SlideShare una empresa de Scribd logo
MERY ANN UCRÓS SIERRA
MÉDICO DEL DEPORTE
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Nuestro sistema cardiovascular está
compuesto esencialmente por:
• El corazón (órgano motor o propulsor)
• Los vasos sanguíneos (distribuir y recolectar)
 Arterias
 Venas
VOLUMEN SISTÓLICO
FRECUENCIA CARDIACA
GASTO CARDIACO (5 L/min)
FRACCIÓN DE EYECCIÓN
CICLO CARDIACO:
SÍSTOLE
DIÁSTOLE
 La función principal del sistema
cardiovascular es satisfacer las demandas
metabólicas de cada uno de los tejidos de
nuestro organismo.
 Y tiene que ser capaz de adaptarse a los
cambios que se establecen en dichas
demandas para mantener de forma adecuada
el equilibrio necesario para que nuestro
organismo de mantenga vivo.
 Durante el ejercicio las funciones que
exigimos al sistema cardiovascular son
fundamentalmente 3:
• Satisfacer a la célula muscular sus necesidades de
oxígeno y combustibles
• Retirar del entorno celular todos los productos del
metabolismo
• Contribuir a los mecanismos de termorregulación
Aumenta
Gasto
Cardiaco
(GC = FC x VS)
Aumenta
Frecuencia
Cardiaca
Aumenta
Volumen
Sistólico
 ¿Cómo “se entera” el corazón de que
estamos haciendo ejercicio?
 ¿De qué manera nuestros sistemas de
regulación informan y ordenan al corazón los
cambios que debe experimentar?
 3 tipos de mecanismos de control:
• Mecanismo de tipo nervioso
• Mecanismo hormonales-humorales
• Mecanismo “hidrodinámico”
El sistema nervioso es el responsable de
los cambios rápidos que acontecen
durante el ejercicio.
Centrales
Periféricos
• Mecanorreceptores
• Metabolorreceptores
• Barorreceptores
 Hace referencia a los cambios metabólicos
que tienen lugar en el músculo durante el
ejercicio
 Regulan la adecuación del flujo sanguíneo a
las demandas tisulares.
 Activación simpática durante el ejercicio 
aumento de catecolaminas
 Activación del eje Hipotálamo-Hipofisiario 
Respuesta Endocrina al Ejercicio
Hace referencia a los cambios que
experimenta durante el ejercicio el retorno
venoso y que repercuten directamente
sobre la función cardiaca
 Se puede concluir que los mecanismos
responsables de los cambios que acontecen en
el corazón durante el ejercicio tienen como
consecuencia:
• Aumento de la actividad nerviosa simpática.
• Descenso de la actividad parasimpática.
• Vasodilatación local.
• Una respuesta endocrina al ejercicio.
• Aumento del retorno venoso.
Aumenta
Gasto
Cardiaco
(GC = FC x VS)
Aumenta
Frecuencia
Cardiaca
Aumenta
Volumen
Sistólico
 Es el principal factor responsable del aumento del GC
durante el ejercicio (cuantitativo)
 La actividad simpática y parasimpática sobre el nodo
sinusal ejerce la regulación más importante sobre la FC.
 A intensidades bajas de ejercicio el aumento de la FC es
casi el único responsable del aumento del GC, pues el
VS apenas se modifica.
 Durante el ejercicio dinámico, la FC aumenta de forma
proporcional a la intensidad del ejercicio hasta llegar a la
máxima intensidad.
 La capacidad de aumentar el VS es la que
establece diferencias importantes en la
capacidad funcional de los diferentes sujetos.
 Variaciones en el llenado diastólico
• Volumen sanguíneo (16% en los entrenados)
Grado de Entrenamiento
(capacidad cardiaca inicial)
VS en Reposo VS en Ejercicio
Máximo
Sedentario (capacidad funcional
normal)
60 – 70 ml 110 – 130 ml
Entrenado (atleta resistencia) 80 – 110 ml 170 – 200 ml
En los sujetos entrenados el VS continúa aumentando de
manera progresiva (no se estabiliza)
 Mayor capacidad de llenado (71% > en entrenados)
Vaciado ventricular (21% > en entrenados)
VS se estabiliza al llegar al 40 – 50%
de la intensidad máxima.
Aproximadamente 120 lpm
Los dos factores más importantes que
contribuyen al aumento del VS son:
• El aumento del volumen de llenado (mecanismo
de Frank-Starling). Éste mecanismo tiene un
papel más relevante a intensidades bajas y
moderadas, y al inicio del ejercicio.
• La mejora de la contractilidad miocárdica. Que
tiene un efecto más importante a intensidades de
ejercicio elevadas.
 El GC aumenta durante el ejercicio.
• De 5 L/min  20 L/min (sedentarios).
• De 5 L/min  30 – 35 L/min (entrenados)
 Cuanto mayor sea la intensidad del ejercicio
dinámico, mayor será el GC.
 Sin embargo, el aumento del GC no es
proporcional al aumento de la intensidad del
ejercicio.
• Sólo hasta una intensidad alrededor del 60 - 70% del
ejercicio máximo, el GC presenta una relación lineal con la
intensidad del ejercicio.
Regulación del flujo sanguíneo muscular
Redistribución del flujo sanguíneo durante
el ejercicio
Respuesta de la PA a los ejercicios
dinámicos o de resistencia aeróbica:
•Ejercicio incremental
•Doble producto
•Trabajo muscular con MMSS
 Disminución de la frecuencia cardíaca
(bradicardia sinusal).
 Aumento del volumen de las cavidades
cardíacas y del grosor de los espesores de la
pared.
 Aumento del volumen latido (VS)
 Mejora de la perfusión miocárdica
 Mejora la función vasodilatadora del endotelio
 Angiogénesis (formación de nuevos capilares
en el tejido muscular)
 El entrenamiento de resistencia tiende a
reducir las cifras de reposo y durante
ejercicios submáximos de la PAS, PAD y
PAM.
• Y la reducción de la PAD y la PAM durante el ejercicio
máximo (no así la PAS)
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuestas y adaptaciones hematológicas al ejercicio
Respuestas y adaptaciones hematológicas  al ejercicioRespuestas y adaptaciones hematológicas  al ejercicio
Respuestas y adaptaciones hematológicas al ejercicio
Prep. Físico
 
