SlideShare una empresa de Scribd logo
Observación
Metodología y técnica desde una perspectiva aplicada
Facultad de Filosofía / Dpto. de Psicología
Cátedra: Introducción al Método Científico en Psicología
La observación como método
• La ciencia comienza con la observación, que puede ser
considerada como el método más antiguo y moderno de
recogida de datos. Esta afirmación, aparentemente
contradictoria, se justifica por la gran evolución que ha
experimentado el método observacional en los últimos
años. Ahora bien, la observación sin más, no puede ser
considerada como método científico. Por ello resulta
conveniente distinguir entre la observación ordinaria y
la observación científica.
• La observación científica es aquella que utiliza hipótesis
expresas y manifiestas, a pesar de que se puedan
obtener observaciones científicas por azar o no
conexionadas con objetivos de investigación.
La observación científica
• La observación es, por tanto, un instrumento básico para
el logro empírico de nuestros objetivos, constituye uno de
los aspectos importantes del método científico.
• La observación se considera una técnica científica en la
medida que: (características de la observación
científica).
 Sirve a un objetivo ya formulado de investigación.
 Es planificada sistemáticamente (¿qué se observa, cómo y
cuándo? ).
 Es controlada y relacionada con proposiciones más
generales en vez de ser presentada como una serie de
curiosidades interesantes.
 Está sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad.
Observación y experimentación
• En la observación el investigador considera los
fenómenos tal como se presentan, sin modificarlos ni
actuar sobre ellos, mientras que la experimentación
implica una variación provocada intencionalmente por el
investigador sobre las condiciones en las que se
desarrolla el fenómeno.
• El grado de control, es el factor determinante
diferenciador entre la observación y la experimentación.
Mientras que en la observación este es nulo (observación
pasiva) o, mínimo (observación activa), en la
experimentación toma su valor más alto, ya que permite
al experimentador manejar y dominar la situación
(tomando decisiones sobre las variables independientes,
formación de grupos, etc.).
Fases del método observacional
• a/. Formulación de un problema.
• b/. Recogida de datos y registro.
• c/. Análisis e interpretación de los datos observacionales.
• d/. Comunicación de los resultados.
Ventajas
• Hace posible obtener la información tal y como ocurre.
• Nos permiten conocer muchas formas de conducta que son
consideradas sin importancia por los sujetos observados,
mientras que son percibidas por los observadores.
• Algunas investigaciones se ocupan de sujetos (niños,
animales, ..) que no pueden proporcionar informes verbales
por la sencilla razón de que no pueden hablar, debiendo
utilizar necesariamente la observación como método.
• Se pueden realizar en casos donde exista una resistencia a
la investigación por parte de los sujetos. Aunque la
observación no puede superar siempre tal resistencia,
implica menos la cooperación activa por parte de los sujetos.
Limitaciones
• La posibilidad de registrar acontecimientos simultáneos con
su ocurrencia espontánea es útil, sin embargo es imposible
predecir la ocurrencia espontánea de un suceso con la
precisión necesaria para permitirnos estar presentes para
su observación. (p.e. una catástrofe).
• Posibilidad de que interfieran factores extraños y ocultos.
• La posibilidad práctica de aplicar las técnicas de
observación se halla limitada por la duración de los sucesos
o por acontecimientos que dificultan o imposibilitan la
presencia de observadores a causa de su naturaleza.
• Existe la idea de que las técnicas de observación presentan
la limitación de no poder cuantificar sus datos. Actualmente
podemos considerar errónea tal interpretación.
Dificultades
• Obstáculos generales ligados a la percepción como
operación humana.
• Ecuación personal del observador.
• Obstáculos provenientes del cuadro de referencia
teórico.
• Modificación de los sujetos y de las situaciones por el
hecho de su propia observación.
• La situación de sentirse observado engendra unos
efectos propios, modificando así las observaciones al
alterarse los comportamientos.
Clasificación
2.1. En función de la sistematización.
2.1.1. Observación no sistematizada, ocasional o no controlada.
2.1.2. Observación sistematizada o controlada.
2.1.3. Observación muy sistematizada.
2.2. En función de la participación del observador.
2.2.1. Observación externa o no participante.
2.2.2. Observación interna o participante.
2.2.3. Autoobservación.
