMIOLOGIA ………………………………………………………..17-18 III.- FISIOPATOLOGIA ……………………………..……………………….19-20 IV.- FACTORES DE RIESGO ……………………..……………………......21 V.- TIPOS DE ACV……………………………………………………………22 5.1 ACV ARTERIAL Y ISQUEMICO…………………………………..…….22 5.2 TSV…………………………………………………………………………22 5.3 ACV HEMORRAGICO……………………………………………………22 VI.- CLINICA………………….…………………………………………………..23-24 VII.- DIAGNOSTICO………………………………………………………….25 VIII.- TRATAMIENTO…………….…………………………………………..26-27 IX.- PREVENCION……………………………………………………………28 X.-AFASIA DE BROCA………………………………………………………..29-31 XI.-AFACIA DE WERNIKE…………………………………………………..32 CONCLUSIONES……..............……………………………………………..33 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..34
  • 3. 3
  • 4. 4 DEDICATORIA A todas las personas que siempre nos están apoyando para ser realidad nuestros sueños.
  • 5. 5 AGRADECIMIENTO A Dios por acompañarnos y guiarnos a lo largo de nuestra carrera, por ser nuestra fortaleza en los momentos de debilidad. A la Universidad Privada Norvert Wiener por acogernos en su centro académico. A los docentes por brindarnos sus conocimientos y sabidurías a lo largo de nuestra carrera profesional.
  • 6. 6 INTRODUCCIÓN Cada año alrededor de seis millones de personas en el mundo mueren de un ataque cerebral, convirtiéndose así en la patología neurológica más común y en la primera causa de discapacidad en la población adulta y la segunda causante de demencia a nivel mundial. El ACV es un generador de discapacidad tanto física como cognitiva. De la población que sufre un ACV, un 15 a 30% resulta con un deterioro funcional severo a largo plazo, lo que implica un alto grado de dependencia de terceros. Gracias a las nuevas terapias, la mortalidad por ACV ha disminuido notablemente en los últimos años, lo que deja un número cada vez más alto de sobrevivientes con mayor probabilidad de recurrencia. Si a esto se le suma una población envejecida (por el aumento en la esperanza de vida se genera un importante impacto sanitario, como por ejemplo: más población con déficit funcional, quienes tienen mayor probabilidad de presentar complicaciones asociadas y que estas sean de mayor gravedad. Con relación al término de dependencia mencionado ut supra existe un gran consenso en que los beneficios ganados como consecuencia de las intervenciones sanitarias no deben valorarse teniendo en cuenta únicamente el tiempo de supervivencia, sino también la calidad de vida relacionada con la salud de los individuos durante el tiempo de supervivencia. La calidad de vida de los pacientes afectados por secuelas de un ACV dependen de cuatro dimensiones: física, funcional, psicológica y social; que afectan su día a día. La patología vascular puede observarse en las paredes de los vasos, por acumulación de material, por cambios en la permeabilidad o por ruptura de sus paredes. Puede ocluirse el flujo sanguíneo por la presencia de un trombo o un émbolo, o por un incremento en la viscosidad de la sangre. Recordemos que el cerebro es uno de los órganos más dependientes de la cantidad apropiada de oxígeno y glucosa para su adecuado funcionamiento. Los ACV producen una marcada reducción de estos implementos, interfiriendo con el metabolismo celular normal; una interferencia de este metabolismo superior a cinco minutos es suficiente para que las células de la región
  • 7. 7 afectada mueran, resultando un infarto o necrosis isquémica y, por lo tanto, un daño irreversible. En las siguientes páginas se detallarán más tópicos relacionados a este tema tan importante, como la epidemiología, la fisiopatología, los factores de riesgo, tipos de ACV, su diagnóstico, tratamiento, la afasia de Broca y de Wernicke y finalmente la prevención.