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicioAdaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
eddynoy velasquez
 
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicioFundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Dr. Ramiro Espinoza
 
Respuestas y adaptaciones hematologicas
Respuestas y adaptaciones hematologicasRespuestas y adaptaciones hematologicas
Respuestas y adaptaciones hematologicas
Maribel Zapata
 
Adaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físicoAdaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físico
Sociedad Española de Cardiología
 
Respuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicio
Respuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicioRespuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicio
Respuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicioAnni Juárez Palacios
 
Función renal y ejercicio físico
Función renal y ejercicio físico Función renal y ejercicio físico
Función renal y ejercicio físico
Jheny Usuga David
 
Fisiologia del deporte
Fisiologia del deporteFisiologia del deporte
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioYolanda Silva
 
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
Carles Quijada
 
Fisiología del ejercicio II unidad 7
Fisiología del ejercicio II unidad 7Fisiología del ejercicio II unidad 7
Fisiología del ejercicio II unidad 7
Vicente Brito
 
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Vincenzo Vera
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia  del ejercicioFisiologia  del ejercicio
Fisiologia del ejercicioRODRIGO
 
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayoresEjercicio físico y deporte en los adultos mayores
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores
Diana Estrella
 
Prescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicioPrescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicio
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicioRespuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
eddynoy velasquez
 
Volumen máximo de oxígeno
Volumen máximo de oxígenoVolumen máximo de oxígeno
Volumen máximo de oxígeno
Pilar Sandoval Solano
 
fisiologia del ejercicio
fisiologia del ejerciciofisiologia del ejercicio
fisiologia del ejercicioAna Acevedo
 
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
PropiocepciónJess Vega
 

La actualidad más candente (20)

Respuestas y adaptaciones hematológicas al ejercicio
Respuestas y adaptaciones hematológicas  al ejercicioRespuestas y adaptaciones hematológicas  al ejercicio
Respuestas y adaptaciones hematológicas al ejercicio
 
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicioAdaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
 
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicioFundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
 
Respuestas y adaptaciones hematologicas
Respuestas y adaptaciones hematologicasRespuestas y adaptaciones hematologicas
Respuestas y adaptaciones hematologicas
 
Adaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físicoAdaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físico
 
Respuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicio
Respuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicioRespuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicio
Respuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicio
 
Función renal y ejercicio físico
Función renal y ejercicio físico Función renal y ejercicio físico
Función renal y ejercicio físico
 
Fisiologia del deporte
Fisiologia del deporteFisiologia del deporte
Fisiologia del deporte
 
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
 
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
 
Fisiología del ejercicio II unidad 7
Fisiología del ejercicio II unidad 7Fisiología del ejercicio II unidad 7
Fisiología del ejercicio II unidad 7
 
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia  del ejercicioFisiologia  del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
 
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayoresEjercicio físico y deporte en los adultos mayores
Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores
 
Prescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicioPrescripción del ejercicio
Prescripción del ejercicio
 
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicioRespuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
 
Evaluación de la Fuerza
Evaluación de la FuerzaEvaluación de la Fuerza
Evaluación de la Fuerza
 
