SlideShare una empresa de Scribd logo
Volumen Máximo de
     Oxígeno
• Esta capacidad está determinada por la habilidad
  del organismo para captar, transportar y utilizar
  oxígeno durante la actividad física, por tanto, es
  un parámetro que nos indica la capacidad
  aeróbica de trabajo y nos refleja de forma global
  el sistema de transporte de oxígeno desde la
  atmósfera hasta su utilización en el músculo. Nos
  ayuda a determinar la capacidad y eficiencia
  aeróbica de una persona.
• A mayor consumo de oxígeno, mayor nivel de
  condición          física          cardiovascular.
• El volumen máximo de
  oxígeno, conocido como
  VO2 máx., es el
  máximo transporte de
  oxígeno que nuestro
  organismo puede
  transportar en un
  minuto. También se lo
  denomina Potencia
  aeróbica, Capacidad
  aeróbica máxima.
¿Cómo se puede expresar el VO2
             máx.?
• El VO2 máx., puede expresarse en términos
  relativos (ml/kg/min) o términos absolutos
  (L/min)
• El VO2máx. es un parámetro que nos indica la máxima capacidad
  de trabajo físico de un individuo y nos valora de forma global el
  estado del sistema de trasporte de O2 desde la atmósfera hasta su
  utilización en el músculo, integrando el funcionamiento del aparato
  respiratorio, cardiovascular y metabolismo energético. El consumo
  de O2 (VO2) va a depender de factores centrales (corazón y
  pulmones) y de factores periféricos como la diferencia arterio-
  venoso de O2 (dif (a-v) O2), la cual depende a su vez de factores
  que condiciona el contenido de O2 en la sangre arterial (ventilación,
  difusión, trasporte de O2 desde los pulmones hasta la células) y en la
  sangre venosa (extracción de O2 por los tejidos). Por lo tanto el
  VO2 es el producto del gasto cardiaco (producto de la frecuencia
  cardiaca por el volumen latido) por la dif(a-v)O2.
• Este consumo de oxígeno esta determinado por tres factores
  íntimamente relacionados, y que son: el oxígeno que
  podemos captar en la inspiración, el oxígeno que podemos
  transportar en los glóbulos rojos, y oxígeno que finalmente
  podemos absorber a través de los alvéolos pulmonares.
  A su vez, el consumo de oxígeno está determinado en gran
  parte por nuestra herencia genética, pero otros valores tales
  como el sexo, la edad, el peso, la condición física y el
  entrenamiento pueden modificarlo, aunque no
  sustancialmente. La gran mayoría de los autores concuerdan
  en señalar que el consumo máximo de oxígeno (VO2 max)
  no puede mejorarse más del 15% – 20 %
Entrenabilidad.
    •    El VO2MAX es una capacidad poco
        entrenable, ya que está muy
        condicionada por la genética. Se
        estima que sólo se puede mejorar entre
        un 15% y un 20%. Llega un momento
        en el que no se puede seguir
        mejorando. Se ha encontrado que un
        98% de la población no entrenada
        tiene un VO2MAX entre 31 y 58
        ml/kg/min. Y un 0,13% entre 61 y 67
        ml/kg/min.
¿Cuáles son los valores del VO2
    máx. en las personas?
Depende de las condiciones individuales de cada
sujeto sin embargo existen unas referencias de
valores medios. Los hombres no entrenados tienen
unos valores relativos de entre 40 y 55 ml/kg/min,
mientras que las mujeres están entre 32-38
ml/kg/min. Los hombres entrenados están entre 55
y 60 ml/kg/min, y las mujeres entre 40 y 50
ml/kg/min. Existen deportistas de elite que poseen
valores más altos.
¿De qué depende?
 • El VO2MAX depende de varios
   factores        fisiológicos:    la
   ventilación         pulmonar,    la
   capacidad      difusora     de  los
   pulmones, el tamaño del corazón,
   la capacidad de la sangre para
   transportar      el    oxígeno,  la
   utilización muscular del oxígeno y
   el tipo de fibras musculares.
• El VO2 Máx va aumentando
  gradualmente con la edad y se
  alcanza el máximo entre los 18 y
  los 25 años. En cuanto al sexo,
  para cualquier edad, es mayor en
  los hombres. En estas diferencias
            .
  parecen intervenir varios factores,
  como condicionantes genéticos,
  hormonales e incluso la menor
  cantidad de hemoglobina que las
  mujeres presentan debido a los
  ciclos menstruales.
Un sujeto sedentario va a consumir menos oxígeno que uno entrenado debido a
   que todos los componentes periféricos y centrales se encuentran sin ningún
   tipo de “preparación” aeróbica. El entrenamiento aeróbico beneficiará el
   consumo de oxígeno debido a que:
• Aumentará la permeabilidad de las diferentes membranas celulares.
• Aumentará la capitalización de los músculos estimulados durante las
   sesiones.
• Aumentará la cantidad y tamaño de las mitocondrias
• Aumentará la cantidad de las enzimas pertenecientes al sistema oxidativo.
• Aumentará la cantidad de las proteínas transportadoras de oxígeno y
   dióxido de carbono.
• Disminuirá la cantidad de ácido láctico intramuscular y extra muscular
   debido a su consumo en diferentes partes del cuerpo (aumentando de esta
   manera las proteínas transportadoras de ácido láctico).
• Aumentará la difusión de oxígeno y dióxido de carbono entre los tejidos
   (alvéolos-capilares).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobicaEvaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobica
Nicolas de Castro Echevarria
 
