SlideShare una empresa de Scribd logo
EJEMPLO
Cp ( cal / mol º )
A = 14 B = 11 R = 8 I = 9
Se realiza la reacción elemental en fase líquida: A + 2B  2R
Se dispone de un flujo de 100 (ltr / min) a 30 ºC. Si se alimenta a un RTAC adiabático de 75 ltrs.
una mezcla estequeométrica con CAo = 2,5 (mol / ltr), se obtiene una conversión de 60 %.
Si la alimentación se calienta hasta 97 ºC, la conversión sube a 75 %.
a) Si se suministran 1323 Kcal / min a la primera alimentación calcule el Volumen de un RTAC
para una conversión de 60 %.
b) Si a la primera alimentación se agrega un inerte (40 % m), a que temperatura debe estar
para que la conversión sea de 50% en el primer reactor.
c) Si se carga una mezcla con CAo = CBo = 2,5 (mol / ltr) a 40 ºC a un RTAC adiabático, calcule el
Volumen requerido para lograr una conversión de 45 %.
d) Calcule la conversión de A, si el Volumen mínimo de un RTAC adiabático es de 80 ltrs. si T
máxima permisible es de 620 ºC, usando la primera alimentación.
D HR = - 12.000 ( cal / mol ) a 25 ºC.
EJEMPLO
Cp ( cal / mol º )
A = 14 B = 11 R = 8 I = 9
Se realiza la reacción elemental en fase líquida: A + 2B  2R
Se dispone de un flujo de 100 (ltr / min) a 30 ºC. Si se alimenta a un RTAC adiabático de 75 ltrs.
una mezcla estequeométrica con CAo = 2,5 (mol / ltr), se obtiene una conversión de 60 %.
Si la alimentación se calienta hasta 97 ºC, la conversión sube a 75 %.
a) Si se suministran 1323 Kcal / min a la primera alimentación calcule el Volumen de un RTAC
para una conversión de 60 %.
b) Si a la primera alimentación se agrega un inerte (40 % m), a que temperatura debe estar
para que la conversión sea de 50% en el primer reactor.
c) Si se carga una mezcla con CAo = CBo = 2,5 (mol / ltr) a 40 ºC a un RTAC adiabático, calcule el
Volumen requerido para lograr una conversión de 45 %.
d) Calcule la conversión de A, si el Volumen mínimo de un RTAC adiabático es de 80 ltrs. si T
máxima permisible es de 620 ºC, usando la primera alimentación.
D HR = - 12.000 ( cal / mol ) a 25 ºC.
DATOS
• CASO1
• Vreactor= 75 lts
• CAo= 2,5 mol/lt
• Qalimentacion = 100 lt/min
• Talimentacion = 20 °C= 293 °K
• xconversionA = 60%
• CASO2
• Vreactor= 75 lts
• CAo= 2,5 mol/lt
• Qalimentacion = 100 lt/min
• Talimentacion = 97 °C= 368 °K
• xconversionA = 75%
RECORDATORIO
• Si todos las sustancias entran a la misma
temperatura se puede factorizar por el
diferencial de temperatura. Se procede a
dividir toda la expresión por el valor de flujo
de entrada del reactivo limitante ( A ) FAe
quedando:
𝐐
𝐹𝐴𝑒
= 𝐶𝑃𝐴 +
𝐹𝐵𝑒𝐶𝑃𝐵
𝐹𝐴𝑒
+
𝐹𝑍𝑒𝐶𝑃𝑍
𝐹𝐴𝑒
𝑇𝑠 − 𝑇𝑒 + 𝑥𝐴 ∆𝐻𝑅𝑄𝑋
Para una reacción química del tipo aA + bB  zZ
ECUACIONES DE DISEÑO
Sistema Adiabático
Línea de operación adiabática
𝑋𝐴 =
𝐶𝑃𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 +