  • 8. 8 I- ETIOLOGIA DE ACV 1.1.- LOS COÁGULOS DE SANGRE PUEDEN OCASIONAR ISQUEMIA Un coágulo que se forma en una parte del cuerpo fuera del cerebro puede trasladarse a través de los vasos sanguíneos viajando con el flujo de sangre y quedar atrapado en una arteria cerebral. Este coágulo libre se denomina émbolo y en general se forma en el corazón como consecuencia de una arritmia específica (la fibrilación auricular) o luego de un infarto agudo de miocardio. Cuando el accidente cerebrovascular es ocasionado por un émbolo se denomina accidente cerebrovascular embólico. - La segunda clase de ataque cerebrovascular isquémico, llamado accidente cerebrovascular trombótico, es ocasionado por la formación de un coágulo en una de las arterias cerebrales que permanece fijo a la pared arterial aumentando progresivamente de tamaño hasta bloquear el flujo de sangre al cerebro. Los ataques cerebrovasculares isquémicos también pueden ser ocasionados por estenosis, o estrechamiento de una arteria debido a la formación de una placa aterosclerótica (una mezcla de sustancias grasas, de las que la más importante es el colesterol) que ocasiona aumento del espesor, endurecimiento y pérdida de elasticidad de la pared arterial con reducción progresiva del flujo sanguíneo. La estenosis puede ocurrir tanto en las arterias grandes como en las pequeñas y, por tanto, se llama enfermedad de grandes arterias o enfermedad de pequeñas arterias, respectivamente. Cuando ocurre un accidente cerebrovascular debido a una enfermedad de arterias peque- ñas, se desarrolla un infarto muy pequeño llamado infarto lacunar, de la palabra francesa "lacune" que significa "laguna" o "cavidad".
  • 9. 9 1.1.1.- ESTUDIOS PARA DETERMINAR LA CAUSA DE UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Inicialmente el médico realizará un examen clínico, preguntará sobre los factores de riesgo, la medicación y los antecedentes familiares de enfermedad vascular (cardíaca o cerebrale). Los primeros estudios son un análisis de sangre, un electrocardiograma y un estudio por imágenes del cerebro, generalmente una tomografía y en algunos casos una resonancia magnética. Esto permite diagnosticar si se trata de un ACV hemorrágico o isquémico. La primera tomografía puede ser normal cuando se trata de un infarto isquémico; la resonancia puede mostrar la lesión antes, pero es un estudio que requiere que el paciente se quede muy quieto, demora más que la tomografía y no se encuentra disponible en muchos hospitales, por lo cual se usa con menor frecuencia como estudio inicial. Posteriormente, se realizarán estudios para ver el corazón (ecocardiograma) y para visualizar las arterias que llevan sangre al cerebro, mediante eco-Doppler o angiografías por tomografía o resonancia. Con menor frecuencia se necesitan técnicas invasivas como el cateterismo. Campaña: “Ataque Cerebral, llegue a tiempo” 1.1.2.-ESTUDIOS PARA VISUALIZAR EL CEREBRO Son dos: la tomografía y la resonancia la diferencia es que en uno se utilizan rayos X (tomó- grafo) y en el otro un campo magnético (resonador). El primero se realiza en una camilla (es más abierto) y el segundo en un compartimiento cerrado (tubo) por lo cual puede ser un estudio dificultoso en pacientes que tienen claustrofobia.
  • 10. 10 1.2.- DIFERENCIAS ENTRE EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO Y EL HEMORRÁGICO La enfermedad cerebrovascular isquémica representa aproximadamente el 85% de los casos y es la resultante de la disminución del metabolismo energético como consecuencia de la disminución del aporte sanguíneo total (isquemia global) o parcial (isquemia focal). De acuerdo a la duración e intensidad de dicho trastorno energético la isquemia se manifestará con un signo focal transitorio (AIT) o como un signo focal con daño irreversible por evolución al infarto cerebral. En el caso de la hemorragia, que representa aproximadamente el 15% de los accidentes cerebrovasculares, los síntomas son también manifestación de daño del tejido cerebral pero en este caso por la ruptura de un vaso arterial y la formación de una colección de sangre ya sea dentro del cerebro (hemorragia intraparenquimatosa), dentro de las cavidades del sistema ventricular cerebral (hemorragia intraventricular) o en el espacio subaracnoideo (hemorragia subaracnoidea).
  • 11. 11 1.3.- ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando se interrumpe la llegada de sangre al cerebro. La sangre lleva oxígeno y nutrientes a las células cerebrales, si no puede fluir a una parte del cerebro, las células pueden empezar a morir. Si las células solo resultan dañadas parcialmente pueden mejorar, pero las que mueren no pueden volver a la vida. Es por eso que alguien que haya tenido un ataque cerebral puede tener problemas para moverse, hablar o caminar.