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicioAdaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
eddynoy velasquez
 
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
Gerardo Luna
 
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicioAdaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
aylin1910
 
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerzaRegimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Intensidad, volumen y densidad
Intensidad, volumen y densidadIntensidad, volumen y densidad
Intensidad, volumen y densidad
Crissel M. Chalchi
 
Concepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicioConcepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicio
juaper10
 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio
Vincenzo Vera
 
Continuum energetico
Continuum energeticoContinuum energetico
Continuum energetico
Vanessa Flota
 
Antropometría. Método ISAK
Antropometría. Método ISAKAntropometría. Método ISAK
Antropometría. Método ISAK
Oscar Guerrero Rivera
 
Capacidades fisicas condicionales
Capacidades fisicas condicionalesCapacidades fisicas condicionales
Capacidades fisicas condicionales
Fernando R
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia  del ejercicioFisiologia  del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
RODRIGO
 
Tipos de contracción muscular
Tipos de contracción muscularTipos de contracción muscular
Tipos de contracción muscular
Skide
 
sistemas energeticos
sistemas energeticossistemas energeticos
sistemas energeticos
Edison Grijalba
 
Evaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbicaEvaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbica
Universidad de Chile
 
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y ResistenciaEjercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Gerardo Luna
 
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
isaac alejandro satian sanchez
 
Diabetes y-ejercicio
Diabetes y-ejercicioDiabetes y-ejercicio
Diabetes y-ejercicio
José Luis Contreras Muñoz
 
Actividad fisica-diapositivas
Actividad fisica-diapositivasActividad fisica-diapositivas
Actividad fisica-diapositivas
andres de la cruz
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atr
Claudio Cártenes
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobicaEvaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobica
 
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicioAdaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
 
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
 
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicioAdaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
 
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerzaRegimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
 
Intensidad, volumen y densidad
Intensidad, volumen y densidadIntensidad, volumen y densidad
Intensidad, volumen y densidad
 
Concepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicioConcepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicio
 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio
 
Continuum energetico
Continuum energeticoContinuum energetico
Continuum energetico
 
Antropometría. Método ISAK
Antropometría. Método ISAKAntropometría. Método ISAK
Antropometría. Método ISAK
 
Capacidades fisicas condicionales
Capacidades fisicas condicionalesCapacidades fisicas condicionales
Capacidades fisicas condicionales
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia  del ejercicioFisiologia  del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
 
Tipos de contracción muscular
Tipos de contracción muscularTipos de contracción muscular
Tipos de contracción muscular
 
sistemas energeticos
sistemas energeticossistemas energeticos
sistemas energeticos
 
Evaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbicaEvaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbica
 
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y ResistenciaEjercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
 
