SlideShare una empresa de Scribd logo
[hacer click para iniciar]
ADAPTACION LINGÜÍSTICAY CULTURAL
De instrumentos de evaluación psicológica
ADAPTACION LINGÜÍSTICAY CULTURAL
De instrumentos de evaluación psicológica
Enrique Morosini
[emorosini@gmail.com]
Asunción, 2014
Necesidad de evaluar
¿Qué utilidad tiene?
• Objetividad.
• Cuantificación.
• Comunicación.
• Economía.
La finalidad del test
• Nivel de instrucción: Es fundamental en ocasiones establecer si la persona (o clase) tiene dominio
sobre determinado conocimiento o destreza.
• Diagnóstico: El objetivo es identificar deficiencias o errores particulares en el rendimiento o
comportamiento de una persona con objeto de emprender alguna intervención.
• Selección: El objetivo es admitir o excluir, emplear o rechazar a los sujetos. Tiene como finalidad
elegir a los más capaces.
• Asignación: Se pretende determinar en qué lugar debe colocarse a una persona dentro de una
jerarquía de puestos o programas de formación.
• Clasificación: Similar al anterior pero la diferencia radica que en vez de estar interesado en el
nivel se enfoca en el tipo.
• Consejo: Esto tiene que ver con el contexto en el que un sujeto pide ayuda psicológica y se debe
realizar orientación sobre su futuro.
Estrategias e instrumentos
• Evaluación clínica:
• Entrevistas y observación.
• Cuestionarios.
• Inventarios y escalas.
• Tests objetivos (resolución de tareas).
• Tests proyectivos.
¿Adaptar o construir?
El problema
• El problema de optar por construir o adaptar tests no posee,
naturalmente, una respuesta simple y categórica. Existe una
variedad de factores que pueden inclinar esa decisión crucial en
una u otra dirección y, además, cada alternativa plantea desafíos
considerables. En este sentido, es necesario considerar que
desde una perspectiva estrictamente psicométrica ambas
opciones son equivalentes en dificultad y costos.
Limites en la traducción
• Los tests no son automáticamente utilizables, deben de
adaptarse/construirse cuidadosamente, en función de las
diferencias interculturales entre el idioma/cultura originario
y aquéllos en los que se pretende utilizar. Traducir un test no
es una mera cuestión de conocer bien los dos idiomas
implicados, es un proceso mucho más complejo, por lo que
más que de traducción habría que hablar de
adaptación/construcción (Muñiz y Hambleton, 1996).
Mitos acerca de la traducción
• Mito 1. La estrategia preferible es siempre adaptar un test existente
antes que desarrollar un nuevo test para una segunda lengua.
• Mito 2. Cualquier persona que conozca los dos idiomas puede
producir una traducción aceptable de un test.
• Mito 3. Una buena traducción del test garantiza que las puntuaciones
de test sean válidas en el segundo idioma o cultura con fines
comparativos entre idiomas.
• Mito 4. Los constructos son universales y, por lo tanto, todos los tests
pueden ser traducidos a otros idiomas y culturas.
¿Cuál es la situación hoy?
 Facilidad de comunicación
 Interés en estudios
interculturales
La traducción/adaptación
• No existe un acuerdo universal sobre cómo adaptar un
instrumento para su uso en otro entorno cultural. Sin
embargo, hay acuerdo en que no es apropiado simplemente
traducir y utilizar un cuestionario en otro contexto
lingüístico.
La traducción/adaptación
• Por el contrario, los estudios pueden tener un proceso
completo de traducción lingüística, pero esto todavía no
garantizar la validez y fiabilidad de constructo. Como
ejemplo de un cuestionario que pregunta sobre la actividad
física y utiliza el esquí de fondo como un ejemplo puede no
ser relevante en entornos donde no hay nieve.
La traducción/adaptación
• Por otra parte, un inventario de depresión validado en
personas adictas es probable que confunda los síntomas
somáticos de la depresión con los de intoxicación y
abstinencia. Adicionalmente, los instrumentos que fueron
validados hace algún tiempo no pueden ser válidas en la
actualidad debido a los cambios en la sociedad que se
producen continuamente.
«No son
automáticamente
utilizables»
• Formación psicométrica sólida
• Estándares técnicos normativos
Formación psicométrica sólida
• Conocimiento técnico acerca de los alcances de la
confiabilidad y la validez de los instrumentos.
• Conocimiento acerca de las técnicas de cómputo e
interpretación de índices específicos.
• Formación en la teoría de los tests y análisis de reactivos.
• Experiencia en la aplicación experimental y revisión técnica
de instrumentos.
En definitiva una formación
orientada a la aplicación crítica de
los aspectos técnicos
Estándares técnicos
•Uso ético de los instrumentos
•Uso técnico-especializado
•Atención a los resultados
•Decisiones basadas en evidencia
Directrices
•Atención al contexto.
•Atención a la construcción y adaptación.
•Atención a la aplicación.
•Cuidado en la interpretación de las puntuaciones
Contexto
•Los efectos de las diferencias culturales que no sean
relevantes para los objetivos centrales del estudio
deberían minimizarse en la medida de lo posible.
•Debería evaluarse la cuantía del solapamiento de
los constructos en las poblaciones de interés.
Construcción y adaptación
• Asegurar que el proceso de adaptación tiene en cuenta las diferencias
lingüísticas y culturales entre las poblaciones a las que se dirigen las
versiones.
• Proporcionar datos que garanticen que el lenguaje utilizado en las
instrucciones, en los propios ítems y en el m anual del test, son apropiados
para todas las poblaciones culturales e idiomáticas a las que va dirigido.
• Aportar evidencia de que las técnicas de evaluación elegidas, los formatos
de los ítems, las reglas de los tests, y los procedimientos son familiares a
todas las poblaciones a las que van dirigidos.
Construcción y adaptación
• Facilitar evidencia de que el contenido de los ítems y los materiales de los
estímulos son familiares para todas las poblaciones a las que van dirigidos.
• Aportar una justificación racional sistemática, tanto lingüística como
psicológica, para mejorar la precisión del proceso de adaptación, así como
reunir datos acerca de la equivalencia de todas las versiones en los