  • 12. 12 1.4.- EXISTEN DIVERSOS TIPOS DE INFARTOS CEREBRALES Los infartos pequeños, técnicamente llamados lagunas, que son lesiones menores a 1 centímetro y que pueden ser únicas o múltiples. En algunos casos estas lesiones no dan síntomas clínicos, pero en otros se manifiestan como dificultades para hablar, moverse o caminar.El principal factor de riesgo para las lagunas es la hipertensión arterial. Los infartos por coágulos o émbolos provenientes del corazón generalmente son lesiones más grandes y casi siempre dan síntomas. Existen múltiples afecciones cardíacas que favorecen la formación de estos coágulos, como los trastornos del ritmo del corazón (fundamentalmente la fibrilación auricular), el haber tenido un infarto cardíaco, que el corazón no se contraiga en forma uniforme o este agrandado (miocardiopatía dilatada), las patologías de las válvulas cardíacas o la presencia de comunicaciones anormales entre las cavidades cardíacas, como el foramen oval permeable. Los infartos por obstrucción de arterias grandes, como la carótida, también suelen ser de gran tamaño y producir síntomas. Los principales factores que predisponen a este tipo de lesiones son la hipertensión arterial, el colesterol alto, la diabetes y el tabaquismo, que favorecen la formación de placas de colesterol dentro de las arterias. Estas placas pueden obstruir las arterias o romperse y desprender fragmentos a la circulación cerebral. En raras ocasiones los infartos cerebrales pueden ser causados por trastornos genéticos, debilidad de la pared de los vasos o problemas en la coagulación que predisponen a la formación de trombos. Esto es más frecuente en pacientes muy jóvenes que tienen infartos cerebrales y no tienen los factores de riesgo que mencionamos antes. En algunas circunstancias, a pesar de todos los estudios diagnósticos efectuados, no se puede llegar a detectar la causa que generó el infarto. En tal caso se habla de accidente cerebrovascular de causa desconocida o criptogénico.
  • 13. 13
  • 14. 14 1.5.- ACCIDENTE CEREBROVASCULAR HEMORRÁGICO Un accidente cerebrovascular hemorrágico o “derrame cerebral” ocurre cuando una arteria dentro del cráneo se rompe; solamente el 15% de los ACV son hemorrágicos. Para entender como un sangrado afecta el cerebro hay que tener en cuenta que en el adulto, la cavidad craneana se comporta como una caja no extensible (continente rígido) por lo que cualquier situación que aumente el contenido intracraneal (sangre o edema cerebral cuando la injuria isquémica es extensa) producirá un aumento de la presión dentro de la cavidad, situación denominada hipertensión endocraneana. Hay dos tipos principales de accidente cerebrovascular hemorrágico: la hemorragia intracerebral y la hemorragia subaracnoidea.
  • 15. 15 1.6.- HEMORRAGIA INTRACEREBRAL (SANGRADO DENTRO DEL CEREBRO) En este caso se rompe una arteria del cerebro (pequeña y profunda) y aumenta la presión directa sobre una parte específica del cerebro, dando síntomas que dependerán de la perdida de la o las funciones cerebrales normalmente a cargo del área afectada. Aunque hay muchas causas posibles de hemorragia intracerebral, la más frecuente es el daño que la hipertensión arterial no controlada provoca en las pequeñas arterias del cerebro. Muchos años de hipertensión constante causan que las paredes de las arterias cerebrales peque- ñas se debiliten y en algunos casos se rompan. El mejor modo de prevenir una hemorragia intracerebral es el control periódico de la presión arterial con su médico. Con menor frecuencia es causada por la presencia de tumores, alteraciones de la coagulación con tendencia a sangrar, el uso de ciertos medicamentos como los anticoagulantes o la ruptura de malformaciones localizadas dentro del tejido cerebral, como las malformaciones arteriovenosas o los cavernomas. Las primeras se ven como ovillos conformados por arterias y venas dentro de la circulación normal del cerebro y los cavernomas son vasos anormales que no pertenecen a la circulación normal. La tomografía de cerebro permite realizar el diagnóstico rápidamente y la sangre se ve de color blanco.
