SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicio y corazón
Hospital Universitario
Salamanca
Carmen Albarrán Martín
y Ana Martín García
Perjuicios del sedentarismo y
Beneficios del ejercicio
Corazón y sedentarismo
ƒ Los hábitos de vida de las sociedades occidentales
promueven comportamientos sedentarios perjudiciales
para la salud.
ƒ La inactividad física se considera uno de los mayores
factores de riesgo de la enfermedad cardiaca e incluso se
ha establecido una relación directa entre el estilo de vida
sedentario y la mortalidad cardiovascular. Una persona
sedentaria tiene más riesgo de ser obesa, diabética, tener
el colesterol alto y sufrir un infarto de miocardio.
ƒ Además normalmente las
personas sedentarias presentan
otros hábitos de vida perjudiciales
como fumar y comer comida rápida.
Beneficios físicos del ejercicio
ƒ Nuestro organismo se hace “más resistente,
menos vulnerable” a padecer infecciones y
otro tipo de enfermedades y además mejora
la capacidad de realizar un esfuerzo físico,
manteniendo la vitalidad y reforzando la
agilidad en personas de edad avanzada.
ƒ A nivel cardíaco el ejercicio previene la la
enfermedad coronaria y disminuye la
aparición de factores de riesgo
cardiovascular.
Beneficios psíquicos del
ejercicio: diversión y ocio
ƒ Aumenta nuestro optimismo y
entusiasmo y nos permite adaptarnos
posteriormente a situaciones más
difíciles tanto físicas como psíquicas.
ƒ El ejercicio físico produce bienestar
por la secreción de endorfinas, tiene
un efecto relajante y nos permite
distraernos y olvidarnos del estrés
cotidiano.
ƒ Es una forma saludable de llenar
nuestro tiempo de ocio (diversión)
ƒ Se establecen lazos sociales
importantes sobre todo en los
deportes en equipo
Respuestas del organismo al
ejercicio
¿Cómo se comportan los
distintos órganos?
Cuando el organismo está en
ejercicio...
ƒ Participa todo el organismo pero los órganos
más directamente implicados son el corazón,
los vasos sanguíneos, los pulmones y los
músculos.
Cuando el organismo está en
ejercicio...
ƒ Los músculos que se
movilizan consumen
más energía, es decir
necesitan más
oxígeno y nutrientes.
ƒ Los nutrientes llegan
al músculo a través
de la sangre
transportada por los
vasos sanguíneos. Músculo
Cuando el organismo está en
ejercicio, el corazón...
ƒ Para que llegue más
sangre al músculo, el
corazón aumenta la
frecuencia cardíaca
(latidos por minuto) y
el volúmen que
expulsa en cada
latido (volumen
latido).
⇑ FC
⇑
Volumen
latido
Cuando el organismo está en
ejercicio,el pulmón...
ƒ Para que llegue más
sangre al músculo, el
pulmón aumenta la
frecuencia
respiratoria (número
de respiraciones por
minuto) y el volúmen
movilizado en cada
respiración (volumen
corriente).
Cuando el organismo está en
ejercicio,el cerebro...
El cerebro es el
encargado de mandar
las “órdenes” a dichos
órganos para que actúen
armónicamente durante
el esfuerzo físico.
Adaptación del ejercicio repetido:
efectos del entrenamiento
Adaptación del organismo
ƒ Como consecuencia de la práctica de
ejercicio físico regular (entrenamiento), el
organismo presenta modificaciones
morfológicas y funcionales que
denominamos adaptaciones.
ƒ La constancia es necesaria para que el
ejercicio produzca adaptaciones beneficiosas
para la salud.
Estas adaptaciones ocurren sobre todo en los órganos
comentados anteriormente, que son los más
involucrados: corazón, pulmón, y aparato
locomotor (músculos, huesos, ligamentos, tendones).
Adaptación del corazón al ejercicio
El entrenamiento regular promueve un descenso de la
frecuencia cardiaca (pulsaciones del corazón por
minuto) en reposo y también durante el ejercicio
Las cifras de tensión arterial disminuyen en reposo y
durante el ejercicio experimentan incrementos más
suaves que en sujetos no entrenados.
El tamaño y las paredes del corazón aumentan
