SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
METODOS DE INVESTIGACION PSICOLOGICA IV
CATEDRÁTICO:
ROLANDO ARDON LEDEZMA
TEMA DE INVESTIGACION:
ADICCIONES A LAS REDES SOCIALES
REALIZADO POR:
ARELIZ LIZETH CABRERA MORENO
CRISTINA YOLIBETH ACOSTA ELVIR
CHRISTHIAN ALEJANDRO COELLO
EVER MOISES TREJO ALVAREZ
TEGUCIGALPA M.D.C 20 AGOSTO DE 2021
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
2
INDICE
Resumen .....................................................................................................................................................3
Abstract ......................................................................................................................................................4
1. Introducción.............................................................................................................................................5
2. Marco referencial teórico.........................................................................................................................7
2.1. Vida cotidiana y redes sociales..........................................................................................................7
2.2. Hábitos y redes sociales ...................................................................................................................8
2.3. Comportamiento en redes sociales...................................................................................................9
2.4 Relaciones interpersonales: ............................................................................................................ 14
3. MÉTODO ............................................................................................................................................. 17
4. RESULTADOS..................................................................................................................................... 20
4.1 Cuadro 2 ......................................................................................................................................... 20
4.2 Cuadro 3 ......................................................................................................................................... 33
5. DISCUSIÓN ......................................................................................................................................... 42
6. Referencias............................................................................................................................................ 44
7. ANEXOS……………………………………………………………………………………………………46
7.1 CUADRO 1........................................................................................................................................ 46
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
3
Resumen
Para el presente estudio se abordaron las experiencias de los individuos ante la adicción a las redes sociales,
realizado en Tegucigalpa, en el segundo trimestre del año 2021. Empleando una entrevista por medio de
reuniones sincrónicas a través de una plataforma virtual (Zoom Meetings), la cual se ha utilizado para aplicar
las entrevistas a los participantes voluntarios de 18 años a 30 años. El muestreo para el estudio es no
probabilístico, para los participantes se utilizaron muestras homogéneas y se utilizó el diseño fenomenológico.
Concluimos que: El hecho de estar en casa y estar lejos de su círculo social, los inclina a estar más pendiente
de las redes sociales y distraerse por medio de la internet. Mostraron un mayor interés y responsabilidad por el
cumplimiento de sus obligaciones laborales, académicas y del hogar previamente a navegar en las redes
sociales. Presentaron una significativa perdida de la noción del tiempo, mientras navegan en las redes sociales.
Indicaron que el contenido mostrado en las redes sociales, es altamente atrayente y ofrece bastó entretenimiento
lo cual los induce a permanecer por más tiempo en las redes sociales. Expresaron que las redes sociales les
afectan emocionalmente tanto positiva como negativamente, presentando desde alegría, hasta depresión.
Mostraron malestar ante la privación de las redes Sociales, puesto que ese es el medio por donde se comunican
con sus amigos y familiares. Manifestaron que es muy poco el tiempo que toleran sin navegar en las redes
sociales, ya que es algo con lo que viven diariamente. Indicaron que las personas que no hacen uso de las redes
sociales, tienden a dar comentarios (sermonean) y los que hacen uso de las redes sociales, no lo hacen porque
se encuentran en la misma situación. Expresaron que entablan buenas relaciones interpersonales, pero que sus
redes las mantienen privadas y también indicaron que un porcentaje considerable de las personas con las que
interactúan en redes sociales no las conocen.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
4
Abstract
For the present study, the experiences of individuals with addiction to social net works
were addressed, in Tegucigalpa in the second quarter of 2021. Using an interview
through synchronous meetings through a virtual platform (Zoom Meetings), which It
has been used to apply the interviews to the volunteer participants. The sampling for
the study is non-probabilistic, homogeneous samples were used for the participants and
the phenomenological design was used. The fact of being at home and being away from
their social circle, inclines them to be more aware of social networks and to be distracted
through the internet. They showed greater interest and responsibility for the fulfillment
of their obligations, work, academic and home prior to browsing social networks. They
presented a significant loss of notion of time while browsing social networks. They
indicated that the content shown on social networks is highly attractive and offers vast
entertainment, which induces them to stay longer on social networks. They expressed
that social networks affect them emotionally both positively and negatively, ranging
from joy to depression. They showed discomfort at the deprivation of social networks,
since that is the means by which they communicate with their friends and family. They
stated that there is very little time they would tolerate without browsing social
networks, since it is something they live with on a daily basis. They indicated that people
who do not use social networks tend to give comments and those who use social
networks do not because they are in the same situation. They expressed that they
establish good relationships, but that they keep them private and also indicated that a
considerable percentage of the people with whom they interact on social networks do
not know them.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
5
1. Introducción
a) Breves antecedentes: En Guatemala se hizo un estudio sobre “Adicción a las redes sociales
en jóvenes de 14-16 años, los resultados fueron los siguientes, según las estadísticas del
trabajo de campo se demuestra que un 78% de la población son aficionados al Facebook,
11% al micro blog Twitter un 6%, a Hi5 y 5 % a MySpace, estas redes son las más utilizadas
en Guatemala por los jóvenes, a través de estas acceden a cuentas, mensajes y noticias. Al
presentarse un aumento del uso de redes sociales en los jóvenes, los maestros, psicólogos y
sociólogos están indagando como se está dando uso a estos sitios, que si bien brindan un
servicio efectivo también pueden presentar un riesgo. Con base a lo anterior el b). Problema
de investigación: Experiencia de los individuos ante la adicción a las redes sociales en
Tegucigalpa en el segundo trimestre del año 2021. c). Objetivo general: Analizar las
experiencias de las personas que navegan de manera desmedida en las redes sociales en la
ciudad de Tegucigalpa en el segundo trimestre del año 2021. d) Objetivos específicos: 1-
Identificar cómo se desarrollan las personas en su vida cotidiana navegando en las redes
sociales. 2-Recopilar información acerca de los hábitos que poseen las personas que utilizan
las redes sociales. 3-Determinar el comportamiento que tienen las personas que se sumergen
en las redes sociales. 4-Comparar como se relacionan las diferentes personas en las redes
sociales. e). Preguntas de investigación: ¿Cómo desarrollan su vida cotidiana las personas
que navegan en las redes sociales? ¿Cuáles son los hábitos que presentan las personas que
utilizan constantemente las redes sociales? ¿Cuál es el comportamiento que tienen las
personas en las redes sociales? ¿Cómo se relacionan las personas en las redes sociales? f).
Justificación: La importancia de este estudio yace en los problemas que se le presentan a las
personas que no tienen control en cuanto al uso de las redes sociales y la dificultad que
muchos de ellos tienen para evidenciar su conducta y emociones. Con ello se informará
acerca del impacto emocional que afrontan día a día y también mostrar márgenes de
conocimiento para que sirva para generar un proceso de concientización sobre esta población
en cuanto a la manera en la que se adentran en un mundo social inadecuado para un buen
desarrollo psicosocial. Esta investigación pretende dar a conocer su estilo de vida y con ello
reducir la posible adicción a las redes sociales. La investigación fue incentivada por la notable
inserción de la población en las redes sociales y lo que esta transmite, en cualquier hora del
día y en cualquier lugar, afectando de manera activa el comportamiento, las emociones, las
actividades cotidianas y el desarrollo de las relaciones interpersonales de todos los que se
encuentran sumergidos en el mundo digital. g) Contexto: La presente investigación fue
desarrollada en la ciudad de Tegucigalpa en el segundo trimestre del año 2021. h)
Limitaciones: 1-Tecnológicas: Debido a que las entrevistas fueron realizadas mediante
plataformas en línea, se presentaron problemas de conexión, interrupción del sonido, etc. 2-
Ya que la entrevista fue online hubo problemas de distracción, fue un poco difícil tener toda
la atención del entrevistado. Utilidad del estudio: En nuestra formación académica nos
ayudará a aprender y tener una idea más clara de cómo influyen las redes sociales en el
comportamiento, emociones y cotidianeidad de las personas. En el ámbito profesional esta
investigación, nos será de utilidad para reconocer cuales son los principales problemas que
atraviesan estas personas y con ello saber que métodos se pueden utilizar para contrarrestar
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
6
el uso adictivo de las redes sociales por medio de una intervención psicológica en caso de ser
necesario.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
7
2. Marco referencial teórico
La interrogante sobre si las redes sociales y las nuevas tecnologías generan adicción o algún
tipo de dependencia ha sido de gran interés para el campo de la psicología, en este sentido
hemos visto cómo se han hecho esfuerzos para estudiar y descubrir si existe una relación
entre las redes sociales y la conducta de recurrir constantemente al uso de estas, incluso las
nuevas investigaciones utilizan instrumentos basados en los indicadores de adicción a
sustancias del DSM-IV-TR (Araujo R, 2016). Esta comparación no es casual ya que la
adicción a las redes sociales comparte muchas similitudes con la adiciones a las sustancias,
aunque la adicción a las redes sociales no cuenta con un componente químico por lo que cabe
mejor en la categoría de adicción psicológica ya que cumple con las características claves
descritas sobre las adicciones de esta índole (Gavilanes, 2015).
2.1. Vida cotidiana y redes sociales
Las redes sociales son un fenómeno social que ha tomado relevancia en la vida diaria de los
individuos, en el presente siglo: actividades laborales, de pareja, así como escolares y
académicas, viajan literalmente en los nuevos espacios de socialización, que han sido
promovidos por el desarrollo acelerado y continuo de las tecnologías de información y
comunicación (TIC). De acuerdo con (molina, 2012) el término redes sociales se ha
resignificado con la aparición de las TIC a pesar de que los estudios sobre éstas tienen más
de medio siglo de existencia. Por otra parte, el estudio sugiere que el consumo de Internet no
reemplaza al de otros medios; más bien se integra en la cadena cotidiana de funcionamiento
doméstico de los medios en el hogar, reorganizando los tiempos de consumo (para Internet
se reserva la noche), u operando simultáneamente con otros medios. A menudo se piensa que
la llegada de un nuevo medio reemplaza a los anteriores. (orozco, 2002). En este sentido,
consideramos importante hacer una revisión histórico-crítica de la evolución del término red
social, que parte de la perspectiva computacional del término red hasta llegar a la
denominación de lo que hoy se conoce como redes sociales digitales e incluso un novísimo
término: las redes sociales móviles. En especial resulta importante su estudio si tomamos en
cuenta que en algunos espacios se les considera un fenómeno nuevo, totalmente ligado a las
tecnologías digitales, desconociendo la existencia de otros tipos de redes, tales como las
familiares, cibernéticas, neuronales, semánticas, entre otros, dos donde sólo se requiere de la
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
8
interacción física entre individuos para construir una red, es decir, basta con los sujetos
interactuando con un fin en común. (Castells, 2009) habla del papel de las redes sociales en
la vida cotidiana como estructuras comunicativas a través de las cuales los actores sociales
promueven sus intereses, valores y tienen la capacidad de interactuar con otros actores. Al
parecer, la falta de comunicación o la pérdida de los contactos reales y virtuales genera más
angustia como mecanismo de exclusión social que la edad, la raza, el género o el nivel socio-
económico. (winocur, 2006). La investigación actual exige la consideración de una gama más
amplia de diferencias individuales que permitan mayores relaciones explicativas entre éstas
y las condiciones estructurales de las redes de los diversos grupos sociales” (Avila Toscano,
2021).
2.2. Hábitos y redes sociales
“Señales de alarma que denotan una dependencia a las a las redes sociales: privarse de sueño
(menos de cinco horas) por estar la persona conectada a la red, a la que se dedica unos tiempos
de conexión normalmente altos; descuidar otras actividades importantes, como el contacto
con la familia, las relaciones sociales, el estudio o el cuidado de la salud” (Tamayo Pérez,
García Mendoza, Quijano León, & Corrales, 2012). “El uso continuado de Internet produce
en muchas ocasiones una ruptura de las actividades de la vida cotidiana. De forma específica,
la facilidad de acceso que poseen las redes sociales, las convierten en un ámbito susceptible
para generar en los usuarios una adicción” (Osorio camara, Molero Jurado, Perez Fuentes, &
Rubio, 2014). “El conocimiento de estos datos puede propiciar que se tomen las medidas
adecuadas para una mejor programación de los horarios de estudio y periodos de descanso,
así como del tiempo dedicado al uso de redes sociales para el entretenimiento, promoviendo
así una buena higiene del sueño y el logro de un óptimo desempeño académico” (Puerto,
Rivero, Sansores, Gamboa, & Sarabia, 2015) (p.191). El aislamiento ha ocasionado que
personas de todas las edades empiecen o aumenten el uso de las redes sociales y otras
herramientas de tecnologías de información, sea para informarse, compartir contenido
informal con sus seguidores, comunicarse, trabajar, estudiar, entre otros. Los
comportamientos en general se han visto obligados a cambiar -y en algunos casos de forma
abrupta a consecuencia de la cuarentena y las redes son testigos de muchos de estos cambios
(Villacís , 2020).
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
9
2.3. Comportamiento en redes sociales
“La presión de un grupo online puede modificar el comportamiento de un individuo y el uso
de perfiles anónimos distorsiona y trastoca a las comunidades” (Cordero Gutiérrez &
Lahuerta Otero, 2018). Este fenómeno ha sido estudiado por la ya citada teoría de la
influencia social, que hace referencia al proceso por el que los individuos influyen sobre los
pensamientos, sentimientos y acciones de los demás (Lozares-Colina, 1996). Esta influencia
se soporta principalmente en dos mecanismos que son la des individualización y la
conformidad. En el primero de ellos, el individuo pierde en ocasiones su propia
individualidad para integrarse en el grupo y sus normas. En el segundo, la presión social real
o percibida del propio grupo alinea la conducta o las opiniones con las que tiene el grupo
(Myers, 1987) citado en (Cordero Gutiérrez & Lahuerta Otero, 2018). Estos dos mecanismos
que planteamos, por tanto, hacen que las ideas, comportamientos u opiniones de un individuo
se amolden a los de su grupo social. Este hecho se acentúa en el contexto de las redes sociales
pues el grupo de interés común del que forma parte el individuo tiene un tamaño mayor y las
opiniones se difunden de manera sencilla y masiva con tan solo un clic, lo que hace aumentar
el efecto de los mecanismos citados (Cordero Gutiérrez & Lahuerta Otero, 2018). Los
miembros que se integran en las redes sociales, forman así parte de una comunidad virtual
en la que desarrollan su identidad, lo mismo que ocurre en el mundo físico (los hipsters,
los geeks, los raperos, los skaters, los gamers…). Dicha identidad social es un estado
emocional que fomenta la lealtad y los comportamientos grupales (Bergami y Bagozzi, 2000;
Meyer et al. 2002) citados en (Cordero Gutiérrez & Lahuerta Otero, 2018). Estos
comportamientos deben estar guiados por una serie de normas de grupo que son un conjunto
de principios adoptados que los usuarios voluntariamente aceptan, pues son coherentes tanto
con los objetivos de la comunidad y con sus propios motivos individuales (Postmes et
al. 2000). Cuando los miembros de la comunidad los aceptan y los siguen, sus vínculos con
el grupo se fortalecen (Blanchard, 2008) haciendo que los comportamientos que se producen
en el grupo se “contagien” de unos miembros a otros como si fuese un virus (Cordero
Gutiérrez & Lahuerta Otero, 2018). El mundo va cambiando y con la popularización de las
RSI se ha identificado una diversidad de nuevas conductas en las sociedades y sus individuos.
En el campo de la salud, hoy en día se habla de un nuevo género de "adicciones" como
la Adicción a Internet, al ciber sexo o la Adicción a las redes sociales, temas que la literatura
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
10
internacional de la psiquiatría y la psicología aún estudian. La repercusión de las
apreciaciones interpretadas como conductas atípicas por el uso de los recursos en Internet
promovió que durante el 2012 se analizara la pertinencia o no, de considerar a éstas dentro
de la clasificación de la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-5)18 que se publicó en mayo del 2013 por la American
Psychiatric Association, ya que, en el mismo Manual, en su versión DSM-IV, no se incluyó
el tema, como comenta Luengo. (Fernández Sánchez, 2013). Actualmente se ha tomado con
dedicación el tema y existen organizaciones que dan por hecho la existencia de adicciones
ligadas al uso de Internet o sus servicios. Con base en la caracterización de las adicciones
químicas, se pueden retomar algunos elementos de referencia para poder identificar a la
posible y denominada hasta ahora "adicción a las redes sociales" (Fernández Sánchez, 2013).
Saliencia, cuando una actividad particular se convierte en la más importante en la vida del
individuo, domina sus pensamientos, sentimientos y conducta. Modificación del humor,
experiencias subjetivas, de tipo emocional, que la persona experimenta como consecuencia
de implicarse en la actividad problemática. Abstinencia, estados emocionales desagradables,