Volumen máximo de oxígeno
Volumen máximo de oxígenoVolumen máximo de oxígeno
Volumen máximo de oxígeno
 
fisiologia del ejercicio
fisiologia del ejerciciofisiologia del ejercicio
fisiologia del ejercicio
 
Propiocepción
PropiocepciónPropiocepción
Propiocepción
 

Similar a Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio

respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdfrespuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
hassemmartinez
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Enehidy Cazares
 
insuficiencia cardiaca (3).pdf
insuficiencia cardiaca (3).pdfinsuficiencia cardiaca (3).pdf
insuficiencia cardiaca (3).pdf
BARRERAGUAPILLAEDUAR
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioWilmerzinho
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioWilmerzinho
 
Gasto cardiaco ó prueba de esfuerzo
Gasto cardiaco ó prueba de esfuerzoGasto cardiaco ó prueba de esfuerzo
Gasto cardiaco ó prueba de esfuerzo
Gustavo Alfaro
 
Flujo sanguineo muscular
Flujo sanguineo muscularFlujo sanguineo muscular
Flujo sanguineo muscular
Lizeth Perez Perez
 
Para qué controlarla FC?
Para qué controlarla FC?Para qué controlarla FC?
Para qué controlarla FC?
Coky77
 
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptxSports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
123jyd
 
GASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptxGASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptx
AntonyBarreraso
 
Ejercicio y corazón
Ejercicio y corazónEjercicio y corazón
Ejercicio y corazón
26666678
 
Integracion de conocimeintos
Integracion de conocimeintosIntegracion de conocimeintos
Integracion de conocimeintos
alicia conde cardozo
 
Cap20
Cap20Cap20
Cap20
20160071
 
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Lizz Castillo
 
Ejercicio y corazón
Ejercicio y corazónEjercicio y corazón
Ejercicio y corazón
Marcel Turnes
 
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
UCP
 

Similar a Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio (20)

respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdfrespuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
 
Efectos biologicos
Efectos biologicosEfectos biologicos
Efectos biologicos
 
Efectos biologicos
Efectos biologicosEfectos biologicos
Efectos biologicos
 
insuficiencia cardiaca (3).pdf
insuficiencia cardiaca (3).pdfinsuficiencia cardiaca (3).pdf
insuficiencia cardiaca (3).pdf
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicio
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicio
 
Gasto cardiaco ó prueba de esfuerzo
Gasto cardiaco ó prueba de esfuerzoGasto cardiaco ó prueba de esfuerzo
Gasto cardiaco ó prueba de esfuerzo
 
Flujo sanguineo muscular
Flujo sanguineo muscularFlujo sanguineo muscular
Flujo sanguineo muscular
 
Para qué controlarla FC?
Para qué controlarla FC?Para qué controlarla FC?
Para qué controlarla FC?
 
Gasto Cardiaco
Gasto CardiacoGasto Cardiaco
Gasto Cardiaco
 
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptxSports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
 
GASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptxGASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptx
 
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamientoAdaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
 
Ejercicio y corazón
Ejercicio y corazónEjercicio y corazón
Ejercicio y corazón
 
Integracion de conocimeintos
Integracion de conocimeintosIntegracion de conocimeintos
Integracion de conocimeintos
 