  • 16. 16 1.7.- HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA (SANGRADO BORDEANDO EL CEREBRO) En este tipo de accidente cerebrovascular la hemorragia se produce en el fluido cerebroespinal alrededor del cerebro. La mayoría de las veces se presenta como un dolor de cabeza repentino y muy intenso, rigidez del cuello, náuseas, vómitos y somnolencia. La mayor parte de las hemorragias subaracnoideas son causadas por la ruptura de un aneurisma, que es un área debilitada en la pared de una arteria y forma una especie de globo que protruye de la pared. La pared del del aneurisma esta dilatada, adelgazada y es muy propensa a romperse. Cuando un aneurisma se rompe, las consecuencias suelen ser graves ya que la mortalidad es elevada (cercana al 50%). En la mayoría de los casos no hay forma de saber con anterioridad si una persona está en riesgo ya que, salvo raras excepciones, la búsqueda de aneurismas asintomáticos no es una indicación de rutina en el contexto de un examen periódico de salud. El tratamiento de las hemorragias intracerebrales consiste en controlar la presión arterial y disminuir la inflamación del cerebro (edema). Las malformaciones vasculares muchas veces requieren tratamientos múltiples: cirugía, taparlas por vía de un cateterismos de las arterias con alambres o sustancias especiales (embolización) o la aplicación de rayos.
  • 17. 17 II.-EPIDEMIOLOGIA Casi 50% de las admisiones neurológicas en los hospitales generales se deben a alguna forma de ECV, cifra que ilustra la problemática médica y social que genera el paciente cerebrovascular. El infarto cerebral (IC), la forma más frecuente de ECV, no es una entidad esencialmente mortal y consume recursos POST HOSPILATALARIO en magnitud inmensa y creciente. CLASIFICACIÓN Difiere entre el ACV isquémico y el hemorrágico.  ACV isquémico. Atendiendo al perfil evolutivo temporales dividen en: a. Ataque isquémico transitorio. (AIT): Son episodios de disminución - alteración neurológica focal de breve duración con recuperación total del paciente en menos de 24 horas, no existiendo necrosis del parénquima cerebral. b. Déficit neurológico isquémico reversible. (DNIR): Cuando el déficit neurológico dura más de 24 horas y desaparece en menos de cuatro semanas. c. Ictus establecido. El déficit neurológico focal es relativamente estable o evoluciona de manera gradual hacia la mejoría, y lleva más de 24-48 horas de evolución. d. Ictus progresivo o en evolución: es el que se sigue de empeoramiento de los síntomas focales durante las horas siguientes a su instauración.  ACV Hemorrágico a. H. Parenquimatosa, es la más frecuente se relaciona con HTA. Es una colección hemática dentro del parénquima encefálico producida por la rotura vascular con o sin comunicación con los espacios subaracnoideos o el sistema ventricular. Su localización más frecuente es a nivel de los ganglios basales aunque también puede presentarse a nivel globular y tronco encefálico. b. H. subaracnoidea. Extravasación de sangre en el espacio subaracnoideo directamente.
  • 18. 18 c. H. Epidural. Sangre entre la duramadre y la tabla interna del cráneo. d. hematoma subdural. Sangre entre la aracnoides y la duramadre. Los dos últimos son de etiología traumática habitualmente. Estas distinciones tienen implicaciones clínicas, pronosticas y terapéuticas.
  • 19. 19 III.- FISIOPATOLOGIA ACV ISQUEMICO A consecuencia de la reducción del flujo sanguíneo cerebral (FSC), disminuye el ATP, falla en la receptación sináptica del glutamato, estimulación de NMDA y AMPA, con ingreso masivo de Na+, agua y Ca++ produciéndose un edema cito tóxico. El aumento del Ca intracelular activa una cascada que lesiona la membrana celular, generando ácidos grasos libres, AA, PG y LT. 1) Necrosis: por falla energética. Predomina en el centro del infarto, con edema celular, lesión del tejido vecino, lisis de la membrana celular e inflamación. 