𝐹𝑗 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐶𝑃𝑗
𝐹𝐴𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
− ∆𝐻𝑅𝑄𝑋
CONOCIDA LA CONVERSION DE SALIDA ES A PARTIR DE ESTA EXPRESION QUE SE OBTIENE
LA TEMPERATURA DE SALIDA PARA PODER EVALUAR K
D HR = - 12.000 ( cal / mol ) a 25 ºC. A + 2B  2R
Cp ( cal / mol º )
A = 14 B = 11 R = 8 I = 9
CALCULO DEL CALOR DE REACCION A TEMPERATURA DE SALIDA
∆𝐻𝑅𝑄𝑋 = ∆𝐻𝑅𝑄𝑋 𝑇° + ∆𝐶𝑃 𝑇𝑆 − 𝑇°
∆𝐶𝑃 =
8
2
−
11
1
−
14
2
= −14
∆𝐻𝑅𝑄𝑋 = −12.000 − 14 𝑇𝑆 − 𝑇°
𝑋𝐴 =
11 +
5 ∗ 100 ∗ 14
2,5 ∗ 100
𝑇𝑠 − 𝑇°
− −12.000 − 14 × 𝑇𝑠 − 𝑇°
DETERMINACION DE TEMPERATURA
• CASO 1.
• Talimentacion = 20 °C= 293 °K
• xconversionA = 60%
• 0,6 =
39 𝑇𝑠−293
− −12.000−14× 𝑇𝑠−293
• Ts= 528,2 °K
• CASO2
• Talimentacion = 97 °C= 368 °K
• xconversionA = 75%
• 0,75=
39 𝑇𝑠−368
− −12.000−14× 𝑇𝑠−368
• Ts=683,78 °K
DETERMINACION DE K
• CASO 1
• Vreactor= 75 lts
• CAo= 2,5 mol/lt
• Qalimentacion = 100 lt/min
• xconversionA = 60%
•
75
100
=
1−0,6
4𝐾2,52 1−0,6 3
• K=0,333 1/( (mol/lt)2 min)
• CASO2
• Vreactor= 75 lts
• CAo= 2,5 mol/lt
• Qalimentacion = 100 lt/min
• xconversionA =75%
•
75
100
=
1−0,75
4𝐾2,52 1−0,75 3
• K=0,853 1/( (mol/lt)2 min)
Ecuación base de diseño tanto para
un reactor funcionando en régimen
isotérmico o adiabático
𝜏 =
𝑉
𝑟
𝑄
=
𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴𝑠
−𝑟𝐴
𝜏 =
𝑉
𝑟
𝑄
=
𝐶𝐴0 1 − 𝑋𝐴𝑠
𝐾𝐶𝐴𝐶𝐵
2
ALIMENTACION ESTEQUIOMETRICA 
𝐶𝐴
1
=
𝐶𝐵
2
𝜏 =
𝑉
𝑟
𝑄
=
1 − 𝑋𝐴𝑠
4𝐾𝐶𝐴0
2
1 − 𝑥𝐴𝑠
3
Calculo de Ko y Ea/R
𝐾 = 𝐾𝑜 𝑒
−𝐸𝑎
𝑅𝑇
Temperatura Constante
528,2 °K 0,333 1/( (mol/lt)2 min)
683,78 °K 0,853 1/( (mol/lt)2 min)
−𝐸𝑎
𝑅
=
ln
𝐾1
𝐾2
1
𝑇1
−
1
𝑇2
−𝐸𝑎
𝑅
=
−0,941
4,307∗10−4 = −2184,49
𝐾0 = 20,824
Si se suministran 1323 Kcal / min a la primera alimentación calcule el
Volumen de un RTAC para una conversión de 60 %.
Vreactor= ?
CAo= 2,5 mol/lt
Qalimentacion = 100 lt/min
Talimentacion = ?
xconversionA = 60%
Para determinar el volumen del reactor se
requiere conocer K
Para conocer K se requiere saberla
temperatura de reacción
Para determinar la temperatura de reacción
se requiere conocer la temperatura de
alimentación.
𝜏 =
𝑉
𝑟
𝑄
=
𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴𝑠
−𝑟𝐴
𝐶𝐴𝐿𝑂𝑅𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝐶𝐴𝐿𝑂𝑅𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜
𝐶𝐴𝐿𝑂𝑅𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 = 𝑚𝐶𝑝∆𝑇=(Q(CA0 CpA +CB0 CpB )(T-298)
1323000= 100(2,5 ∗ 14 + 5 ∗ 11) 𝑇 − 298
T = 445 °K
• Luego se obtiene que T de reacción es 680,3°K
• Con este valor se obtiene que
»K=0,83941/( (mol/lt)2 min)
• Luego Vr sera 29,8 lt
• ¿SERA LOGICO ESTE RESULTADO?
b) Si a la primera alimentación se agrega un inerte (40 % m), a que temperatura debe
estar para que la conversión sea de 50% en el primer reactor.
CASO1
Vreactor= 75 lts
CAo= 2,5 mol/lt