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
 
Diabetes y-ejercicio
Diabetes y-ejercicioDiabetes y-ejercicio
Diabetes y-ejercicio
 
Actividad fisica-diapositivas
Actividad fisica-diapositivasActividad fisica-diapositivas
Actividad fisica-diapositivas
 
Diseño de planificación atr
Diseño de planificación atrDiseño de planificación atr
Diseño de planificación atr
 

Destacado

Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.comCálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Santiago Liébana Rado
 
VO2Max
VO2MaxVO2Max
Taller de evaluacion_tercera_conferencia
Taller de evaluacion_tercera_conferenciaTaller de evaluacion_tercera_conferencia
Taller de evaluacion_tercera_conferencia
Osvaldo Ruti
 
Pruebas (MET)
Pruebas (MET)Pruebas (MET)
Pruebas (MET)
Santiago Liébana Rado
 
Cinéticas de vo2 a carga constante
Cinéticas de vo2 a carga constanteCinéticas de vo2 a carga constante
Cinéticas de vo2 a carga constante
Alvaro Candon
 
Vo2max Metodos Indirctos Umce
Vo2max Metodos Indirctos UmceVo2max Metodos Indirctos Umce
Vo2max Metodos Indirctos Umce
Universidad de Chile
 
Trabajo de investigacion vo2 max
Trabajo de investigacion vo2 maxTrabajo de investigacion vo2 max
Trabajo de investigacion vo2 max
Daniel Talavera Vizcarra
 
Bases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicioBases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicio
ilsebr21
 
áReas funcionales anaeróbicas
áReas funcionales anaeróbicasáReas funcionales anaeróbicas
áReas funcionales anaeróbicas
Leonardo Medina
 
Relacion frecuencia cardica
 Relacion frecuencia cardica Relacion frecuencia cardica
Relacion frecuencia cardica
Osvaldo Ruti
 
Ayuda ergogenica aplicada
Ayuda ergogenica aplicadaAyuda ergogenica aplicada
Ayuda ergogenica aplicada
Osvaldo Ruti
 
EL CUERPO HUMANO 1º BTO.
EL CUERPO HUMANO 1º BTO.EL CUERPO HUMANO 1º BTO.
EL CUERPO HUMANO 1º BTO.
Sergiodg78
 
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico  Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Gerardo Luna
 
NEVERAS EJECUTIVAS FRIGILUX _ DIST. SALTO ANGEL, C.A.
NEVERAS EJECUTIVAS FRIGILUX _ DIST. SALTO ANGEL, C.A.NEVERAS EJECUTIVAS FRIGILUX _ DIST. SALTO ANGEL, C.A.
NEVERAS EJECUTIVAS FRIGILUX _ DIST. SALTO ANGEL, C.A.
Distribuidora Salto Ángel, C.A.
 
Trabajo proyecto maquina hidraulica
Trabajo proyecto maquina hidraulicaTrabajo proyecto maquina hidraulica
Trabajo proyecto maquina hidraulica
jose luis
 
FUTBOL: Cuantificacion de Cargas
FUTBOL: Cuantificacion de CargasFUTBOL: Cuantificacion de Cargas
FUTBOL: Cuantificacion de Cargas
Fuerza y Potencia
 
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbicaMetodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Felipe Vargas Rios
 
Tipos de ergometros
Tipos de ergometrosTipos de ergometros
Tipos de ergometros
pablenq1
 
Vo2max
Vo2maxVo2max
Clase de Ergometria y Calorimetria
Clase de Ergometria y CalorimetriaClase de Ergometria y Calorimetria
Clase de Ergometria y Calorimetria
Paulina Olivares
 

Destacado (20)

Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.comCálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
 
VO2Max
VO2MaxVO2Max
VO2Max
 
Taller de evaluacion_tercera_conferencia
Taller de evaluacion_tercera_conferenciaTaller de evaluacion_tercera_conferencia
Taller de evaluacion_tercera_conferencia
 
Pruebas (MET)
Pruebas (MET)Pruebas (MET)
Pruebas (MET)
 
Cinéticas de vo2 a carga constante
Cinéticas de vo2 a carga constanteCinéticas de vo2 a carga constante
Cinéticas de vo2 a carga constante
 