Tipos de respuestas
• Conducta no verbal:
 Significado directo específico
 Significado general
 Expresiones faciales
 Cambios de mirada
 Movimientos del cuerpo
• Conducta espacial:
 Distancia íntima, distancia personal, distancia social.
• Conducta extralingüística:
 Vocal, temporal y continuidad.
• Conducta lingüística.
Nivel de registro
• Nivel de sistematización en el registro.
1. Registro no sistematizado.
2. Registros sistematizados.
• La sistematización del registro consiste en expresar en
términos observables toda la información contenida en
conductas o eventos, de manera que no se produzca
pérdida de información o matiz expresivo; todo ello de
manera que permita funcionalidad y rapidez con un
adecuado adiestramiento. Desde el punto de vista
didáctico, es muy útil realizar la conversión de un
registro no sistematizado a uno semisistematizado, y de
éste al sistematizado.
Categorización
• Es un intento progresivo de agrupar la información
recogida en base a ciertos criterios, que en unos casos
estaban perfectamente perfilados de antemano y en
otros son susceptibles de revisiones y adaptaciones.
Aunque en este momento del tema nos estamos
dedicando al registro de la observación, incluimos la
reducción de datos a categorías porque los procesos de
registro y codificación (transformación de los datos
cualitativos obtenidos en la observación de forma que
sean susceptibles de tratamiento cualitativo), suelen
ocurrir simultáneamente.
Pasos para la categorización
1. Análisis conceptual
2. Distinción entre categorías moleculares y molares.
3. Decisión sobre el tamaño o amplitud de cada categoría
4. Grado de coincidencia
5. Definir las categorías de forma que sean identificables
inequívocamente.
6. Cálculo del coeficiente α.
Cálculo de alfa
Intervalo C1 C2 C3 C4 C5
I1
I2
I3
I4
I5
ΣC1 ΣC2 ΣC3 ΣC4 ΣC5
ΣC1/n ΣC2/n ΣC3/n ΣC4/n ΣC5/nα =
Dimensiones
• a/. Exhaustividad
• b/. Razonamiento
• c/. Categorías continuas y discontinuas
• d/. Tamaño de la unidad
• e/. Campo de aplicabilidad
El observador
• El principal problema de la observación es el
observador mismo: debe comprender la
información obtenida de sus observaciones y luego
llevar a cabo las inferencias correspondientes. La
fuerza y la debilidad del procedimiento son las
facultades de inferencia del observador. En efecto,
el observador puede relacionar la conducta
observada con las variables de un estudio, pero
como contrapartida, también el observador puede
hacer inferencias muy incorrectas de la
observación.
Características del observador
• 1/. Orientación y conocimiento de lo que quiere ver.
• 2/. Objetividad y escepticismo.
• 3/. Madurez mental, discreción e imaginación controlada.
• 4/. Estar libre de toda fatiga. Actitud alerta y activa.
• 5/. Habilidad para pasar desapercibido sin llamar la atención.
• 6/. Capacidad para escuchar y oír, ver y percibir.
• 7/. Capacidad para hacer cálculos razonables y exactos sin
ayuda de instrumentos de medida.
• 8/. Habilidad para considerar las interrelaciones de las
marcos observacionales con el contexto social, cultural, etc.
El observador como problema
• Interferencia de cualquier tipo.
• Relaciones observador - observado.
• Variabilidad del observador.
• Problemas de sesgo.
 Sesgo de observación
 Cuando una información compleja se traslada a un
lenguaje excesivamente simple
• Efectos causados por el observador.
Adiestramiento del observador
• 1/. Se comienza por explicar a los futuros observadores los fundamentos
teóricos y el fin del estudio.
• 2/. Es deseable que los observadores ensayen como hacer observaciones sin
tener que contar con un protocolo preciso de observación.
• 3/. Realización de constataciones más precisas, utilizando el protocolo de
observación que tendrán que seguir.
• 4/. Los observadores están a punto de poner a prueba sus capacidades.
Realizan pruebas de observación.
• 5/. Este ensayo, viene seguido por una larga discusión de la experiencia
vivida por los candidatos - observadores, los cuales tropezarán con toda
clase de dificultades.
• 6/. Es recomendable dar a los observadores la ocasión de manejar una
prueba - piloto sobre un grupo comparable al que tendrán que observar.
• 7/. Gracias a la prueba anterior, se podrá realizar una evaluación del
trabajo realizado por los candidatos observadores. Antes de comenzar el
trabajo efectivo de investigación de los hechos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observación: tipos, planificación y condicionantes
Observación: tipos, planificación y condicionantesObservación: tipos, planificación y condicionantes
Observación: tipos, planificación y condicionantes
Isabel Lopez
 