CBo= 5,0 mol/lt
CIo= 5,0 mol/lt
Qalimentacion = 100 lt/min
Talimentacion = 20 °C= 293 °K
xconversionA = 50%
0,5 =
11 +
5 ∗ 100 ∗ 14
2,5 ∗ 100
+
5 ∗ 100 ∗ 9
2,5 ∗ 100
𝑇𝑠 − 293
− −12.000 − 14 × 𝑇𝑠 − 293
Ts = 446 °K
c) Si se carga una mezcla con CAo = CBo = 2,5 (mol / ltr) a 40 ºC a un
RTAC adiabático, calcule el Volumen requerido para lograr una
conversión de 45 %.
Vreactor= ? lts
CAo= 2,5 mol/lt
CBo= 2,5 mol/lt
Qalimentacion = 100 lt/min
Talimentacion = 40 °C= 313 °K
xconversionA = 45%
Para determinar el volumen del reactor se
requiere conocer K
Para conocer K se requiere saberla
temperatura de reacción
0,45 =
14 +
2,5 ∗ 100 ∗ 11
2,5 ∗ 100
𝑇𝑠 − 313
− −12.000 − 14 × 𝑇𝑠 − 313
Ts= 601,75 °K
K=0,552 1/ ( (mol/lt)2 min)
Vreactor =9,8 lt
Calcule la conversión de A, si el Volumen mínimo de un RTAC
adiabático es de 80 ltrs. si T máxima permisible es de 620 ºC, usando
la primera alimentación.
CASO1
Vreactor= 80 lts (minimo)
CAo= 2,5 mol/lt
Qalimentacion = 100 lt/min
Talimentacion = 20 °C= 293 °K
xconversionA = ?
Tmaxima salida = 620 °C = 893 °K
Si se mantiene como volumen minimo los 85 litros ,
entonces la conversion seria X conversion =0,583 y la
temperatura maxima seria T=510 °K
Si se mantiene como T máxima permisible es
de 620 ºC el volumen seria 17 litros ,
entonces la conversion seria X conversion =0,379
EJEMPLO 2
• En un reactor tubular se desarrolla una reacción exotérmica
irreversible de segundo orden: 2A  R k = 30 e-1000/T (ltr/mol min)
• Si la alimentación es A puro: CAo = 2 (mol/ltr) con un caudal de Q
= 100 (ltr/min) a 20 °C . Para una conversión de 60% calcule el
tamaño del reactor si opera Isotermicamente y si opera
Adiabaticamente.
• Datos:
• CpA = 8 (cal/mol°) CpR = 10 (cal/mol°)
• DHo
R = -5300 (cal/mol) a 300 °K
•
Isotérmico
Ecuación de diseño Cálculos
• k = 30 e-1000/T (ltr/mol min)
• T= 298 °K
• K= 1,046 (ltr/mol min)
• Q=100 lt/min
• XA=60%
• Vr= 119,5 lts
•
𝑽𝑹𝒊
𝑭𝑨𝟎
= 𝒙𝑨𝒊−𝟏
𝒙𝑨𝒊 𝒅𝒙𝑨
−𝒓𝑨
• −𝒓𝑨 = 𝒌𝑪𝑨
𝟐
• −𝒓𝑨 = 𝒌𝑪𝑨𝒐
𝟐
𝟏 − 𝒙𝑨
𝟐
•
𝑽𝑹𝒊
𝑸
= 𝒙𝑨𝒊−𝟏
𝒙𝑨𝒊 𝑪𝑨𝒐𝒅𝒙𝑨
𝒌𝑪𝑨𝒐
𝟐
𝟏−𝒙𝑨
𝟐
• 𝑽𝑹 = 𝑸 𝟎
𝒙𝑨 𝒅𝒙𝑨
𝒌𝑪𝑨𝒐 𝟏−𝒙𝑨
𝟐
• 𝑽𝑹 =
𝑸
𝒌𝑪𝑨𝒐 𝟏−𝒙𝑨
Adiabático
Ecuaciones de diseño Cálculos 2A  R
• CpA = 8 (cal/mol°) CpR = 10 (cal/mol°)
• DHo
R = -5300 (cal/mol) a 300 °K
• ∆𝐻𝑅𝑄𝑋 = −5300 + ∆𝐶𝑃 𝑇𝑆 − 300
• 𝑋𝐴 =
𝐶𝑃𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒+
𝐹𝑗 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐶𝑃𝑗
𝐹𝐴𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎−𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
− ∆𝐻𝑅𝑄𝑋
•
𝑽𝑹𝒊
𝑭𝑨𝟎
= 𝒙𝑨𝒊−𝟏
𝒙𝑨𝒊 𝒅𝒙𝑨
−𝒓𝑨
• Se construye tabla xA vs 1/(-rA) y se
calcula área bajo la curva
CALCULO DEL CALOR DE REACCION A
TEMPERATURA DE SALIDA
∆𝐻𝑅𝑄𝑋 = ∆𝐻𝑅𝑄𝑋 𝑇° + ∆𝐶𝑃 𝑇𝑆 − 𝑇°
𝑋𝐴 =
8 𝑇𝑠 − 298
− −5300 + ∆𝐶𝑃 𝑇𝑆 − 300
Ejercicio
• Repetir ejemplo anterior suponiendo que la
reacción es en fase gaseosa