Cap20
Cap20Cap20
Cap20
 
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
 
Ejercicio y corazón
Ejercicio y corazónEjercicio y corazón
Ejercicio y corazón
 
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio

  • 1. MERY ANN UCRÓS SIERRA MÉDICO DEL DEPORTE UNIVERSIDAD EL BOSQUE
  • 2. Nuestro sistema cardiovascular está compuesto esencialmente por: • El corazón (órgano motor o propulsor) • Los vasos sanguíneos (distribuir y recolectar)  Arterias  Venas
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. VOLUMEN SISTÓLICO FRECUENCIA CARDIACA GASTO CARDIACO (5 L/min) FRACCIÓN DE EYECCIÓN CICLO CARDIACO: SÍSTOLE DIÁSTOLE
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.  La función principal del sistema cardiovascular es satisfacer las demandas metabólicas de cada uno de los tejidos de nuestro organismo.  Y tiene que ser capaz de adaptarse a los cambios que se establecen en dichas demandas para mantener de forma adecuada el equilibrio necesario para que nuestro organismo de mantenga vivo.
  • 12.  Durante el ejercicio las funciones que exigimos al sistema cardiovascular son fundamentalmente 3: • Satisfacer a la célula muscular sus necesidades de oxígeno y combustibles • Retirar del entorno celular todos los productos del metabolismo • Contribuir a los mecanismos de termorregulación
  • 13. Aumenta Gasto Cardiaco (GC = FC x VS) Aumenta Frecuencia Cardiaca Aumenta Volumen Sistólico
  • 14.  ¿Cómo “se entera” el corazón de que estamos haciendo ejercicio?  ¿De qué manera nuestros sistemas de regulación informan y ordenan al corazón los cambios que debe experimentar?  3 tipos de mecanismos de control: • Mecanismo de tipo nervioso • Mecanismo hormonales-humorales • Mecanismo “hidrodinámico”
  • 15. El sistema nervioso es el responsable de los cambios rápidos que acontecen durante el ejercicio. Centrales Periféricos • Mecanorreceptores • Metabolorreceptores • Barorreceptores
  • 16.
  • 17.
  • 18.  Hace referencia a los cambios metabólicos que tienen lugar en el músculo durante el ejercicio  Regulan la adecuación del flujo sanguíneo a las demandas tisulares.  Activación simpática durante el ejercicio  aumento de catecolaminas  Activación del eje Hipotálamo-Hipofisiario  Respuesta Endocrina al Ejercicio
  • 19.
  • 20. Hace referencia a los cambios que experimenta durante el ejercicio el retorno venoso y que repercuten directamente sobre la función cardiaca
  • 21.
  • 22.  Se puede concluir que los mecanismos responsables de los cambios que acontecen en el corazón durante el ejercicio tienen como consecuencia: • Aumento de la actividad nerviosa simpática. • Descenso de la actividad parasimpática. • Vasodilatación local. • Una respuesta endocrina al ejercicio. • Aumento del retorno venoso.
  • 23. Aumenta Gasto Cardiaco (GC = FC x VS) Aumenta Frecuencia Cardiaca Aumenta Volumen Sistólico
  • 24.
  • 25.  Es el principal factor responsable del aumento del GC durante el ejercicio (cuantitativo)  La actividad simpática y parasimpática sobre el nodo sinusal ejerce la regulación más importante sobre la FC.  A intensidades bajas de ejercicio el aumento de la FC es casi el único responsable del aumento del GC, pues el VS apenas se modifica.  Durante el ejercicio dinámico, la FC aumenta de forma proporcional a la intensidad del ejercicio hasta llegar a la máxima intensidad.
  • 26.
  • 27.  La capacidad de aumentar el VS es la que establece diferencias importantes en la capacidad funcional de los diferentes sujetos.  Variaciones en el llenado diastólico • Volumen sanguíneo (16% en los entrenados) Grado de Entrenamiento (capacidad cardiaca inicial) VS en Reposo VS en Ejercicio Máximo Sedentario (capacidad funcional normal) 60 – 70 ml 110 – 130 ml Entrenado (atleta resistencia) 80 – 110 ml 170 – 200 ml
  • 28. En los sujetos entrenados el VS continúa aumentando de manera progresiva (no se estabiliza)  Mayor capacidad de llenado (71% > en entrenados) Vaciado ventricular (21% > en entrenados) VS se estabiliza al llegar al 40 – 50% de la intensidad máxima. Aproximadamente 120 lpm
  • 29. Los dos factores más importantes que contribuyen al aumento del VS son: • El aumento del volumen de llenado (mecanismo de Frank-Starling). Éste mecanismo tiene un papel más relevante a intensidades bajas y moderadas, y al inicio del ejercicio. • La mejora de la contractilidad miocárdica. Que tiene un efecto más importante a intensidades de ejercicio elevadas.
  • 30.  El GC aumenta durante el ejercicio. • De 5 L/min  20 L/min (sedentarios). • De 5 L/min  30 – 35 L/min (entrenados)  Cuanto mayor sea la intensidad del ejercicio dinámico, mayor será el GC.  Sin embargo, el aumento del GC no es proporcional al aumento de la intensidad del ejercicio. • Sólo hasta una intensidad alrededor del 60 - 70% del ejercicio máximo, el GC presenta una relación lineal con la intensidad del ejercicio.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Regulación del flujo sanguíneo muscular Redistribución del flujo sanguíneo durante el ejercicio
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Respuesta de la PA a los ejercicios dinámicos o de resistencia aeróbica: •Ejercicio incremental •Doble producto •Trabajo muscular con MMSS
  • 38.  Disminución de la frecuencia cardíaca (bradicardia sinusal).  Aumento del volumen de las cavidades cardíacas y del grosor de los espesores de la pared.  Aumento del volumen latido (VS)  Mejora de la perfusión miocárdica
  • 39.  Mejora la función vasodilatadora del endotelio  Angiogénesis (formación de nuevos capilares en el tejido muscular)  El entrenamiento de resistencia tiende a reducir las cifras de reposo y durante ejercicios submáximos de la PAS, PAD y PAM. • Y la reducción de la PAD y la PAM durante el ejercicio máximo (no así la PAS)