Tipos de observación
Tipos de observaciónTipos de observación
Tipos de observación
Edgar Moreta
 
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014 La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
Cátedra Psicología General
 
La Observacion
La ObservacionLa Observacion
La Observacion
Willy Fredy
 
1. bases filosóficas del conductismo y cognoscitivismo
1.  bases filosóficas del conductismo y cognoscitivismo1.  bases filosóficas del conductismo y cognoscitivismo
1. bases filosóficas del conductismo y cognoscitivismo
Fernando Ixtepan
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
Arturo Urbieta
 
Control de las variables en la investigacion psicologica
Control de las variables en la investigacion psicologicaControl de las variables en la investigacion psicologica
Control de las variables en la investigacion psicologica
claidy alvarez
 
WPPSI-III
WPPSI-IIIWPPSI-III
WPPSI-III
Ivonne Muñoz
 
Observacion y registro
Observacion y registroObservacion y registro
Observacion y registro
Luis Castro Milano
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
Ruba Kiwan
 
TEORIA PERSONALIDAD Y CASO HIPOTETICO
TEORIA PERSONALIDAD Y CASO HIPOTETICOTEORIA PERSONALIDAD Y CASO HIPOTETICO
TEORIA PERSONALIDAD Y CASO HIPOTETICO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Aprendizaje por-observacion-segun-albert.bandura
Aprendizaje por-observacion-segun-albert.banduraAprendizaje por-observacion-segun-albert.bandura
Aprendizaje por-observacion-segun-albert.bandura
Susy Prexiosa
 
100000PS23_Material_S09.s1 - Operacionalización de conductas.pdf
100000PS23_Material_S09.s1 - Operacionalización de conductas.pdf100000PS23_Material_S09.s1 - Operacionalización de conductas.pdf
100000PS23_Material_S09.s1 - Operacionalización de conductas.pdf
centroespecializadoc1
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
Arturo Bazan
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologiaInvestigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
RuxierM
 
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich FrommPersonalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Paü Arévalo
 
Diseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unicoDiseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unicoGloria Arias Orezano
 

La actualidad más candente (20)

Observación: tipos, planificación y condicionantes
Observación: tipos, planificación y condicionantesObservación: tipos, planificación y condicionantes
Observación: tipos, planificación y condicionantes
 
Tipos de observación
Tipos de observaciónTipos de observación
Tipos de observación
 
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014 La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
 
La Observacion
La ObservacionLa Observacion
La Observacion
 
1. bases filosóficas del conductismo y cognoscitivismo
1.  bases filosóficas del conductismo y cognoscitivismo1.  bases filosóficas del conductismo y cognoscitivismo
1. bases filosóficas del conductismo y cognoscitivismo
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
 
Alexander luria
Alexander luriaAlexander luria
Alexander luria
 
Control de las variables en la investigacion psicologica
Control de las variables en la investigacion psicologicaControl de las variables en la investigacion psicologica
Control de las variables en la investigacion psicologica
 
Intereses, actitudes y valores
Intereses, actitudes y valoresIntereses, actitudes y valores
Intereses, actitudes y valores
 
WPPSI-III
WPPSI-IIIWPPSI-III
WPPSI-III
 
Observacion y registro
Observacion y registroObservacion y registro
Observacion y registro
 
Confiabilidad y validez_en_psicologa
Confiabilidad y validez_en_psicologaConfiabilidad y validez_en_psicologa
Confiabilidad y validez_en_psicologa
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
 
TEORIA PERSONALIDAD Y CASO HIPOTETICO
TEORIA PERSONALIDAD Y CASO HIPOTETICOTEORIA PERSONALIDAD Y CASO HIPOTETICO
TEORIA PERSONALIDAD Y CASO HIPOTETICO
 
Aprendizaje por-observacion-segun-albert.bandura
Aprendizaje por-observacion-segun-albert.banduraAprendizaje por-observacion-segun-albert.bandura
Aprendizaje por-observacion-segun-albert.bandura
 