Más contenido relacionado

Similar a adiabatico_reactor ejercicio.pptx

Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01
guestf15e13
 
Guia nº3 reactores continuos en estado estacionario
Guia nº3  reactores continuos en estado estacionarioGuia nº3  reactores continuos en estado estacionario
Guia nº3 reactores continuos en estado estacionario
fabrizio arratia
 
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropiaEjemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Alexander Casio Cristaldo
 
Bateria planas y procesos
Bateria planas y procesosBateria planas y procesos
Bateria planas y procesos
gems_themaxima
 
Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)
Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)
Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)
mario carbajal
 
Guia 3 de termodinamica I
Guia 3 de termodinamica IGuia 3 de termodinamica I
Guia 3 de termodinamica I
Alfredo José Solé Cordero
 
9 termodinamica[1]
9 termodinamica[1]9 termodinamica[1]
9 termodinamica[1]
Nar Dy
 
Batch reactores.pdf
Batch reactores.pdfBatch reactores.pdf
Batch reactores.pdf
SJAndrei
 
Ejercicio acetona agua
Ejercicio acetona aguaEjercicio acetona agua
Ejercicio acetona agua
SistemadeEstudiosMed
 
Practico2
Practico2Practico2
Practico2
zehiv
 
problemas-resueltos-termoquimica.pdf
problemas-resueltos-termoquimica.pdfproblemas-resueltos-termoquimica.pdf
problemas-resueltos-termoquimica.pdf
JhonfrerVillar
 
Termodinámica Aplicada a la Ingenieria Ambiental 10.pdf
Termodinámica Aplicada a la Ingenieria Ambiental 10.pdfTermodinámica Aplicada a la Ingenieria Ambiental 10.pdf
Termodinámica Aplicada a la Ingenieria Ambiental 10.pdf
WalterHuamanSono
 
Ejercicios de cinetica
Ejercicios de cineticaEjercicios de cinetica
Ejercicios de cinetica
José Cruz Feo Manga
 
Balance de energia sin cc (1).pptx
Balance de energia sin cc (1).pptxBalance de energia sin cc (1).pptx
Balance de energia sin cc (1).pptx
rocio129787
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 
Ejercicios 8.36
Ejercicios 8.36Ejercicios 8.36
Ejercicios 8.36
Angel Vargas Dotor
 