distintos idiomas.
• Asegurar que el diseño de recogida de datos permite el uso de técnicas
estadísticas apropiadas para establecer la equivalencia entre los ítems
correspondientes a las diferentes versiones idiomáticas del test
Construcción y adaptación
• Los constructores/editores de tests deberían aplicar técnicas
estadísticas apropiadas para
1. establecer la equivalencia entre las diferentes versiones de un test, y
2. identificar componentes problemáticos o aspectos del test que
puedan ser inadecuados para alguna de las poblaciones a las que va
destinado el test.
• Los constructores/editores de tests deberían proporcionar
información sobre la evaluación de la validez en todas las poblaciones
objetivo a las que va dirigido el test adaptado.
Construcción y adaptación
• Los constructores/editores de tests deberían aportar datos
estadísticos sobre la equivalencia de los tests para todas las
poblaciones a las que van dirigidos.
• No deben utilizarse preguntas no equivalentes en todas las versiones
dirigidas a diferentes poblaciones cuando se prepara una escala
común, o cuando se comparan estas poblaciones. Sin embargo,
pueden ser útiles para reforzar la validez de contenido de las
puntuaciones de cada población por separado.
Atención a la aplicación
• Los constructores y los aplicadores de los tests deberían tratar de prever
los tipos de problemas que cabe esperar, y tomar las medidas oportunas
para evitarlos mediante la preparación de materiales e instrucciones
adecuados.
• Quienes aplican los tests deberían de ser sensibles a cierto número de
factores relacionados con los materiales utilizados para los estímulos, los
procedimientos de aplicación, y las formas de respuesta, que pueden
reducir la validez de las inferencias extraídas de las puntuaciones.
Atención a la aplicación
• Aquellos aspectos del entorno que influyen en la aplicación del test deberían de
mantenerse lo más parecidos posible para todas las poblaciones a las que va
dirigido el test.
• Las instrucciones para la aplicación del test en el idioma fuente y en el objetivo
deben minimizar la influencia de fuentes de variación no deseadas.
• El manual del test debería de especificar todos los aspectos del test y de su
aplicación que han de revisarse al utilizarlo en un nuevo contexto cultural.
• El aplicador no debe de interferir, debiendo minimizarse su influencia sobre los
examinados. Deben de seguirse al pie de la letra las reglas explícitas descritas en
el m anual del test.
Interpretación de resultados
• Cuando se adapta un test para utilizarlo en otra población, debe de
facilitarse la documentación sobre los cambios, así como los datos
acerca de la equivalencia entre las versiones.
• Las diferencias entre las puntuaciones obtenidas por las muestras a
las que se aplicó el test no deben de tomarse sin más directamente. El
investigador tiene la responsabilidad de sustanciar las diferencias con
otros datos empíricos.
Interpretación de resultados
• Las comparaciones entre poblaciones sólo pueden hacerse al nivel de
la invarianza que se haya establecido para la escala en la que se
expresan las puntuaciones.
• El constructor del test debería de proporcionar información
específica acerca de las distintas formas en las que los contextos
socioculturales y ecológicos de las poblaciones pueden afectar al
rendimiento en el test, y debería sugerir procedimientos para tener
en cuenta estos efectos en la interpretación de los resultados.
Algunas notas adicionales
Nuevas directrices
Muñiz, J., Elosua, P. y Hambleton, R. K. (2013).
Directrices para la Traducción y Adaptación de los tests: segunda edición.
Psicothema, 25, 2, 151-157.
Marco legal
Constructo
Idioma
Cultura
Medida
Uso
PROCESO
Procedimientos
analítico-
racionales
Procedimientos
empíricos
TEST ADAPTADO
Procedimiento general
Gjersing, L., Caplehorn, J. R. M. y Clausen, Th. (2010)
Cross-cultural adaptation of research instruments: language, setting, time and statistical considerations.
BMC Medical Research Methodology 2010, 10:13.
http://www.biomedcentral.com/1471-2288/10/13.
Investigación de la
equivalencia conceptual
y de los reactivos
Revisión de la literatura
Discusión con expertos en el área
Discusión con miembros de la población meta
Traducción
de la versión original
Traductor I:
Fluidez lingüística en el lenguaje al cual se traducirá
y un buen nivel de comprensión del lenguaje original
Traductor II:
Fluidez lingüística en el lenguaje al cual se traducirá
y un buen nivel de comprensión del lenguaje original
Versión
traducida integrada
Traductor III:
Fluidez lingüística en el lenguaje al cual se traducirá
y un buen nivel de comprensión del lenguaje original
Traducción inversa
(retro-traducción)
Retro-traductor I:
Fluidez en el lenguaje original y buena comprensión
en el lenguaje al cual se traduce.
Retro-traductor II:
Fluidez en el lenguaje original y buena comprensión
en el lenguaje al cual se traduce.
Versión retro-traducida
integrada
Retro-traductor III:
Fluidez en el lenguaje original y buena comprensión
en el lenguaje al cual se traduce.
Comité de Expertos
Aplicación piloto del instrumento
Revisión del instrumento
Investigación de la
equivalencia operacional
Revisión de la literatura
Discusión con expertos en el área
Discusión con miembros de la población meta
Estudio principal
Análisis exploratorio y confirmatorio
Versión final del instrumento
Investigación de la
equivalencia conceptual
y de los reactivos
Revisión de la literatura
Discusión con expertos en el área
Discusión con miembros de la población meta
Traducción
de la versión original
Traductor I:
Fluidez lingüística en el lenguaje al cual se traducirá
y un buen nivel de comprensión del lenguaje original
Traductor II:
Fluidez lingüística en el lenguaje al cual se traducirá
y un buen nivel de comprensión del lenguaje original
Investigación de la
equivalencia conceptual
y de los reactivos
Revisión de la literatura
Discusión con expertos en el área
Discusión con miembros de la población meta
Traducción
de la versión original
Traductor I:
Fluidez lingüística en el lenguaje al cual se traducirá
y un buen nivel de comprensión del lenguaje original