100000PS23_Material_S09.s1 - Operacionalización de conductas.pdf
100000PS23_Material_S09.s1 - Operacionalización de conductas.pdf100000PS23_Material_S09.s1 - Operacionalización de conductas.pdf
100000PS23_Material_S09.s1 - Operacionalización de conductas.pdf
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologiaInvestigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
 
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich FrommPersonalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
 
Diseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unicoDiseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unico
 

Similar a Observación

el metodo observacional
el metodo observacionalel metodo observacional
el metodo observacional
JharolAlejandroSotoV
 
Tema4 el método observacional
Tema4 el método observacionalTema4 el método observacional
Tema4 el método observacional
lucero siles
 
Tema4 new.pdf epi 2
Tema4 new.pdf epi 2Tema4 new.pdf epi 2
Tema4 new.pdf epi 2
natividad rodriguez miguel
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
Mishell Vargas
 
S02.s1 - Material.pptx
S02.s1 - Material.pptxS02.s1 - Material.pptx
S02.s1 - Material.pptx
MarnyEmely
 
Técnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observaciónTécnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observación
gabriela19972511
 
Observacion participante 12 de abril
Observacion participante 12 de abrilObservacion participante 12 de abril
Observacion participante 12 de abrilEmilia Claes
 
Presentacion Exposicion de Investigación Cualitativa
Presentacion Exposicion  de Investigación CualitativaPresentacion Exposicion  de Investigación Cualitativa
Presentacion Exposicion de Investigación Cualitativa
Daniel Méndez
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
EveliaValencia
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científicaEl Universal
 
La observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dficaLa observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dfica
maryuusp
 
Exposición # 2. Investigación Cualitativa.
Exposición # 2. Investigación Cualitativa.Exposición # 2. Investigación Cualitativa.
Exposición # 2. Investigación Cualitativa.
albertoinv
 
Presentación Exposición Cualitativa
Presentación Exposición Cualitativa Presentación Exposición Cualitativa
Presentación Exposición Cualitativa
Daniel Méndez
 
Metodos de las ciencias auxiliares; Observacion, experimentacion
Metodos de las ciencias auxiliares; Observacion, experimentacionMetodos de las ciencias auxiliares; Observacion, experimentacion
Metodos de las ciencias auxiliares; Observacion, experimentacion
Evi Gallegos R
 
Nuevo Documento de Microsoft Word.docx
Nuevo Documento de Microsoft Word.docxNuevo Documento de Microsoft Word.docx
Nuevo Documento de Microsoft Word.docx
YadiraCanelo
 
La Observacion
La ObservacionLa Observacion
La Observacion
CECAP SEPROINF
 
La Observación como indagación y método
La Observación como indagación y métodoLa Observación como indagación y método
La Observación como indagación y método
Maestría en Ciencias de la Educación
 
Observación Estructurada
Observación EstructuradaObservación Estructurada
Observación Estructurada
Jessica Morán La Literata
 
Semana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.pptSemana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.ppt
frida482601
 

Similar a Observación (20)

el metodo observacional
el metodo observacionalel metodo observacional
el metodo observacional
 
Tema4 el método observacional
Tema4 el método observacionalTema4 el método observacional
Tema4 el método observacional
 
Tema4 new.pdf epi 2
Tema4 new.pdf epi 2Tema4 new.pdf epi 2
Tema4 new.pdf epi 2
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
 
S02.s1 - Material.pptx
S02.s1 - Material.pptxS02.s1 - Material.pptx
S02.s1 - Material.pptx
 
Técnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observaciónTécnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observación
 
Observacion participante 12 de abril
Observacion participante 12 de abrilObservacion participante 12 de abril
Observacion participante 12 de abril
 
Presentacion Exposicion de Investigación Cualitativa
Presentacion Exposicion  de Investigación CualitativaPresentacion Exposicion  de Investigación Cualitativa
Presentacion Exposicion de Investigación Cualitativa
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científica
 
La observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dficaLa observaci%f3n cient%e dfica
La observaci%f3n cient%e dfica
 
Exposición # 2. Investigación Cualitativa.
Exposición # 2. Investigación Cualitativa.Exposición # 2. Investigación Cualitativa.
Exposición # 2. Investigación Cualitativa.
 