ligeramente, mejorando su capacidad de llenado y
vaciamiento, por tanto, es un “corazón más eficaz”,
capaz de expulsar más sangre en cada latido.
Los vasos sanguíneos que irrigan el corazón
aumentan y tienen una mayor capacidad de dilatarse
en ejercicio lo que ayuda a que el corazón entrenado
reciba sangre “más facilmente”
Adaptación del corazón al ejercicio
Ligera dilatación del corazón con
aumento de elasticidad Corazón
más eficaz (mejor llenado y
vaciado)
Desciende frecuencia cardíaca y
la Tensión Arterial (presión que
ejerce la sangre sobre las
arterias)
Dilatación de arterias coronarias
(mejoría de irrigación del
corazón)
Tensión
arterial
Adaptación de otros órganos al ejercicio
Aumenta la capacidad respiratoria. Cuando se
practica ejercicio regularmente, el aparato
respiratorio funciona más eficazmente: se fatigan
menos los músculos respiratorios y se puede
realizar un ejercicio más intenso sin fatiga.
Favorece la circulación sanguínea por lo que reduce
el riesgo de desarrollar varices y trombosis
Mejora la estructura y las funciones del aparato
locomotor: ligamentos, tendones y articulaciones,
reduciendo la pérdida de masa ósea con la edad
(osteoporosis)
También mejora el tránsito intestinal por lo que
disminuye el estreñimiento
Adaptación de otros órganos al ejercicio
ƒ Aumenta la capacidad respiratoria.
ƒ Favorece la circulación sanguínea
ƒ Mayor elasticidad y fuerza de
tendones, músculos y articulaciones
¿Por qué es bueno realizar
ejercicio regularmente para el
corazón ?
Porque previene y controla los
factores de riesgo cardiovascular
Previene la hipertensión arterial y ayuda a
controlar sus niveles en individuos hipertensos
Mejora el perfil lipídico con un descenso del
colesterol-LDL (el “malo”), los triglicéridos
sanguíneos y un incremento del colesterol-
HDL(el “bueno”)
Nos ayuda a prevenir y controlar la diabetes,
disminuyendo los niveles de azúcar en sangre y
por tanto las necesidades de insulina.
Aumenta el gasto energético (“quemamos
calorías”), evitando la obesidad.
¿Son igual de “buenos” para el
corazón todos los tipos de
ejercicio?
Tipos de ejercicio
Existen fundamentalmente 2 tipos que en mayor o menor
medida se combinan, no se pueden practicar aisladamente .
1. En el ejercicio dinámico se utilizan grandes grupos
musculares con lo que se genera movimiento articular y una
fuerza relativamente pequeña.
à Se realizan con consumo de oxígeno «aeróbicos».
à Induce más adaptaciones en el organismo y es con el que
más beneficios cardiovasculares se han mostrado.
2. El ejercicio estático utiliza pequeños grupos musculares y
provoca una contracción intramuscular intensa que no induce
apenas movimiento articular.
à No suelen utilizar oxígeno en su metabolismo
(anaeróbicos).
à Mejora el “tono” muscular: fuerza y elasticidad muscular.
Ejercicio dinámico
(isotónico
aeróbico)
(grandes grupos
musculares)
Ejercicio estático
(isométrico
anaeróbico)
(pequeños grupos
musculares).
Tipos de ejercicio
ƒ Aunque en la práctica, la mayoría de los deportes
asocian los dos tipos de ejercicio, se ha demostrado
que el componente dinámico es el más beneficioso
para el corazón, si bien el ejercicio isométrico
moderado fortalece nuestros músculos disminuyendo
la fatiga de los mismos.
ƒ El ejercicio isométrico excesivo no se debe realizar
en pacientes hipertensos o con enfermedades
cardiovasculares porque puede suponer una
sobrecarga excesiva al corazón.
Tipos de ejercicio: beneficios
sobre el corazón
¿Quién debe/puede realizar
ejercicio y cómo?
Inicio del ejercicio: cuanto más
pronto mejor.
El desarrollo de placas de colesterol sobre las
arterias coronarias se inicia a edades
tempranas, influenciado por predisposición
genética pero también por factores de riesgo
cardiovascular.
La obesidad es muy prevalente en los niños de
las sociedades industrializadas, lo que