Traductor II:
Fluidez lingüística en el lenguaje al cual se traducirá
y un buen nivel de comprensión del lenguaje original
Versión
traducida integrada
Traductor III:
Fluidez lingüística en el lenguaje al cual se traducirá
y un buen nivel de comprensión del lenguaje original
Traducción inversa
(retro-traducción)
Retro-traductor I:
Fluidez en el lenguaje original y buena comprensión
en el lenguaje al cual se traduce.
Retro-traductor II:
Versión
traducida integrada
Traductor III:
Fluidez lingüística en el lenguaje al cual se traducirá
y un buen nivel de comprensión del lenguaje original
Traducción inversa
(retro-traducción)
Retro-traductor I:
Fluidez en el lenguaje original y buena comprensión
en el lenguaje al cual se traduce.
Retro-traductor II:
Fluidez en el lenguaje original y buena comprensión
en el lenguaje al cual se traduce.
Versión retro-traducida
integrada
Retro-traductor III:
Fluidez en el lenguaje original y buena comprensión
en el lenguaje al cual se traduce.
Comité de Expertos
Aplicación piloto del instrumento
Revisión del instrumento
Comité de expertos
Aplicación piloto
Revisión de instrumentos
•Análisis de reactivos:
Análisis descriptivos
Homogeneidad
Discriminación
Revisión de instrumentos
•Análisis de reactivos:
Análisis descriptivos
Homogeneidad
Discriminación
Aplicación piloto del instrumento
Revisión del instrumento
Investigación de la
equivalencia operacional
Revisión de la literatura
Discusión con expertos en el área
Discusión con miembros de la población meta
Estudio principal
Análisis exploratorio y confirmatorio
Versión final del instrumento
Comité de Expertos
Aplicación piloto del instrumento
Revisión del instrumento
Investigación de la
equivalencia operacional
Revisión de la literatura
Discusión con expertos en el área
Discusión con miembros de la población meta
Estudio principal
Análisis exploratorio y confirmatorio
Versión final del instrumento
en el lenguaje al cual se traduce.
Comité de Expertos
Aplicación piloto del instrumento
Revisión del instrumento
Investigación de la
equivalencia operacional
Revisión de la literatura
Discusión con expertos en el área
Discusión con miembros de la población meta
Estudio principal
Análisis exploratorio y confirmatorio
Versión final del instrumento
Versión retro-traducida
integrada
Fluidez en el lenguaje original y buena comprensión
en el lenguaje al cual se traduce.
Comité de Expertos
Aplicación piloto del instrumento
Revisión del instrumento
Investigación de la
equivalencia operacional
Revisión de la literatura
Discusión con expertos en el área
Discusión con miembros de la población meta
Estudio principal
Análisis exploratorio y confirmatorio
Versión final del instrumento
Bibliografía Recomendada
Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso-Arbiol, I. y Haranburu, M. (2007) La adaptación
de instrumentos de medida de unas culturas a otras: una perspectiva práctica.
Psicothema, 19, 1, pp. 124-133.
Beaton, D. E., Bombardier, C., Guillemin, F. & Bosi, M. (2000) Guidelines for the
Process of Cross-Cultural Adaptation of Self-Report Measures. SPINE, 25, 24, pp.
3186-3191.
Bornman, J., Sevcik, R. A., Romski, M. & Kyeong, H. (2010) Successfully Translating
Language and Culture when Adapting Assessment Measures. Journal of Policy
and Practice in Intellectual Disabilities, 7, 2, pp. 111-118.
Costa, F. A., Duggan, C. y Bates. I. (2007) A systematic approach to cross-cultural
adaptation of survey tools. Pharmacy Practice, 5, 3, 115-124.
Bibliografía Recomendada
Fernández, A., Pérez, E., Alderete, A. M., Richaud, M. C. y Fernández, M. (2010).
¿Construir o Adaptar Tests Psicológicos? Diferentes Respuestas a una Cuestión
Controvertida. Evaluar, 10, 60-74.
Hambleton R. K, Merenda P. F. and Spielberger C. D. (Eds) (2005) Adapting.
Educational and Psychological Tests for Cross-Cultural Assessment. Lawrence
Erlbaum Associates: Mahwah, New Jersey.
Gjersing, L., Caplehorn, J. R. M. y Clausen, Th. (2010) Cross-cultural adaptation of
research instruments: language, setting, time and statistical considerations.
BMC Medical Research Methodology 2010, 10:13.
http://www.biomedcentral.com/1471-2288/10/13.
Bibliografía Recomendada
Malda, M., van de Vijver, F. J. R., Srinivasan, K., Transler, C., Sukumar, P. y Rao, K.
(2008) Adapting a cognitive test for a differente culture: An illustratoin of
qualitative procedures. Psychology Science Quarterly, 50, 4, pp. 451-468.
Muñiz, J. y Hambleton, K. (1996). Directrices para la Traducción y Adaptación de los
Tests. Papeles del Psicólogo, Nov. 66.
Muñiz, J., Elosua, P. y Hambleton, R. K. (2013). Directrices para la Traducción y
Adaptación de los tests: segunda edición. Psicothema, 25, 2, 151-157.
Reynolds, C. R. & Suzuki, L. A. Bias in Psychological Assessment. An Empirical
Review and Recommendations. Chap. 4
Bibliografía Recomendada
Sousa, V. D. & Rojjanasrijrat, W. (2010) Translation, adaptation and validation of
instruments or scales for use in cross-cultural health care research: a clear and
user-friendly guideline. Journal of Evaluation in Clinical Practice, 17, 268–274.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2753.2010.01434.x
Spreen, O. The translation of personality scales and their adaptation for cross-
cultural and clinical use.
Sun, Y. (2012): (Un)translatability and cross-cultural readability, Perspectives:
Studies in Translatology, 20:2, 231-247.
http://dx.doi.org/10.1080/0907676X.2012.659746
Bibliografía Recomendada
Vreeman, R. C., McHenry, M. S. & Nyandiko, W. M. (2013) Adapting health behavior
measurement tools for cross-cultural use. Journal of Integrative Psychology and
Therapeutics. http://dx.doi.org/10.7243/2054-4723-1-2
Wild, D., Grove, A., Martin, M., Eremenco, S., McElroy, S., Verjee-Lorenz, A. &
Erikson, P. (2005) Principles of Good Practice for the translation and cultural
adaptation process for patient-report outcomes (PRO) measures: report of the
ISPOR Task Force for Translation and Cultural Adaptation. Value in Health, 8, 2,
pp. 94-104.
BONUS
Acceso a una recopilación de materiales sobre investigación instrumental:
http://bit.ly/measure_research