incluso con consecuencias físicas, que ocurren cuando una actividad particular es
interrumpida o repentinamente reducida. Conflicto, se refiere a los problemas que se
desarrollan entre el adicto y aquellos que le rodean (conflicto interpersonal), las
responsabilidades asumidas (laboral o social), y el propio individuo (conflicto intrapsíquico)
por estar involucrado con la actividad particular. Recaída, tendencia a repetir los patrones
tempranos de la actividad problemática después de haberse retirado de ella o de,
aparentemente, haberla controlado (Fernández Sánchez, 2013). Los trastornos psicológicos
derivados de esta conducta anómala pueden afectar a las personas que rodean al adicto y a él
mismo. Valdría la pena cuestionar ¿Cuáles son los motivos o circunstancias que dieron lugar
al inicio de la conducta que posteriormente se convierte en adicción?, Retomando el tema de
las RSI, el síndrome tipo adictivo podrá caracterizarse cuando el usuario de los recursos de
dichas redes: es dominado en sus pensamientos, sentimientos y conducta por su uso
(saliencia). Invierte grandes cantidades de tiempo y esfuerzo en la actividad e incremento de
ésta. Altera sus estados emocionales (ansiedad, enojo) como consecuencia de implicarse en
la actividad (modificación del humor). Se perturba cuando es interrumpido en la actividad o
se le reduce el acceso (abstinencia) (Fernández Sánchez, 2013). Comienza a enfrentar
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
11
problemas con las personas que le rodean (dentro y fuera de las RSI) o consigo mismo, so
motivo de la persistencia de la actividad o deja de atender las responsabilidades asumidas o
impuestas en el trabajo, la escuela o el hogar (conflicto). En el caso de la interacción social
fuera de las RSI, ésta se va reduciendo. Reanuda la actividad de manera persistente una vez
que, aparentemente, la ha dejado o la ha reducido (recaída). Niega tener consecuencias por
la actividad y se jacta de poderla abandonar en cualquier momento (y no lo demuestra o
efectúa) (Fernández Sánchez, 2013). Otras conductas, de menor magnitud, pero que pueden
ser síntomas de alarma: Aislarse de las relaciones sociales presenciales (cara a cara),
sustituyendo este tipo de relación por las RSI. Bajar el rendimiento escolar so motivo de la
presencia permanente en las RSI. Descuido de responsabilidades o actividades consideradas
como importantes en el entorno laboral, escolar, familiar o de pareja. Manifestar euforia
cuando se está participando de las actividades de las RSI. Manifestar irritación o ansiedad
excesiva cuando no hay conexión a Internet y, por consecuencia, a las RSI. Mentir sobre el
tiempo que se está conectado o sobre lo que se está haciendo en las RSI. Pensar y hablar
persistentemente de los temas y circunstancias que suceden en la red, entre los conocidos;
aunque no se esté conectado a ella en ese momento. Pérdida de la noción del tiempo o del
espacio debido a la permanencia frecuente o constante en las RSI. Privación del sueño por
estar conectado a las RSI. Protagonizar discusiones en relación con el uso de las RSI con las
personas que rodean al usuario, como los compañeros de trabajo, escuela o familiares
(Fernández Sánchez, 2013). Por otro lado, la ciencia social ha demostrado que la sociedad
actual promueve el individualismo, se ve en redes sociales donde basta con tener muchos
like´s para sentir la aprobación de los demás y darle menos importancia al hecho de recibir
palabras motivadoras de otros seres humanos; a pesar de esto, los individuos siguen viviendo
en comunidad y de manera involuntaria o voluntariamente modifican el comportamiento y
sus diferentes formas de pensar y actuar en función de los demás (Bernal Rodríguez, 2021).
Esta maneara de vivir en comunidad, permite que cuando una persona está triste, la
empatía hace percibir ese estado de ánimo y sin que existan motivos propios puede llegar a
afectar el estado de ánimo del otro. Lo mismo ocurre con diferentes sentimientos, los seres
humanos pueden emular inconscientemente sentimientos como la risa o la tristeza entre otros
(Bernal Rodríguez, 2021). Con la aparición de las redes sociales se crearon infinitas
posibilidades de intercambio y generación de información. Dentro de las bondades de estas
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
12
redes sociales está la de crear comunidades o grupos virtuales, permitiendo a los usuarios ser
y sentirse parte o miembros de un grupo dentro del cual se sienten aceptados y donde se
permiten crecer y fortalecerse (Bernal Rodríguez, 2021). La globalización de las
comunicaciones trascendió al punto de manipular el comportamiento humano, sabíamos de la
necesidad humana del reconocimiento, sabíamos de la necesidad humana da la
reivindicación, sabíamos de la necesidad humana del aprendizaje, de la comunicación, de
la resiliencia, y sabíamos que los seres humanos se mueven en función de las relaciones
interpersonales y grupales (Bernal Rodríguez, 2021). Todo cuanto ocurre con los seres
humanos es complejo, misterioso y muchas veces pareciera incomprensible y cuando aún
estábamos en el camino de la compresión del comportamiento humano, llegaron las redes
sociales, brindando herramientas para dar satisfacción al ser humano, o al menos eso
creemos. Ahora con las redes sociales ya podíamos mostrarnos ante la sociedad rompiendo
paradigmas personales; si una persona era tímida, si no era capaz de comunicarse con alguien
que había visto, si tenía una idea, una opinión o una crítica, pero no tenía con quien
compartirla, todo esto y mucho más podría materializarlo solo con un clic (Bernal Rodríguez,
2021). En este sentido, podemos plantearnos ¿Qué es lo que hoy día hacemos en las redes
sociales, que antes no éramos capaces de hacer?, mejorar o empeorar la auto estima, mejorar
o empeorar el estado de ánimo, mejorar o empeorar la popularidad, manifestar cuanto
sentimiento hay de: amor, fe, felicidad, valentía, euforia, entusiasmo, alegría, optimismo,
satisfacción, agrado, tranquilidad, serenidad, sosiego, gratitud, respeto, lealtad, fidelidad,
solidaridad, altruismo, esperanza, comprensión, ilusión, empatía, caridad, goce, solidaridad,
amistad, respeto, admiración, autonomía, fuerza, disfrute, éxtasis, gratificación, altruismo.
Persuadir a las personas Manipular la opinión etc. (Bernal Rodríguez, 2021). “Sin
percatarnos, ahora sentimos que se han potencializado las habilidades sociales, esa capacidad
o disposición para el éxito personal en las interacciones que tienen lugar en la esfera social”
(Bernal Rodríguez, 2021). Los problemas empiezan en los niños y jóvenes cuando dejan de
vivir el mundo real y solo pueden desenvolverse en sociedad a través de estas redes, no por
sus propias cualidades sociables. Esto se puede ver constantemente en reuniones e incluso
citas de pareja, como indican los siguientes autores, cuando una persona presta mayor
atención a las redes sociales en sus teléfonos móviles que a sus amigos con los que esta
presencialmente o con su pareja (Molina Campoverde & Toledo Naranjo, 2014). La
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
13
ciberadicción se establece cuando el niño deja de verse con sus amigos y se instala frente a
la pantalla con sus videojuegos, el adolescente presta más atención a su IPhone que a su novia
o el joven no rinde en los estudios porque revisa obsesivamente su correo electrónico. En
todos estos casos hay una clara interferencia negativa en la vida cotidiana. Como ocurre en
las adicciones químicas, las personas adictas a una determinada conducta experimentan un
síndrome de abstinencia cuando no pueden llevarla a cabo, caracterizado por la presencia de
un profundo malestar emocional (estado de ánimo disfórico, insomnio, irritabilidad e
inquietud psicomotriz). (Echeburúa & de Corral, 2010) citado en (Molina Campoverde &
Toledo Naranjo, 2014). Existen muchos estudios en torno al tema de la adicción a las redes
sociales y el Internet. Algunas de estas investigaciones, como la citada a continuación,
marcan ciertas características que pueden darnos señales de que alguien sufre de esta
adicción. Así podemos ver que es una característica evitar el sueño por permanecer
conectado, dejar de lado actividades, responsabilidades por mantenerse en la red y, en
general, pensar constantemente en la red social y en que es un problema para su vida sobre
el cual no tiene poder (Molina Campoverde & Toledo Naranjo, 2014). Chicos y chicas
pueden pasar mucho tiempo frente a la pantalla, dejando de lado sus obligaciones y tiempo
de ocio, que empiezan a mostrar síntomas de malestar cuando no están frente al ordenador o
el móvil y que basan sus relaciones con los de más en una interrelación tecnológica. (Del
Barrio Fernandez & Ruiz Fernandez, 2014). “Señales de alarma que denotan una
dependencia a las redes sociales: privarse de sueño (menos de cinco horas) por estar la
persona conectada a la red, a la que se dedica unos tiempos de conexión normalmente altos;
descuidar otras actividades importantes, como el contacto con la familia, las relaciones
sociales, el estudio o el cuidado de la salud” (Tamayo Perez, 2012). En el caso de los
adolescentes, con independencia de donde vivan, de que sean buenos, o no tan buenos
estudiantes, o de su origen social, los adolescentes viven “en la Red” y esto tiene sus
peculiaridades. Se modifican formas de relación y determinados comportamientos (Del
Barrio Fernandez & Ruiz Fernandez, 2014). “En esta línea, hay que señalar que el nivel que
previamente presentan los adolescentes de comportamientos antisociales, influye en el
consumo de los medios de comunicación electrónicos, especialmente aquellos que se
caracterizan por un entretenimiento más activo y que exigen la participación de sus usuarios,
como son los videojuegos, Internet y/o los móviles” (Bringas, Ovejero, Herrero, &
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
14
Rodríguez, 2008). “Por otra parte, los resultados sugieren que el uso de Internet aísla los
individuos de sus amigos y familia, así mismo, tiene un impacto negativo en el bienestar
psicológico” (Osorio camara, Molero Jurado, Perez Fuentes, & Rubio, 2014) (p. 587). Se ha
asociado con la pérdida de control, una reducción de actividad física, privación del sueño,
mentir sobre su uso, focalización atencional, impedimento de diversificar tiempo, descuido
y pérdida de interés, ansiedad e irritación por permanecer conectado y la producción de un
flujo de transrealidad (Jasso Medrano, López Rosales, & Díaz Loving, 2017) (p. 2833). “Las
redes sociales en Internet son comunidades virtuales que funcionan como una plataforma de
comunicaciones y formas de interacción social, definidas como un intercambio dinámico
entre personas, grupos e instituciones” (Rodríguez Fuentes & Fernández Parra , 2014). La
investigación realizada por Viñas (2009) encontró que los adolescentes con alto uso del
Internet buscan lazos online, debido a la intimidad acelerada que promueve este medio
(Rodríguez Fuentes & Fernández Parra , 2014). El uso de dispositivos móviles es considerado
como un posible predictor de la adicción a Internet, ya que la fácil conectividad a Internet se
relaciona con el aumento del interés y uso excesivo, pudiendo generar una mayor
dependencia que el uso de la computadora (Jasso Medrano, López Rosales, & Díaz Loving,
2017).
2.4 Relaciones interpersonales:
En la actualidad, el uso de la tecnología, específicamente de las redes sociales, se ha
generalizado en casi todos los espacios incluido el familiar. Es necesario recordar que la
comunicación es un intercambio de información y de construcción de sentido, y que la
internet permite una comunicación interactiva, caracterizada por su amplia capacidad de
compartir mensajes en tiempo real; esto ha desarrollado una red global de comunicación en
donde la información y los mensajes se multiplican a través de las redes sociales
(Carmeloquito, 2018). “Se comienza a enfrentar problemas con las personas que le rodean o
consigo mismo, son motivo de la persistencia de la actividad o deja de atender las
responsabilidades asumidas o impuestas en el trabajo, la escuela o el hogar (conflicto). En el
caso de la interacción social fuera de las RSI, ésta se va reduciendo” (sanchez, 2021). Existen
distintas clasificaciones, los tipos presentados a continuación ha tomado en cuenta las
dificultades y capacidades que tienen los individuos a la hora de entablar una conversación
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
15
y que de este accionar se dé una relación. Entre los semblantes estimados se evalúa la
capacidad de proteger sus ideales e intereses, la manera de dar a conocer sus pensamientos y
emociones, si tiene la facultad de respetar las opiniones, derechos y sentimientos de los
demás. Además, se evalúa si, en caso de hallarse un desacuerdo puede revelarlo, cuando no
tiene claro algo es capaz de pedir una explicación y si posee la capacidad de saber decir que
no cuando se amerita según su percepción. (Jourad, 2014). Esto lleva a que los individuos
que tienen poca interacción social de calidad en sus vidas los pueda llevar a que establezcan
relaciones inmediatas y aparentemente solidas en los espacios virtuales (de Gracia Blanco,
2002). “El proceso de comunicación entre los individuos bajo un prisma psicosocial, en
concreto, la teoría interpretativa del “interaccionismo simbólico.” (Peña Acuña, 2011).
“Además, está expuesto a una dinámica de elección y toma de posición frente a los valores,
modelos, estereotipos, estilos de vida, modas, etc., por la misma interacción en su contexto
social habitual, que le reclama una respuesta.” (Peña Acuña, 2011). “Señales de alarma que
denotan una dependencia a las a las redes sociales: privarse de sueño (menos de cinco horas)
por estar la persona conectada a la red, a la que se dedica unos tiempos de conexión
normalmente altos; descuidar otras actividades importantes, como el contacto con la familia,
las relaciones sociales, el estudio o el cuidado de la salud.” (Moo Estrella, Corrales perez,
Tamayo perez, & garcia Mendoza, 2012). “Consecuencias negativas para la vida, como la
pérdida del trabajo, problemas económicos, problemas con la pareja y en las relaciones
familiares”. “Para aquellos individuos a los que el entorno social no ofrece interacciones
sociales suficientemente enriquecedoras. Además, los usuarios establecen relaciones
inmediatas y aparentemente sólidas” (De Gracia Blanco V. A., 2002). “Considerando esta
etapa con el inicio de sus relaciones sociales y el valor dado a las amistades entre iguales.
Sin embargo, un porcentaje escaso se inicia en una franja de edad anterior o posterior.” (De
Pablos Pons & gonzalez Ramirez, 2013). “Las relaciones interpersonales se encuentran en
constante transformación en la cotidianeidad del ser humano, y en esta transformación han
incidido las nuevas aplicaciones tecnológicas generando cambios en la comunicación
interpersonal. (Cornejo & Tapia, 2011). “Sin embargo, desde una mirada crítica Bauman
(2010) sostiene que las personas más que transmitir su experiencia y expectativas en términos
de “relacionarse y relaciones”, hablan de “conexiones, de conectarse y estar conectado.”
(Cornejo & Tapia, 2011). “En la actualidad, no hay dudas que los vínculos interpersonales y
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
16
su dinámica han sufrido modificaciones asociadas a los avances de la tecnología y la
expansión de las redes sociales, cambiando el paradigma de la comunicación
fundamentalmente en los adolescentes y jóvenes.” (Tapia, 2016). “Las nuevas tecnologías de
la información también influyen en su proceso de socialización” (Naval, Sadaba, & Bringue,
2001).
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
17
3. Método
3.1 Contexto:
Debido a la actual situación de la pandemia por COVID-19, Los alumnos de la clase de
Métodos de investigación en psicología IV decidimos emplear una entrevista por medio de
reuniones sincrónicas a través de una plataforma virtual Zoom Meetings la cual se ha
utilizado para aplicar las entrevistas a los participantes voluntarios; llevándose a cabo dicha
actividad entre las primeras dos semanas del mes de julio del año (2021). Contando con el
consentimiento de cada uno de los participantes voluntarios, brindándoles la certeza de que
la información personal recolectada será totalmente confidencial y anónima; será utilizada
únicamente para fines académicos.
3.2 Muestra:
El muestreo para el estudio es no probabilístico: para los participantes se utilizaron Muestras
Homogéneas, que, según Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2014)
son: “las unidades que se van a seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien
comparten rasgos similares” (p.388). En este sentido los jóvenes que se entrevistarán deben
cumplir con los siguientes criterios de inclusión:
 Jóvenes de ambos sexos.
 Tener una edad entre 18 a 30 años.
 Que utilice más de algún dispositivo móvil.
 Que tenga acceso a internet.
3.3 Diseño:
Para fines de esta investigación se utilizó el Diseño Fenomenológico el cual, según
Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2014) afirma que: “su propósito
principal es explorar, describir y comprender las experiencias de las personas con respecto a
un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales vivencias (p.493).
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
18
De este modo la finalidad en nuestro estudio es descubrir y comprender las experiencias de
los jóvenes que utilizan con mucha frecuencia las redes sociales y describir las características
que tengan en común tal fenómeno.
3.4 Procedimiento:
1. Se eligió el tema que más se adecuaba al enfoque para la investigación.
2. se establecieron las dimensiones y en base a estas las sub dimensiones del estudio.
3. Se recopiló la literatura que sustentaba los conceptos o constructos claves para
describir las variables como ser: adicción, redes sociales, comportamiento,
afectación y su relación.
4. Se elaboraron las fichas de acuerdo a la literatura seleccionada luego de una revisión
profunda de varios artículos científicos, libros en formato digital y diversos sitios
web.
5. El tipo de muestreo que se escogió fue homogéneo, puesto que este fue el que más
se adecuaba al estudio.
6. Se seleccionó el diseño fenomenológico ya que este contribuye al objetivo de la
investigación.
7. Se creó una serie de preguntas clave tomando como referencia las dimensiones
seleccionadas para el estudio.
8. Luego, se elaboró una entrevista semi estructurada para ser aplicada a los jóvenes
que conforman el muestreo para la investigación.
9. Para fines de evaluación del instrumento a utilizar, se realizó una prueba piloto con
un participante que contara con las características establecidas previamente, y así
determinar la viabilidad del instrumento y si este necesitaba alguna modificación.
10. Seguido de esto se procedió a contactar a jóvenes que quisieran participar de manera
voluntaria y que cumplieran las características que hacían valido el principio de
homogeneización y se comenzó a realizar las entrevistas en dos rondas.
11. Saturación de entrevistas entre ambas rondas y búsqueda de ideas centrales por
preguntas.
12. Interpretación de ideas centrales con las fichas textuales y codificación de las
dimensiones por idea central.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
19
13. Realización de conclusiones parciales y la conclusión general, y propuestas de
mejora.
14. Discusión de los resultados, limitaciones, implicaciones y resumen de la
investigación.
15. Redacción, estructuración e integración del informe final.
16. Se hizo la Revisión del informe.
17. Corrección del informe.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
20
4. Resultados
4.1 Cuadro 2
Variab
le
Dimensiones Idea central Código Nomenclatura Interpretación
Adicci
ón a las
redes
sociale
s
Vida
cotidiana y
redes sociales