traduce un estilo de vida poco saludable, que
suele mantenerse en la edad adulta
La mejor forma de prevenir el sobrepeso y la
obesidad infantiles es realizar una dieta
adecuada y ejercicio físico de forma regular.
El ejercicio en casa y en la escuela.
Es fundamental implicar a padres y educadores en
la insistencia de la práctica de ejercicio físico de los
más pequeños.
Se deben potenciar las actividades al aire libre y
limitar el tiempo de televisión y videojuegos.
Las costumbres de vida saludable aprendidas desde
edades tempranas se mantendrán
posteriormente en la edad adulta.
Realización de ejercicio por la
población general
ƒ La práctica de ejercicio moderado asiduamente
es bueno para la toda la población en general,
“pequeños y mayores, también ancianos”,
“hombres y mujeres”.
ƒ Se puede realizar ejercicio no sólo realizando
deporte, sino en las actividades cotidianas
diarias sobre todo en aquellos que no tienen
mucho tiempo (subir escaleras, cortar el cesped,
limpiar la casa) y con actividades lúdicas como
el baile.
Realización de ejercicio por la
población general
Se recomienda realizar ejercicio al menos 4-5
veces a la semana y de una duración 30-45
minutos, alcanzando 60-75 % de la
frecuencia cardíaca máxima (ésta se calcula
con la resta: 220-edad).
Debe iniciarse lenta y progresivamente: los 5-
10 minutos iniciales realizar estiramientos, y
ejercicios suaves y lentos (calentamiento)
Medimos la frecuencia cardíaca contabilizando los latidos
en cada minuto (en el ejemplo, palpando arteria radial)
¿Cómo valorar la intensidad del
ejercicio?
ƒ La intensidad se expresa según el
consumo máximo de oxígeno o
equivalentes metabólicos (METS)
ƒ En la práctica del ejercicio lo podemos
valorar por la duración y tipo del ejercicio:
un ejercicio moderado es aquel que
consume unas 150 calorías/día (3-6 MET)
Ejemplos de ejercicios cotidianos
dinámicos moderados
Ejemplos de deportes dinámicos
moderados
Si soy cardiópata, ¿puedo
realizar ejercicio físico? ¿en qué
medida?
Ejercicio físico en cardiópatas
En general se debe practicar ejercicio de forma
moderada, al igual que en la población
general sobre todo actividad dinámica,
evitando esfuerzos intensos isométricos
(ej:cargar peso) y temperaturas extremas.
Siempre es conveniente preguntar al
cardiólogo respecto al momento de inicio
tras un ingreso hospitalario (en función de
la fuerza del corazón y capacidad funcional) y
en pacientes cardiópatas que quieran
practicar deporte intensivo o de élite
Efectos beneficiosos del ejercicio
físico en cardiópatas
El paciente coronario que realiza ejercicio
aeróbico regular aumenta el umbral
anginoso, es decir puede realizar esfuerzos
más intensos sin angina y en pacientes que
han sufrido un infarto de miocardio, el
ejercicio previene de episodios futuros.
Los pacientes con insuficiencia cardíaca
aumentan progresivamente su capacidad
de ejercicio.
En los pacientes operados de valvulopatías el
ejercicio físico mejora su recuperación
funcional.
Riesgos del ejercicio,
¿Cuándo es necesario realizar
un reconocimiento médico antes
de practicar ejercicio físico?
Riesgos del ejercicio físico
ƒ El ejercicio también puede presentar
riesgos sobre todo si se realiza de forma
desmesurada y por personas poco
entrenadas.
ƒ Puede provocar infarto de miocardio,
angina de pecho, arritmias y lesiones
osteomusculares
¡¡Por tanto debemos practicarlo de forma moderada y progresiva!!
Realizaremos un reconocimiento
médico antes de realizar ejercicio
ƒ En todo paciente cardiópata
ƒ En jóvenes sanos que van a realizar un
deporte intensivo o de competición.
¡Ejercicio moderado,
corazón entrenado
⇓
Garantía de salud !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANTROPOMETRIA IMC 4º ESO
ANTROPOMETRIA IMC 4º ESOANTROPOMETRIA IMC 4º ESO
ANTROPOMETRIA IMC 4º ESOyogui1970
 