Más contenido relacionado

Similar a Adaptación lingüística y cultural

Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Entregable 2
Xavi Mondragon
 
Módulo I_Curso diseño e implementación de las evaluaciones_26.09.2022.pptx
Módulo I_Curso diseño e implementación de las evaluaciones_26.09.2022.pptxMódulo I_Curso diseño e implementación de las evaluaciones_26.09.2022.pptx
Módulo I_Curso diseño e implementación de las evaluaciones_26.09.2022.pptx
uribefernando485
 
Presentacion traduccion adaptacion_pcat_fe_m_pizzanelli
Presentacion traduccion adaptacion_pcat_fe_m_pizzanelliPresentacion traduccion adaptacion_pcat_fe_m_pizzanelli
Presentacion traduccion adaptacion_pcat_fe_m_pizzanelli
Miguel Pizzanelli
 
Cap. 6 y conclusiones. planes y recomendaciones para el futuro
Cap. 6 y conclusiones. planes y recomendaciones para el futuroCap. 6 y conclusiones. planes y recomendaciones para el futuro
Cap. 6 y conclusiones. planes y recomendaciones para el futuroUniversidad de Sonora
 
Cap. 6 y conclusiones. planes y recomendaciones para el futuro
Cap. 6 y conclusiones. planes y recomendaciones para el futuroCap. 6 y conclusiones. planes y recomendaciones para el futuro
Cap. 6 y conclusiones. planes y recomendaciones para el futuroUniversidad de Sonora
 
rubrics and specific charts
rubrics  and specific charts rubrics  and specific charts
rubrics and specific charts
Liliana Rodriguez
 
UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
La Evaluación Formativa en el Modelo por Competencias ccesa007
La Evaluación Formativa en el Modelo por Competencias  ccesa007La Evaluación Formativa en el Modelo por Competencias  ccesa007
La Evaluación Formativa en el Modelo por Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación de objetivos y aprendizajes esperados
Formulación de objetivos y aprendizajes esperadosFormulación de objetivos y aprendizajes esperados
Formulación de objetivos y aprendizajes esperados
Roxana Rebolledo Font de la Vall
 
El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales
El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias SocialesEl proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales
El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales
Universidad de Salamancca
 
Tema ii pruebas psicologícas
Tema ii pruebas psicologícasTema ii pruebas psicologícas
Tema ii pruebas psicologícasSilvia Jiménez
 
Técnicas e instrumentos para la evaluación de competencias
Técnicas e instrumentos para la evaluación de competenciasTécnicas e instrumentos para la evaluación de competencias
Técnicas e instrumentos para la evaluación de competencias
Roberto Orozco Bautista
 
Decreto 67 de evaluación en Chile, Evaluación para el Aprendizaje
Decreto 67 de evaluación en Chile, Evaluación para el AprendizajeDecreto 67 de evaluación en Chile, Evaluación para el Aprendizaje
Decreto 67 de evaluación en Chile, Evaluación para el Aprendizaje
ALEXANDREGOTTREUX2
 
Evaluacion del desempeño docente
Evaluacion del desempeño docenteEvaluacion del desempeño docente
Evaluacion del desempeño docente
luciaramirezg
 
Evaluacion del desempeño docente
Evaluacion del desempeño docenteEvaluacion del desempeño docente
Evaluacion del desempeño docente
luciaramirezg
 
EVALUACIÓN-FORMATIVA-2020.pptx
EVALUACIÓN-FORMATIVA-2020.pptxEVALUACIÓN-FORMATIVA-2020.pptx
EVALUACIÓN-FORMATIVA-2020.pptx
FredQuimby6
 
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptxTécnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
joselyngomezserrano
 
Unidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizajeUnidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizaje
danytics
 
Unidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizajeUnidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizaje
danytics
 

Similar a Adaptación lingüística y cultural (20)

Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Entregable 2
 
Módulo I_Curso diseño e implementación de las evaluaciones_26.09.2022.pptx
Módulo I_Curso diseño e implementación de las evaluaciones_26.09.2022.pptxMódulo I_Curso diseño e implementación de las evaluaciones_26.09.2022.pptx
Módulo I_Curso diseño e implementación de las evaluaciones_26.09.2022.pptx
 
Presentacion traduccion adaptacion_pcat_fe_m_pizzanelli
Presentacion traduccion adaptacion_pcat_fe_m_pizzanelliPresentacion traduccion adaptacion_pcat_fe_m_pizzanelli
Presentacion traduccion adaptacion_pcat_fe_m_pizzanelli
 
Cap. 6 y conclusiones. planes y recomendaciones para el futuro
Cap. 6 y conclusiones. planes y recomendaciones para el futuroCap. 6 y conclusiones. planes y recomendaciones para el futuro
Cap. 6 y conclusiones. planes y recomendaciones para el futuro
 