Presentación Exposición Cualitativa
Presentación Exposición Cualitativa Presentación Exposición Cualitativa
Presentación Exposición Cualitativa
 
Metodos de las ciencias auxiliares; Observacion, experimentacion
Metodos de las ciencias auxiliares; Observacion, experimentacionMetodos de las ciencias auxiliares; Observacion, experimentacion
Metodos de las ciencias auxiliares; Observacion, experimentacion
 
Nuevo Documento de Microsoft Word.docx
Nuevo Documento de Microsoft Word.docxNuevo Documento de Microsoft Word.docx
Nuevo Documento de Microsoft Word.docx
 
La Observacion
La ObservacionLa Observacion
La Observacion
 
La Observación como indagación y método
La Observación como indagación y métodoLa Observación como indagación y método
La Observación como indagación y método
 
Observación Estructurada
Observación EstructuradaObservación Estructurada
Observación Estructurada
 
Semana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.pptSemana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.ppt
 

Más de Freelance Research

Construcción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápidaConstrucción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápida
Freelance Research
 
Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluación
Freelance Research
 
Adaptación lingüística y cultural
Adaptación lingüística y culturalAdaptación lingüística y cultural
Adaptación lingüística y cultural
Freelance Research
 
Introducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicologíaIntroducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicología
Freelance Research
 
Medición en psicología
Medición en psicologíaMedición en psicología
Medición en psicología
Freelance Research
 
Aplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicologíaAplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicología
Freelance Research
 
Diseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por EncuestasDiseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por Encuestas
Freelance Research
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
Freelance Research
 
Especificaciones de la prueba
Especificaciones de la pruebaEspecificaciones de la prueba
Especificaciones de la prueba
Freelance Research
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
Freelance Research
 
Diseño n = 1 uca
Diseño n = 1   ucaDiseño n = 1   uca
Diseño n = 1 uca
Freelance Research
 
Clase 2 elaboración de indicadores
Clase 2  elaboración de indicadoresClase 2  elaboración de indicadores
Clase 2 elaboración de indicadores
Freelance Research
 
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
Clase 1   presentación clase de elaboración científicaClase 1   presentación clase de elaboración científica
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
Freelance Research
 
Constructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadoresConstructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadores
Freelance Research
 
Taller introducción a r commander clase 1
Taller introducción a r commander   clase 1Taller introducción a r commander   clase 1
Taller introducción a r commander clase 1
Freelance Research
 
Problemas de investigación
Problemas de investigaciónProblemas de investigación
Problemas de investigación
Freelance Research
 
Introducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadísticoIntroducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadístico
Freelance Research
 
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenadorCAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
Freelance Research
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
Freelance Research
 
Diseño y técnicas de investigación cualitativa
Diseño y técnicas de investigación cualitativaDiseño y técnicas de investigación cualitativa
Diseño y técnicas de investigación cualitativa
Freelance Research
 

Más de Freelance Research (20)

Construcción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápidaConstrucción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápida
 
Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluación
 
Adaptación lingüística y cultural
Adaptación lingüística y culturalAdaptación lingüística y cultural
Adaptación lingüística y cultural
 
Introducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicologíaIntroducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicología
 
Medición en psicología
Medición en psicologíaMedición en psicología
Medición en psicología
 
Aplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicologíaAplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicología
 
Diseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por EncuestasDiseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por Encuestas
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
 
Especificaciones de la prueba
Especificaciones de la pruebaEspecificaciones de la prueba
Especificaciones de la prueba
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
 
Diseño n = 1 uca
Diseño n = 1   ucaDiseño n = 1   uca
Diseño n = 1 uca
 
Clase 2 elaboración de indicadores
Clase 2  elaboración de indicadoresClase 2  elaboración de indicadores
Clase 2 elaboración de indicadores
 
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
Clase 1   presentación clase de elaboración científicaClase 1   presentación clase de elaboración científica
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
 
Constructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadoresConstructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadores
 
Taller introducción a r commander clase 1
Taller introducción a r commander   clase 1Taller introducción a r commander   clase 1
Taller introducción a r commander clase 1
 
Problemas de investigación
Problemas de investigaciónProblemas de investigación
Problemas de investigación
 
Introducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadísticoIntroducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadístico
 
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenadorCAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
 
Diseño y técnicas de investigación cualitativa
Diseño y técnicas de investigación cualitativaDiseño y técnicas de investigación cualitativa
Diseño y técnicas de investigación cualitativa
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Observación