EFECTOS EJERCICIO SOBRE SISTEMAS CORPORALES 3º ESO
EFECTOS EJERCICIO SOBRE SISTEMAS CORPORALES 3º ESOEFECTOS EJERCICIO SOBRE SISTEMAS CORPORALES 3º ESO
EFECTOS EJERCICIO SOBRE SISTEMAS CORPORALES 3º ESO
yogui1970
 
Presentación2 de liting yang
Presentación2 de liting yangPresentación2 de liting yang
Presentación2 de liting yangKarolllllll
 
Aptitud fisica y psicomotora
Aptitud fisica y psicomotoraAptitud fisica y psicomotora
Aptitud fisica y psicomotora
Romulo Lamas Aponte
 
Ejercicio Fisico y Salud. Adaptaciones en nuestro organismo
Ejercicio Fisico y Salud. Adaptaciones en nuestro organismoEjercicio Fisico y Salud. Adaptaciones en nuestro organismo
Ejercicio Fisico y Salud. Adaptaciones en nuestro organismo
BATELES
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
pedrogomez256
 
Actividad física: Natación
Actividad física: Natación Actividad física: Natación
Actividad física: Natación
LeonelCuvi
 
Aptitud Física y Psicomotora
  Aptitud Física y Psicomotora  Aptitud Física y Psicomotora
Aptitud Física y Psicomotora
MDaniela0304
 
Resistencia aerobica
Resistencia aerobicaResistencia aerobica
Resistencia aerobica
MariaNazaretprivas
 
El ejercicio fisico
El ejercicio fisicoEl ejercicio fisico
El ejercicio fisicozalema
 
Resistencia aeróbica
Resistencia aeróbicaResistencia aeróbica
Resistencia aeróbicacristina2999
 
Tarea 1 Actividades Físicas y Psicomotoras
Tarea 1 Actividades Físicas y PsicomotorasTarea 1 Actividades Físicas y Psicomotoras
Tarea 1 Actividades Físicas y Psicomotoras
Raymond Ravelo
 
Mapa mental activida fisica y psicomotora
Mapa mental activida fisica y psicomotoraMapa mental activida fisica y psicomotora
Mapa mental activida fisica y psicomotora
KarlaAlvarezRon
 
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptxAdaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Néstor López Avilés
 
Natacion es salud
Natacion es saludNatacion es salud
Natacion es salud
eduardosotor
 
Infografia_pulso_wileydi_sanz
Infografia_pulso_wileydi_sanzInfografia_pulso_wileydi_sanz
Infografia_pulso_wileydi_sanz
wileydisanz
 

La actualidad más candente (18)

ANTROPOMETRIA IMC 4º ESO
ANTROPOMETRIA IMC 4º ESOANTROPOMETRIA IMC 4º ESO
ANTROPOMETRIA IMC 4º ESO
 
EFECTOS EJERCICIO SOBRE SISTEMAS CORPORALES 3º ESO
EFECTOS EJERCICIO SOBRE SISTEMAS CORPORALES 3º ESOEFECTOS EJERCICIO SOBRE SISTEMAS CORPORALES 3º ESO
EFECTOS EJERCICIO SOBRE SISTEMAS CORPORALES 3º ESO
 
Presentación2 de liting yang
Presentación2 de liting yangPresentación2 de liting yang
Presentación2 de liting yang
 
Aptitud fisica y psicomotora
Aptitud fisica y psicomotoraAptitud fisica y psicomotora
Aptitud fisica y psicomotora
 
Ejercicio Fisico y Salud. Adaptaciones en nuestro organismo
Ejercicio Fisico y Salud. Adaptaciones en nuestro organismoEjercicio Fisico y Salud. Adaptaciones en nuestro organismo
Ejercicio Fisico y Salud. Adaptaciones en nuestro organismo
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 
Actividad física: Natación
Actividad física: Natación Actividad física: Natación
Actividad física: Natación
 
Aptitud Física y Psicomotora
  Aptitud Física y Psicomotora  Aptitud Física y Psicomotora
Aptitud Física y Psicomotora
 
Resistencia aerobica
Resistencia aerobicaResistencia aerobica
Resistencia aerobica
 
El ejercicio fisico
El ejercicio fisicoEl ejercicio fisico
El ejercicio fisico
 
Ejercicios aerobicos
Ejercicios aerobicosEjercicios aerobicos
Ejercicios aerobicos
 
Ejercicio y corazon
Ejercicio y corazonEjercicio y corazon
Ejercicio y corazon
 
Resistencia aeróbica
Resistencia aeróbicaResistencia aeróbica
Resistencia aeróbica
 
Tarea 1 Actividades Físicas y Psicomotoras
Tarea 1 Actividades Físicas y PsicomotorasTarea 1 Actividades Físicas y Psicomotoras
Tarea 1 Actividades Físicas y Psicomotoras
 
Mapa mental activida fisica y psicomotora
Mapa mental activida fisica y psicomotoraMapa mental activida fisica y psicomotora
Mapa mental activida fisica y psicomotora
 
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptxAdaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
 
Natacion es salud
Natacion es saludNatacion es salud
Natacion es salud
 
Infografia_pulso_wileydi_sanz
Infografia_pulso_wileydi_sanzInfografia_pulso_wileydi_sanz
Infografia_pulso_wileydi_sanz
 

Similar a Ejercicio y corazón

Ejercicio y corazón
Ejercicio y corazónEjercicio y corazón
Ejercicio y corazón
Marcel Turnes
 
Expo ejercicioysalud
Expo ejercicioysaludExpo ejercicioysalud
Expo ejercicioysalud311154889
 
Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01
Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01
Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01
Jos Albert
 
Ejercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludEjercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludLeslie Pascua
 
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”. Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
GIDOXSA ALVAREZ
 
Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor
KarlaSocorro1
 
Tipos de ejercicio en kinesioterapia
Tipos de ejercicio en kinesioterapiaTipos de ejercicio en kinesioterapia
Tipos de ejercicio en kinesioterapiaSandra Leyva
 
El ejercicio fisico y la salud
El ejercicio fisico y la saludEl ejercicio fisico y la salud
El ejercicio fisico y la salud
Esther Devai
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
katherineMotaTorreal
 
Actividad física y psicomotora
Actividad física y psicomotoraActividad física y psicomotora
Actividad física y psicomotora
Leila Coromoto Perales Torrealba
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
JoseMejas
 
Resistencia aeróbica y anaerobica
Resistencia aeróbica y anaerobicaResistencia aeróbica y anaerobica
Resistencia aeróbica y anaerobica
MariaJJimenez
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
rogermhr
 
Condición Física Primaria
Condición Física PrimariaCondición Física Primaria
Condición Física Primariaceipcervantesef
 
Actividades físicas y psicomotoras.
Actividades físicas y psicomotoras.Actividades físicas y psicomotoras.
Actividades físicas y psicomotoras.
Astrid Alonso
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
AlbinRodriguez1
 

Similar a Ejercicio y corazón (20)

Ejercicio y corazón
Ejercicio y corazónEjercicio y corazón
Ejercicio y corazón
 
Ejercicio y corazon
Ejercicio y corazonEjercicio y corazon
Ejercicio y corazon
 
Expo ejercicioysalud
Expo ejercicioysaludExpo ejercicioysalud
Expo ejercicioysalud
 
Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01
Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01
Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01
 
Ejercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludEjercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y Salud
 
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”. Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
Tarea 1 Presentación sobre “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
 
Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor Desarrollo físico y psicomotor
Desarrollo físico y psicomotor
 
Tipos de ejercicio en kinesioterapia
Tipos de ejercicio en kinesioterapiaTipos de ejercicio en kinesioterapia
Tipos de ejercicio en kinesioterapia
 
El ejercicio fisico y la salud
El ejercicio fisico y la saludEl ejercicio fisico y la salud
El ejercicio fisico y la salud
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Actividad física y psicomotora
Actividad física y psicomotoraActividad física y psicomotora
Actividad física y psicomotora
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 
Resistencia aeróbica y anaerobica
Resistencia aeróbica y anaerobicaResistencia aeróbica y anaerobica
Resistencia aeróbica y anaerobica
 
La condicion fisica
La condicion fisicaLa condicion fisica
La condicion fisica
 
La condicion fisica
La condicion fisicaLa condicion fisica
La condicion fisica
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
Condición Física Primaria
Condición Física PrimariaCondición Física Primaria
Condición Física Primaria
 
Actividades físicas y psicomotoras.
Actividades físicas y psicomotoras.Actividades físicas y psicomotoras.
Actividades físicas y psicomotoras.
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
 

Más de 26666678

360400970 tecnicas-de-fisioterapia-pulmonar-ppt
360400970 tecnicas-de-fisioterapia-pulmonar-ppt360400970 tecnicas-de-fisioterapia-pulmonar-ppt
360400970 tecnicas-de-fisioterapia-pulmonar-ppt
26666678
 
280781782 patologias-de-rodilla
280781782 patologias-de-rodilla280781782 patologias-de-rodilla
280781782 patologias-de-rodilla
26666678
 
Programas de rhc en mexico
Programas de rhc en mexicoProgramas de rhc en mexico
Programas de rhc en mexico
26666678
 
277969052 avances-tecnolgicos-en-medicina55555555
277969052 avances-tecnolgicos-en-medicina55555555277969052 avances-tecnolgicos-en-medicina55555555
277969052 avances-tecnolgicos-en-medicina55555555
26666678
 
274863035 venas-y-arterias
274863035 venas-y-arterias274863035 venas-y-arterias
274863035 venas-y-arterias
26666678
 
Aprendizaje motor
Aprendizaje motorAprendizaje motor
Aprendizaje motor
26666678
 
Estilos de vida y salud en la infancia
Estilos de vida y salud en la infanciaEstilos de vida y salud en la infancia
Estilos de vida y salud en la infancia
26666678
 
Tema goniometria
Tema goniometriaTema goniometria
Tema goniometria
26666678
 
Sem 2 fenomenos ondulatorios (1)
Sem 2 fenomenos ondulatorios (1)Sem 2 fenomenos ondulatorios (1)
Sem 2 fenomenos ondulatorios (1)
26666678
 