El hecho de
estar en casa
y no tener
Contacto
físico con
otra persona
con quien
comunicarse,
nos incide a
tomar el
celular y
platicar con
otras
personas por
medio de
este”.
El motivo de
estar
encerrado y
no tener que
ARSVCC
ARSVEP
D
A adicción
R redes
S sociales
V vida
cotidiana
C casa
C comunicarse
A adicción
R redes
S sociales
“Por otra parte,
el estudio
sugiere que el
consumo de
Internet no
reemplaza al de
otros medios;
más bien se
integra en la
cadena
cotidiana de
funcionamiento
doméstico de
los medios en el
hogar,
reorganizando
los tiempos de
consumo (para
Internet se
reserva la
noche), u
operando
simultáneament
e con otros
medios. A
menudo se
piensa que la
llegada de un
nuevo medio
reemplaza a los
anteriores.”
(Orozco, 2002).
“Al parecer, la
falta de
comunicación o
la pérdida de
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
21
hacer nos
lleva a estar
más
pendiente de
las redes por
qué se
necesita
distracción y
ya que no se
puede salir
mucho pues
solo tenemos
el internet
como opción.
Enlisto las
cosas que
son de mayor
importancia
como lo son
mis clases,
las tareas,
cosas de la U
después
tengo estas
cosas de la
casa, deberes
que tengo
que hacer y
ya por último
o de menos
importancia
seria las
redes
sociales.
ARSVDI
V vida
cotidiana
E encerrado
P pendiente
D distracción
A adicción
R redes
S sociales
V vida
Cotidiana
D deberes
I importancia
los contactos
reales y
virtuales genera
más angustia
como
mecanismo de
exclusión social
que la edad, la
raza, el género
o el nivel socio-
económico.”
Winocur,
2006).
“Por otra parte,
el estudio
sugiere que el
consumo de
Internet no
reemplaza al de
otros medios;
más bien se
integra en la
cadena
cotidiana de
funcionamiento
doméstico de
los medios en el
hogar,
reorganizando
los tiempos de
consumo (para
Internet se
reserva la
noche), u
operando
simultáneament
e con otros
medios. A
menudo se
piensa que la
llegada de un
nuevo medio
reemplaza a los
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
22
No sigo un
calendario
hecho
simplemente
cuando me
corresponde
hacer una
actividad me
dispongo a
hacerla y
cuando tengo
tiempo libre
estoy con el
teléfono de
nuevo.
ARSVTA
A adicción
R redes
S sociales
V vida
Cotidiana
T tiempo libre
A actividad
anteriores.”
(orozco, 2002).
“El
conocimiento
de estos datos
puede propiciar
que se tomen
las medidas
adecuadas para
una mejor
programación
de los horarios
de estudio y
periodos de
descanso, así
como del
tiempo
dedicado al uso
de redes
sociales para el
entretenimiento
, promoviendo
así una buena
higiene del
sueño y el logro
de un óptimo
desempeño
académico”
(Puerto, Rivero,
Sansores,
Gamboa, &
Sarabia, 2015)
(p.191).
Hábitos y
redes sociales
Hay
momentos en
los que yo
estoy en el
celular y no
sé cuánto
tiempo he
estado en el
celular solo
viendo
videos, que
cuando
menos
ARSHCR A adicción
R redes
S sociales
H hábitos
C cuanto
tiempo
R revisando
“Señales de
alarma que
denotan una
dependencia a
las redes
sociales:
privarse de
sueño (menos
de cinco horas)
por estar la
persona
conectada a la
red, a la que se
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
23
acuerdo son,
ya me ha
pasado una
hora o dos
horas, solo
estar
revisando y
no he hecho
nada
productivo.
Muchas
veces si
porque uno
se vuelve
adictivo a lo
que las redes
te presentan
de repente
pasan horas y
uno no se da
cuenta hasta
que ve el
reloj”.
ARSHA A adicción
R redes
S sociales
H hábitos
A adictivo
dedica unos
tiempos de
conexión
normalmente
altos; descuidar
otras
actividades
importantes,
como el
contacto con la
familia, las
relaciones
sociales, el
estudio o el
cuidado de la
salud” (Tamayo
Pérez, García
Mendoza,
Quijano León,
& Corrales,
2012)
Se ha asociado
con la pérdida
de control, una
reducción de
actividad física,
privación del
sueño, mentir
sobre su uso,
focalización
atencional,
impedimento de
diversificar
tiempo,
descuido y
pérdida de
interés,
ansiedad e
irritación por
permanecer
conectado y la
producción de
un flujo de
transrealidad
(Jasso
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
24
A veces uno
tan ido que
está, hasta se
le quema la
comida,
(risas) más si
uno va a
fuera a
divagarse un
rato y se le
olvida, lo
absorbe
bastante, a
mi si me ha
pasado.
Si ya que las
redes
sociales son
sitios web de
entretenimie
nto y como
su nombre lo
dice por su
contenido
ARSHDO
ARSHEI
A adicción
R redes
S sociales
H hábitos
D divagarse
O olvida
A adicción
R redes
S sociales
H hábitos
E entretenedor
I induce
Medrano,
López Rosales,
& Díaz Loving,
2017) (p. 2833).
“El uso
continuado de
Internet
produce en
muchas
ocasiones una
ruptura de las
actividades de
la vida
cotidiana. De
forma
específica, la
facilidad de
acceso que
poseen las redes
sociales, las
convierten en
un ámbito
susceptible para
generar en los
usuarios una
adicción”
(Osorio camara,
Molero Jurado,
Perez Fuentes,
& Rubio, 2014)
(p. 587).”
“El aislamiento
ha ocasionado
que personas de
todas las edades
empiecen o
aumenten el uso
de las redes
sociales y otras
herramientas de
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
25
entretenedor
lo induce a
permanecer
por más
tiempo.
Han acertado
porque a
veces me
sugieren
cosas que
van cada vez
más
llamándome
la atención.
ARSHAS A adicción
R redes
S sociales
H hábitos
A atención
S sugerir
tecnologías de
información,
sea para
informarse,
compartir
contenido
informal con
sus seguidores,
comunicarse,
trabajar,
estudiar, entre
otros.”
“Los
comportamient
os en general se
han visto
obligados a
cambiar -y en
algunos casos
de forma
abrupta a
consecuencia
de la cuarentena
y las redes son
testigos de
muchos de
estos cambios
(Villacís ,
2020). ”
Comportamie
nto en redes
sociales
En este
tiempo de
pandemia si
uno solo está
leyendo
cosas de
COVID que
aparece solo
en el
Facebook,
entonces,
uno se altera
emocionalme
ARSCLA
E
A adicción
R redes
S sociales
C
comportamient
o
L leyendo
A altera
E
emocionalment
e
“Por otra parte,
los resultados
sugieren que el
uso de Internet
aísla los
individuos de
sus amigos y
familia, así
mismo, tiene un
impacto
negativo en el
bienestar
psicológico”
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
26
nte y le
provoca ya
como
ansiedad o
depresión por
ciertas cosas.
Sí, pero en
mi caso es
más que todo
diversión,
risas, alegría,
etc. En muy
pocas
ocasiones me
se enojar.
Me
molestaría
uno o dos
días va, pero
ARSCDE
ARSCMB
S
A adicción
R redes
S sociales
C
comportamient
o
D diversión
E enojar
A adicción
R redes
S sociales
(Osorio camara,
Molero Jurado,
Perez Fuentes,
& Rubio, 2014)
(p. 587). ”
“Por otra parte,
el estudio
sugiere que el
consumo de
Internet no
reemplaza al de
otros medios;
más bien se
integra en la
cadena
cotidiana de
funcionamiento
doméstico de
los medios en el
hogar,
reorganizando
los tiempos de
consumo (para
Internet se
reserva la
noche), u
operando
simultáneament
e con otros
medios. A
menudo se
piensa que la
llegada de un
nuevo medio
reemplaza a los
anteriores.
(orozco, 2002).
”
“Chicos y
chicas pueden
pasar mucho
tiempo frente a
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
27
ya después
buscaría otra
cosa que
hacer,
buscaría otra
plataforma
pues va ya
sea netflix o
Amazon, uno
siempre
termina
sustituyendo
verdad.
Me sentiría
muy mal, ya
que perdería
la
comunicació
n con amigos
y familiares
que están a
distancia,
como buen
amigo se
necesita
saber de su
situación
actual, salud,
etc.”
ARSCPC
AD
C
comportamient
o
M molestaría
B buscaría
S sustituyendo
A adicción
R redes
S sociales
C
comportamient
o
P perdería
C
comunicación
A amigos
D distancia
la pantalla,
dejando de lado
sus
obligaciones y
tiempo de ocio,
que empiezan a
mostrar
síntomas de
malestar
cuando no están
frente al
ordenador o el
móvil y que
basan sus
relaciones con
los de más en
una
interrelación
tecnológica.
(Del Barrio
Fernandez &
Ruiz
Fernandez,
2014).”
“Las redes
sociales en
Internet son
comunidades
virtuales que
funcionan como
una plataforma
de
comunicaciones
y formas de
interacción
social, definidas
como un
intercambio
dinámico entre
personas,
grupos e
instituciones”
(Rodríguez
Fuentes &
Fernández
Parra , 2014). ”
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
28
Pues no he
tomado el
tiempo
exacto, pero
ahorita que
lo pienso
creo que no
he pasado,
desde que
tengo
teléfono
ningún día
sin estar en
redes
sociales, por
mucho
cuando me
voy a dormir,
pero de lo
contrario
durante el día
estoy
revisando
constanteme
nte las redes
sociales.
La verdad
que muy
poco, siento
que siempre
estoy en
algún tipo de
red social si
estoy
despierta.
ARSCER
C
ARSCS
A adicción
R redes
S sociales
C
comportamient
o
E estar
revisando
C
constantemente
A adicción
R redes
S sociales
C
comportamient
o
S siempre está
en las redes
sociales
“En el caso de
los
adolescentes,
con
independencia
de donde vivan,
de que sean
buenos, o no
tan buenos
estudiantes, o
de su origen
social, los
adolescentes
viven “en la
Red” y esto
tiene sus
peculiaridades.
Se modifican
formas de
relación y
determinados
comportamient
os (Del Barrio
Fernandez &
Ruiz
Fernandez,
2014). ”
“El uso de
dispositivos
móviles es
considerado
como un
posible
predictor de la
adicción a
Internet, ya que
la fácil
conectividad a
Internet se
relaciona con el
aumento del
interés y uso
excesivo,
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
29
pudiendo
generar una
mayor
dependencia
que el uso de la
computadora
(Jasso
Medrano,
López Rosales,
& Díaz Loving,
2017).”
Relaciones
interpersonal
es
Que lo
apague,
porque a
veces uno
inconsciente
mente va, va
a cenar o
almorzar y
esta con el
celular, pues
y quita
espacio con
la familia,
que es un
momento
para
compartir va.
ARSRIEC
C
A adicción
R redes
S sociales
R relaciones
I
interpersonales
E estar
C celular
C compartir
“En la
actualidad, el
uso de la
tecnología,
específicamente
de las redes
sociales, se ha
generalizado en
casi todos los
espacios
incluido el
familiar. Es
necesario
recordar que la
comunicación
es un
intercambio de
información y
de construcción
de sentido, y
que la internet
permite una
comunicación
interactiva,
caracterizada
por su amplia
capacidad de
compartir
mensajes en
tiempo real;
esto ha
desarrollado
una red global
de
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
30
En estos
momentos no
pero quizás
porque las
personas que
tengo cerca
también
pasan con su
teléfono.
Pues muy
reservado y
muy buenas
ARSRICP
T
ARSRIBA
R
A adicción
R redes
S sociales
R relaciones
I
interpersonales
C cerca
P personas
T teléfono
A adicción
R redes
S sociales
comunicación
en donde la
información y
los mensajes se
multiplican a
través de las
redes sociales
(Incidencia de
las redes
sociales en la
comunicación
intrafamiliar,20
18).
“se comienza a
enfrentar
problemas con
las personas
que le rodean o
consigo mismo,
son motivo de
la persistencia
de la actividad
o deja de
atender las
responsabilidad
es asumidas o
impuestas en el
trabajo, la
escuela o el
hogar
(conflicto). En
el caso de la
interacción
social fuera de
las RSI, ésta se
va reduciendo”
(Sánchez,
Trastornos de
conducta y
redes sociales
en Internet,
2021).
Existen
distintas
clasificaciones,
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
31
relaciones
con amigos a
la mayoría
conozco y
también no
suelo
publicar
mucho sobre
mi vida
personal y no
acepto a
cualquier
solicitud.
R relaciones
I
interpersonales
B buenas
A amigos
R
reservado/pers
onal
Los tipos
presentados a
continuación ha
tomado en
cuenta las
dificultades y
capacidades
que tienen los
individuos a la
hora de entablar
una
conversación y
que de este
accionar se dé
una relación.
Entre los
semblantes
estimados se
evalúa la
capacidad de
proteger sus
ideales e
intereses, la
manera de dar a
conocer sus
pensamientos y
emociones, si
tiene la facultad
de respetar las
opiniones,
derechos y
sentimientos de
los demás.
Además, se
evalúa si, en
caso de hallarse
un desacuerdo
puede revelarlo,
cuando no tiene
claro algo es
capaz de pedir
una explicación
y si posee la
capacidad de
saber decir que
no cuando se
amerita según
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
32
Tengo
muchos
amigos, y un
50% de ellos
no los
conozco en
físico, pero
los considero
buenos
amigos, ya
que tomamos
tiempos
libres para
jugar o
platicar.
ARSRICB
A adicción
R redes
S sociales
R relaciones
I
interpersonales
C conozco
B buenos
amigos
su percepción.
(Jourad, 2014
Esto lleva a que
los individuos
que tienen poca
interacción
social de
calidad en sus
vidas los pueda
llevar a que
establezcan
relaciones
inmediatas y
aparentemente
solidas en los
espacios
virtuales (De
Gracia Blanco,
Vigo Anglada,
& Fernández
Pérez, 2002)
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
33
4.2 Cuadro 3
Variable Dimensiones Ideas
Centrales
Conclusiones
Parciales
Propuesta Conclusión
General
Adiccion
es a las
redes
sociales
Vida
cotidiana y
redes sociales
El hecho de
estar en casa
y no tener
contacto
físico con
otra persona
con quien
comunicarse,
nos incide a
tomar el
celular y
platicar con
otras personas
por medio de
este”.
El motivo de
estar
encerrado y
no tener que
hacer nos
lleva a estar
más
pendiente de
las redes por
qué se
necesita
distracción y
ya que no se
puede salir
mucho pues
solo tenemos
el internet
como opción.
Enlisto las
cosas que son
El hecho de
estar en casa
y estar lejos
de su círculo
social, los
inclina a estar
más
pendiente de
las redes
sociales y
distraerse por
medio de la
internet.
Mostraron un
mayor interés
y
responsabilid
ad por el
cumplimiento
de sus
obligaciones,
laborales,
académicas y
del hogar
previamente
a navegar en
las redes
sociales.
Crear en
casa
ambientes
recreativos,
donde
incorporen
actividades
deportivas
donde
puedan
distraerse y
relajarse.
En la
actualidad, la
vida como la
conocíamos
solo queda
en nuestros
recuerdos,
hemos
sufrido
diversos
cambios a lo
largo de este
proceso, y ha
sido casi
inevitable
mantener una
vida a través
de
dispositivos
electrónicos,
internet y las
diferentes
redes
sociales; el
hecho de
estar todo el
tiempo en
casa, y
excluidos de
la sociedad
ha llevado a
la población
a buscar una
manera
distinta de
suplir la
necesidad de
socialización
, trayéndonos
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
34
de mayor
importancia
como lo son
mis clases, las
tareas, cosas
de la U
después tengo
estas cosas de
la casa,
deberes que
tengo que
hacer y ya por
último o de
menos
importancia
seria las redes
sociales.
No sigo un
calendario
hecho
simplemente
cuando me
corresponde
hacer una
actividad me
dispongo a
hacerla y
cuando tengo
tiempo libre
estoy con el
teléfono de
nuevo.
tanto
consecuencia
s negativas
como
positivas.
Dentro de lo
positivo
encontramos
que los
jóvenes aún
conservan su
sentido de
responsabilid
ad y
priorizan sus
actividades
antes que
sumergirse
en este
mundo
digital por
distracción.
Por otro
lado, dentro
de lo
negativo
podemos
mencionar el
aparecimient
o de
afecciones
emocionales,
malestar por
falta de
comunicació
n con amigos
y familiares,
y poca
tolerancia a
estar fuera de
las redes
sociales; así
mismo la
perdida de la
noción del
tiempo en
cuanto a la
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
35
navegación
en redes
sociales se
refiere. En
este sentido,
se visualiza
la necesidad
por aportar
mecanismos
de
intervención
para el
control en
cuanto al uso
y
distribución
del tiempo y
actividades
con las redes
sociales, y
así generar
en los
jóvenes una
manera
viable de
sobrellevar
su
cotidianeidad
en este nuevo
mundo
digital.
Hábitos y
redes sociales
hay
momentos en
los que yo
estoy en el
celular y no
sé cuánto
tiempo he
estado en el
celular solo
viendo
videos, que
cuando
menos
acuerdo son,
ya me ha
Presentaron
una
significativa
perdida de la
noción del
tiempo
mientras
navegan en
las redes
sociales.
Indicaron
que el
contenido
mostrado en
Facilitación
de webinar
talleres
acerca del
manejo del
celular y las
redes
sociales
(técnicas de
control).
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
36
pasado una
hora o dos
horas solo
estar
revisando y
no he hecho
nada
productivo.
Muchas veces
si porque uno
se vuelve
adictivo a lo
que las redes
te presentan
de repente
pasan horas y
uno no se da
cuenta hasta
que ve el
reloj”.
A veces uno
tan ido que
está, hasta se
le quema la
comida,
(risas) más si
uno va a fuera
a divagarse
un rato y se le
olvida, lo
absorbe
bastante, a mi
si me ha
pasado.
Si, ya que las
redes sociales
son sitios web
las redes
sociales, es
altamente
atrayente y
ofrece basto
entretenimien
to lo cual los
induce a
permanecer
por más
tiempo en las
redes
sociales.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
37
de
entretenimien
to y como su
nombre lo
dice por su
contenido
entretenedor
lo induce a
permanecer
por más
tiempo.
han acertado
porque a
veces me
sugieren
cosas que van
cada vez más
llamándome
la atención.
Comportamie
nto en redes
sociales
En este
tiempo de
pandemia si
uno solo está
leyendo cosas
de COVID
que aparece
solo en el
Facebook,
entonces, uno
se altera
emocionalme
nte y le
provoca ya
como
ansiedad o
depresión por
ciertas cosas.
Sí, pero en mi
caso es más
que todo
diversión,
risas, alegría,
Expresaron
que las redes
sociales les
afectan
emocionalme
nte tanto
positiva como
negativament
e,
presentando
desde alegría,
hasta
depresión.
Los jóvenes
mostraron
malestar ante
la privación
de las redes
Presentar un
programa
de
intervenció
n donde se
ofrezcan
estrategias
para la
mejora de
las
emociones
negativas.
Concientiza
r a los
jóvenes,
sobre otros
medios de
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
38
etc. En muy
pocas
ocasiones me
se enojar
Me
molestaría
uno o dos
días va, pero
ya después
buscaría otra
cosa que
hacer,
buscaría otra
plataforma
pues va ya
sea netflix o
Amazon, uno
siempre
termina
sustituyendo
verdad.
Me sentiría
muy mal, ya
que perdería
la
comunicación
con amigos y
familiares que
están a
distancia,
como buen
amigo se
necesita saber
de su
situación
actual, salud,
etc.”
Sociales,
puesto que
ese es el
medio por
donde se
comunican
con sus
amigos y
familiares.
Manifestaron
que es muy
poco el
tiempo que
tolerarían sin
navegar en
las redes
sociales, ya
que es algo
con lo que
viven diaria
mente.
comunicaci
ón, para que
puedan
estar en
contacto
con sus
familiares y
amigos.
Facilitación
de webinar
talleres
acerca del
manejo del
celular y las
redes
sociales
(técnicas de
control).
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
39
Pues no he
tomado el
tiempo
exacto, pero
ahorita que lo
pienso creo
que no he
pasado, desde
que tengo
teléfono
ningún día sin
estar en redes
sociales, por
mucho
cuando me
voy a dormir,
pero de lo
contrario
durante el día
estoy
revisando
constantemen
te las redes
sociales.
La verdad
que muy
poco, siento
que siempre
estoy en
algún tipo de
red social si
estoy
despierta.
Relaciones
Interpersonale
s en redes
sociales
Que lo
apague,
porque a
veces uno
inconsciente
mente va, va
a cenar o
Indicaron que
las personas
que no hacen
uso de las
redes sociales
tienden a dar
comentarios y
Proporciona
r a la
juventud
medios
electrónicos
para el auto
cuidado de
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
40
almorzar y
esta con el
celular, pues
y quita
espacio con la
familia, que
es un
momento
para
compartir va.
En estos
momentos no
pero quizás
porque las
personas que
tengo cerca
también
pasan con su
teléfono.
Pues muy
reservado y
muy buenas
relaciones
con amigos a
la mayoría
conozco y
también no
suelo publicar
mucho sobre
mi vida
personal y no
acepto a
los que hacen
uso de las
redes sociales
no lo hacen
porque se
encuentran en
la misma
situación.
Expresaron
que entablan
buenas
relaciones,
pero que las
mantienen
privadas y
también
indicaron ,
que un
porcentaje
considerable
de las
personas con
las que
interactúan en
redes sociales
no las
conocen.
personas
desconocida
s en sus
redes
sociales.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
41
cualquier
solicitud.
Tengo
muchos
amigos, y un
50% de ellos
no los
conozco en
físico, pero
los considero
buenos
amigos, ya
que tomamos
tiempos libres
para jugar o
platicar.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
42
5. Discusión