  • 1. Observación Metodología y técnica desde una perspectiva aplicada Facultad de Filosofía / Dpto. de Psicología Cátedra: Introducción al Método Científico en Psicología
  • 2. La observación como método • La ciencia comienza con la observación, que puede ser considerada como el método más antiguo y moderno de recogida de datos. Esta afirmación, aparentemente contradictoria, se justifica por la gran evolución que ha experimentado el método observacional en los últimos años. Ahora bien, la observación sin más, no puede ser considerada como método científico. Por ello resulta conveniente distinguir entre la observación ordinaria y la observación científica. • La observación científica es aquella que utiliza hipótesis expresas y manifiestas, a pesar de que se puedan obtener observaciones científicas por azar o no conexionadas con objetivos de investigación.
  • 3. La observación científica • La observación es, por tanto, un instrumento básico para el logro empírico de nuestros objetivos, constituye uno de los aspectos importantes del método científico. • La observación se considera una técnica científica en la medida que: (características de la observación científica).  Sirve a un objetivo ya formulado de investigación.  Es planificada sistemáticamente (¿qué se observa, cómo y cuándo? ).  Es controlada y relacionada con proposiciones más generales en vez de ser presentada como una serie de curiosidades interesantes.  Está sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad.
  • 4. Observación y experimentación • En la observación el investigador considera los fenómenos tal como se presentan, sin modificarlos ni actuar sobre ellos, mientras que la experimentación implica una variación provocada intencionalmente por el investigador sobre las condiciones en las que se desarrolla el fenómeno. • El grado de control, es el factor determinante diferenciador entre la observación y la experimentación. Mientras que en la observación este es nulo (observación pasiva) o, mínimo (observación activa), en la experimentación toma su valor más alto, ya que permite al experimentador manejar y dominar la situación (tomando decisiones sobre las variables independientes, formación de grupos, etc.).
  • 5. Fases del método observacional • a/. Formulación de un problema. • b/. Recogida de datos y registro. • c/. Análisis e interpretación de los datos observacionales. • d/. Comunicación de los resultados.
  • 6. Ventajas • Hace posible obtener la información tal y como ocurre. • Nos permiten conocer muchas formas de conducta que son consideradas sin importancia por los sujetos observados, mientras que son percibidas por los observadores. • Algunas investigaciones se ocupan de sujetos (niños, animales, ..) que no pueden proporcionar informes verbales por la sencilla razón de que no pueden hablar, debiendo utilizar necesariamente la observación como método. • Se pueden realizar en casos donde exista una resistencia a la investigación por parte de los sujetos. Aunque la observación no puede superar siempre tal resistencia, implica menos la cooperación activa por parte de los sujetos.
  • 7. Limitaciones • La posibilidad de registrar acontecimientos simultáneos con su ocurrencia espontánea es útil, sin embargo es imposible predecir la ocurrencia espontánea de un suceso con la precisión necesaria para permitirnos estar presentes para su observación. (p.e. una catástrofe). • Posibilidad de que interfieran factores extraños y ocultos. • La posibilidad práctica de aplicar las técnicas de observación se halla limitada por la duración de los sucesos o por acontecimientos que dificultan o imposibilitan la presencia de observadores a causa de su naturaleza. • Existe la idea de que las técnicas de observación presentan la limitación de no poder cuantificar sus datos. Actualmente podemos considerar errónea tal interpretación.
  • 8. Dificultades • Obstáculos generales ligados a la percepción como operación humana. • Ecuación personal del observador. • Obstáculos provenientes del cuadro de referencia teórico. • Modificación de los sujetos y de las situaciones por el hecho de su propia observación. • La situación de sentirse observado engendra unos efectos propios, modificando así las observaciones al alterarse los comportamientos.
  • 9. Clasificación 2.1. En función de la sistematización. 2.1.1. Observación no sistematizada, ocasional o no controlada. 2.1.2. Observación sistematizada o controlada. 2.1.3. Observación muy sistematizada. 2.2. En función de la participación del observador. 2.2.1. Observación externa o no participante. 2.2.2. Observación interna o participante. 2.2.3. Autoobservación.