2) Apoptosis: Como hay un grado de isquemia menor con respecto a la necrosis, hay energía suficiente como para permitir la expresión de caspasas que dirigen apoptosis. Está a diferencia de la necrosis, no se asocia a inflamación, ni daño del tejido vecino. Se caracteriza por fragmentació de la cromatina, reducción de volumen, condensación del citoplasma y núcleo .Generando el “cuerpo apoptótico”. ACV HEMORRAGIA 1. Fisiopatología del vasoespasmo: La fisiopatología del vasoespasmo cerebral todavía no está bien explicada. Se sabe que el vasoespasmo acaece con más frecuencia en los pacientes más gravemente afectados y en los que la hemorragia es más importante. Se ha sugerido que la sangre localizada en las cisternas basales y la liberación de sustancias vasoactivas desde los distintos componentes de ésta causarían la vasoconstricción inicial, mientras que el daño endotelial, intimal y muscular causarían el vasoespasmo prolongado. Se han identificado varias sustancias causantes de vasoespasmo, derivadas de la propia sangre como la oxihemoglobina, o del endotelio dañado como es la endotelina, comportándose éstos como potentes vasoconstrictores. El daño endotelial parece mediado por peroxidación lipídica de su membrana a causa de la producción de radicales libres liberados por la
  • 20. 20 autooxidación de oxihemoglobina en methemoglobina. Los agregados celulares intravasculares sobre el endotelio lesionado ocluirían la luz vascular. La acción de la serotonina y las catecolaminas, unida a la del tromboxano, originarían vasoconstricción, mionecrosis y vasoespasmo permanente. 2. Isquemia-reperfusión tras vasoespasmo cerebral: Los mecanismos de isquemia y daño por reperfusión en caso de vasoespasmo por hemorragia subaracnoidea no difieren substancialmente de los observados en los ictus isquémicos. Los principales mediadores de lesión son la acidosis, el aumento de calcio intracelular y el exceso de radicales libres. El efecto final común de tales mediadores es la destrucción de componentes estructurales y funcionales de la célula y el daño secundario en la microcirculación, lo que ocasiona el fenómeno de "no reflujo", cerrando el círculo y perpetuando el proceso. A ésto hay que añadir el daño que puede producir el restablecimiento del flujo sanguíneo, bien de forma espontánea como consecuencia de la apertura de colaterales o bien tras la resolución del vasoespasmo tras tratamiento. Cuando ello ocurre, la cascada de mediadores de daño isquémico se potencia por la llegada de oxígeno, que originaría el daño por reperfusión principalmente por la producción de radicales libres.
  • 21. 21 IV.- FACTORES DE RIESGO El riesgo de desarrollar enfermedad en las arterias del cerebro sucede simultáneamente, en mayor o menor grado, que en otras arterias del cuerpo. Por ello hablaremos de “riesgo de enfermedad vascular”, definido como la probabilidad que tienen todas las arterias de desarrollar enfermedad aterosclerótica. Todas las personas tienen algún riesgo de tener un accidente cerebrovascular o enfermedad coronaria. Las más propensas serán aquellas que tengan mayor número de factores de riesgo. Llamamos factor de riesgo a aquellas enfermedades, situaciones o hábitos que incrementan la posibilidad de presentar una enfermedad determinada; por ejemplo, el cigarrillo aumenta el riesgo de tener cáncer de pulmón. Algunos factores de riesgo son inevitables o inmodificables, como la edad y los antecedentes familiares de enfermedad vascular; otros son modificables y, finalmente, existe un grupo de factores de riesgo que son evitables o erradicables.
  • 22. 22 V.- TIPOS DE ACV 5.1 ACV ARTERIAL ISQUÉMICO Se define un ACV isquémico cuando aparece un déficit neurológico focal que dura más de 24 horas, con evidencia en la neuroimagen de infarto cerebral. Si se resuelven antes de las 24 horas y no hay alteraciones neurorradiológicas, el evento se denomina accidente isquémico transitorio (TIA). Si la clínica dura menos de 24 horas pero existen signos neurorradiológicos de infarto, en general se considera un ACV isquémico. 5.2 TROMBOSIS VENOSA Y DE SENOS VENOSOS (TSV) Se define cuando aparecen de forma aguda síntomas sistémicos o neurológicos focales compatibles y con evidencia en la neuroimagen de trombosis en venas cerebrales o senos venosos. Se produce una obstrucción del drenaje venoso cerebral, que aumenta la presión venosa favoreciendo la aparición de edema cerebral, hemorragia e infarto venoso. 5.3 ACV HERMORRÁGICO Se define como el comienzo agudo de síntomas neurológicos focales que duran más de 24 horas con evidencia en la neuroimagen de hemorragia intracraneal no asociada a infarto isquémico.