Tema 1.2 biomecanica en general (1)
Tema 1.2 biomecanica en general (1)Tema 1.2 biomecanica en general (1)
Tema 1.2 biomecanica en general (1)
26666678
 

Más de 26666678 (10)

360400970 tecnicas-de-fisioterapia-pulmonar-ppt
360400970 tecnicas-de-fisioterapia-pulmonar-ppt360400970 tecnicas-de-fisioterapia-pulmonar-ppt
360400970 tecnicas-de-fisioterapia-pulmonar-ppt
 
280781782 patologias-de-rodilla
280781782 patologias-de-rodilla280781782 patologias-de-rodilla
280781782 patologias-de-rodilla
 
Programas de rhc en mexico
Programas de rhc en mexicoProgramas de rhc en mexico
Programas de rhc en mexico
 
277969052 avances-tecnolgicos-en-medicina55555555
277969052 avances-tecnolgicos-en-medicina55555555277969052 avances-tecnolgicos-en-medicina55555555
277969052 avances-tecnolgicos-en-medicina55555555
 
274863035 venas-y-arterias
274863035 venas-y-arterias274863035 venas-y-arterias
274863035 venas-y-arterias
 
Aprendizaje motor
Aprendizaje motorAprendizaje motor
Aprendizaje motor
 
Estilos de vida y salud en la infancia
Estilos de vida y salud en la infanciaEstilos de vida y salud en la infancia
Estilos de vida y salud en la infancia
 
Tema goniometria
Tema goniometriaTema goniometria
Tema goniometria
 
Sem 2 fenomenos ondulatorios (1)
Sem 2 fenomenos ondulatorios (1)Sem 2 fenomenos ondulatorios (1)
Sem 2 fenomenos ondulatorios (1)
 
Tema 1.2 biomecanica en general (1)
Tema 1.2 biomecanica en general (1)Tema 1.2 biomecanica en general (1)
Tema 1.2 biomecanica en general (1)
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Ejercicio y corazón