  • 10. Tipos de respuestas • Conducta no verbal:  Significado directo específico  Significado general  Expresiones faciales  Cambios de mirada  Movimientos del cuerpo • Conducta espacial:  Distancia íntima, distancia personal, distancia social. • Conducta extralingüística:  Vocal, temporal y continuidad. • Conducta lingüística.
  • 11. Nivel de registro • Nivel de sistematización en el registro. 1. Registro no sistematizado. 2. Registros sistematizados. • La sistematización del registro consiste en expresar en términos observables toda la información contenida en conductas o eventos, de manera que no se produzca pérdida de información o matiz expresivo; todo ello de manera que permita funcionalidad y rapidez con un adecuado adiestramiento. Desde el punto de vista didáctico, es muy útil realizar la conversión de un registro no sistematizado a uno semisistematizado, y de éste al sistematizado.
  • 12. Categorización • Es un intento progresivo de agrupar la información recogida en base a ciertos criterios, que en unos casos estaban perfectamente perfilados de antemano y en otros son susceptibles de revisiones y adaptaciones. Aunque en este momento del tema nos estamos dedicando al registro de la observación, incluimos la reducción de datos a categorías porque los procesos de registro y codificación (transformación de los datos cualitativos obtenidos en la observación de forma que sean susceptibles de tratamiento cualitativo), suelen ocurrir simultáneamente.
  • 13. Pasos para la categorización 1. Análisis conceptual 2. Distinción entre categorías moleculares y molares. 3. Decisión sobre el tamaño o amplitud de cada categoría 4. Grado de coincidencia 5. Definir las categorías de forma que sean identificables inequívocamente. 6. Cálculo del coeficiente α.
  • 14. Cálculo de alfa Intervalo C1 C2 C3 C4 C5 I1 I2 I3 I4 I5 ΣC1 ΣC2 ΣC3 ΣC4 ΣC5 ΣC1/n ΣC2/n ΣC3/n ΣC4/n ΣC5/nα =
  • 15. Dimensiones • a/. Exhaustividad • b/. Razonamiento • c/. Categorías continuas y discontinuas • d/. Tamaño de la unidad • e/. Campo de aplicabilidad
  • 16. El observador • El principal problema de la observación es el observador mismo: debe comprender la información obtenida de sus observaciones y luego llevar a cabo las inferencias correspondientes. La fuerza y la debilidad del procedimiento son las facultades de inferencia del observador. En efecto, el observador puede relacionar la conducta observada con las variables de un estudio, pero como contrapartida, también el observador puede hacer inferencias muy incorrectas de la observación.
  • 17. Características del observador • 1/. Orientación y conocimiento de lo que quiere ver. • 2/. Objetividad y escepticismo. • 3/. Madurez mental, discreción e imaginación controlada. • 4/. Estar libre de toda fatiga. Actitud alerta y activa. • 5/. Habilidad para pasar desapercibido sin llamar la atención. • 6/. Capacidad para escuchar y oír, ver y percibir. • 7/. Capacidad para hacer cálculos razonables y exactos sin ayuda de instrumentos de medida. • 8/. Habilidad para considerar las interrelaciones de las marcos observacionales con el contexto social, cultural, etc.
  • 18. El observador como problema • Interferencia de cualquier tipo. • Relaciones observador - observado. • Variabilidad del observador. • Problemas de sesgo.  Sesgo de observación  Cuando una información compleja se traslada a un lenguaje excesivamente simple • Efectos causados por el observador.
  • 19. Adiestramiento del observador • 1/. Se comienza por explicar a los futuros observadores los fundamentos teóricos y el fin del estudio. • 2/. Es deseable que los observadores ensayen como hacer observaciones sin tener que contar con un protocolo preciso de observación. • 3/. Realización de constataciones más precisas, utilizando el protocolo de observación que tendrán que seguir. • 4/. Los observadores están a punto de poner a prueba sus capacidades. Realizan pruebas de observación. • 5/. Este ensayo, viene seguido por una larga discusión de la experiencia vivida por los candidatos - observadores, los cuales tropezarán con toda clase de dificultades. • 6/. Es recomendable dar a los observadores la ocasión de manejar una prueba - piloto sobre un grupo comparable al que tendrán que observar. • 7/. Gracias a la prueba anterior, se podrá realizar una evaluación del trabajo realizado por los candidatos observadores. Antes de comenzar el trabajo efectivo de investigación de los hechos.