Vo2max Metodos Indirctos Umce
Vo2max Metodos Indirctos UmceVo2max Metodos Indirctos Umce
Vo2max Metodos Indirctos Umce
 
Trabajo de investigacion vo2 max
Trabajo de investigacion vo2 maxTrabajo de investigacion vo2 max
Trabajo de investigacion vo2 max
 
Bases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicioBases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicio
 
áReas funcionales anaeróbicas
áReas funcionales anaeróbicasáReas funcionales anaeróbicas
áReas funcionales anaeróbicas
 
Relacion frecuencia cardica
 Relacion frecuencia cardica Relacion frecuencia cardica
Relacion frecuencia cardica
 
Ayuda ergogenica aplicada
Ayuda ergogenica aplicadaAyuda ergogenica aplicada
Ayuda ergogenica aplicada
 
EL CUERPO HUMANO 1º BTO.
EL CUERPO HUMANO 1º BTO.EL CUERPO HUMANO 1º BTO.
EL CUERPO HUMANO 1º BTO.
 
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico  Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
Adaptaciones al entrenamiento anaerobico
 
NEVERAS EJECUTIVAS FRIGILUX _ DIST. SALTO ANGEL, C.A.
NEVERAS EJECUTIVAS FRIGILUX _ DIST. SALTO ANGEL, C.A.NEVERAS EJECUTIVAS FRIGILUX _ DIST. SALTO ANGEL, C.A.
NEVERAS EJECUTIVAS FRIGILUX _ DIST. SALTO ANGEL, C.A.
 
Trabajo proyecto maquina hidraulica
Trabajo proyecto maquina hidraulicaTrabajo proyecto maquina hidraulica
Trabajo proyecto maquina hidraulica
 
FUTBOL: Cuantificacion de Cargas
FUTBOL: Cuantificacion de CargasFUTBOL: Cuantificacion de Cargas
FUTBOL: Cuantificacion de Cargas
 
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbicaMetodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
 
Tipos de ergometros
Tipos de ergometrosTipos de ergometros
Tipos de ergometros
 
Vo2max
Vo2maxVo2max
Vo2max
 
Clase de Ergometria y Calorimetria
Clase de Ergometria y CalorimetriaClase de Ergometria y Calorimetria
Clase de Ergometria y Calorimetria
 

Similar a Volumen máximo de oxígeno

Bases fisiologicas del ejercicio
Bases fisiologicas del ejercicioBases fisiologicas del ejercicio
Bases fisiologicas del ejercicio
Jazz M
 
Consumo de Oxigeno
Consumo de OxigenoConsumo de Oxigeno
Consumo de Oxigeno
Rafael Marcello Perez
 
Fisiología Parámetros Cardíacos 1
Fisiología Parámetros Cardíacos 1Fisiología Parámetros Cardíacos 1
Fisiología Parámetros Cardíacos 1
vendavalrosa
 
El vo2 máx
El vo2 máxEl vo2 máx
El vo2 máx
Andreans Seguel
 
Bases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gemaBases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gema
Gema Campos Salazar
 
Bases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gemaBases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gema
Gema Campos Salazar
 
Bases fisiologica del ejercicio
Bases fisiologica del ejercicioBases fisiologica del ejercicio
Bases fisiologica del ejercicio
Lara Valdez MG
 
Nutrición en la actividad física y el deporte
Nutrición en la actividad física y el deporteNutrición en la actividad física y el deporte
Nutrición en la actividad física y el deporte
Adrianssh
 
Integracion de conocimeintos
Integracion de conocimeintosIntegracion de conocimeintos
Integracion de conocimeintos
alicia conde cardozo
 
Tarea presencial bases fisiológicas del ejercicio
Tarea presencial bases fisiológicas del ejercicioTarea presencial bases fisiológicas del ejercicio
Tarea presencial bases fisiológicas del ejercicio
neykame kaxiyo
 