  • 1. Ejercicio y corazón Hospital Universitario Salamanca Carmen Albarrán Martín y Ana Martín García
  • 2. Perjuicios del sedentarismo y Beneficios del ejercicio
  • 3. Corazón y sedentarismo ƒ Los hábitos de vida de las sociedades occidentales promueven comportamientos sedentarios perjudiciales para la salud. ƒ La inactividad física se considera uno de los mayores factores de riesgo de la enfermedad cardiaca e incluso se ha establecido una relación directa entre el estilo de vida sedentario y la mortalidad cardiovascular. Una persona sedentaria tiene más riesgo de ser obesa, diabética, tener el colesterol alto y sufrir un infarto de miocardio. ƒ Además normalmente las personas sedentarias presentan otros hábitos de vida perjudiciales como fumar y comer comida rápida.
  • 4. Beneficios físicos del ejercicio ƒ Nuestro organismo se hace “más resistente, menos vulnerable” a padecer infecciones y otro tipo de enfermedades y además mejora la capacidad de realizar un esfuerzo físico, manteniendo la vitalidad y reforzando la agilidad en personas de edad avanzada. ƒ A nivel cardíaco el ejercicio previene la la enfermedad coronaria y disminuye la aparición de factores de riesgo cardiovascular.
  • 5. Beneficios psíquicos del ejercicio: diversión y ocio ƒ Aumenta nuestro optimismo y entusiasmo y nos permite adaptarnos posteriormente a situaciones más difíciles tanto físicas como psíquicas. ƒ El ejercicio físico produce bienestar por la secreción de endorfinas, tiene un efecto relajante y nos permite distraernos y olvidarnos del estrés cotidiano. ƒ Es una forma saludable de llenar nuestro tiempo de ocio (diversión) ƒ Se establecen lazos sociales importantes sobre todo en los deportes en equipo
  • 6. Respuestas del organismo al ejercicio ¿Cómo se comportan los distintos órganos?
  • 7. Cuando el organismo está en ejercicio... ƒ Participa todo el organismo pero los órganos más directamente implicados son el corazón, los vasos sanguíneos, los pulmones y los músculos.
  • 8. Cuando el organismo está en ejercicio... ƒ Los músculos que se movilizan consumen más energía, es decir necesitan más oxígeno y nutrientes. ƒ Los nutrientes llegan al músculo a través de la sangre transportada por los vasos sanguíneos. Músculo
  • 9. Cuando el organismo está en ejercicio, el corazón... ƒ Para que llegue más sangre al músculo, el corazón aumenta la frecuencia cardíaca (latidos por minuto) y el volúmen que expulsa en cada latido (volumen latido). ⇑ FC ⇑ Volumen latido
  • 10. Cuando el organismo está en ejercicio,el pulmón... ƒ Para que llegue más sangre al músculo, el pulmón aumenta la frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto) y el volúmen movilizado en cada respiración (volumen corriente).
  • 11. Cuando el organismo está en ejercicio,el cerebro... El cerebro es el encargado de mandar las “órdenes” a dichos órganos para que actúen armónicamente durante el esfuerzo físico.
  • 12. Adaptación del ejercicio repetido: efectos del entrenamiento
  • 13. Adaptación del organismo ƒ Como consecuencia de la práctica de ejercicio físico regular (entrenamiento), el organismo presenta modificaciones morfológicas y funcionales que denominamos adaptaciones. ƒ La constancia es necesaria para que el ejercicio produzca adaptaciones beneficiosas para la salud. Estas adaptaciones ocurren sobre todo en los órganos comentados anteriormente, que son los más involucrados: corazón, pulmón, y aparato locomotor (músculos, huesos, ligamentos, tendones).
  • 14. Adaptación del corazón al ejercicio El entrenamiento regular promueve un descenso de la frecuencia cardiaca (pulsaciones del corazón por minuto) en reposo y también durante el ejercicio Las cifras de tensión arterial disminuyen en reposo y durante el ejercicio experimentan incrementos más suaves que en sujetos no entrenados. El tamaño y las paredes del corazón aumentan ligeramente, mejorando su capacidad de llenado y vaciamiento, por tanto, es un “corazón más eficaz”, capaz de expulsar más sangre en cada latido. Los vasos sanguíneos que irrigan el corazón aumentan y tienen una mayor capacidad de dilatarse en ejercicio lo que ayuda a que el corazón entrenado reciba sangre “más facilmente”
  • 15. Adaptación del corazón al ejercicio Ligera dilatación del corazón con aumento de elasticidad Corazón más eficaz (mejor llenado y vaciado) Desciende frecuencia cardíaca y la Tensión Arterial (presión que ejerce la sangre sobre las arterias) Dilatación de arterias coronarias (mejoría de irrigación del corazón) Tensión arterial
  • 16. Adaptación de otros órganos al ejercicio Aumenta la capacidad respiratoria. Cuando se practica ejercicio regularmente, el aparato respiratorio funciona más eficazmente: se fatigan menos los músculos respiratorios y se puede realizar un ejercicio más intenso sin fatiga. Favorece la circulación sanguínea por lo que reduce el riesgo de desarrollar varices y trombosis Mejora la estructura y las funciones del aparato locomotor: ligamentos, tendones y articulaciones, reduciendo la pérdida de masa ósea con la edad (osteoporosis) También mejora el tránsito intestinal por lo que disminuye el estreñimiento
  • 17. Adaptación de otros órganos al ejercicio ƒ Aumenta la capacidad respiratoria. ƒ Favorece la circulación sanguínea ƒ Mayor elasticidad y fuerza de tendones, músculos y articulaciones
  • 18. ¿Por qué es bueno realizar ejercicio regularmente para el corazón ?
  • 19. Porque previene y controla los factores de riesgo cardiovascular Previene la hipertensión arterial y ayuda a controlar sus niveles en individuos hipertensos Mejora el perfil lipídico con un descenso del colesterol-LDL (el “malo”), los triglicéridos sanguíneos y un incremento del colesterol- HDL(el “bueno”) Nos ayuda a prevenir y controlar la diabetes, disminuyendo los niveles de azúcar en sangre y por tanto las necesidades de insulina. Aumenta el gasto energético (“quemamos calorías”), evitando la obesidad.