  • 23. 23 VI.- CLÍNICA 6.1 ACV ARTERIAL ISQUÉMICO Clásicamente se caracteriza por la aparición brusca de sintomatología neurológica deficitaria motora, sensitiva y/o visual. Va a depender del territorio comprometido: Arteria ACA Hemiplejía contralateral, hemihipoestesia contralateral, desviación ocular hacia lesión, bradicinesia, mutismo acinético. Arteria ACM Hemiplejía contralateral, hemihipoestesia contralateral, afasia, apraxia, desviación ocular hacia lesión. Arteria ACP SUPERFICIAL Hemianopsias homónimas contralaterales, cuadrantopsias, alexia, anomia. Arteria ACP PROFUNDA Extrapiramidales, alteración conciencia, oculoplejias, hemiplejia alterna. 6.2 TROMBOSIS VENOSA Y DE SENOS VENOSOS (TSV) A menudo es sutil. Suelen existir signos neurológicos difusos como cefaleas, irritabilidad, descenso del nivel de conciencia y crisis convulsivas. Los signos de hemiparesia solo se ven en el 6% de los neonatos y en el 20% de los niños mayores. Estos últimos suelen tener signos de hipertensión intracraneal. 6.3 ACV HERMORRÁGICO Depende de la localización de la hemorragia. Lo más frecuente es la presencia de una hipertensión intracraneal de comienzo agudo o subagudo, con cefaleas,
  • 24. 24 vómitos, signos de localidad neurológica, descenso del nivel de conciencia y crisis convulsivas.
  • 25. 25 VII.-DIAGNÓSTICO: El diagnóstico para un accidente cerebro vascular además de visualizar los signos evidentes de un stroke o ictus, se deben realizar a través de estudios imagenológicos con el fin de ver la causa exacta y el área afectada y poder establecer un posible pronóstico. Esto se puede realizar mediante una: TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA: Técnica radiográfica que utiliza una computadora para crear imágenes de planos transversales del cerebro. La TC puede mostrar si el paciente ha tenido un accidente cerebrovascular e identificar de qué tipo, ya sea isquémico (debido a una obstrucción) o hemorrágico (debido a un derrame de sangre), esto lo veremos detallado conforme se vaya avanzando en este informe. RESONANCIA MAGNÉTICA: Es un proceso imagenológico que consiste en colocar al paciente en un campo magnético que produce un cambio en el comportamiento de las células del cerebro. Las células reaccionan al campo de energía en forma de señales de radio. Una computadora lee las señales y las convierte en una imagen sumamente precisa del cerebro. Una imagen de resonancia magnética puede revelar la presencia, la ubicación y el tamaño de un aneurisma o malformación en las arterias y venas que pudiera causar un accidente cerebrovascular hemorrágico.
  • 26. 26 VIII.-TRATAMIENTO Hay diferentes tipos de medicamentos para tratar los accidentes cerebrovasculares. Los que son beneficiosos para un tipo de accidente cerebrovascular pueden incrementar el daño causado por otro tipo. Por ejemplo, los medicamentos capaces de disolver coágulos pueden ser eficaces en el tratamiento de un accidente cerebrovascular isquémico (causado por un coágulo sanguíneo), pero pueden incrementar el daño causado por un accidente cerebrovascular hemorrágico (derrame), porque pueden ocasionar un derrame de sangre en el cerebro. El activador del plasminógeno tisular (tPA) es un disolvente de coágulos aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos. El tPA es un importante adelanto en el tratamiento de accidentes cerebrovasculares provocados por coágulos sanguíneos, los cuales constituyen alrededor del 88 por ciento de los casos. Aunque el tPA no puede utilizarse en todos los casos de accidente cerebrovascular (ya que puede ocasionar un derrame de sangre en el cerebro) ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de accidentes cerebrovasculares isquémicos cuando se lo administra dentro de las tres horas siguientes a la aparición de los síntomas. Al llegar al hospital tras sufrir un accidente cerebrovascular, el paciente podría recibir medicamentos anticoagulantes (warfarina) o antiplaquetarios (aspirina, ticlopidina o clopidogrel) a fin de prevenir la formación de otro coágulo sanguíneo. También podría recibir un analgésico si tiene un dolor de cabeza muy fuerte. La presión arterial puede elevarse durante un accidente cerebrovascular, porque el organismo trata de compensar por la reducción del flujo de sangre al cerebro. Por este motivo, podría no ser recomendable tratar de reducir la presión arterial inmediatamente después de un accidente cerebrovascular, especialmente en pacientes con hipertensión arterial crónica, ya que autorregulan el flujo de sangre al cerebro de manera diferente.