Cap. 6 y conclusiones. planes y recomendaciones para el futuro
Cap. 6 y conclusiones. planes y recomendaciones para el futuroCap. 6 y conclusiones. planes y recomendaciones para el futuro
Cap. 6 y conclusiones. planes y recomendaciones para el futuro
 
rubrics and specific charts
rubrics  and specific charts rubrics  and specific charts
rubrics and specific charts
 
UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)
 
La Evaluación Formativa en el Modelo por Competencias ccesa007
La Evaluación Formativa en el Modelo por Competencias  ccesa007La Evaluación Formativa en el Modelo por Competencias  ccesa007
La Evaluación Formativa en el Modelo por Competencias ccesa007
 
Formulación de objetivos y aprendizajes esperados
Formulación de objetivos y aprendizajes esperadosFormulación de objetivos y aprendizajes esperados
Formulación de objetivos y aprendizajes esperados
 
El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales
El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias SocialesEl proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales
El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales
 
Tema ii pruebas psicologícas
Tema ii pruebas psicologícasTema ii pruebas psicologícas
Tema ii pruebas psicologícas
 
Técnicas e instrumentos para la evaluación de competencias
Técnicas e instrumentos para la evaluación de competenciasTécnicas e instrumentos para la evaluación de competencias
Técnicas e instrumentos para la evaluación de competencias
 
Decreto 67 de evaluación en Chile, Evaluación para el Aprendizaje
Decreto 67 de evaluación en Chile, Evaluación para el AprendizajeDecreto 67 de evaluación en Chile, Evaluación para el Aprendizaje
Decreto 67 de evaluación en Chile, Evaluación para el Aprendizaje
 
Evaluacion del desempeño docente
Evaluacion del desempeño docenteEvaluacion del desempeño docente
Evaluacion del desempeño docente
 
Evaluacion del desempeño docente
Evaluacion del desempeño docenteEvaluacion del desempeño docente
Evaluacion del desempeño docente
 
EVALUACIÓN-FORMATIVA-2020.pptx
EVALUACIÓN-FORMATIVA-2020.pptxEVALUACIÓN-FORMATIVA-2020.pptx
EVALUACIÓN-FORMATIVA-2020.pptx
 
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptxTécnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
 
Unidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizajeUnidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizaje
 
Art11
Art11Art11
Art11
 
Unidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizajeUnidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizaje
 

Más de Freelance Research

Construcción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápidaConstrucción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápida
Freelance Research
 
Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluación
Freelance Research
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
Freelance Research
 
Introducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicologíaIntroducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicología
Freelance Research
 
Medición en psicología
Medición en psicologíaMedición en psicología
Medición en psicología
Freelance Research
 
Aplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicologíaAplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicología
Freelance Research
 
Diseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por EncuestasDiseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por Encuestas
Freelance Research
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
Freelance Research
 
Especificaciones de la prueba
Especificaciones de la pruebaEspecificaciones de la prueba
Especificaciones de la prueba
Freelance Research
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
Freelance Research
 
Diseño n = 1 uca
Diseño n = 1   ucaDiseño n = 1   uca
Diseño n = 1 uca
Freelance Research
 
Clase 2 elaboración de indicadores
Clase 2  elaboración de indicadoresClase 2  elaboración de indicadores
Clase 2 elaboración de indicadores
Freelance Research
 
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
Clase 1   presentación clase de elaboración científicaClase 1   presentación clase de elaboración científica
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
Freelance Research
 
Constructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadoresConstructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadores
Freelance Research
 
Taller introducción a r commander clase 1
Taller introducción a r commander   clase 1Taller introducción a r commander   clase 1
Taller introducción a r commander clase 1
Freelance Research
 
Problemas de investigación
Problemas de investigaciónProblemas de investigación
Problemas de investigación
Freelance Research
 
Introducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadísticoIntroducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadístico
Freelance Research
 
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenadorCAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
Freelance Research
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
Freelance Research
 
Diseño y técnicas de investigación cualitativa
Diseño y técnicas de investigación cualitativaDiseño y técnicas de investigación cualitativa
Diseño y técnicas de investigación cualitativa
Freelance Research
 

Más de Freelance Research (20)

Construcción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápidaConstrucción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápida
 
Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluación
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
 
Introducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicologíaIntroducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicología
 
Medición en psicología
Medición en psicologíaMedición en psicología
Medición en psicología
 
Aplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicologíaAplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicología
 
Diseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por EncuestasDiseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por Encuestas
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
 
Especificaciones de la prueba
Especificaciones de la pruebaEspecificaciones de la prueba
Especificaciones de la prueba
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
 
Diseño n = 1 uca
Diseño n = 1   ucaDiseño n = 1   uca
Diseño n = 1 uca
 
Clase 2 elaboración de indicadores
Clase 2  elaboración de indicadoresClase 2  elaboración de indicadores
Clase 2 elaboración de indicadores
 
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
Clase 1   presentación clase de elaboración científicaClase 1   presentación clase de elaboración científica
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
 
Constructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadoresConstructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadores
 
Taller introducción a r commander clase 1
Taller introducción a r commander   clase 1Taller introducción a r commander   clase 1
Taller introducción a r commander clase 1
 
Problemas de investigación
Problemas de investigaciónProblemas de investigación
Problemas de investigación
 
Introducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadísticoIntroducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadístico
 
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenadorCAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
 
Diseño y técnicas de investigación cualitativa
Diseño y técnicas de investigación cualitativaDiseño y técnicas de investigación cualitativa
Diseño y técnicas de investigación cualitativa
 

Último

Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 

Último (20)

Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 

Adaptación lingüística y cultural

  • 1. [hacer click para iniciar] ADAPTACION LINGÜÍSTICAY CULTURAL De instrumentos de evaluación psicológica
  • 2. ADAPTACION LINGÜÍSTICAY CULTURAL De instrumentos de evaluación psicológica Enrique Morosini [emorosini@gmail.com] Asunción, 2014
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 7. ¿Qué utilidad tiene? • Objetividad. • Cuantificación. • Comunicación. • Economía.
  • 8. La finalidad del test • Nivel de instrucción: Es fundamental en ocasiones establecer si la persona (o clase) tiene dominio sobre determinado conocimiento o destreza. • Diagnóstico: El objetivo es identificar deficiencias o errores particulares en el rendimiento o comportamiento de una persona con objeto de emprender alguna intervención. • Selección: El objetivo es admitir o excluir, emplear o rechazar a los sujetos. Tiene como finalidad elegir a los más capaces. • Asignación: Se pretende determinar en qué lugar debe colocarse a una persona dentro de una jerarquía de puestos o programas de formación. • Clasificación: Similar al anterior pero la diferencia radica que en vez de estar interesado en el nivel se enfoca en el tipo. • Consejo: Esto tiene que ver con el contexto en el que un sujeto pide ayuda psicológica y se debe realizar orientación sobre su futuro.
  • 9. Estrategias e instrumentos • Evaluación clínica: • Entrevistas y observación. • Cuestionarios. • Inventarios y escalas. • Tests objetivos (resolución de tareas). • Tests proyectivos.
  • 10.
  • 11.
  • 13. El problema • El problema de optar por construir o adaptar tests no posee, naturalmente, una respuesta simple y categórica. Existe una variedad de factores que pueden inclinar esa decisión crucial en una u otra dirección y, además, cada alternativa plantea desafíos considerables. En este sentido, es necesario considerar que desde una perspectiva estrictamente psicométrica ambas opciones son equivalentes en dificultad y costos.
  • 14. Limites en la traducción • Los tests no son automáticamente utilizables, deben de adaptarse/construirse cuidadosamente, en función de las diferencias interculturales entre el idioma/cultura originario y aquéllos en los que se pretende utilizar. Traducir un test no es una mera cuestión de conocer bien los dos idiomas implicados, es un proceso mucho más complejo, por lo que más que de traducción habría que hablar de adaptación/construcción (Muñiz y Hambleton, 1996).
  • 15. Mitos acerca de la traducción • Mito 1. La estrategia preferible es siempre adaptar un test existente antes que desarrollar un nuevo test para una segunda lengua. • Mito 2. Cualquier persona que conozca los dos idiomas puede producir una traducción aceptable de un test. • Mito 3. Una buena traducción del test garantiza que las puntuaciones de test sean válidas en el segundo idioma o cultura con fines comparativos entre idiomas. • Mito 4. Los constructos son universales y, por lo tanto, todos los tests pueden ser traducidos a otros idiomas y culturas.
  • 16. ¿Cuál es la situación hoy?
  • 17.  Facilidad de comunicación  Interés en estudios interculturales
  • 18. La traducción/adaptación • No existe un acuerdo universal sobre cómo adaptar un instrumento para su uso en otro entorno cultural. Sin embargo, hay acuerdo en que no es apropiado simplemente traducir y utilizar un cuestionario en otro contexto lingüístico.
  • 19. La traducción/adaptación • Por el contrario, los estudios pueden tener un proceso completo de traducción lingüística, pero esto todavía no garantizar la validez y fiabilidad de constructo. Como ejemplo de un cuestionario que pregunta sobre la actividad física y utiliza el esquí de fondo como un ejemplo puede no ser relevante en entornos donde no hay nieve.
  • 20. La traducción/adaptación • Por otra parte, un inventario de depresión validado en personas adictas es probable que confunda los síntomas somáticos de la depresión con los de intoxicación y abstinencia. Adicionalmente, los instrumentos que fueron validados hace algún tiempo no pueden ser válidas en la actualidad debido a los cambios en la sociedad que se producen continuamente.
  • 22. • Formación psicométrica sólida • Estándares técnicos normativos
  • 23. Formación psicométrica sólida • Conocimiento técnico acerca de los alcances de la confiabilidad y la validez de los instrumentos. • Conocimiento acerca de las técnicas de cómputo e interpretación de índices específicos. • Formación en la teoría de los tests y análisis de reactivos. • Experiencia en la aplicación experimental y revisión técnica de instrumentos.
  • 24. En definitiva una formación orientada a la aplicación crítica de los aspectos técnicos
  • 25. Estándares técnicos •Uso ético de los instrumentos •Uso técnico-especializado •Atención a los resultados •Decisiones basadas en evidencia
  • 26. Directrices •Atención al contexto. •Atención a la construcción y adaptación. •Atención a la aplicación. •Cuidado en la interpretación de las puntuaciones
  • 27. Contexto •Los efectos de las diferencias culturales que no sean relevantes para los objetivos centrales del estudio deberían minimizarse en la medida de lo posible. •Debería evaluarse la cuantía del solapamiento de los constructos en las poblaciones de interés.
  • 28. Construcción y adaptación • Asegurar que el proceso de adaptación tiene en cuenta las diferencias lingüísticas y culturales entre las poblaciones a las que se dirigen las versiones. • Proporcionar datos que garanticen que el lenguaje utilizado en las instrucciones, en los propios ítems y en el m anual del test, son apropiados para todas las poblaciones culturales e idiomáticas a las que va dirigido. • Aportar evidencia de que las técnicas de evaluación elegidas, los formatos de los ítems, las reglas de los tests, y los procedimientos son familiares a todas las poblaciones a las que van dirigidos.