Ejercicios destilacion
Ejercicios destilacionEjercicios destilacion
Ejercicios destilacion
jose alex mendoza miranda
 
Ejercicios reactores publicar
Ejercicios reactores publicarEjercicios reactores publicar
Ejercicios reactores publicar
angie pertuz
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
dreiqucv
 

Similar a adiabatico_reactor ejercicio.pptx (20)

Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01
 
Guia nº3 reactores continuos en estado estacionario
Guia nº3  reactores continuos en estado estacionarioGuia nº3  reactores continuos en estado estacionario
Guia nº3 reactores continuos en estado estacionario
 
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropiaEjemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
 
Bateria planas y procesos
Bateria planas y procesosBateria planas y procesos
Bateria planas y procesos
 
Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)
Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)
Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)
 
Guia 3 de termodinamica I
Guia 3 de termodinamica IGuia 3 de termodinamica I
Guia 3 de termodinamica I
 
9 termodinamica[1]
9 termodinamica[1]9 termodinamica[1]
9 termodinamica[1]
 
Batch reactores.pdf
Batch reactores.pdfBatch reactores.pdf
Batch reactores.pdf
 
Ejercicio acetona agua
Ejercicio acetona aguaEjercicio acetona agua
Ejercicio acetona agua
 
Practico2
Practico2Practico2
Practico2
 
problemas-resueltos-termoquimica.pdf
problemas-resueltos-termoquimica.pdfproblemas-resueltos-termoquimica.pdf
problemas-resueltos-termoquimica.pdf
 
Termodinámica Aplicada a la Ingenieria Ambiental 10.pdf
Termodinámica Aplicada a la Ingenieria Ambiental 10.pdfTermodinámica Aplicada a la Ingenieria Ambiental 10.pdf
Termodinámica Aplicada a la Ingenieria Ambiental 10.pdf
 
Ejercicios de cinetica
Ejercicios de cineticaEjercicios de cinetica
Ejercicios de cinetica
 
Balance de energia sin cc (1).pptx
Balance de energia sin cc (1).pptxBalance de energia sin cc (1).pptx
Balance de energia sin cc (1).pptx
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
 
Ejercicios 8.36
Ejercicios 8.36Ejercicios 8.36
Ejercicios 8.36
 
Ejercicios destilacion
Ejercicios destilacionEjercicios destilacion
Ejercicios destilacion
 
Ejercicios reactores publicar
Ejercicios reactores publicarEjercicios reactores publicar
Ejercicios reactores publicar
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 

Último

Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 

Último (20)

Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 

adiabatico_reactor ejercicio.pptx

  • 1.
  • 2. EJEMPLO Cp ( cal / mol º ) A = 14 B = 11 R = 8 I = 9 Se realiza la reacción elemental en fase líquida: A + 2B  2R Se dispone de un flujo de 100 (ltr / min) a 30 ºC. Si se alimenta a un RTAC adiabático de 75 ltrs. una mezcla estequeométrica con CAo = 2,5 (mol / ltr), se obtiene una conversión de 60 %. Si la alimentación se calienta hasta 97 ºC, la conversión sube a 75 %. a) Si se suministran 1323 Kcal / min a la primera alimentación calcule el Volumen de un RTAC para una conversión de 60 %. b) Si a la primera alimentación se agrega un inerte (40 % m), a que temperatura debe estar para que la conversión sea de 50% en el primer reactor. c) Si se carga una mezcla con CAo = CBo = 2,5 (mol / ltr) a 40 ºC a un RTAC adiabático, calcule el Volumen requerido para lograr una conversión de 45 %. d) Calcule la conversión de A, si el Volumen mínimo de un RTAC adiabático es de 80 ltrs. si T máxima permisible es de 620 ºC, usando la primera alimentación. D HR = - 12.000 ( cal / mol ) a 25 ºC.
  • 3. EJEMPLO Cp ( cal / mol º ) A = 14 B = 11 R = 8 I = 9 Se realiza la reacción elemental en fase líquida: A + 2B  2R Se dispone de un flujo de 100 (ltr / min) a 30 ºC. Si se alimenta a un RTAC adiabático de 75 ltrs. una mezcla estequeométrica con CAo = 2,5 (mol / ltr), se obtiene una conversión de 60 %. Si la alimentación se calienta hasta 97 ºC, la conversión sube a 75 %. a) Si se suministran 1323 Kcal / min a la primera alimentación calcule el Volumen de un RTAC para una conversión de 60 %. b) Si a la primera alimentación se agrega un inerte (40 % m), a que temperatura debe estar para que la conversión sea de 50% en el primer reactor. c) Si se carga una mezcla con CAo = CBo = 2,5 (mol / ltr) a 40 ºC a un RTAC adiabático, calcule el Volumen requerido para lograr una conversión de 45 %. d) Calcule la conversión de A, si el Volumen mínimo de un RTAC adiabático es de 80 ltrs. si T máxima permisible es de 620 ºC, usando la primera alimentación. D HR = - 12.000 ( cal / mol ) a 25 ºC.
  • 4. DATOS • CASO1 • Vreactor= 75 lts • CAo= 2,5 mol/lt • Qalimentacion = 100 lt/min • Talimentacion = 20 °C= 293 °K • xconversionA = 60% • CASO2 • Vreactor= 75 lts • CAo= 2,5 mol/lt • Qalimentacion = 100 lt/min • Talimentacion = 97 °C= 368 °K • xconversionA = 75%
  • 5. RECORDATORIO • Si todos las sustancias entran a la misma temperatura se puede factorizar por el diferencial de temperatura. Se procede a dividir toda la expresión por el valor de flujo de entrada del reactivo limitante ( A ) FAe quedando: 𝐐 𝐹𝐴𝑒 = 𝐶𝑃𝐴 + 𝐹𝐵𝑒𝐶𝑃𝐵 𝐹𝐴𝑒 + 𝐹𝑍𝑒𝐶𝑃𝑍 𝐹𝐴𝑒 𝑇𝑠 − 𝑇𝑒 + 𝑥𝐴 ∆𝐻𝑅𝑄𝑋 Para una reacción química del tipo aA + bB  zZ