  • 27. 27 Para algunos pacientes, otros tratamientos posibles son:  La administración de medicamentos para controlar la hipertensión arterial.  La regulación de la insulina en pacientes diabéticos  La administración de reductores del colesterol (estatinas) en pacientes con niveles elevados. Controlar estos factores de riesgo mediante modificaciones del estilo de vida podría prevenir otro accidente cerebrovascular. La endarterectomía carotídea es un procedimiento quirúrgico que consiste en cortar y extraer las acumulaciones de grasa (placa aterosclerótica) de una arteria del cuello que lleva al cerebro sangre rica en oxígeno. El procedimiento puede ser beneficioso en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular, pero es necesario esperar por lo menos seis semanas tras el accidente cerebrovascular antes de poder considerar una intervención quirúrgica. La endarterectomía carotídea también puede utilizarse para prevenir un accidente cerebrovascular en personas que tienen las acumulaciones de grasa que pueden ocasionar este problema. Puede emplearse el ultrasonido Doppler para determinar el grado de acumulación en la arteria, y si es posible realizar una endarterectomía carotídea para tratar de prevenir un accidente cerebrovascular. La angioplastia cerebral es una técnica experimental que la mayoría de los hospitales aún no ofrece. Se realiza utilizando balones, stents y espirales como los que se emplean para tratar las arterias coronarias enfermas. El procedimiento puede utilizarse para tratar ciertos tipos de problemas cerebrovasculares. Esta técnica, aunque muy prometedora, sigue considerándose experimental.
  • 28. 28 IX.- PREVENCION Reducir los factores de riesgo de un ataque cerebrovascular disminuye su probabilidad de sufrir uno. Usted puede cambiar algunos factores de riesgo para el accidente cerebrovascular, mediante la adopción de las siguientes medidas:  NO fume. Si usted fuma, deje de hacerlo.  Controle la presión arterial a través de dieta, el ejercicio y los medicamentos, si es necesario.  Haga ejercicio por lo menos 30 minutos al día.  Mantenga un peso saludable comiendo alimentos sanos, consumiendo porciones más pequeñas y participando en un programa de pérdida de peso si es necesario.  Limite la cantidad de alcohol que bebe. Esto significa no más de 1 trago al día para las mujeres y 2 tragos al día para los hombres.  NO consuma cocaína ni otras drogas ilícitas. Comer sano es bueno para el corazón y puede ayudarle a reducir el riesgo de accidente cerebrovascular.  Coma muchas frutas, verduras y granos enteros.  Elija proteínas magras, como pollo, pescado, frijoles y legumbres.  Escoja productos lácteos sin grasa o bajos en grasa, como leche al 1% y otros productos bajos en grasa.  Evite los alimentos fritos, alimentos procesados y productos horneados.  Coma menos alimentos que contengan queso, crema o huevos.  Evite las comidas con mucho sodio (sal). Lea las etiquetas y manténgase alejado de las grasas malsanas. Evite los alimentos con:  Grasas saturadas.
  • 29. 29 X.- AFASIA DE BROCA 10.1 ¿QUÉ ES LA AFASIA DE BROCA? La afasia de Broca, también conocida como afasia expresiva, es una forma de trastorno del habla en el cual una persona es incapaz de formar adecuadamente oraciones completas y articuladas. 10.2 ANATOMÍA DEL ÁREA DE BROCA Las áreas 44 y 45 de Brodmann constituyen el área de Broca. El área 44 ocupa la parte opercular del giro frontal inferior y se encuentra posterior a la rama ascendente del surco lateral y anterior al límite del área 6. El área 45 ocupa la parte triangular del giro frontal inferior que puede ser delimitada neuroanatómicamente por medio de las ramas del surco lateral, la parte anterior por la rama horizontal y la parte posterior por la rama ascendente. 10.3 VARIANTES DEL ÁREA DE BROCA Una dificultad más es la variabilidad funcional entre cada sujeto, como frecuentemente se observa en los estudios de resonancia magnética funcional, es decir, en algunos individuos la representación funcional del área de Broca se encuentra delimitada a una zona pequeña, en otros puede ser más amplia y alargada.
  • 30. 30 10.4 SIGNOS Y SÍNTOMAS 10.4.1 SIGNOS Sistema motor Usualmente hemiparesia severa Disartria Usualmente severa Pérdida de sensibilidad cortical Frecuentemente presente Apraxia Simpática Campo visual Normal Agnosia visual Ausente 10.4.2 SINTOMAS  Articulación deficiente  Compresión de lenguaje casi normal  Repetición anormal  Lectura en voz alta anormal  Escritura anormal  Agramatismo 10.5 DIAGNÓSTICO La afasia es generalmente reconocida primero por el médico que trata el individuo por una lesión cerebral. El medico realiza de manera característica las pruebas que requieren que el paciente siga instrucciones, responda preguntas, nombre objetos y converse. Si el medico sospecha la presencia de afasia, el paciente será derivado a un fonoaudiólogo.