  • 29. Construcción y adaptación • Facilitar evidencia de que el contenido de los ítems y los materiales de los estímulos son familiares para todas las poblaciones a las que van dirigidos. • Aportar una justificación racional sistemática, tanto lingüística como psicológica, para mejorar la precisión del proceso de adaptación, así como reunir datos acerca de la equivalencia de todas las versiones en los distintos idiomas. • Asegurar que el diseño de recogida de datos permite el uso de técnicas estadísticas apropiadas para establecer la equivalencia entre los ítems correspondientes a las diferentes versiones idiomáticas del test
  • 30. Construcción y adaptación • Los constructores/editores de tests deberían aplicar técnicas estadísticas apropiadas para 1. establecer la equivalencia entre las diferentes versiones de un test, y 2. identificar componentes problemáticos o aspectos del test que puedan ser inadecuados para alguna de las poblaciones a las que va destinado el test. • Los constructores/editores de tests deberían proporcionar información sobre la evaluación de la validez en todas las poblaciones objetivo a las que va dirigido el test adaptado.
  • 31. Construcción y adaptación • Los constructores/editores de tests deberían aportar datos estadísticos sobre la equivalencia de los tests para todas las poblaciones a las que van dirigidos. • No deben utilizarse preguntas no equivalentes en todas las versiones dirigidas a diferentes poblaciones cuando se prepara una escala común, o cuando se comparan estas poblaciones. Sin embargo, pueden ser útiles para reforzar la validez de contenido de las puntuaciones de cada población por separado.
  • 32. Atención a la aplicación • Los constructores y los aplicadores de los tests deberían tratar de prever los tipos de problemas que cabe esperar, y tomar las medidas oportunas para evitarlos mediante la preparación de materiales e instrucciones adecuados. • Quienes aplican los tests deberían de ser sensibles a cierto número de factores relacionados con los materiales utilizados para los estímulos, los procedimientos de aplicación, y las formas de respuesta, que pueden reducir la validez de las inferencias extraídas de las puntuaciones.
  • 33. Atención a la aplicación • Aquellos aspectos del entorno que influyen en la aplicación del test deberían de mantenerse lo más parecidos posible para todas las poblaciones a las que va dirigido el test. • Las instrucciones para la aplicación del test en el idioma fuente y en el objetivo deben minimizar la influencia de fuentes de variación no deseadas. • El manual del test debería de especificar todos los aspectos del test y de su aplicación que han de revisarse al utilizarlo en un nuevo contexto cultural. • El aplicador no debe de interferir, debiendo minimizarse su influencia sobre los examinados. Deben de seguirse al pie de la letra las reglas explícitas descritas en el m anual del test.
  • 34. Interpretación de resultados • Cuando se adapta un test para utilizarlo en otra población, debe de facilitarse la documentación sobre los cambios, así como los datos acerca de la equivalencia entre las versiones. • Las diferencias entre las puntuaciones obtenidas por las muestras a las que se aplicó el test no deben de tomarse sin más directamente. El investigador tiene la responsabilidad de sustanciar las diferencias con otros datos empíricos.
  • 35. Interpretación de resultados • Las comparaciones entre poblaciones sólo pueden hacerse al nivel de la invarianza que se haya establecido para la escala en la que se expresan las puntuaciones. • El constructor del test debería de proporcionar información específica acerca de las distintas formas en las que los contextos socioculturales y ecológicos de las poblaciones pueden afectar al rendimiento en el test, y debería sugerir procedimientos para tener en cuenta estos efectos en la interpretación de los resultados.
  • 37.
  • 38. Nuevas directrices Muñiz, J., Elosua, P. y Hambleton, R. K. (2013). Directrices para la Traducción y Adaptación de los tests: segunda edición. Psicothema, 25, 2, 151-157.
  • 40. Procedimiento general Gjersing, L., Caplehorn, J. R. M. y Clausen, Th. (2010) Cross-cultural adaptation of research instruments: language, setting, time and statistical considerations. BMC Medical Research Methodology 2010, 10:13. http://www.biomedcentral.com/1471-2288/10/13.
  • 41. Investigación de la equivalencia conceptual y de los reactivos Revisión de la literatura Discusión con expertos en el área Discusión con miembros de la población meta Traducción de la versión original Traductor I: Fluidez lingüística en el lenguaje al cual se traducirá y un buen nivel de comprensión del lenguaje original Traductor II: Fluidez lingüística en el lenguaje al cual se traducirá y un buen nivel de comprensión del lenguaje original Versión traducida integrada Traductor III: Fluidez lingüística en el lenguaje al cual se traducirá y un buen nivel de comprensión del lenguaje original Traducción inversa (retro-traducción) Retro-traductor I: Fluidez en el lenguaje original y buena comprensión en el lenguaje al cual se traduce. Retro-traductor II: Fluidez en el lenguaje original y buena comprensión en el lenguaje al cual se traduce. Versión retro-traducida integrada Retro-traductor III: Fluidez en el lenguaje original y buena comprensión en el lenguaje al cual se traduce. Comité de Expertos Aplicación piloto del instrumento Revisión del instrumento Investigación de la equivalencia operacional Revisión de la literatura Discusión con expertos en el área Discusión con miembros de la población meta Estudio principal Análisis exploratorio y confirmatorio Versión final del instrumento
  • 42. Investigación de la equivalencia conceptual y de los reactivos Revisión de la literatura Discusión con expertos en el área Discusión con miembros de la población meta Traducción de la versión original Traductor I: Fluidez lingüística en el lenguaje al cual se traducirá y un buen nivel de comprensión del lenguaje original Traductor II: Fluidez lingüística en el lenguaje al cual se traducirá y un buen nivel de comprensión del lenguaje original