a). Conclusiones: El hecho de estar en casa y estar lejos de su círculo social, los inclina
a estar más pendiente de las redes sociales y distraerse por medio de la internet. Mostraron
un mayor interés y responsabilidad por el cumplimiento de sus obligaciones, laborales,
académicas y del hogar previamente a navegar en las redes sociales. Presentaron una
significativa perdida de la noción del tiempo mientras navegan en las redes sociales.
Indicaron que el contenido mostrado en las redes sociales, es altamente atrayente y ofrece
basto entretenimiento lo cual los induce a permanecer por más tiempo en las redes
sociales. Expresaron que las redes sociales les afectan emocionalmente tanto positiva
como negativamente, presentando desde alegría, hasta depresión. Mostraron malestar
ante la privación de las redes Sociales, puesto que ese es el medio por donde se comunican
con sus amigos y familiares. Manifestaron que es muy poco el tiempo que tolerarían sin
navegar en las redes sociales, ya que es algo con lo que viven diaria mente. Indicaron que
las personas que no hacen uso de las redes sociales tienden a dar comentarios y los que
hacen uso de las redes sociales no lo hacen porque se encuentran en la misma situación.
Expresaron que entablan buenas relaciones, pero que las mantienen privadas y también
indicaron, que un porcentaje considerable de las personas con las que interactúan en redes
sociales no las conocen. b). Recomendaciones: hacer las entrevistas cara a cara, Mejorar
el perfil del entrevistado, Incrementar el tamaño de la muestra. c). Implicaciones del
Estudio: Teóricas; Aprender y desarrollar eficientemente las etapas de un estudio de
enfoque cualitativo, practicas; Conocer la adicción de las redes sociales de los jóvenes en
nuestra realidad y la forma en la que los jóvenes utilizan las redes sociales, su percepción
de ellas y el uso que el dan. d). Cumplimiento de objetivos y preguntas: 1. En la dimensión
vida cotidiana y redes sociales se identificó como se desarrollan las personas en su vida
cotidiana navegando en las redes sociales, se cumplió el objetivo y la pregunta de
investigación. 2. La dimensión hábitos y redes sociales se recopilo la información acerca
de los hábitos que poseen las personas que utilizan las redes sociales, se cumplió el
objetivo y la pregunta de investigación. 3.En la dimensión comportamiento y redes
sociales se determinó el comportamiento que tienen las personas que se sumergen en las
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
43
redes sociales, cumpliéndose el objetivo y la pregunta de investigación. 4.Relaciones
interpersonales, se comparó como se relacionan las personas en las redes sociales,
cumpliéndose el objetivo y la pregunta de investigación. e) similitudes: Existe una
similitud ya que los jóvenes presentaron conductas adictivas a las redes sociales teniendo
una inclinación a estar más pendientes de las redes. Diferencias:1.-Encontramos que los
jóvenes en el estudio internacional no pueden acceder a internet diariamente, lo cual los
hace menos vulnerables a la adicción de las redes sociales, en cambio, nuestro estudio
los jóvenes mostraron malestar ante la privación de las redes sociales. 2.-Presentan varios
comportamientos como suspender obligaciones académicas por estar conectados lo que
puede interferir en el desempeño escolar, en el estudio que realizamos los jóvenes
mantienen interés en el cumplimiento de sus responsabilidades. 3.Vemos que tenían
acceso a internet por lo menos una vez por semana, mientras que en nuestras conclusiones
manifestaron que tolerarían muy poco tiempo sin navegar en las redes sociales. f)
Limitaciones: 1-Tecnológicas: Debido a que las entrevistas fueron realizadas mediante
plataformas en línea, se presentaron problemas de conexión, interrupción del sonido, etc.
g) La importancia del estudio realizado se basa en que el uso de la tecnología, internet y
las redes sociales se ha convertido en parte de nuestras vidas, un componente que ha
tomado protagonismo en la manera que hacemos las cosas y como nos comunicamos e
interactuamos con el mundo, tanto que invertimos nuestro tiempo en ello cada minuto
que podemos, y muchas veces aun cuando no debemos hacerlo. Es de tal magnitud el
papel que juegan las redes sociales en nuestras vidas, que estas pueden generar en
nosotros múltiples cambios en nuestro ánimo, en como vemos la vida y la opinión que
tenemos acerca de lo que acontece en el mundo entero. Así mismo nos saca de nuestra
realidad o nos lleva a una nueva, una que probablemente no existe, una máscara que nos
brinda una sensación de comodidad, dónde nos sentimos seguros detrás de una pantalla,
de un perfil, dónde podemos ser quienes queramos, ignorando lo que realmente nos rodea.
h). No se obtuvieron resultados inesperados.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
44
1 Referencias
Avila Toscano, J. H. (2021). Redes Sociales y Analisis de Redes . Corporacion
Universitaria Reformada, 35-38.
Bernal Rodríguez, D. (30 de Abril de 2021). Psicoactiva. Obtenido de Mujer hoy:
https://www.psicoactiva.com/blog/conducta-humana-y-redes-sociales/
Bringas, C., Ovejero, A., Herrero, F. J., & Rodríguez, F. J. (2008). Medios Electronicos y
Comportamiento antisocial en adolescentes. Revista Colombiana de Psicologia, 93-
104.
Carmeloquito. (2018). Comunicacion Interpersonal Familiar. Ecuador: Universidad
Andina Simon Bolivar, SEDE.
Castells. (2009).
Cordero Gutiérrez, R., & Lahuerta Otero, E. (23 de Marzo de 2018). Redes sociales: un
antes y un después en el comportamiento humano. Obtenido de Cómo las redes
sociales proporcionan capacidad de influencia sobre el comportamiento de otros:
https://telos.fundaciontelefonica.com/redes-sociales-un-antes-y-un-despues-en-el-
comportamiento-humano/
Cornejo, M., & Tapia, M. l. (2011). Redes Sociales y Relaciones Interpersonales en
internet. Argentina : Fundamentos en Humanidades, Vol. XXI, num.24.
De Gracia Blanco, M., Vigo Anglada, M., Fernández Pérez, M. J., & Marcó Arbonès, M.
(2002). Problemas Conductuales relacionados con el uso de internet: un estudio
exploratorio. España: Anales de psicologia , Vol. 18.
De Gracia Blanco, V. A. (2002). problemas conductuales relacionados con el uso de
internet. España: Anales de psicologia, Vol.18.
De Pablos Pons, J. c., & gonzalez Ramirez, T. (2013). Juventud y redes sociales . Cevilla,
España: Comunicar, marzo - octubre.
Del Barrio Fernandez, A., & Ruiz Fernandez, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las
redes sociales . International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 571-576.
Fernández Sánchez, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en internet. Salud
mental, 521-527.
Jasso Medrano, J. L., López Rosales, F., & Díaz Loving, R. (2017). Conducta adictiva a las
redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de
Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 2832-2838.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
45
Molina Campoverde, G. L., & Toledo Naranjo, R. K. (2014). las redes sociales y su
influencia en el comportamiento de los adolescentes. Cuenca, Ecuador.
Moo Estrella, J. ,., Corrales perez, A., Tamayo perez, W. A., & garcia Mendoza, f. (2012).
Redes Sociales En Internet, Patrones de sueño y depresion. España: Enseñanza e
Investigacion en Psicologia.
Naval, c., Sadaba, C., & Bringue, X. (2001). España: Gobierno de navarra: Instituto
Navarro de Deporte y Juventud.
orozco. (2002). revista interamericana de educacion de adultos.
Osorio camara, M., Molero Jurado, M., Perez Fuentes, M., & Rubio, I. (2014). Redes
sociales en Internet y Consecuencias de su uso en Estudiantes Universitarios.
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 585-592.
Peña Acuña, B. (2011). la Socializacion a traves .
Peña Acuña, B. (2011). La socializacion a traves de las redes. Universidad de Acoruña
CIECID Año IV, 3-24.
Puerto, M., Rivero, D., Sansores, L., Gamboa, L., & Sarabia, L. (2015). Somnolencia,
hábitos de sueño y uso de redes sociales en estudiantes universitarios. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 189-195.
Rodríguez Fuentes, A. P., & Fernández Parra , A. (2014). relación entre el tiempo de uso de
las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta
Colombiana de Psicología, 131-140.
sanchez. (2021). trastornos de conducta y redes sociales en internet.
Tamayo Perez, G. M. (2012).
Tapia, M. L. (2016). Los Vinculos Interpersonales en las redes Sociales . Maracaibo
Venezuela: Universidad del Zuñ+liani.
Villacís , G. (2020). Las redes sociales en tiempos de covid19. CORONAVIRUS, SLIDER,
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO.
winocur, R. (2006). Internet en la Vida Cotidiana de los Jovenes. Revista Mexicana de
Sociología, 68(3),551-580.[fecha de Consulta 26 de Julio de 2021]. ISSN: 0188-
2503.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
46
7. Anexos
7.1 Cuadro 1
Nomenclatura de colores:
Saturación =
Ideas centrales =
VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONE
S
CONTENIDO IDEAS
CENTRALES
Adicciones a
las Redes
sociales
vida cotidiana y
redes sociales
1. ¿Piensa
que el
hecho de
estar en
casa lo ha
llevado a
sumergirse
más en la
navegación
en las redes
sociales?
Primera ronda
1. “uy! si, por
supuesto ósea, eso
ha venido, así
como hacerlo a
uno más adicto
pues porque a
veces uno se
divagaba en
muchas cosas pues
verdad, pero ya
que uno no puede
salir por la
pandemia verdad
porque, por el
miedo a infectarse
verdad, entonces;
hace que uno se
1- El hecho de
estar en casa y
no tener
contacto físico
con otra persona
con quien
comunicarse,
nos incide a
tomar el celular
y platicar con
otras personas
por medio de
este”.
2-El motivo de
estar encerrado
y no tener que
hacer nos lleva
a estar más
pendiente de las
redes por qué se
necesita
distracción y ya
que no se puede
salir mucho
pues solo
tenemos el
internet como
opción.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
47
quede en la casa y
lo único que hay
es internet y estar
con el celular
aunque a veces
cansa también va
porque uno no
quiere estar
encerrado uno
quiere salir, pero sí
creo que el hecho
de estar en la casa
ha hecho que uno
se vuelva más
adicto más
sedentario pues en
las actividades que
uno realiza,
realizaba “.
2. No, porque me
mantengo más
ocupada, no sé,
siento que dejan
más tareas en la
universidad, más
de las que dejaban
usualmente
presencial,
entonces tengo que
buscar la manera
de cómo
resolverlas sin
ayuda, incluso los
licenciados,
entonces eso cómo
que me absorbe
más tiempo, al
igual que como
estar en la casa
tengo que limpiar
la casa, ayudarle a
mi mamá en el
negocio, entonces
cómo que me
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
48
limito un poquito
de usar el teléfono
para distraerme.
3. “Si, ya que
considero que el
único tiempo que
uno no pasa con el
celular es mientras
está realizando
actividades en casa
como, aseo,
cocina, higiene,
etc.
Por lo tanto, el
hecho de estar en
casa y no tener
contacto físico con
otra persona con
quien
comunicarse, nos
incide a tomar el
celular y platicar
con otras personas
por medio de
este”.
4. Sí totalmente
porque cuando
salgo por ejemplo
no siempre llevo
mi teléfono y
además cuando
salgo si es por
ejemplo para
verme con un
amigo entonces ya
no estoy pendiente
de mi teléfono,
pero cuando estoy
en la casa si estoy
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
49
la mayor parte del
tiempo con mi
teléfono entonces
considero que si le
estaré en mi casa
me ha llevado a
utilizar más mi
teléfono por lo
tanto las redes
sociales.
Segunda ronda:
1. creo que este
tiempo más que
todo, que estamos
viviendo, de estar
en casa y el
mismo, la misma
ansiedad y la
misma
preocupación que
teníamos, por
saber que iba a
pasar o por estar
tanto tiempo en la
casa porque ya
estábamos
acostumbrados a
siempre salir o a
tener vida social
entonces creo que
si ha influido
bastante porque
uno busca la
manera de
divagarse
entretenerse en la
casa.
2. Si,
definitivamente sí,
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
50
porque, digamos,
en el tiempo que
uno está, en mi
caso verdad, he,
yo que iba a la
universidad, de
lunes a jueves, yo
no caminaba
datos, sino el
celular, entonces,
no caminaba
atento de las redes
sociales, ni
WhatsApp, ni
nada, pero ahora
que paso en casa,
estar conectado, a
la rede del Wii-Fi
de la casa,
entonces, es tener
internet todo el
día, entonces,
cambia el hecho
de que si influye.
3. “Claro que si el
motivo de estar
encerrado y no
tener que hacer
nos lleva a estar
más pendiente de
las redes por qué
se necesita
distracción y ya
que no se puede
salir mucho pues
solo tenemos el
internet como
opción”
4. Si. Porque al
estar encerrada
tengo más tiempo
libre que para todo
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
51
le llenaron con el
uso de redes
sociales y bueno
cuando salía
digamos iba la
universidad y me
distraía o no sentía
la necesidad de
estar siempre en
las redes.
2. ¿Cómo
distribuye su
tiempo entre sus
actividades
cotidianas y la
navegación en
redes sociales?
Primera ronda:
1. (risas) pues en
la mañana yo creo
que lo primero que
hago es he agarrar
el celular y ver qué
hora son, uno se
queda ahí un ratito
viendo el celular
he mientras uno se
levanta de la cama
verdad, ya
después ya uno se
levanta me voy a
bañar, y atiendo a
mis niñas para ir a
la escuela , porque
están en línea
verdad, me lleva
como una hora
más o menos, y en
lo que ellas están
1 -enlisto las
cosas que son
de mayor
importancia
como lo son mis
clases, las
tareas, cosas de
la U después
tengo estas
cosas de la casa,
deberes que
tengo que hacer
y ya por último
o de menos
importancia
seria las redes
sociales.
2- No sigo un
calendario
hecho
simplemente
cuando me
corresponde
hacer una
actividad me
dispongo a
hacerla y
cuando tengo
tiempo libre
estoy con el
teléfono de
nuevo.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
52
en línea, mientras
ellas están en clase
yo estoy con el
celular y con las
clases con ellas
también verdad y
realmente el
celular lo uso
cada vez no tengo
nada que hacer
cuando estoy así
con ocio, no lo uso
cuando estoy
estudiando porque
no me concentro
pero por lo general
cada vez que tengo
libre lo uso más
que nada.
2. Generalmente,
por ejemplo, en la
mañana paso
completamente
ocupada, entonces,
si reviso el celular
es para ver si han
notificado algo de
las clases, pero eso
es en la mañana
cuando me
levanto, como que,
unos cinco
minutos para
revisar los grupos
a ver que
notificación hay y
luego me pongo a
hacer lo que tengo
que hacer, y
generalmente tipo
cuatro de la tarde,
vuelvo a revisar el
celular para ver
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
53
que notificaciones
hay o si tengo
tareas para las
clases de la tarde
noche, y en la
noche ya para
dormir siempre
reviso el celular, si
tengo mensajes de
cualquier otra
persona, pero eso
no me lleva más
de media hora,
media hora es lo
máximo que puedo
estar en un celular.
(Repregunta)
¿Entonces no es
como que estás
haciendo tus cosas
y a la vez estás
revisando el
teléfono, sino que
lo dejas
completamente y
cuando podes lo
revisas?
En algunas
ocasiones, por
ejemplo, como se
da bastante el
trabajo
colaborativo o sea
en grupo, tengo
que estar como
pendiente del
celular
contestando o
poniéndonos de
acuerdo en algo en
grupo, pero no es
que estoy
revisando
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
54
Facebook o estoy
en Instagram o que
estoy pendiente
por ejemplo de
Messenger o de
otro chat que no
sea el de las
clases.
3.Primero me
encargo de realizar
los trabajos
académicos, aseo
de la casa y aseo
personal, luego el
tiempo libre lo
dedico en
distracciones con
las redes sociales”.
4. No sigo un
calendario hecho
simplemente
cuando me
corresponde hacer
una actividad me
dispongo a hacerla
y cuando tengo
tiempo libre estoy
con el teléfono de
nuevo.
Segunda ronda:
1. “pues la verdad
primera mente
todos los días
después de mi día
verdad, en la
noche hago una
lista de mis
deberes y cosas
por hacer al
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
55
siguiente día,
entonces enlisto
las cosas que son
de mayor
importancia como
lo son mis clases,
las tareas, cosas de
la U después tengo
estas cosas de la
casa, deberes que
tengo que hacer y
ya por último o de
menos importancia
seria las redes
sociales, seria en
la noche cuando
ya estoy libre.
2. Pues, trato de
que, digamos, en
el transcurso del
día trato de, de
hacer mis
actividades, y lo
que es en la noche,
trato de estar un
poco relajado, ya
sea utilizando el
celular para lo que
es mensajear o
estar revisando el
Facebook, o estar
en la computadora,
haciendo,
haciendo lo
mismo, revisando
el Facebook y,
más que todo es en
la noche y parte de
la tarde, en el día
solo, en el día
solo, en la mañana
solo para trabajar.
(Repregunta)
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
56
¿Entonces no es
como que estás
haciendo alguna
tarea, alguna clase
o cualquier
actividad y tenés a
la par el celular y
lo estas revisando,
sino que lo dejas a
un lado y lo
revisas hasta
después?
-Exacto porque,
digamos, en estos
tiempos, he, utilizo
el celular para
recibir la clase,
entonces, no
puedo estar
chateando, ni
mensajeando por
lo mismo porque
el celular lo utilizo
para recibir la
clase, ya al
momento de
terminar la clase,
sí, me conecto y
empiezo a revisar
lo que son los
mensajes y el
Facebook,
entonces, seria así
de ese modo, al
final de, al
terminar la clase,
reviso el celular
para distraerme,
nuevamente.
3. “Mi tiempo los
distribuyó como 8
horas de trabajo
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
57
una de navegación
y por la noche 3
horas de
navegación
cuando me toca
trabajar, pero en
días libres estoy
más tiempo
conectado, aunque
no descuido mis
actividades”
4. Pues sólo hago
las cosas cuando
las tengo que
hacer y el resto del
tiempo lo me
distraigo con las
redes, pero no dejo
de hacer que hacer
por pasar tiempo
en alguna red
social.
Hábitos y Redes
Sociales
3. ¿Siente
que estar
navegando
en las redes
le hacen
perder la
noción del
tiempo?
Primera ronda:
1. si, si porque a
veces he no tengo
nada que hacer y
ha pasado una
hora, una hora y
media y por lo
general es a la
hora de irse a
costar pues cuando
uno lo debe de
necesitar para
descansar entonces
1-hay
momentos en
los que yo estoy
en el celular y
no sé cuánto
tiempo he
estado en el
celular solo
viendo videos,
que cuando
menos acuerdo
son, ya me ha
pasado una hora
o dos horas solo
estar revisando
y no he hecho
nada
productivo.
2- Muchas
veces si porque
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
58
ahí si hay
problema, si se me
descarga el celular
lo dejo apagado
ahí ya. ahí no más,
pero si tengo todo
el batería entonces
mejor no lo cargo
lo dejo que se
apague y lo
enciendo en la
mañana, porque si
no puedo hasta 2
horas o más,
porque estar con el
celular a uno se le
quita el sueño.
2. Si, de hecho, me
ha pasado que,
agarro el teléfono
en la noche como
siempre para
revisar y siempre
como los
distractores que
son las redes
sociales, entro a
ver y me quedo
viendo un video y
paso al siguiente y
así me agarran las
una de la mañana,
dos de la mañana,
he perdido la
noción del tiempo
con ese tipo de
cosas.
3. “Si, más que
todo si se basa en
un juego en línea
con amigos, o una
plática por chat en
uno se vuelve
adictivo a lo
que las redes te
presentan de
repente pasan
horas y uno no
se da cuenta
hasta que ve el
reloj”.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
59
grupo con
amigos”.
4. Sí porque a
veces al revisar mi
teléfono me doy
cuenta de que he
pasado bastante
tiempo.
Segunda ronda:
1. creo que me ha
pasado muy pocas
veces la verdad,
porque siempre
tengo algo que
hacer o nunca o
nuca lo hago con
el afán de
quedarme por
horas y horas
metido porque
siempre hay cosas
importantes que
hacer.
2. Si, se siente, la
verdad que, si hay
momentos en los
que yo estoy en el
celular y no sé
cuánto tiempo he
estado en el
celular solo viendo
videos, que
cuando menos