  • 31. 31 10.6 TRATAMIENTO La terapia para superar la afasia se concentran mejorar la capacidad de un individuo de comunicarse usando el resto de las capacidades de comunicación que tiene el paciente, restaurar las capacidades del lenguaje dentro de lo posible, compensar los problemas del lenguaje y aprender otros métodos para comunicarse. El tratamiento puede ofrecerse en forma individual o en grupo
  • 32. 32 XI.-AFASIA DE WERNICKE Primero tenemos que definir el término de afasia. Este vendría a ser un trastorno del lenguaje ocasionado por una lesión cerebral en una persona que previamente podía hablar con normalidad. El trastorno afásico se caracteriza por trastornos en la emisión de los elementos sonoros del habla (parafasias), déficit de la comprensión y trastornos de la denominación (anomia). Existen distintos tipos de afasias, cada personal de salud debería seguir la clasificación con la que se sintiera más cómodo y que le proporcionara más datos para poder abordar con mayor eficacia el tratamiento del paciente; todo ello siempre dentro de un marco conceptual adecuado, a fin de que la descripción del síndrome estudiado pueda ser reproducible, tenga valor predictivo y refleje la realidad clínica del paciente. La afasia de Wernicke debe su nombre al neurólogo Carl Wernicke que la identificó en el siglo XVIIII. Esta supone una situación de déficit lingüístico provocada típicamente por una lesión cerebral en el hemisferio izquierdo que puede ser un accidente cerebrovascular, un traumatismo craneoencefálico o también tumores. Los hablantes con afasia de Wernicke construyen y pronuncian correctamente las palabras mas no comprenden exactamente lo que se les dice y su discurso carece de coherencia significativa. Con frecuencia estos pacientes presentan logorrea (hablan demasiado) y en casos graves pueden llegar a presentar jergafasia, es decir, un discurso incoherente e incomprensible. Otro rasgo asociado a la afasia de Wernicke es la anosognosia (ignorancia del propio déficit).
  • 33. 33 CONCLUSIONES  Esta patología afecta anualmente a más de 80.000 personas.  Aproximadamente un tercio de esas personas mueren a causa de este problema y otras miles quedan con secuelas durante toda su vida.  Como es sabido, la mayor parte del daño cerebral se produce en las horas inmediatas posteriores al episodio, y este es el momento de actuar, durante la ventana terapéutica, para tratar de atenuar el pronóstico, hoy ominoso, de este cuadro.  Sobre la base del objetivo planteado para el presente trabajo, es opinión de los autores que para que el paciente consulte en forma temprana a un centro asistencial, debe saber cuáles son los síntomas premonitorios que pueden hacer pensar en la existencia próxima de un cuadro vascular. Esto le permitiría al paciente realizar una consulta precoz que disminuiría sustancialmente las cifras de dicha enfermedad.  En general las personas desconocen los síntomas de esta enfermedad a diferencia de los del ataque cardíaco.  Consideramos que los factores de riesgo que inciden en el ACV pueden ser modificados por el médico, y son un llamado de atención para cambiar de actitud con respecto al paciente.  Tenemos que cambiar la medicina asistencial por una medicina preventiva, este es nuestro desafío.
  • 34. 34 BIBLIOGRAFIA  http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007/un071k.pdf  http://www.guiasalud.es/egpc/ictus_ap/completa/apartado04/definicion.ht ml  https://es.slideshare.net/RicardoPerez15/fisiopatologia-isquemia-cerebral  https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_cerebrovascular  www.robbinspathology.com  http://www.revistareduca.es/index  http://academico.upv.cl/doctos/ENFE-6020/%7BDD1192DB-52A7-46E8- B189- 82622E7622C5%7D/2012/S2/Accidentes%20cerebrovasculares%20DS. pdf  https://www.researchgate.net/profile/Otman_Concepcion/publication/119 46946_The_quality_of_life_of_patients_with_strokes_From_the_point_of _view_of_factors_which_may_affect_it/links/00b4953680864f1cbe00000 0.pdf  https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/Revist a/accidente_cerebrovascular_desde_mirada_rehabilitador.pdf