  • 43. Investigación de la equivalencia conceptual y de los reactivos Revisión de la literatura Discusión con expertos en el área Discusión con miembros de la población meta Traducción de la versión original Traductor I: Fluidez lingüística en el lenguaje al cual se traducirá y un buen nivel de comprensión del lenguaje original Traductor II: Fluidez lingüística en el lenguaje al cual se traducirá y un buen nivel de comprensión del lenguaje original Versión traducida integrada Traductor III: Fluidez lingüística en el lenguaje al cual se traducirá y un buen nivel de comprensión del lenguaje original Traducción inversa (retro-traducción) Retro-traductor I: Fluidez en el lenguaje original y buena comprensión en el lenguaje al cual se traduce. Retro-traductor II:
  • 44. Versión traducida integrada Traductor III: Fluidez lingüística en el lenguaje al cual se traducirá y un buen nivel de comprensión del lenguaje original Traducción inversa (retro-traducción) Retro-traductor I: Fluidez en el lenguaje original y buena comprensión en el lenguaje al cual se traduce. Retro-traductor II: Fluidez en el lenguaje original y buena comprensión en el lenguaje al cual se traduce. Versión retro-traducida integrada Retro-traductor III: Fluidez en el lenguaje original y buena comprensión en el lenguaje al cual se traduce. Comité de Expertos Aplicación piloto del instrumento Revisión del instrumento
  • 47. Revisión de instrumentos •Análisis de reactivos: Análisis descriptivos Homogeneidad Discriminación
  • 48. Revisión de instrumentos •Análisis de reactivos: Análisis descriptivos Homogeneidad Discriminación
  • 49. Aplicación piloto del instrumento Revisión del instrumento Investigación de la equivalencia operacional Revisión de la literatura Discusión con expertos en el área Discusión con miembros de la población meta Estudio principal Análisis exploratorio y confirmatorio Versión final del instrumento Comité de Expertos Aplicación piloto del instrumento Revisión del instrumento Investigación de la equivalencia operacional Revisión de la literatura Discusión con expertos en el área Discusión con miembros de la población meta Estudio principal Análisis exploratorio y confirmatorio Versión final del instrumento en el lenguaje al cual se traduce. Comité de Expertos Aplicación piloto del instrumento Revisión del instrumento Investigación de la equivalencia operacional Revisión de la literatura Discusión con expertos en el área Discusión con miembros de la población meta Estudio principal Análisis exploratorio y confirmatorio Versión final del instrumento Versión retro-traducida integrada Fluidez en el lenguaje original y buena comprensión en el lenguaje al cual se traduce. Comité de Expertos Aplicación piloto del instrumento Revisión del instrumento Investigación de la equivalencia operacional Revisión de la literatura Discusión con expertos en el área Discusión con miembros de la población meta Estudio principal Análisis exploratorio y confirmatorio Versión final del instrumento
  • 50. Bibliografía Recomendada Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso-Arbiol, I. y Haranburu, M. (2007) La adaptación de instrumentos de medida de unas culturas a otras: una perspectiva práctica. Psicothema, 19, 1, pp. 124-133. Beaton, D. E., Bombardier, C., Guillemin, F. & Bosi, M. (2000) Guidelines for the Process of Cross-Cultural Adaptation of Self-Report Measures. SPINE, 25, 24, pp. 3186-3191. Bornman, J., Sevcik, R. A., Romski, M. & Kyeong, H. (2010) Successfully Translating Language and Culture when Adapting Assessment Measures. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities, 7, 2, pp. 111-118. Costa, F. A., Duggan, C. y Bates. I. (2007) A systematic approach to cross-cultural adaptation of survey tools. Pharmacy Practice, 5, 3, 115-124.
  • 51. Bibliografía Recomendada Fernández, A., Pérez, E., Alderete, A. M., Richaud, M. C. y Fernández, M. (2010). ¿Construir o Adaptar Tests Psicológicos? Diferentes Respuestas a una Cuestión Controvertida. Evaluar, 10, 60-74. Hambleton R. K, Merenda P. F. and Spielberger C. D. (Eds) (2005) Adapting. Educational and Psychological Tests for Cross-Cultural Assessment. Lawrence Erlbaum Associates: Mahwah, New Jersey. Gjersing, L., Caplehorn, J. R. M. y Clausen, Th. (2010) Cross-cultural adaptation of research instruments: language, setting, time and statistical considerations. BMC Medical Research Methodology 2010, 10:13. http://www.biomedcentral.com/1471-2288/10/13.
  • 52. Bibliografía Recomendada Malda, M., van de Vijver, F. J. R., Srinivasan, K., Transler, C., Sukumar, P. y Rao, K. (2008) Adapting a cognitive test for a differente culture: An illustratoin of qualitative procedures. Psychology Science Quarterly, 50, 4, pp. 451-468. Muñiz, J. y Hambleton, K. (1996). Directrices para la Traducción y Adaptación de los Tests. Papeles del Psicólogo, Nov. 66. Muñiz, J., Elosua, P. y Hambleton, R. K. (2013). Directrices para la Traducción y Adaptación de los tests: segunda edición. Psicothema, 25, 2, 151-157. Reynolds, C. R. & Suzuki, L. A. Bias in Psychological Assessment. An Empirical Review and Recommendations. Chap. 4
  • 53. Bibliografía Recomendada Sousa, V. D. & Rojjanasrijrat, W. (2010) Translation, adaptation and validation of instruments or scales for use in cross-cultural health care research: a clear and user-friendly guideline. Journal of Evaluation in Clinical Practice, 17, 268–274. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2753.2010.01434.x Spreen, O. The translation of personality scales and their adaptation for cross- cultural and clinical use. Sun, Y. (2012): (Un)translatability and cross-cultural readability, Perspectives: Studies in Translatology, 20:2, 231-247. http://dx.doi.org/10.1080/0907676X.2012.659746
  • 54. Bibliografía Recomendada Vreeman, R. C., McHenry, M. S. & Nyandiko, W. M. (2013) Adapting health behavior measurement tools for cross-cultural use. Journal of Integrative Psychology and Therapeutics. http://dx.doi.org/10.7243/2054-4723-1-2 Wild, D., Grove, A., Martin, M., Eremenco, S., McElroy, S., Verjee-Lorenz, A. & Erikson, P. (2005) Principles of Good Practice for the translation and cultural adaptation process for patient-report outcomes (PRO) measures: report of the ISPOR Task Force for Translation and Cultural Adaptation. Value in Health, 8, 2, pp. 94-104.
  • 55. BONUS Acceso a una recopilación de materiales sobre investigación instrumental: http://bit.ly/measure_research