Vo2do2all
Vo2do2allVo2do2all
Cualidades fisicas
Cualidades fisicasCualidades fisicas
Cualidades fisicas
Buddhist Mentality
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
oxigenoterapia. Programa de fisioterapia
oxigenoterapia.  Programa de fisioterapiaoxigenoterapia.  Programa de fisioterapia
oxigenoterapia. Programa de fisioterapia
liisadejonas
 
Bases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicioBases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicio
analau04
 
Resumen del primer capitulo d el libro de fisiologia
Resumen del primer capitulo d el libro de fisiologiaResumen del primer capitulo d el libro de fisiologia
Resumen del primer capitulo d el libro de fisiologia
jordynaranjo
 
Bases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicioBases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicio
palgrec
 
Fisiologia 2
Fisiologia 2Fisiologia 2
Fisiologia 2
Sierras89
 
perfusion tisular.pdf
perfusion tisular.pdfperfusion tisular.pdf
perfusion tisular.pdf
Claudia Isabel Hinojosa Aguilar
 
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdfPatologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Edison Maldonado
 

Similar a Volumen máximo de oxígeno (20)

Bases fisiologicas del ejercicio
Bases fisiologicas del ejercicioBases fisiologicas del ejercicio
Bases fisiologicas del ejercicio
 
Consumo de Oxigeno
Consumo de OxigenoConsumo de Oxigeno
Consumo de Oxigeno
 
Fisiología Parámetros Cardíacos 1
Fisiología Parámetros Cardíacos 1Fisiología Parámetros Cardíacos 1
Fisiología Parámetros Cardíacos 1
 
El vo2 máx
El vo2 máxEl vo2 máx
El vo2 máx
 
Bases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gemaBases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gema
 
Bases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gemaBases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gema
 
Bases fisiologica del ejercicio
Bases fisiologica del ejercicioBases fisiologica del ejercicio
Bases fisiologica del ejercicio
 
Nutrición en la actividad física y el deporte
Nutrición en la actividad física y el deporteNutrición en la actividad física y el deporte
Nutrición en la actividad física y el deporte
 
Integracion de conocimeintos
Integracion de conocimeintosIntegracion de conocimeintos
Integracion de conocimeintos
 
Tarea presencial bases fisiológicas del ejercicio
Tarea presencial bases fisiológicas del ejercicioTarea presencial bases fisiológicas del ejercicio
Tarea presencial bases fisiológicas del ejercicio
 
Vo2do2all
Vo2do2allVo2do2all
Vo2do2all
 
Cualidades fisicas
Cualidades fisicasCualidades fisicas
Cualidades fisicas
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
oxigenoterapia. Programa de fisioterapia
oxigenoterapia.  Programa de fisioterapiaoxigenoterapia.  Programa de fisioterapia
oxigenoterapia. Programa de fisioterapia
 
Bases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicioBases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicio
 
Resumen del primer capitulo d el libro de fisiologia
Resumen del primer capitulo d el libro de fisiologiaResumen del primer capitulo d el libro de fisiologia
Resumen del primer capitulo d el libro de fisiologia
 
Bases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicioBases fisiológicas del ejercicio
Bases fisiológicas del ejercicio
 
Fisiologia 2
Fisiologia 2Fisiologia 2
Fisiologia 2
 
perfusion tisular.pdf
perfusion tisular.pdfperfusion tisular.pdf
perfusion tisular.pdf
 
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdfPatologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Volumen máximo de oxígeno