acuerdo son, ya
me ha pasado una
hora o dos horas
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
60
solo estar
revisando y no he
hecho nada
productivo, solo
estar viendo
videos o solo estar
pasando así
imágenes,
entonces, he, si, se
pierde bastante
tiempo, se pierde
bastante la noción
del tiempo
3.“Muchas veces
si porque uno se
vuelve adictivo a
lo que las redes te
presentan de
repente pasan
horas y uno no se
da cuenta hasta
que ve el reloj”
4. Sí, yo tengo un
recordatorio de
cuando paso 40
minutos en
Facebook y así
trato de no
sobrepasarlo, pero
veces no siento
que he estado
tanto tiempo o sea
no siento que el
estado perdiendo
tanto tiempo
cuando en realidad
sí.
4. ¿Es común
en usted
1- A veces uno
tan ido que está,
hasta se le
quema la
comida, (risas)
más si uno va a
fuera a
divagarse un
rato y se le
olvida, lo
absorbe
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
61
que deje de
realizar sus
actividades
por
permanecer
más tiempo
en las redes
sociales?
Primera ronda:
1. a veces si, a
veces si he a veces
uno tan ido que
está, hasta se le
quema la comida,
(risas) más si uno
va a fuera a
divagarse un rato y
se le olvida, lo
absorbe bastante, a
mi si me ha
pasado, me
absorbe un
poquito.
2. No, siempre he
tenido como
prioridad hacer lo
real, lo que
necesito hacer, no
pierdo de hacer
mis actividades
por estar en las
redes sociales, no
son un distractor
para mí.
3. “No, siempre
tengo como
prioridad los
bastante, a mi si
me ha pasado
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
62
estudios y luego la
distracción”.
4. No, creo que se
poner los límites
todavía.
Segunda ronda:
1. no, porque
siempre he tenido
en mente que es
prioridad hacer
primero mis cosas
antes que meterme
en las redes
sociales porque no
son importantes y
siempre he sido
una persona que es
demasiado
responsable
entonces no puedo
aplazar algo que
tengo que hacer
por estar en las
redes sociales que
seguramente es
entretenimiento.
2. No tanto,
digamos si en
casos de que tengo
que hacer trabajo o
tengo que hacer
tareas si me pongo
digamos, estoy
haciendo tareas
bien y después
agarro el celular,
me desconcentro
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
63
unos 15 minutos y
vuelvo a retomar
el trabajo, pero, no
me desconcentro
totalmente.
3. “Por veces suele
pasar, pero no muy
seguido trato de
priorizar cosas
importantes
siempre que
escucho un
mensaje mientras
estoy haciendo
algo pues voy a
ver que
notificación es”
4. “No”
5. ¿Considera
que el
contenido
que se le
presenta a
través de
las redes
sociales lo
inducen a
permanecer
navegando
por más
tiempo?
Primera ronda:
1. a veces sí y a
veces no verdad,
1- Si ya que las
redes sociales
son sitios web
de
entretenimiento
y como su
nombre lo dice
por su
contenido
entretenedor lo
induce a
permanecer por
más tiempo
2- han acertado
porque a veces
me sugieren
cosas que van
cada vez más
llamándome la
atención.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
64
porque a veces hay
cosas que son he
no tienen nada de
contenido o veces
es lo mismo
entonces es como
aburrido y creo
que ahí es donde
uno ay no, no
quiero seguir, ¿se
aburre? Si a veces
sí y a veces no,
ósea no, no,
perdón no lo
utilizo y hago otra
cosa, pero cuando
ya miro que es
muy repetitivas las
noticias o los
anuncios que salen
lo dejo de usar por
un rato.
2. No, creo que en
algún tiempo si, el
contenido era
interesante, pero,
un tiempo a acá,
como que se ha
llevado de videos
de tiktok, de
memes, a veces un
tanto
insignificantes,
entonces, ya no me
entretiene como
antes, no sé, siento
que antes había no
sé, artículos,
compartían
artículos de
investigación
matemática,
historia o social y
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
65
ahora no, ahora
solo son puros
memes y videos de
tiktok y para nada
me interesan más
que divertirme en
algún momento.
3. “Si ya que las
redes sociales son
sitios web de
entretenimiento y
como su nombre
lo dice por su
contenido
entretenedor lo
induce a
permanecer por
más tiempo”
4. Creo que si, las
redes sociales han
hecho muy bien su
trabajo con esto de
la publicidad y la
verdad que han
acertado porque a
veces me sugieren
cosas que van cada
vez más
llamándome la
atención.
Segunda ronda:
1. creo que sí, y es
totalmente
verdadero porque
conforme uno está
en las redes
sociales y por lo
general siempre
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
66
uno se guía o se
deja o busca en
realidad cosas que
le atraen o que son
de sus gustos
entonces eso hace
que uno
permanezca más
tiempo, por querer
saber de lo que le
apasiona o le gusta
entonces creo que
sí.
2. Si, la verdad
que sí, digamos,
hay contenido
como videos que
de productos como
quien dice
(ininteligible), se
siente como que,
quiero terminar de
verlo digamos, en
un tiempo estuve
como obsesionado
por comprarme
una bicicleta, y
solo por estar
viendo videos de
como armar
bicicletas,
entonces, me sentí
un poco atrapado
hasta que me
compre la
bicicleta, entonces
ya ahora es
distinto, he, pero si
uno se siente
bastante atrapado
y ciertas
propagandas si lo
influyen a uno.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
67
3. “Claro que, si
porque ponen lo
que te llama la
atención, la verdad
que esas personas
saben cómo
envolverlo a uno
con cualquier
anuncio”
4. Si. Si considera
en Instagram el
algoritmo cómo
que sabe algunas
cosas que bueno le
enseñen cosas que
digamos que le
gustan porque
llevan tal vez un
registro de las
cosas que mira
entonces presentan
muchas cosas que
si a uno le pueden
gustar entonces si
puede ser que
permanezcamos
más tiempo ahí y
bueno también en
YouTube.
Comportamiento
en Redes Sociales
6 ¿Considera que
el uso prolongado
de las redes
sociales le altera
su estado
emocional?
Primera ronda:
1. a veces, porque
como le digo va yo
1- en este
tiempo de
pandemia si uno
solo está
leyendo cosas
de COVID que
aparece solo en
el Facebook,
entonces, uno se
altera
emocionalmente
y le provoca ya
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
68
tengo bastantes
páginas de bromas
entonces más que
nada que me paso
riéndome en el
celular, más que
nada es para ver
qué nuevo video
chistoso ha salido,
pero ahí que estar
metiéndome en la
vida de los demás
no ahí si no, más
que nada es para
reírme.
2. Realmente no lo
sé, siento que por
ejemplo lo que
vivimos en año
pasado con lo de la
pandemia y como
estábamos
completamente
encerrados en
confinamiento
social, no
podíamos tener
otra interacción
con las personas
que no sea por
medio del celular
y obviamente el
acercamiento era
por las redes
sociales, entonces,
el recibir noticias
de la pandemia, de
cómo iba
evolucionando el
virus a nivel
nacional e
internacional solo
era por el teléfono
y de alguna
manera me
como ansiedad
o depresión por
ciertas cosas.
2- Si, pero en
mi caso es más
que todo
diversión, risas,
alegría, etc. En
muy pocas
ocasiones me se
enojar.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
69
agobiaba ver los
casos tan graves
que habían de la
pandemia por las
redes sociales,
entonces por eso
dejé de utilizarlas;
podría decirse que
si afecta bastante
estar conectado en
el celular, porque a
veces las noticias
son o no
verdaderas
3. “Si, pero en mi
caso es más que
todo diversión,
risas, alegría, etc.
En muy pocas
ocasiones me se
enojar”.
4. “Si “
(Repregunta)
¿De qué manera?
A veces al dormir
por ejemplo noto
que al estar mucho
tiempo en la noche
por ejemplo en las
redes sociales se
me hace tarde y al
final no terminó
durmiendo bien.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
70
Segunda ronda:
1. mmm. creo que
no, o a veces
porque hay
ocasiones en las
que uno como
persona tiene
sentimientos o se
encuentra en un
estado triste
entonces uno
quiere divagarse o
quiere sentirse
familiarizado con
algo que esté
viviendo, entonces
creo que si a veces
influyen en eso
2. He, si, si altera
el estado
emocional las
redes sociales
porque como
consiguiente uno
de tanto estar
revisando las redes
sociales, digamos
por ejemplo como
en Facebook, uno
se enfoca a ver
solo a veces cosas
malas, noticias y
ciertas cosas pues,
entonces, digamos
en este tiempo de
pandemia si uno
solo está leyendo
cosas de COVID
que aparece solo
en el Facebook,
entonces, uno se
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
71
altera
emocionalmente y
le provoca ya
como ansiedad o
depresión por
ciertas cosas.
3. “Claro que sí,
puede afectar tu
estado emocional
debido a que por
ahí hay muchos
disgustos y
bajones
emocionales por
cosas que muchas
veces nos dañan
ya que si estamos
pasando por
alguna situación y
encontramos
alguna imagen o
referente a lo que
estamos viviendo
pues altera nuestro
ánimo”
4. “No”.
7 ¿Cómo se
sentiría si se le
privara el
acceso a las
redes sociales?
Primera ronda:
1. pues me
metería a otra, a
ver películas creo
1- me
molestaría uno
o dos días va,
pero ya después
buscaría otra
cosa que hacer,
buscaría otra
plataforma pues
va ya sea netflix
o Amazon, uno
siempre termina
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
72
que estaría viendo
películas talvez me
molestaría uno o
dos días va, pero
ya después
buscaría otra cosa
que hacer,
buscaría otra
plataforma pues va
ya sea netflix o
Amazon, uno
siempre termina
sustituyendo
verdad.
2. Pues, con
utilizar el
WhatsApp me
conformo, no
necesitaría de otro
medio de
comunicación
como Facebook o
Instagram que son
los que uso
generalmente
como red social,
entonces no me
afectaría en nada.
3. “Me sentiría
muy mal, ya que
perdería la
comunicación con
amigos y
familiares que
están a distancia,
como buen amigo
se necesita saber
de su situación
actual, salud, etc.”
sustituyendo
verdad.
2- Me sentiría
muy mal, ya
que perdería la
comunicación
con amigos y
familiares que
están a
distancia, como
buen amigo se
necesita saber
de su situación
actual, salud,
etc.”
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
73
4. Quizás al
principio me haría
falta porque ya se
vuelve una
costumbre, pero
creo que con el
tiempo dejaría de
necesitarlo.
Segunda ronda:
1. pues la verdad
no sería una gran
limitación para mí,
o algo malo, si, la
verdad al principio
seria como que,
me preguntaría el
por qué y pero no
creo que sea a algo
fundamental o
vital para mí, en
mi vida más que
todo con el tiempo
creo que uno deja
de tener ese afán o
habito de estar en
las redes.
2. Pues, digamos
en mi caso, del
medio del
Facebook no me
sentiría mal, pero
ya lo que es el
medio de
comunicación
cómo el
WhatsApp para
poder
comunicarme con
las personas que
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
74
usualmente me
comunico si me
sentiría un poquito
mal, he, porque es
una plataforma
que uso
frecuentemente, si
no es que todo el
tiempo, entonces
si me sentiría un
poco mal, al
momento de que
se me prive de este
medio de
comunicación.
3. “Se sentiría raro
porque ya nuestro
cerebro y vida
cotidiana está
acostumbrado a
estar en las redes
sociales entonces
siento que es algo
contra los
derechos”
4. Tal vez aburrida
y aburrida y no sé
tal vez un poquito,
no sé creo que
estaría aburrida.
8 ¿Cuánto
tiempo tolera
sin estar
navegando en
las redes
sociales?
Primera ronda:
1- Pues no he
tomado el
tiempo exacto,
pero ahorita que
lo pienso creo
que no he
pasado, desde
que tengo
teléfono ningún
día sin estar en
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
75
1. “como tres
horas”.
(repregunta)
¿tres horas es lo
máximo que usted
tolera?
mmm..
. ¿estar en internet
o estar fuera?
(Repregunta)
¿Cuánto tiempo
tolera sin estar
navegando en las
redes sociales?
- ¿Sin tener esa
conexión a las
redes sociales?
-Si como tres o
cuatro horas.
2. Puedo estar, un
lapso de unas ocho
horas, lo normal,
como te digo,
como paso bien
pendiente de las
clases, no necesito
estar revisando el
celular; en caso de
no tener clases, yo
puedo estar un día
completo sin
revisar el celular,
sin embargo,
cuando estoy fuera
de casa siempre lo
reviso unas dos o
tres veces para ver
si hay alguna
noticia o para
redes sociales,
por mucho
cuando me voy
a dormir, pero
de lo contrario
durante el día
estoy revisando
constantemente
las redes
sociales.
2- La verdad
que muy poco,
siento que
siempre estoy
en algún tipo de
red social si
estoy despierta.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
76
avisarle a mi
mamá que estoy
bien, pero
generalmente un
intervalo de 5 a 8
horas.
3. “Dos horas,
siempre y cuando
este distraído
platicando con
amigos
personalmente”
4.Pues no he
tomado el tiempo
exacto, pero
ahorita que lo
pienso creo que no
he pasado, desde
que tengo teléfono
ningún día sin
estar en redes
sociales, por
mucho cuando me
voy a dormir, pero
de lo contrario
durante el día
estoy revisando
constantemente las
redes sociales.
Segunda ronda:
1. pues ahorita
estoy en una
circunstancia en la
que yo no tengo un
dispositivo celular,
entonces este con
forme al tiempo, al
principio si sentía
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
77
la necesidad de
tener un cel. Y
porque uno se
mete en un
pensamiento que
necesita un
celular, pero
conforme usted
pasa con el tiempo
se va a
acostumbrando
hay más cosas que
hacer entonces
deja de tener esa
gran importancia
entonces lo que yo
puedo más son dos
o tres días la
verdad es que ya
no es de tanta
importancia
estarme metiendo
o sentir estar a
cada rato.
Repregunta
- ¿Pero utiliza
alguna otra
tecnología aparte
de su celular?
Mi computadora
para las clases de
la u.
2. Pues, creo que
lo más que podría
estar como un día
o dos que se me
prive porque,
digamos, en mi
caso cuando he
viajado no camino
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
78
redes sociales,
sino que, no le
meto tampoco para
navegar pero, ya
cuando estoy
alrededor de un
día y medio o dos
días sin redes
sociales ya me
siento un poco
ansioso porque no
estoy como quien
dice comunicado
o, y me falta estar
con eso pues de
estar como dicen
vulgarmente estar
con los dedos,
estar jugando,
entonces si me
sentiría siempre
ansioso y estar
revisando el
celular para que
me caiga un
mensaje pero sé
que no me va a
caer nada porque
no ando servicios
de internet para
estar comunicado.
3. “Creo que lo
que más puedo
aguantar es 1 hora
cuando tengo días
libres, uno se
acostumbra a las
redes y a veces es
adictivo, pero
cuando trabajo se
me hace más
difícil pero
siempre paso
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
79
pendiente de algún
mensaje o algo”
4. La verdad que
muy poco, siento
que siempre estoy
en algún tipo de
red social si estoy
despierta.
Relaciones
Interpersonales
9 ¿Ha recibido
comentarios
acerca de que
permanece por
mucho tiempo en
las redes sociales?
Primera ronda:
1. Creo que antes
más, antes de
como de aquí a
que, a dos meses,
porque desde que
entramos a la
universidad ya no
es tanto como
antes va como uno
tenía más tiempo
libre antes si
pasaba más metido
en las redes
sociales porque
tenía uno más
tiempo verdad,
pero ahora con las
clases de la u las
clases de las niñas,
solo cuando
realmente no tengo
nada que hacer me
1- Que lo
apague, porque
a veces uno
inconsciente
mente va, va a
cenar o
almorzar y esta
con el celular,
pues y quita
espacio con la
familia, que es
un momento
para compartir
va.
2- En estos
momentos no
pero quizás
porque las
personas que
tengo cerca
también pasan
con su teléfono.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
80
pongo un ratito,
pero de ahí tengo
que seguir con las
demás actividades.
(Repregunta)
¿y cómo qué tipo
de comentarios le
han dicho?
he Que solo paso
metida ahí, que ni
escucho cuando
me están hablando
por estar metida en
el celular, que lo
apague, porque a
veces uno
inconsciente
mente va, va a
cenar o almorzar y
esta con el celular,
pues y quita
espacio con la
familia, que es un
momento para
compartir va.
2. No, de hecho, es
todo lo contrario,
me dicen que no
subo fotos, que
parece que soy
invisible, solo ese
tipo de cosas, pero
no nada relevante.
3. “Si, cuando
estoy en juegos en
Línea con amigos.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
81
familiares indican
que pasó
mucho tiempo
metido en él”.
4. En estos
momentos no pero
quizás porque las
personas que tengo
cerca también
pasan con su
teléfono.
Segunda ronda:
1. la verdad no
porque yo siempre
que uso las redes
sociales lo hago o
trato de hacerlo de
forma que no
moleste a nadie o
que no tenga algo
que hacer, o por lo
que pierda mi
tiempo en estar en
las redes en vez de
hacer algo,
entonces nunca he
recibido como que
un llamado o
comentario sobre
que estoy
demasiado en eso.
2. No, realmente
no, y digamos, de
mis familiares
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
82
nunca me han
dicho nada
respecto que
parece que paso
mucho tiempo en
las redes sociales y
mis amigos
tampoco porque
con ellos mismos
paso chateando,
entonces, he,
estarme regañando
que paso mucho
tiempo allí, sería
contraproducente
porque ellos
también pasan
conectados
conmigo,
entonces, nunca he
recibido ningún
regaño ni nada,
más bien, me
regañan cuando
me desaparezco
por mucho tiempo,
porque piensan
que pasó algo.
3. “No la verdad
no, aún no he
llegado al límite
de ser una
adicción, pero
quizá porque todo
mi entorno
también pasa
conectado”
4. “No”.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
83
10 ¿Cómo maneja
sus relaciones
interpersonales en
redes sociales?
Primera ronda:
1. pues por lo
general a mí me
gusta ver lo que la
gente publica,
buscar videos,
pero he publicar
cosas casi no lo
hago, y si hago
talvez es compartir
algún video
chistoso o algo así
verdad, pero por lo
general no me
gusta publicar mi
vida personal
porque eso se mira
feo y considero
que la personas
que lo hacen es
porque tienen
problemas en la
casa entonces no
nunca lo hago,
pero si me gusta
estar viendo los
videos como a
todos, estoy
suscrita a bastantes
páginas de
comedia por eso.
2. Pues, casi no
chateo por las rede
sociales, y si es
alguien que es
muy cercano a mí,
que me está
tratando de
1- Pues muy
reservado y
muy buenas
relaciones con
amigos a la
mayoría
conozco y
también no
suelo publicar
mucho sobre mi
vida personal y
no acepto a
cualquier
solicitud.
2- Tengo
muchos amigos,
y un 50% de
ellos no los
conozco en
físico, pero los
considero
buenos amigos,
ya que tomamos
tiempos libres
para jugar o
platicar.
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
84
contactar por las
redes sociales, le
digo escribirme al
privado; en caso
de que tenga mi
número, que
generalmente si
me escriben por
ahí es porque no lo
tienen, entonces se
lo comparto. No
me gusta hablar
cuestiones
personales por las
redes sociales;
tampoco me gusta
publicar cosas, así
como comentarios
míos, muy
personales en las
redes, de hecho,
trato de compartir
en general lo que
está allí es lo que
la gente sabe de mí
y creo que hasta
menos, y en
cuestión de
amistad, solo
acepto amigos que
yo conozca en
persona, que sepa
de donde son o
como los conocí.
3. “Soy muy
alegre, gracioso y
amigable, tengo
muchos amigos, y
un 50% de ellos no
los conozco en
físico, pero los
considero buenos
amigos, ya que
ADICCION A LAS REDES SOCIALES
85
tomamos tiempos
libres para jugar o
platicar sobre un
tema que se vea
interesante.
Con respecto al
otro 50% de
amigos que, si los
conozco en físico,
con ellos
igualmente por
medio de las redes
sociales pasamos
en comunicación,
compartimos ideas
y planeamos
algunas salidas o
trabajos en grupo
de la
Universidad”.
4. Redes sociales
creo que me llevo
muy bien con las
demás personas,
no soy de discutir
ni comentar nada,
creo que
simplemente
navego observó.
(Repregunta)
¿Y con familiares
amigos?
Tengo una
relación más
cercana, las redes
sociales me
permiten
comunicarme con
familiares que
tengo lejos, con
amigos también
Adicción a las redes sociales
Adicción a las redes sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿qué hay detrás de las jovenes de 18 a 22 años que ejercen su vida sexual?
¿qué hay detrás de las jovenes de 18 a 22 años que ejercen su vida sexual? ¿qué hay detrás de las jovenes de 18 a 22 años que ejercen su vida sexual?
¿qué hay detrás de las jovenes de 18 a 22 años que ejercen su vida sexual? Araceli1893
 