  • 20. ¿Son igual de “buenos” para el corazón todos los tipos de ejercicio?
  • 21. Tipos de ejercicio Existen fundamentalmente 2 tipos que en mayor o menor medida se combinan, no se pueden practicar aisladamente . 1. En el ejercicio dinámico se utilizan grandes grupos musculares con lo que se genera movimiento articular y una fuerza relativamente pequeña. à Se realizan con consumo de oxígeno «aeróbicos». à Induce más adaptaciones en el organismo y es con el que más beneficios cardiovasculares se han mostrado. 2. El ejercicio estático utiliza pequeños grupos musculares y provoca una contracción intramuscular intensa que no induce apenas movimiento articular. à No suelen utilizar oxígeno en su metabolismo (anaeróbicos). à Mejora el “tono” muscular: fuerza y elasticidad muscular.
  • 22. Ejercicio dinámico (isotónico aeróbico) (grandes grupos musculares) Ejercicio estático (isométrico anaeróbico) (pequeños grupos musculares). Tipos de ejercicio
  • 23. ƒ Aunque en la práctica, la mayoría de los deportes asocian los dos tipos de ejercicio, se ha demostrado que el componente dinámico es el más beneficioso para el corazón, si bien el ejercicio isométrico moderado fortalece nuestros músculos disminuyendo la fatiga de los mismos. ƒ El ejercicio isométrico excesivo no se debe realizar en pacientes hipertensos o con enfermedades cardiovasculares porque puede suponer una sobrecarga excesiva al corazón. Tipos de ejercicio: beneficios sobre el corazón
  • 25. Inicio del ejercicio: cuanto más pronto mejor. El desarrollo de placas de colesterol sobre las arterias coronarias se inicia a edades tempranas, influenciado por predisposición genética pero también por factores de riesgo cardiovascular. La obesidad es muy prevalente en los niños de las sociedades industrializadas, lo que traduce un estilo de vida poco saludable, que suele mantenerse en la edad adulta La mejor forma de prevenir el sobrepeso y la obesidad infantiles es realizar una dieta adecuada y ejercicio físico de forma regular.
  • 26. El ejercicio en casa y en la escuela. Es fundamental implicar a padres y educadores en la insistencia de la práctica de ejercicio físico de los más pequeños. Se deben potenciar las actividades al aire libre y limitar el tiempo de televisión y videojuegos. Las costumbres de vida saludable aprendidas desde edades tempranas se mantendrán posteriormente en la edad adulta.
  • 27. Realización de ejercicio por la población general ƒ La práctica de ejercicio moderado asiduamente es bueno para la toda la población en general, “pequeños y mayores, también ancianos”, “hombres y mujeres”. ƒ Se puede realizar ejercicio no sólo realizando deporte, sino en las actividades cotidianas diarias sobre todo en aquellos que no tienen mucho tiempo (subir escaleras, cortar el cesped, limpiar la casa) y con actividades lúdicas como el baile.
  • 28. Realización de ejercicio por la población general Se recomienda realizar ejercicio al menos 4-5 veces a la semana y de una duración 30-45 minutos, alcanzando 60-75 % de la frecuencia cardíaca máxima (ésta se calcula con la resta: 220-edad). Debe iniciarse lenta y progresivamente: los 5- 10 minutos iniciales realizar estiramientos, y ejercicios suaves y lentos (calentamiento) Medimos la frecuencia cardíaca contabilizando los latidos en cada minuto (en el ejemplo, palpando arteria radial)
  • 29. ¿Cómo valorar la intensidad del ejercicio? ƒ La intensidad se expresa según el consumo máximo de oxígeno o equivalentes metabólicos (METS) ƒ En la práctica del ejercicio lo podemos valorar por la duración y tipo del ejercicio: un ejercicio moderado es aquel que consume unas 150 calorías/día (3-6 MET)
  • 30. Ejemplos de ejercicios cotidianos dinámicos moderados
  • 31. Ejemplos de deportes dinámicos moderados
  • 32. Si soy cardiópata, ¿puedo realizar ejercicio físico? ¿en qué medida?
  • 33. Ejercicio físico en cardiópatas En general se debe practicar ejercicio de forma moderada, al igual que en la población general sobre todo actividad dinámica, evitando esfuerzos intensos isométricos (ej:cargar peso) y temperaturas extremas. Siempre es conveniente preguntar al cardiólogo respecto al momento de inicio tras un ingreso hospitalario (en función de la fuerza del corazón y capacidad funcional) y en pacientes cardiópatas que quieran practicar deporte intensivo o de élite
  • 34. Efectos beneficiosos del ejercicio físico en cardiópatas El paciente coronario que realiza ejercicio aeróbico regular aumenta el umbral anginoso, es decir puede realizar esfuerzos más intensos sin angina y en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio, el ejercicio previene de episodios futuros. Los pacientes con insuficiencia cardíaca aumentan progresivamente su capacidad de ejercicio. En los pacientes operados de valvulopatías el ejercicio físico mejora su recuperación funcional.
  • 35. Riesgos del ejercicio, ¿Cuándo es necesario realizar un reconocimiento médico antes de practicar ejercicio físico?
  • 36. Riesgos del ejercicio físico ƒ El ejercicio también puede presentar riesgos sobre todo si se realiza de forma desmesurada y por personas poco entrenadas. ƒ Puede provocar infarto de miocardio, angina de pecho, arritmias y lesiones osteomusculares ¡¡Por tanto debemos practicarlo de forma moderada y progresiva!!
  • 37. Realizaremos un reconocimiento médico antes de realizar ejercicio ƒ En todo paciente cardiópata ƒ En jóvenes sanos que van a realizar un deporte intensivo o de competición.