  • 6. ECUACIONES DE DISEÑO Sistema Adiabático Línea de operación adiabática 𝑋𝐴 = 𝐶𝑃𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 + 𝐹𝑗 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐶𝑃𝑗 𝐹𝐴𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − ∆𝐻𝑅𝑄𝑋 CONOCIDA LA CONVERSION DE SALIDA ES A PARTIR DE ESTA EXPRESION QUE SE OBTIENE LA TEMPERATURA DE SALIDA PARA PODER EVALUAR K
  • 7. D HR = - 12.000 ( cal / mol ) a 25 ºC. A + 2B  2R Cp ( cal / mol º ) A = 14 B = 11 R = 8 I = 9 CALCULO DEL CALOR DE REACCION A TEMPERATURA DE SALIDA ∆𝐻𝑅𝑄𝑋 = ∆𝐻𝑅𝑄𝑋 𝑇° + ∆𝐶𝑃 𝑇𝑆 − 𝑇° ∆𝐶𝑃 = 8 2 − 11 1 − 14 2 = −14 ∆𝐻𝑅𝑄𝑋 = −12.000 − 14 𝑇𝑆 − 𝑇° 𝑋𝐴 = 11 + 5 ∗ 100 ∗ 14 2,5 ∗ 100 𝑇𝑠 − 𝑇° − −12.000 − 14 × 𝑇𝑠 − 𝑇°
  • 8. DETERMINACION DE TEMPERATURA • CASO 1. • Talimentacion = 20 °C= 293 °K • xconversionA = 60% • 0,6 = 39 𝑇𝑠−293 − −12.000−14× 𝑇𝑠−293 • Ts= 528,2 °K • CASO2 • Talimentacion = 97 °C= 368 °K • xconversionA = 75% • 0,75= 39 𝑇𝑠−368 − −12.000−14× 𝑇𝑠−368 • Ts=683,78 °K
  • 9. DETERMINACION DE K • CASO 1 • Vreactor= 75 lts • CAo= 2,5 mol/lt • Qalimentacion = 100 lt/min • xconversionA = 60% • 75 100 = 1−0,6 4𝐾2,52 1−0,6 3 • K=0,333 1/( (mol/lt)2 min) • CASO2 • Vreactor= 75 lts • CAo= 2,5 mol/lt • Qalimentacion = 100 lt/min • xconversionA =75% • 75 100 = 1−0,75 4𝐾2,52 1−0,75 3 • K=0,853 1/( (mol/lt)2 min) Ecuación base de diseño tanto para un reactor funcionando en régimen isotérmico o adiabático 𝜏 = 𝑉 𝑟 𝑄 = 𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴𝑠 −𝑟𝐴 𝜏 = 𝑉 𝑟 𝑄 = 𝐶𝐴0 1 − 𝑋𝐴𝑠 𝐾𝐶𝐴𝐶𝐵 2 ALIMENTACION ESTEQUIOMETRICA  𝐶𝐴 1 = 𝐶𝐵 2 𝜏 = 𝑉 𝑟 𝑄 = 1 − 𝑋𝐴𝑠 4𝐾𝐶𝐴0 2 1 − 𝑥𝐴𝑠 3
  • 10. Calculo de Ko y Ea/R 𝐾 = 𝐾𝑜 𝑒 −𝐸𝑎 𝑅𝑇 Temperatura Constante 528,2 °K 0,333 1/( (mol/lt)2 min) 683,78 °K 0,853 1/( (mol/lt)2 min) −𝐸𝑎 𝑅 = ln 𝐾1 𝐾2 1 𝑇1 − 1 𝑇2 −𝐸𝑎 𝑅 = −0,941 4,307∗10−4 = −2184,49 𝐾0 = 20,824
  • 11. Si se suministran 1323 Kcal / min a la primera alimentación calcule el Volumen de un RTAC para una conversión de 60 %. Vreactor= ? CAo= 2,5 mol/lt Qalimentacion = 100 lt/min Talimentacion = ? xconversionA = 60% Para determinar el volumen del reactor se requiere conocer K Para conocer K se requiere saberla temperatura de reacción Para determinar la temperatura de reacción se requiere conocer la temperatura de alimentación. 𝜏 = 𝑉 𝑟 𝑄 = 𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴𝑠 −𝑟𝐴 𝐶𝐴𝐿𝑂𝑅𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝐶𝐴𝐿𝑂𝑅𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 𝐶𝐴𝐿𝑂𝑅𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 = 𝑚𝐶𝑝∆𝑇=(Q(CA0 CpA +CB0 CpB )(T-298) 1323000= 100(2,5 ∗ 14 + 5 ∗ 11) 𝑇 − 298 T = 445 °K
  • 12. • Luego se obtiene que T de reacción es 680,3°K • Con este valor se obtiene que »K=0,83941/( (mol/lt)2 min) • Luego Vr sera 29,8 lt • ¿SERA LOGICO ESTE RESULTADO?