Informe proyecto ii pedro guevara
Informe proyecto ii pedro guevaraInforme proyecto ii pedro guevara
Informe proyecto ii pedro guevara
Pedro Guevara
 
Ntic. universidad de sonora
Ntic. universidad de sonoraNtic. universidad de sonora
Ntic. universidad de sonora
perlajmontes
 
Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se...
Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se...Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se...
Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se...
Paulo Arieu
 
Investigacion documental de la drogadiccion(3)
Investigacion documental de la drogadiccion(3)Investigacion documental de la drogadiccion(3)
Investigacion documental de la drogadiccion(3)Teresa Rosas Gonzalez
 
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
Capsicologia Clinica
 
Trabajo esteban molina
Trabajo esteban molinaTrabajo esteban molina
Trabajo esteban molina
estebanmolinarecce
 
Proyecto social. confianza y alegria
Proyecto social. confianza y alegriaProyecto social. confianza y alegria
Proyecto social. confianza y alegria
Manuel Perdomo
 
Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687
Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687
Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687
Vianey Palacios Carabali
 
Proyecto final int comunidad
Proyecto final int comunidadProyecto final int comunidad
Proyecto final int comunidadsaramarina02
 
Bullyng escolar
Bullyng escolarBullyng escolar
Proyecto investigación drogodependencias.3
Proyecto investigación drogodependencias.3Proyecto investigación drogodependencias.3
Proyecto investigación drogodependencias.3
Miriam Javier
 
Para marco teorico
Para marco teoricoPara marco teorico
Para marco teorico
fiorela cati charca
 
EL ALCOHOLISMO Y LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
EL ALCOHOLISMO Y LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSEL ALCOHOLISMO Y LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
EL ALCOHOLISMO Y LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
katyajm
 
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolar
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolarrelación entre el alcoholismo y el rendimiento escolar
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolarShenny Plop
 
Act 11 eva nal trabajo final grupo 135 con audio
Act 11 eva nal trabajo final grupo 135 con audioAct 11 eva nal trabajo final grupo 135 con audio
Act 11 eva nal trabajo final grupo 135 con audio
Nelly Galvis
 
Afromar archivo completo 1 de mayo 2018
Afromar archivo completo 1 de mayo 2018Afromar archivo completo 1 de mayo 2018
Afromar archivo completo 1 de mayo 2018
Ingrid Briyith Gelpud Velasco
 
14 -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
14  -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes14  -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
14 -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
Альфред Агирре
 

La actualidad más candente (20)

¿qué hay detrás de las jovenes de 18 a 22 años que ejercen su vida sexual?
¿qué hay detrás de las jovenes de 18 a 22 años que ejercen su vida sexual? ¿qué hay detrás de las jovenes de 18 a 22 años que ejercen su vida sexual?
¿qué hay detrás de las jovenes de 18 a 22 años que ejercen su vida sexual?
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Informe proyecto ii pedro guevara
Informe proyecto ii pedro guevaraInforme proyecto ii pedro guevara
Informe proyecto ii pedro guevara
 
Ntic. universidad de sonora
Ntic. universidad de sonoraNtic. universidad de sonora
Ntic. universidad de sonora
 
Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se...
Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se...Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se...
Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se...
 
Investigacion documental de la drogadiccion(3)
Investigacion documental de la drogadiccion(3)Investigacion documental de la drogadiccion(3)
Investigacion documental de la drogadiccion(3)
 
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
 
Trabajo esteban molina
Trabajo esteban molinaTrabajo esteban molina
Trabajo esteban molina
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Proyecto social. confianza y alegria
Proyecto social. confianza y alegriaProyecto social. confianza y alegria
Proyecto social. confianza y alegria
 
Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687
Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687
Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687
 
Proyecto final int comunidad
Proyecto final int comunidadProyecto final int comunidad
Proyecto final int comunidad
 
Bullyng escolar
Bullyng escolarBullyng escolar
Bullyng escolar
 
Proyecto investigación drogodependencias.3
Proyecto investigación drogodependencias.3Proyecto investigación drogodependencias.3
Proyecto investigación drogodependencias.3
 
Para marco teorico
Para marco teoricoPara marco teorico
Para marco teorico
 
EL ALCOHOLISMO Y LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
EL ALCOHOLISMO Y LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSEL ALCOHOLISMO Y LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
EL ALCOHOLISMO Y LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
 
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolar
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolarrelación entre el alcoholismo y el rendimiento escolar
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolar
 
Act 11 eva nal trabajo final grupo 135 con audio
Act 11 eva nal trabajo final grupo 135 con audioAct 11 eva nal trabajo final grupo 135 con audio
Act 11 eva nal trabajo final grupo 135 con audio
 
Afromar archivo completo 1 de mayo 2018
Afromar archivo completo 1 de mayo 2018Afromar archivo completo 1 de mayo 2018
Afromar archivo completo 1 de mayo 2018
 
14 -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
14  -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes14  -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
14 -no._10 modelos predictivmos de la violencia en parejas jovenes
 

Similar a Adicción a las redes sociales

Capitulo I Adiccion a las redes sociales
Capitulo I Adiccion a las redes socialesCapitulo I Adiccion a las redes sociales
Capitulo I Adiccion a las redes sociales
Ariannapmr
 
Grupo10 redesocialesyadicciones
Grupo10 redesocialesyadiccionesGrupo10 redesocialesyadicciones
Grupo10 redesocialesyadicciones
analycontreras
 
Drogas Y Alcohol
Drogas Y AlcoholDrogas Y Alcohol
Drogas Y Alcohol
liza natalia
 
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALESDrogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
Mar y Sol
 
Proyecto de investigación redes sociales. Laura Villanueva
Proyecto de investigación redes sociales. Laura VillanuevaProyecto de investigación redes sociales. Laura Villanueva
Proyecto de investigación redes sociales. Laura VillanuevaLaura Villanueva
 
Las redes sociales y su influencia en el
Las redes sociales y su influencia en elLas redes sociales y su influencia en el
Las redes sociales y su influencia en el
Fredy González
 
Proyecto final de metodos de investigacion
Proyecto final de metodos de investigacionProyecto final de metodos de investigacion
Proyecto final de metodos de investigacion
GabyHasra VTuber
 
Adiccion a las redes sociales aplicado a la poblacion estudiantil de 18 a 27...
 Adiccion a las redes sociales aplicado a la poblacion estudiantil de 18 a 27... Adiccion a las redes sociales aplicado a la poblacion estudiantil de 18 a 27...
Adiccion a las redes sociales aplicado a la poblacion estudiantil de 18 a 27...Indira Padua de Bastidas
 
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
Itzeel Duraango'
 
Monografia2015
Monografia2015 Monografia2015
Monografia2015
giniita97
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
crisaro910716
 
Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresión
Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresiónRedes sociales en internet, patrones de sueño y depresión
Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresiónitzelcalete
 
Marco teorico blog
Marco teorico blogMarco teorico blog
Marco teorico blog
nicole valladares
 
Redactando un buen Trabajo de seminario redes sociales
Redactando un buen Trabajo de seminario redes socialesRedactando un buen Trabajo de seminario redes sociales
Redactando un buen Trabajo de seminario redes sociales
To Love Mayu Nightdray Leningh
 
tarea 2 equipos
tarea 2 equipostarea 2 equipos
tarea 2 equipos
miguelloenzaz
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
samuvina
 
Trabajo final pdf
Trabajo final pdfTrabajo final pdf
Trabajo final pdfXimenaAO
 
Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales
Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales
Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales
XimenaAO
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
HanniaPaulinadelAnge
 

Similar a Adicción a las redes sociales (20)

Capitulo I Adiccion a las redes sociales
Capitulo I Adiccion a las redes socialesCapitulo I Adiccion a las redes sociales
Capitulo I Adiccion a las redes sociales
 
Grupo10 redesocialesyadicciones
Grupo10 redesocialesyadiccionesGrupo10 redesocialesyadicciones
Grupo10 redesocialesyadicciones
 
Drogas Y Alcohol
Drogas Y AlcoholDrogas Y Alcohol
Drogas Y Alcohol
 
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALESDrogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
 
Proyecto de investigación redes sociales. Laura Villanueva
Proyecto de investigación redes sociales. Laura VillanuevaProyecto de investigación redes sociales. Laura Villanueva
Proyecto de investigación redes sociales. Laura Villanueva
 
10335
1033510335
10335
 
Las redes sociales y su influencia en el
Las redes sociales y su influencia en elLas redes sociales y su influencia en el
Las redes sociales y su influencia en el
 
Proyecto final de metodos de investigacion
Proyecto final de metodos de investigacionProyecto final de metodos de investigacion
Proyecto final de metodos de investigacion
 
Adiccion a las redes sociales aplicado a la poblacion estudiantil de 18 a 27...
 Adiccion a las redes sociales aplicado a la poblacion estudiantil de 18 a 27... Adiccion a las redes sociales aplicado a la poblacion estudiantil de 18 a 27...
Adiccion a las redes sociales aplicado a la poblacion estudiantil de 18 a 27...
 
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.
 
Monografia2015
Monografia2015 Monografia2015
Monografia2015
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresión
Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresiónRedes sociales en internet, patrones de sueño y depresión
Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresión
 
Marco teorico blog
Marco teorico blogMarco teorico blog
Marco teorico blog
 
Redactando un buen Trabajo de seminario redes sociales
Redactando un buen Trabajo de seminario redes socialesRedactando un buen Trabajo de seminario redes sociales
Redactando un buen Trabajo de seminario redes sociales
 
tarea 2 equipos
tarea 2 equipostarea 2 equipos
tarea 2 equipos
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Trabajo final pdf
Trabajo final pdfTrabajo final pdf
Trabajo final pdf
 
Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales
Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales
Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
 

Último

Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 

Último (20)

Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 

Adicción a las redes sociales

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS METODOS DE INVESTIGACION PSICOLOGICA IV CATEDRÁTICO: ROLANDO ARDON LEDEZMA TEMA DE INVESTIGACION: ADICCIONES A LAS REDES SOCIALES REALIZADO POR: ARELIZ LIZETH CABRERA MORENO CRISTINA YOLIBETH ACOSTA ELVIR CHRISTHIAN ALEJANDRO COELLO EVER MOISES TREJO ALVAREZ TEGUCIGALPA M.D.C 20 AGOSTO DE 2021
  • 2. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 2 INDICE Resumen .....................................................................................................................................................3 Abstract ......................................................................................................................................................4 1. Introducción.............................................................................................................................................5 2. Marco referencial teórico.........................................................................................................................7 2.1. Vida cotidiana y redes sociales..........................................................................................................7 2.2. Hábitos y redes sociales ...................................................................................................................8 2.3. Comportamiento en redes sociales...................................................................................................9 2.4 Relaciones interpersonales: ............................................................................................................ 14 3. MÉTODO ............................................................................................................................................. 17 4. RESULTADOS..................................................................................................................................... 20 4.1 Cuadro 2 ......................................................................................................................................... 20 4.2 Cuadro 3 ......................................................................................................................................... 33 5. DISCUSIÓN ......................................................................................................................................... 42 6. Referencias............................................................................................................................................ 44 7. ANEXOS……………………………………………………………………………………………………46 7.1 CUADRO 1........................................................................................................................................ 46
  • 3. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 3 Resumen Para el presente estudio se abordaron las experiencias de los individuos ante la adicción a las redes sociales, realizado en Tegucigalpa, en el segundo trimestre del año 2021. Empleando una entrevista por medio de reuniones sincrónicas a través de una plataforma virtual (Zoom Meetings), la cual se ha utilizado para aplicar las entrevistas a los participantes voluntarios de 18 años a 30 años. El muestreo para el estudio es no probabilístico, para los participantes se utilizaron muestras homogéneas y se utilizó el diseño fenomenológico. Concluimos que: El hecho de estar en casa y estar lejos de su círculo social, los inclina a estar más pendiente de las redes sociales y distraerse por medio de la internet. Mostraron un mayor interés y responsabilidad por el cumplimiento de sus obligaciones laborales, académicas y del hogar previamente a navegar en las redes sociales. Presentaron una significativa perdida de la noción del tiempo, mientras navegan en las redes sociales. Indicaron que el contenido mostrado en las redes sociales, es altamente atrayente y ofrece bastó entretenimiento lo cual los induce a permanecer por más tiempo en las redes sociales. Expresaron que las redes sociales les afectan emocionalmente tanto positiva como negativamente, presentando desde alegría, hasta depresión. Mostraron malestar ante la privación de las redes Sociales, puesto que ese es el medio por donde se comunican con sus amigos y familiares. Manifestaron que es muy poco el tiempo que toleran sin navegar en las redes sociales, ya que es algo con lo que viven diariamente. Indicaron que las personas que no hacen uso de las redes sociales, tienden a dar comentarios (sermonean) y los que hacen uso de las redes sociales, no lo hacen porque se encuentran en la misma situación. Expresaron que entablan buenas relaciones interpersonales, pero que sus redes las mantienen privadas y también indicaron que un porcentaje considerable de las personas con las que interactúan en redes sociales no las conocen.
  • 4. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 4 Abstract For the present study, the experiences of individuals with addiction to social net works were addressed, in Tegucigalpa in the second quarter of 2021. Using an interview through synchronous meetings through a virtual platform (Zoom Meetings), which It has been used to apply the interviews to the volunteer participants. The sampling for the study is non-probabilistic, homogeneous samples were used for the participants and the phenomenological design was used. The fact of being at home and being away from their social circle, inclines them to be more aware of social networks and to be distracted through the internet. They showed greater interest and responsibility for the fulfillment of their obligations, work, academic and home prior to browsing social networks. They presented a significant loss of notion of time while browsing social networks. They indicated that the content shown on social networks is highly attractive and offers vast entertainment, which induces them to stay longer on social networks. They expressed that social networks affect them emotionally both positively and negatively, ranging from joy to depression. They showed discomfort at the deprivation of social networks, since that is the means by which they communicate with their friends and family. They stated that there is very little time they would tolerate without browsing social networks, since it is something they live with on a daily basis. They indicated that people who do not use social networks tend to give comments and those who use social networks do not because they are in the same situation. They expressed that they establish good relationships, but that they keep them private and also indicated that a considerable percentage of the people with whom they interact on social networks do not know them.
  • 5. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 5 1. Introducción a) Breves antecedentes: En Guatemala se hizo un estudio sobre “Adicción a las redes sociales en jóvenes de 14-16 años, los resultados fueron los siguientes, según las estadísticas del trabajo de campo se demuestra que un 78% de la población son aficionados al Facebook, 11% al micro blog Twitter un 6%, a Hi5 y 5 % a MySpace, estas redes son las más utilizadas en Guatemala por los jóvenes, a través de estas acceden a cuentas, mensajes y noticias. Al presentarse un aumento del uso de redes sociales en los jóvenes, los maestros, psicólogos y sociólogos están indagando como se está dando uso a estos sitios, que si bien brindan un servicio efectivo también pueden presentar un riesgo. Con base a lo anterior el b). Problema de investigación: Experiencia de los individuos ante la adicción a las redes sociales en Tegucigalpa en el segundo trimestre del año 2021. c). Objetivo general: Analizar las experiencias de las personas que navegan de manera desmedida en las redes sociales en la ciudad de Tegucigalpa en el segundo trimestre del año 2021. d) Objetivos específicos: 1- Identificar cómo se desarrollan las personas en su vida cotidiana navegando en las redes sociales. 2-Recopilar información acerca de los hábitos que poseen las personas que utilizan las redes sociales. 3-Determinar el comportamiento que tienen las personas que se sumergen en las redes sociales. 4-Comparar como se relacionan las diferentes personas en las redes sociales. e). Preguntas de investigación: ¿Cómo desarrollan su vida cotidiana las personas que navegan en las redes sociales? ¿Cuáles son los hábitos que presentan las personas que utilizan constantemente las redes sociales? ¿Cuál es el comportamiento que tienen las personas en las redes sociales? ¿Cómo se relacionan las personas en las redes sociales? f). Justificación: La importancia de este estudio yace en los problemas que se le presentan a las personas que no tienen control en cuanto al uso de las redes sociales y la dificultad que muchos de ellos tienen para evidenciar su conducta y emociones. Con ello se informará acerca del impacto emocional que afrontan día a día y también mostrar márgenes de conocimiento para que sirva para generar un proceso de concientización sobre esta población en cuanto a la manera en la que se adentran en un mundo social inadecuado para un buen desarrollo psicosocial. Esta investigación pretende dar a conocer su estilo de vida y con ello reducir la posible adicción a las redes sociales. La investigación fue incentivada por la notable inserción de la población en las redes sociales y lo que esta transmite, en cualquier hora del día y en cualquier lugar, afectando de manera activa el comportamiento, las emociones, las actividades cotidianas y el desarrollo de las relaciones interpersonales de todos los que se encuentran sumergidos en el mundo digital. g) Contexto: La presente investigación fue desarrollada en la ciudad de Tegucigalpa en el segundo trimestre del año 2021. h) Limitaciones: 1-Tecnológicas: Debido a que las entrevistas fueron realizadas mediante plataformas en línea, se presentaron problemas de conexión, interrupción del sonido, etc. 2- Ya que la entrevista fue online hubo problemas de distracción, fue un poco difícil tener toda la atención del entrevistado. Utilidad del estudio: En nuestra formación académica nos ayudará a aprender y tener una idea más clara de cómo influyen las redes sociales en el comportamiento, emociones y cotidianeidad de las personas. En el ámbito profesional esta investigación, nos será de utilidad para reconocer cuales son los principales problemas que atraviesan estas personas y con ello saber que métodos se pueden utilizar para contrarrestar
  • 6. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 6 el uso adictivo de las redes sociales por medio de una intervención psicológica en caso de ser necesario.
  • 7. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 7 2. Marco referencial teórico La interrogante sobre si las redes sociales y las nuevas tecnologías generan adicción o algún tipo de dependencia ha sido de gran interés para el campo de la psicología, en este sentido hemos visto cómo se han hecho esfuerzos para estudiar y descubrir si existe una relación entre las redes sociales y la conducta de recurrir constantemente al uso de estas, incluso las nuevas investigaciones utilizan instrumentos basados en los indicadores de adicción a sustancias del DSM-IV-TR (Araujo R, 2016). Esta comparación no es casual ya que la adicción a las redes sociales comparte muchas similitudes con la adiciones a las sustancias, aunque la adicción a las redes sociales no cuenta con un componente químico por lo que cabe mejor en la categoría de adicción psicológica ya que cumple con las características claves descritas sobre las adicciones de esta índole (Gavilanes, 2015). 2.1. Vida cotidiana y redes sociales Las redes sociales son un fenómeno social que ha tomado relevancia en la vida diaria de los individuos, en el presente siglo: actividades laborales, de pareja, así como escolares y académicas, viajan literalmente en los nuevos espacios de socialización, que han sido promovidos por el desarrollo acelerado y continuo de las tecnologías de información y comunicación (TIC). De acuerdo con (molina, 2012) el término redes sociales se ha resignificado con la aparición de las TIC a pesar de que los estudios sobre éstas tienen más de medio siglo de existencia. Por otra parte, el estudio sugiere que el consumo de Internet no reemplaza al de otros medios; más bien se integra en la cadena cotidiana de funcionamiento doméstico de los medios en el hogar, reorganizando los tiempos de consumo (para Internet se reserva la noche), u operando simultáneamente con otros medios. A menudo se piensa que la llegada de un nuevo medio reemplaza a los anteriores. (orozco, 2002). En este sentido, consideramos importante hacer una revisión histórico-crítica de la evolución del término red social, que parte de la perspectiva computacional del término red hasta llegar a la denominación de lo que hoy se conoce como redes sociales digitales e incluso un novísimo término: las redes sociales móviles. En especial resulta importante su estudio si tomamos en cuenta que en algunos espacios se les considera un fenómeno nuevo, totalmente ligado a las tecnologías digitales, desconociendo la existencia de otros tipos de redes, tales como las familiares, cibernéticas, neuronales, semánticas, entre otros, dos donde sólo se requiere de la
  • 8. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 8 interacción física entre individuos para construir una red, es decir, basta con los sujetos interactuando con un fin en común. (Castells, 2009) habla del papel de las redes sociales en la vida cotidiana como estructuras comunicativas a través de las cuales los actores sociales promueven sus intereses, valores y tienen la capacidad de interactuar con otros actores. Al parecer, la falta de comunicación o la pérdida de los contactos reales y virtuales genera más angustia como mecanismo de exclusión social que la edad, la raza, el género o el nivel socio- económico. (winocur, 2006). La investigación actual exige la consideración de una gama más amplia de diferencias individuales que permitan mayores relaciones explicativas entre éstas y las condiciones estructurales de las redes de los diversos grupos sociales” (Avila Toscano, 2021). 2.2. Hábitos y redes sociales “Señales de alarma que denotan una dependencia a las a las redes sociales: privarse de sueño (menos de cinco horas) por estar la persona conectada a la red, a la que se dedica unos tiempos de conexión normalmente altos; descuidar otras actividades importantes, como el contacto con la familia, las relaciones sociales, el estudio o el cuidado de la salud” (Tamayo Pérez, García Mendoza, Quijano León, & Corrales, 2012). “El uso continuado de Internet produce en muchas ocasiones una ruptura de las actividades de la vida cotidiana. De forma específica, la facilidad de acceso que poseen las redes sociales, las convierten en un ámbito susceptible para generar en los usuarios una adicción” (Osorio camara, Molero Jurado, Perez Fuentes, & Rubio, 2014). “El conocimiento de estos datos puede propiciar que se tomen las medidas adecuadas para una mejor programación de los horarios de estudio y periodos de descanso, así como del tiempo dedicado al uso de redes sociales para el entretenimiento, promoviendo así una buena higiene del sueño y el logro de un óptimo desempeño académico” (Puerto, Rivero, Sansores, Gamboa, & Sarabia, 2015) (p.191). El aislamiento ha ocasionado que personas de todas las edades empiecen o aumenten el uso de las redes sociales y otras herramientas de tecnologías de información, sea para informarse, compartir contenido informal con sus seguidores, comunicarse, trabajar, estudiar, entre otros. Los comportamientos en general se han visto obligados a cambiar -y en algunos casos de forma abrupta a consecuencia de la cuarentena y las redes son testigos de muchos de estos cambios (Villacís , 2020).
  • 9. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 9 2.3. Comportamiento en redes sociales “La presión de un grupo online puede modificar el comportamiento de un individuo y el uso de perfiles anónimos distorsiona y trastoca a las comunidades” (Cordero Gutiérrez & Lahuerta Otero, 2018). Este fenómeno ha sido estudiado por la ya citada teoría de la influencia social, que hace referencia al proceso por el que los individuos influyen sobre los pensamientos, sentimientos y acciones de los demás (Lozares-Colina, 1996). Esta influencia se soporta principalmente en dos mecanismos que son la des individualización y la conformidad. En el primero de ellos, el individuo pierde en ocasiones su propia individualidad para integrarse en el grupo y sus normas. En el segundo, la presión social real o percibida del propio grupo alinea la conducta o las opiniones con las que tiene el grupo (Myers, 1987) citado en (Cordero Gutiérrez & Lahuerta Otero, 2018). Estos dos mecanismos que planteamos, por tanto, hacen que las ideas, comportamientos u opiniones de un individuo se amolden a los de su grupo social. Este hecho se acentúa en el contexto de las redes sociales pues el grupo de interés común del que forma parte el individuo tiene un tamaño mayor y las opiniones se difunden de manera sencilla y masiva con tan solo un clic, lo que hace aumentar el efecto de los mecanismos citados (Cordero Gutiérrez & Lahuerta Otero, 2018). Los miembros que se integran en las redes sociales, forman así parte de una comunidad virtual en la que desarrollan su identidad, lo mismo que ocurre en el mundo físico (los hipsters, los geeks, los raperos, los skaters, los gamers…). Dicha identidad social es un estado emocional que fomenta la lealtad y los comportamientos grupales (Bergami y Bagozzi, 2000; Meyer et al. 2002) citados en (Cordero Gutiérrez & Lahuerta Otero, 2018). Estos comportamientos deben estar guiados por una serie de normas de grupo que son un conjunto de principios adoptados que los usuarios voluntariamente aceptan, pues son coherentes tanto con los objetivos de la comunidad y con sus propios motivos individuales (Postmes et al. 2000). Cuando los miembros de la comunidad los aceptan y los siguen, sus vínculos con el grupo se fortalecen (Blanchard, 2008) haciendo que los comportamientos que se producen en el grupo se “contagien” de unos miembros a otros como si fuese un virus (Cordero Gutiérrez & Lahuerta Otero, 2018). El mundo va cambiando y con la popularización de las RSI se ha identificado una diversidad de nuevas conductas en las sociedades y sus individuos. En el campo de la salud, hoy en día se habla de un nuevo género de "adicciones" como la Adicción a Internet, al ciber sexo o la Adicción a las redes sociales, temas que la literatura
  • 10. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 10 internacional de la psiquiatría y la psicología aún estudian. La repercusión de las apreciaciones interpretadas como conductas atípicas por el uso de los recursos en Internet promovió que durante el 2012 se analizara la pertinencia o no, de considerar a éstas dentro de la clasificación de la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5)18 que se publicó en mayo del 2013 por la American Psychiatric Association, ya que, en el mismo Manual, en su versión DSM-IV, no se incluyó el tema, como comenta Luengo. (Fernández Sánchez, 2013). Actualmente se ha tomado con dedicación el tema y existen organizaciones que dan por hecho la existencia de adicciones ligadas al uso de Internet o sus servicios. Con base en la caracterización de las adicciones químicas, se pueden retomar algunos elementos de referencia para poder identificar a la posible y denominada hasta ahora "adicción a las redes sociales" (Fernández Sánchez, 2013). Saliencia, cuando una actividad particular se convierte en la más importante en la vida del individuo, domina sus pensamientos, sentimientos y conducta. Modificación del humor, experiencias subjetivas, de tipo emocional, que la persona experimenta como consecuencia de implicarse en la actividad problemática. Abstinencia, estados emocionales desagradables, incluso con consecuencias físicas, que ocurren cuando una actividad particular es interrumpida o repentinamente reducida. Conflicto, se refiere a los problemas que se desarrollan entre el adicto y aquellos que le rodean (conflicto interpersonal), las responsabilidades asumidas (laboral o social), y el propio individuo (conflicto intrapsíquico) por estar involucrado con la actividad particular. Recaída, tendencia a repetir los patrones tempranos de la actividad problemática después de haberse retirado de ella o de, aparentemente, haberla controlado (Fernández Sánchez, 2013). Los trastornos psicológicos derivados de esta conducta anómala pueden afectar a las personas que rodean al adicto y a él mismo. Valdría la pena cuestionar ¿Cuáles son los motivos o circunstancias que dieron lugar al inicio de la conducta que posteriormente se convierte en adicción?, Retomando el tema de las RSI, el síndrome tipo adictivo podrá caracterizarse cuando el usuario de los recursos de dichas redes: es dominado en sus pensamientos, sentimientos y conducta por su uso (saliencia). Invierte grandes cantidades de tiempo y esfuerzo en la actividad e incremento de ésta. Altera sus estados emocionales (ansiedad, enojo) como consecuencia de implicarse en la actividad (modificación del humor). Se perturba cuando es interrumpido en la actividad o se le reduce el acceso (abstinencia) (Fernández Sánchez, 2013). Comienza a enfrentar
  • 11. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 11 problemas con las personas que le rodean (dentro y fuera de las RSI) o consigo mismo, so motivo de la persistencia de la actividad o deja de atender las responsabilidades asumidas o impuestas en el trabajo, la escuela o el hogar (conflicto). En el caso de la interacción social fuera de las RSI, ésta se va reduciendo. Reanuda la actividad de manera persistente una vez que, aparentemente, la ha dejado o la ha reducido (recaída). Niega tener consecuencias por la actividad y se jacta de poderla abandonar en cualquier momento (y no lo demuestra o efectúa) (Fernández Sánchez, 2013). Otras conductas, de menor magnitud, pero que pueden ser síntomas de alarma: Aislarse de las relaciones sociales presenciales (cara a cara), sustituyendo este tipo de relación por las RSI. Bajar el rendimiento escolar so motivo de la presencia permanente en las RSI. Descuido de responsabilidades o actividades consideradas como importantes en el entorno laboral, escolar, familiar o de pareja. Manifestar euforia cuando se está participando de las actividades de las RSI. Manifestar irritación o ansiedad excesiva cuando no hay conexión a Internet y, por consecuencia, a las RSI. Mentir sobre el tiempo que se está conectado o sobre lo que se está haciendo en las RSI. Pensar y hablar persistentemente de los temas y circunstancias que suceden en la red, entre los conocidos; aunque no se esté conectado a ella en ese momento. Pérdida de la noción del tiempo o del espacio debido a la permanencia frecuente o constante en las RSI. Privación del sueño por estar conectado a las RSI. Protagonizar discusiones en relación con el uso de las RSI con las personas que rodean al usuario, como los compañeros de trabajo, escuela o familiares (Fernández Sánchez, 2013). Por otro lado, la ciencia social ha demostrado que la sociedad actual promueve el individualismo, se ve en redes sociales donde basta con tener muchos like´s para sentir la aprobación de los demás y darle menos importancia al hecho de recibir palabras motivadoras de otros seres humanos; a pesar de esto, los individuos siguen viviendo en comunidad y de manera involuntaria o voluntariamente modifican el comportamiento y sus diferentes formas de pensar y actuar en función de los demás (Bernal Rodríguez, 2021). Esta maneara de vivir en comunidad, permite que cuando una persona está triste, la empatía hace percibir ese estado de ánimo y sin que existan motivos propios puede llegar a afectar el estado de ánimo del otro. Lo mismo ocurre con diferentes sentimientos, los seres humanos pueden emular inconscientemente sentimientos como la risa o la tristeza entre otros (Bernal Rodríguez, 2021). Con la aparición de las redes sociales se crearon infinitas posibilidades de intercambio y generación de información. Dentro de las bondades de estas