  • 2. • Esta capacidad está determinada por la habilidad del organismo para captar, transportar y utilizar oxígeno durante la actividad física, por tanto, es un parámetro que nos indica la capacidad aeróbica de trabajo y nos refleja de forma global el sistema de transporte de oxígeno desde la atmósfera hasta su utilización en el músculo. Nos ayuda a determinar la capacidad y eficiencia aeróbica de una persona. • A mayor consumo de oxígeno, mayor nivel de condición física cardiovascular.
  • 3. • El volumen máximo de oxígeno, conocido como VO2 máx., es el máximo transporte de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto. También se lo denomina Potencia aeróbica, Capacidad aeróbica máxima.
  • 4. ¿Cómo se puede expresar el VO2 máx.? • El VO2 máx., puede expresarse en términos relativos (ml/kg/min) o términos absolutos (L/min)
  • 5. • El VO2máx. es un parámetro que nos indica la máxima capacidad de trabajo físico de un individuo y nos valora de forma global el estado del sistema de trasporte de O2 desde la atmósfera hasta su utilización en el músculo, integrando el funcionamiento del aparato respiratorio, cardiovascular y metabolismo energético. El consumo de O2 (VO2) va a depender de factores centrales (corazón y pulmones) y de factores periféricos como la diferencia arterio- venoso de O2 (dif (a-v) O2), la cual depende a su vez de factores que condiciona el contenido de O2 en la sangre arterial (ventilación, difusión, trasporte de O2 desde los pulmones hasta la células) y en la sangre venosa (extracción de O2 por los tejidos). Por lo tanto el VO2 es el producto del gasto cardiaco (producto de la frecuencia cardiaca por el volumen latido) por la dif(a-v)O2.
  • 6. • Este consumo de oxígeno esta determinado por tres factores íntimamente relacionados, y que son: el oxígeno que podemos captar en la inspiración, el oxígeno que podemos transportar en los glóbulos rojos, y oxígeno que finalmente podemos absorber a través de los alvéolos pulmonares. A su vez, el consumo de oxígeno está determinado en gran parte por nuestra herencia genética, pero otros valores tales como el sexo, la edad, el peso, la condición física y el entrenamiento pueden modificarlo, aunque no sustancialmente. La gran mayoría de los autores concuerdan en señalar que el consumo máximo de oxígeno (VO2 max) no puede mejorarse más del 15% – 20 %
  • 7. Entrenabilidad. • El VO2MAX es una capacidad poco entrenable, ya que está muy condicionada por la genética. Se estima que sólo se puede mejorar entre un 15% y un 20%. Llega un momento en el que no se puede seguir mejorando. Se ha encontrado que un 98% de la población no entrenada tiene un VO2MAX entre 31 y 58 ml/kg/min. Y un 0,13% entre 61 y 67 ml/kg/min.
  • 8. ¿Cuáles son los valores del VO2 máx. en las personas? Depende de las condiciones individuales de cada sujeto sin embargo existen unas referencias de valores medios. Los hombres no entrenados tienen unos valores relativos de entre 40 y 55 ml/kg/min, mientras que las mujeres están entre 32-38 ml/kg/min. Los hombres entrenados están entre 55 y 60 ml/kg/min, y las mujeres entre 40 y 50 ml/kg/min. Existen deportistas de elite que poseen valores más altos.
  • 9. ¿De qué depende? • El VO2MAX depende de varios factores fisiológicos: la ventilación pulmonar, la capacidad difusora de los pulmones, el tamaño del corazón, la capacidad de la sangre para transportar el oxígeno, la utilización muscular del oxígeno y el tipo de fibras musculares.
  • 10. • El VO2 Máx va aumentando gradualmente con la edad y se alcanza el máximo entre los 18 y los 25 años. En cuanto al sexo, para cualquier edad, es mayor en los hombres. En estas diferencias . parecen intervenir varios factores, como condicionantes genéticos, hormonales e incluso la menor cantidad de hemoglobina que las mujeres presentan debido a los ciclos menstruales.
  • 11. Un sujeto sedentario va a consumir menos oxígeno que uno entrenado debido a que todos los componentes periféricos y centrales se encuentran sin ningún tipo de “preparación” aeróbica. El entrenamiento aeróbico beneficiará el consumo de oxígeno debido a que: • Aumentará la permeabilidad de las diferentes membranas celulares. • Aumentará la capitalización de los músculos estimulados durante las sesiones. • Aumentará la cantidad y tamaño de las mitocondrias • Aumentará la cantidad de las enzimas pertenecientes al sistema oxidativo. • Aumentará la cantidad de las proteínas transportadoras de oxígeno y dióxido de carbono. • Disminuirá la cantidad de ácido láctico intramuscular y extra muscular debido a su consumo en diferentes partes del cuerpo (aumentando de esta manera las proteínas transportadoras de ácido láctico). • Aumentará la difusión de oxígeno y dióxido de carbono entre los tejidos (alvéolos-capilares).