  • 13. b) Si a la primera alimentación se agrega un inerte (40 % m), a que temperatura debe estar para que la conversión sea de 50% en el primer reactor. CASO1 Vreactor= 75 lts CAo= 2,5 mol/lt CBo= 5,0 mol/lt CIo= 5,0 mol/lt Qalimentacion = 100 lt/min Talimentacion = 20 °C= 293 °K xconversionA = 50% 0,5 = 11 + 5 ∗ 100 ∗ 14 2,5 ∗ 100 + 5 ∗ 100 ∗ 9 2,5 ∗ 100 𝑇𝑠 − 293 − −12.000 − 14 × 𝑇𝑠 − 293 Ts = 446 °K
  • 14. c) Si se carga una mezcla con CAo = CBo = 2,5 (mol / ltr) a 40 ºC a un RTAC adiabático, calcule el Volumen requerido para lograr una conversión de 45 %. Vreactor= ? lts CAo= 2,5 mol/lt CBo= 2,5 mol/lt Qalimentacion = 100 lt/min Talimentacion = 40 °C= 313 °K xconversionA = 45% Para determinar el volumen del reactor se requiere conocer K Para conocer K se requiere saberla temperatura de reacción 0,45 = 14 + 2,5 ∗ 100 ∗ 11 2,5 ∗ 100 𝑇𝑠 − 313 − −12.000 − 14 × 𝑇𝑠 − 313 Ts= 601,75 °K K=0,552 1/ ( (mol/lt)2 min) Vreactor =9,8 lt
  • 15. Calcule la conversión de A, si el Volumen mínimo de un RTAC adiabático es de 80 ltrs. si T máxima permisible es de 620 ºC, usando la primera alimentación. CASO1 Vreactor= 80 lts (minimo) CAo= 2,5 mol/lt Qalimentacion = 100 lt/min Talimentacion = 20 °C= 293 °K xconversionA = ? Tmaxima salida = 620 °C = 893 °K Si se mantiene como volumen minimo los 85 litros , entonces la conversion seria X conversion =0,583 y la temperatura maxima seria T=510 °K Si se mantiene como T máxima permisible es de 620 ºC el volumen seria 17 litros , entonces la conversion seria X conversion =0,379
  • 16. EJEMPLO 2 • En un reactor tubular se desarrolla una reacción exotérmica irreversible de segundo orden: 2A  R k = 30 e-1000/T (ltr/mol min) • Si la alimentación es A puro: CAo = 2 (mol/ltr) con un caudal de Q = 100 (ltr/min) a 20 °C . Para una conversión de 60% calcule el tamaño del reactor si opera Isotermicamente y si opera Adiabaticamente. • Datos: • CpA = 8 (cal/mol°) CpR = 10 (cal/mol°) • DHo R = -5300 (cal/mol) a 300 °K •
  • 17. Isotérmico Ecuación de diseño Cálculos • k = 30 e-1000/T (ltr/mol min) • T= 298 °K • K= 1,046 (ltr/mol min) • Q=100 lt/min • XA=60% • Vr= 119,5 lts • 𝑽𝑹𝒊 𝑭𝑨𝟎 = 𝒙𝑨𝒊−𝟏 𝒙𝑨𝒊 𝒅𝒙𝑨 −𝒓𝑨 • −𝒓𝑨 = 𝒌𝑪𝑨 𝟐 • −𝒓𝑨 = 𝒌𝑪𝑨𝒐 𝟐 𝟏 − 𝒙𝑨 𝟐 • 𝑽𝑹𝒊 𝑸 = 𝒙𝑨𝒊−𝟏 𝒙𝑨𝒊 𝑪𝑨𝒐𝒅𝒙𝑨 𝒌𝑪𝑨𝒐 𝟐 𝟏−𝒙𝑨 𝟐 • 𝑽𝑹 = 𝑸 𝟎 𝒙𝑨 𝒅𝒙𝑨 𝒌𝑪𝑨𝒐 𝟏−𝒙𝑨 𝟐 • 𝑽𝑹 = 𝑸 𝒌𝑪𝑨𝒐 𝟏−𝒙𝑨
  • 18. Adiabático Ecuaciones de diseño Cálculos 2A  R • CpA = 8 (cal/mol°) CpR = 10 (cal/mol°) • DHo R = -5300 (cal/mol) a 300 °K • ∆𝐻𝑅𝑄𝑋 = −5300 + ∆𝐶𝑃 𝑇𝑆 − 300 • 𝑋𝐴 = 𝐶𝑃𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒+ 𝐹𝑗 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐶𝑃𝑗 𝐹𝐴𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎−𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − ∆𝐻𝑅𝑄𝑋 • 𝑽𝑹𝒊 𝑭𝑨𝟎 = 𝒙𝑨𝒊−𝟏 𝒙𝑨𝒊 𝒅𝒙𝑨 −𝒓𝑨 • Se construye tabla xA vs 1/(-rA) y se calcula área bajo la curva CALCULO DEL CALOR DE REACCION A TEMPERATURA DE SALIDA ∆𝐻𝑅𝑄𝑋 = ∆𝐻𝑅𝑄𝑋 𝑇° + ∆𝐶𝑃 𝑇𝑆 − 𝑇° 𝑋𝐴 = 8 𝑇𝑠 − 298 − −5300 + ∆𝐶𝑃 𝑇𝑆 − 300
  • 19. Ejercicio • Repetir ejemplo anterior suponiendo que la reacción es en fase gaseosa