  • 12. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 12 redes sociales está la de crear comunidades o grupos virtuales, permitiendo a los usuarios ser y sentirse parte o miembros de un grupo dentro del cual se sienten aceptados y donde se permiten crecer y fortalecerse (Bernal Rodríguez, 2021). La globalización de las comunicaciones trascendió al punto de manipular el comportamiento humano, sabíamos de la necesidad humana del reconocimiento, sabíamos de la necesidad humana da la reivindicación, sabíamos de la necesidad humana del aprendizaje, de la comunicación, de la resiliencia, y sabíamos que los seres humanos se mueven en función de las relaciones interpersonales y grupales (Bernal Rodríguez, 2021). Todo cuanto ocurre con los seres humanos es complejo, misterioso y muchas veces pareciera incomprensible y cuando aún estábamos en el camino de la compresión del comportamiento humano, llegaron las redes sociales, brindando herramientas para dar satisfacción al ser humano, o al menos eso creemos. Ahora con las redes sociales ya podíamos mostrarnos ante la sociedad rompiendo paradigmas personales; si una persona era tímida, si no era capaz de comunicarse con alguien que había visto, si tenía una idea, una opinión o una crítica, pero no tenía con quien compartirla, todo esto y mucho más podría materializarlo solo con un clic (Bernal Rodríguez, 2021). En este sentido, podemos plantearnos ¿Qué es lo que hoy día hacemos en las redes sociales, que antes no éramos capaces de hacer?, mejorar o empeorar la auto estima, mejorar o empeorar el estado de ánimo, mejorar o empeorar la popularidad, manifestar cuanto sentimiento hay de: amor, fe, felicidad, valentía, euforia, entusiasmo, alegría, optimismo, satisfacción, agrado, tranquilidad, serenidad, sosiego, gratitud, respeto, lealtad, fidelidad, solidaridad, altruismo, esperanza, comprensión, ilusión, empatía, caridad, goce, solidaridad, amistad, respeto, admiración, autonomía, fuerza, disfrute, éxtasis, gratificación, altruismo. Persuadir a las personas Manipular la opinión etc. (Bernal Rodríguez, 2021). “Sin percatarnos, ahora sentimos que se han potencializado las habilidades sociales, esa capacidad o disposición para el éxito personal en las interacciones que tienen lugar en la esfera social” (Bernal Rodríguez, 2021). Los problemas empiezan en los niños y jóvenes cuando dejan de vivir el mundo real y solo pueden desenvolverse en sociedad a través de estas redes, no por sus propias cualidades sociables. Esto se puede ver constantemente en reuniones e incluso citas de pareja, como indican los siguientes autores, cuando una persona presta mayor atención a las redes sociales en sus teléfonos móviles que a sus amigos con los que esta presencialmente o con su pareja (Molina Campoverde & Toledo Naranjo, 2014). La
  • 13. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 13 ciberadicción se establece cuando el niño deja de verse con sus amigos y se instala frente a la pantalla con sus videojuegos, el adolescente presta más atención a su IPhone que a su novia o el joven no rinde en los estudios porque revisa obsesivamente su correo electrónico. En todos estos casos hay una clara interferencia negativa en la vida cotidiana. Como ocurre en las adicciones químicas, las personas adictas a una determinada conducta experimentan un síndrome de abstinencia cuando no pueden llevarla a cabo, caracterizado por la presencia de un profundo malestar emocional (estado de ánimo disfórico, insomnio, irritabilidad e inquietud psicomotriz). (Echeburúa & de Corral, 2010) citado en (Molina Campoverde & Toledo Naranjo, 2014). Existen muchos estudios en torno al tema de la adicción a las redes sociales y el Internet. Algunas de estas investigaciones, como la citada a continuación, marcan ciertas características que pueden darnos señales de que alguien sufre de esta adicción. Así podemos ver que es una característica evitar el sueño por permanecer conectado, dejar de lado actividades, responsabilidades por mantenerse en la red y, en general, pensar constantemente en la red social y en que es un problema para su vida sobre el cual no tiene poder (Molina Campoverde & Toledo Naranjo, 2014). Chicos y chicas pueden pasar mucho tiempo frente a la pantalla, dejando de lado sus obligaciones y tiempo de ocio, que empiezan a mostrar síntomas de malestar cuando no están frente al ordenador o el móvil y que basan sus relaciones con los de más en una interrelación tecnológica. (Del Barrio Fernandez & Ruiz Fernandez, 2014). “Señales de alarma que denotan una dependencia a las redes sociales: privarse de sueño (menos de cinco horas) por estar la persona conectada a la red, a la que se dedica unos tiempos de conexión normalmente altos; descuidar otras actividades importantes, como el contacto con la familia, las relaciones sociales, el estudio o el cuidado de la salud” (Tamayo Perez, 2012). En el caso de los adolescentes, con independencia de donde vivan, de que sean buenos, o no tan buenos estudiantes, o de su origen social, los adolescentes viven “en la Red” y esto tiene sus peculiaridades. Se modifican formas de relación y determinados comportamientos (Del Barrio Fernandez & Ruiz Fernandez, 2014). “En esta línea, hay que señalar que el nivel que previamente presentan los adolescentes de comportamientos antisociales, influye en el consumo de los medios de comunicación electrónicos, especialmente aquellos que se caracterizan por un entretenimiento más activo y que exigen la participación de sus usuarios, como son los videojuegos, Internet y/o los móviles” (Bringas, Ovejero, Herrero, &
  • 14. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 14 Rodríguez, 2008). “Por otra parte, los resultados sugieren que el uso de Internet aísla los individuos de sus amigos y familia, así mismo, tiene un impacto negativo en el bienestar psicológico” (Osorio camara, Molero Jurado, Perez Fuentes, & Rubio, 2014) (p. 587). Se ha asociado con la pérdida de control, una reducción de actividad física, privación del sueño, mentir sobre su uso, focalización atencional, impedimento de diversificar tiempo, descuido y pérdida de interés, ansiedad e irritación por permanecer conectado y la producción de un flujo de transrealidad (Jasso Medrano, López Rosales, & Díaz Loving, 2017) (p. 2833). “Las redes sociales en Internet son comunidades virtuales que funcionan como una plataforma de comunicaciones y formas de interacción social, definidas como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones” (Rodríguez Fuentes & Fernández Parra , 2014). La investigación realizada por Viñas (2009) encontró que los adolescentes con alto uso del Internet buscan lazos online, debido a la intimidad acelerada que promueve este medio (Rodríguez Fuentes & Fernández Parra , 2014). El uso de dispositivos móviles es considerado como un posible predictor de la adicción a Internet, ya que la fácil conectividad a Internet se relaciona con el aumento del interés y uso excesivo, pudiendo generar una mayor dependencia que el uso de la computadora (Jasso Medrano, López Rosales, & Díaz Loving, 2017). 2.4 Relaciones interpersonales: En la actualidad, el uso de la tecnología, específicamente de las redes sociales, se ha generalizado en casi todos los espacios incluido el familiar. Es necesario recordar que la comunicación es un intercambio de información y de construcción de sentido, y que la internet permite una comunicación interactiva, caracterizada por su amplia capacidad de compartir mensajes en tiempo real; esto ha desarrollado una red global de comunicación en donde la información y los mensajes se multiplican a través de las redes sociales (Carmeloquito, 2018). “Se comienza a enfrentar problemas con las personas que le rodean o consigo mismo, son motivo de la persistencia de la actividad o deja de atender las responsabilidades asumidas o impuestas en el trabajo, la escuela o el hogar (conflicto). En el caso de la interacción social fuera de las RSI, ésta se va reduciendo” (sanchez, 2021). Existen distintas clasificaciones, los tipos presentados a continuación ha tomado en cuenta las dificultades y capacidades que tienen los individuos a la hora de entablar una conversación
  • 15. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 15 y que de este accionar se dé una relación. Entre los semblantes estimados se evalúa la capacidad de proteger sus ideales e intereses, la manera de dar a conocer sus pensamientos y emociones, si tiene la facultad de respetar las opiniones, derechos y sentimientos de los demás. Además, se evalúa si, en caso de hallarse un desacuerdo puede revelarlo, cuando no tiene claro algo es capaz de pedir una explicación y si posee la capacidad de saber decir que no cuando se amerita según su percepción. (Jourad, 2014). Esto lleva a que los individuos que tienen poca interacción social de calidad en sus vidas los pueda llevar a que establezcan relaciones inmediatas y aparentemente solidas en los espacios virtuales (de Gracia Blanco, 2002). “El proceso de comunicación entre los individuos bajo un prisma psicosocial, en concreto, la teoría interpretativa del “interaccionismo simbólico.” (Peña Acuña, 2011). “Además, está expuesto a una dinámica de elección y toma de posición frente a los valores, modelos, estereotipos, estilos de vida, modas, etc., por la misma interacción en su contexto social habitual, que le reclama una respuesta.” (Peña Acuña, 2011). “Señales de alarma que denotan una dependencia a las a las redes sociales: privarse de sueño (menos de cinco horas) por estar la persona conectada a la red, a la que se dedica unos tiempos de conexión normalmente altos; descuidar otras actividades importantes, como el contacto con la familia, las relaciones sociales, el estudio o el cuidado de la salud.” (Moo Estrella, Corrales perez, Tamayo perez, & garcia Mendoza, 2012). “Consecuencias negativas para la vida, como la pérdida del trabajo, problemas económicos, problemas con la pareja y en las relaciones familiares”. “Para aquellos individuos a los que el entorno social no ofrece interacciones sociales suficientemente enriquecedoras. Además, los usuarios establecen relaciones inmediatas y aparentemente sólidas” (De Gracia Blanco V. A., 2002). “Considerando esta etapa con el inicio de sus relaciones sociales y el valor dado a las amistades entre iguales. Sin embargo, un porcentaje escaso se inicia en una franja de edad anterior o posterior.” (De Pablos Pons & gonzalez Ramirez, 2013). “Las relaciones interpersonales se encuentran en constante transformación en la cotidianeidad del ser humano, y en esta transformación han incidido las nuevas aplicaciones tecnológicas generando cambios en la comunicación interpersonal. (Cornejo & Tapia, 2011). “Sin embargo, desde una mirada crítica Bauman (2010) sostiene que las personas más que transmitir su experiencia y expectativas en términos de “relacionarse y relaciones”, hablan de “conexiones, de conectarse y estar conectado.” (Cornejo & Tapia, 2011). “En la actualidad, no hay dudas que los vínculos interpersonales y
  • 16. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 16 su dinámica han sufrido modificaciones asociadas a los avances de la tecnología y la expansión de las redes sociales, cambiando el paradigma de la comunicación fundamentalmente en los adolescentes y jóvenes.” (Tapia, 2016). “Las nuevas tecnologías de la información también influyen en su proceso de socialización” (Naval, Sadaba, & Bringue, 2001).
  • 17. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 17 3. Método 3.1 Contexto: Debido a la actual situación de la pandemia por COVID-19, Los alumnos de la clase de Métodos de investigación en psicología IV decidimos emplear una entrevista por medio de reuniones sincrónicas a través de una plataforma virtual Zoom Meetings la cual se ha utilizado para aplicar las entrevistas a los participantes voluntarios; llevándose a cabo dicha actividad entre las primeras dos semanas del mes de julio del año (2021). Contando con el consentimiento de cada uno de los participantes voluntarios, brindándoles la certeza de que la información personal recolectada será totalmente confidencial y anónima; será utilizada únicamente para fines académicos. 3.2 Muestra: El muestreo para el estudio es no probabilístico: para los participantes se utilizaron Muestras Homogéneas, que, según Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2014) son: “las unidades que se van a seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien comparten rasgos similares” (p.388). En este sentido los jóvenes que se entrevistarán deben cumplir con los siguientes criterios de inclusión:  Jóvenes de ambos sexos.  Tener una edad entre 18 a 30 años.  Que utilice más de algún dispositivo móvil.  Que tenga acceso a internet. 3.3 Diseño: Para fines de esta investigación se utilizó el Diseño Fenomenológico el cual, según Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2014) afirma que: “su propósito principal es explorar, describir y comprender las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales vivencias (p.493).
  • 18. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 18 De este modo la finalidad en nuestro estudio es descubrir y comprender las experiencias de los jóvenes que utilizan con mucha frecuencia las redes sociales y describir las características que tengan en común tal fenómeno. 3.4 Procedimiento: 1. Se eligió el tema que más se adecuaba al enfoque para la investigación. 2. se establecieron las dimensiones y en base a estas las sub dimensiones del estudio. 3. Se recopiló la literatura que sustentaba los conceptos o constructos claves para describir las variables como ser: adicción, redes sociales, comportamiento, afectación y su relación. 4. Se elaboraron las fichas de acuerdo a la literatura seleccionada luego de una revisión profunda de varios artículos científicos, libros en formato digital y diversos sitios web. 5. El tipo de muestreo que se escogió fue homogéneo, puesto que este fue el que más se adecuaba al estudio. 6. Se seleccionó el diseño fenomenológico ya que este contribuye al objetivo de la investigación. 7. Se creó una serie de preguntas clave tomando como referencia las dimensiones seleccionadas para el estudio. 8. Luego, se elaboró una entrevista semi estructurada para ser aplicada a los jóvenes que conforman el muestreo para la investigación. 9. Para fines de evaluación del instrumento a utilizar, se realizó una prueba piloto con un participante que contara con las características establecidas previamente, y así determinar la viabilidad del instrumento y si este necesitaba alguna modificación. 10. Seguido de esto se procedió a contactar a jóvenes que quisieran participar de manera voluntaria y que cumplieran las características que hacían valido el principio de homogeneización y se comenzó a realizar las entrevistas en dos rondas. 11. Saturación de entrevistas entre ambas rondas y búsqueda de ideas centrales por preguntas. 12. Interpretación de ideas centrales con las fichas textuales y codificación de las dimensiones por idea central.
  • 19. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 19 13. Realización de conclusiones parciales y la conclusión general, y propuestas de mejora. 14. Discusión de los resultados, limitaciones, implicaciones y resumen de la investigación. 15. Redacción, estructuración e integración del informe final. 16. Se hizo la Revisión del informe. 17. Corrección del informe.
  • 20. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 20 4. Resultados 4.1 Cuadro 2 Variab le Dimensiones Idea central Código Nomenclatura Interpretación Adicci ón a las redes sociale s Vida cotidiana y redes sociales El hecho de estar en casa y no tener Contacto físico con otra persona con quien comunicarse, nos incide a tomar el celular y platicar con otras personas por medio de este”. El motivo de estar encerrado y no tener que ARSVCC ARSVEP D A adicción R redes S sociales V vida cotidiana C casa C comunicarse A adicción R redes S sociales “Por otra parte, el estudio sugiere que el consumo de Internet no reemplaza al de otros medios; más bien se integra en la cadena cotidiana de funcionamiento doméstico de los medios en el hogar, reorganizando los tiempos de consumo (para Internet se reserva la noche), u operando simultáneament e con otros medios. A menudo se piensa que la llegada de un nuevo medio reemplaza a los anteriores.” (Orozco, 2002). “Al parecer, la falta de comunicación o la pérdida de
  • 21. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 21 hacer nos lleva a estar más pendiente de las redes por qué se necesita distracción y ya que no se puede salir mucho pues solo tenemos el internet como opción. Enlisto las cosas que son de mayor importancia como lo son mis clases, las tareas, cosas de la U después tengo estas cosas de la casa, deberes que tengo que hacer y ya por último o de menos importancia seria las redes sociales. ARSVDI V vida cotidiana E encerrado P pendiente D distracción A adicción R redes S sociales V vida Cotidiana D deberes I importancia los contactos reales y virtuales genera más angustia como mecanismo de exclusión social que la edad, la raza, el género o el nivel socio- económico.” Winocur, 2006). “Por otra parte, el estudio sugiere que el consumo de Internet no reemplaza al de otros medios; más bien se integra en la cadena cotidiana de funcionamiento doméstico de los medios en el hogar, reorganizando los tiempos de consumo (para Internet se reserva la noche), u operando simultáneament e con otros medios. A menudo se piensa que la llegada de un nuevo medio reemplaza a los
  • 22. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 22 No sigo un calendario hecho simplemente cuando me corresponde hacer una actividad me dispongo a hacerla y cuando tengo tiempo libre estoy con el teléfono de nuevo. ARSVTA A adicción R redes S sociales V vida Cotidiana T tiempo libre A actividad anteriores.” (orozco, 2002). “El conocimiento de estos datos puede propiciar que se tomen las medidas adecuadas para una mejor programación de los horarios de estudio y periodos de descanso, así como del tiempo dedicado al uso de redes sociales para el entretenimiento , promoviendo así una buena higiene del sueño y el logro de un óptimo desempeño académico” (Puerto, Rivero, Sansores, Gamboa, & Sarabia, 2015) (p.191). Hábitos y redes sociales Hay momentos en los que yo estoy en el celular y no sé cuánto tiempo he estado en el celular solo viendo videos, que cuando menos ARSHCR A adicción R redes S sociales H hábitos C cuanto tiempo R revisando “Señales de alarma que denotan una dependencia a las redes sociales: privarse de sueño (menos de cinco horas) por estar la persona conectada a la red, a la que se
  • 23. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 23 acuerdo son, ya me ha pasado una hora o dos horas, solo estar revisando y no he hecho nada productivo. Muchas veces si porque uno se vuelve adictivo a lo que las redes te presentan de repente pasan horas y uno no se da cuenta hasta que ve el reloj”. ARSHA A adicción R redes S sociales H hábitos A adictivo dedica unos tiempos de conexión normalmente altos; descuidar otras actividades importantes, como el contacto con la familia, las relaciones sociales, el estudio o el cuidado de la salud” (Tamayo Pérez, García Mendoza, Quijano León, & Corrales, 2012) Se ha asociado con la pérdida de control, una reducción de actividad física, privación del sueño, mentir sobre su uso, focalización atencional, impedimento de diversificar tiempo, descuido y pérdida de interés, ansiedad e irritación por permanecer conectado y la producción de un flujo de transrealidad (Jasso
  • 24. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 24 A veces uno tan ido que está, hasta se le quema la comida, (risas) más si uno va a fuera a divagarse un rato y se le olvida, lo absorbe bastante, a mi si me ha pasado. Si ya que las redes sociales son sitios web de entretenimie nto y como su nombre lo dice por su contenido ARSHDO ARSHEI A adicción R redes S sociales H hábitos D divagarse O olvida A adicción R redes S sociales H hábitos E entretenedor I induce Medrano, López Rosales, & Díaz Loving, 2017) (p. 2833). “El uso continuado de Internet produce en muchas ocasiones una ruptura de las actividades de la vida cotidiana. De forma específica, la facilidad de acceso que poseen las redes sociales, las convierten en un ámbito susceptible para generar en los usuarios una adicción” (Osorio camara, Molero Jurado, Perez Fuentes, & Rubio, 2014) (p. 587).” “El aislamiento ha ocasionado que personas de todas las edades empiecen o aumenten el uso de las redes sociales y otras herramientas de
  • 25. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 25 entretenedor lo induce a permanecer por más tiempo. Han acertado porque a veces me sugieren cosas que van cada vez más llamándome la atención. ARSHAS A adicción R redes S sociales H hábitos A atención S sugerir tecnologías de información, sea para informarse, compartir contenido informal con sus seguidores, comunicarse, trabajar, estudiar, entre otros.” “Los comportamient os en general se han visto obligados a cambiar -y en algunos casos de forma abrupta a consecuencia de la cuarentena y las redes son testigos de muchos de estos cambios (Villacís , 2020). ” Comportamie nto en redes sociales En este tiempo de pandemia si uno solo está leyendo cosas de COVID que aparece solo en el Facebook, entonces, uno se altera emocionalme ARSCLA E A adicción R redes S sociales C comportamient o L leyendo A altera E emocionalment e “Por otra parte, los resultados sugieren que el uso de Internet aísla los individuos de sus amigos y familia, así mismo, tiene un impacto negativo en el bienestar psicológico”
  • 26. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 26 nte y le provoca ya como ansiedad o depresión por ciertas cosas. Sí, pero en mi caso es más que todo diversión, risas, alegría, etc. En muy pocas ocasiones me se enojar. Me molestaría uno o dos días va, pero ARSCDE ARSCMB S A adicción R redes S sociales C comportamient o D diversión E enojar A adicción R redes S sociales (Osorio camara, Molero Jurado, Perez Fuentes, & Rubio, 2014) (p. 587). ” “Por otra parte, el estudio sugiere que el consumo de Internet no reemplaza al de otros medios; más bien se integra en la cadena cotidiana de funcionamiento doméstico de los medios en el hogar, reorganizando los tiempos de consumo (para Internet se reserva la noche), u operando simultáneament e con otros medios. A menudo se piensa que la llegada de un nuevo medio reemplaza a los anteriores. (orozco, 2002). ” “Chicos y chicas pueden pasar mucho tiempo frente a
  • 27. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 27 ya después buscaría otra cosa que hacer, buscaría otra plataforma pues va ya sea netflix o Amazon, uno siempre termina sustituyendo verdad. Me sentiría muy mal, ya que perdería la comunicació n con amigos y familiares que están a distancia, como buen amigo se necesita saber de su situación actual, salud, etc.” ARSCPC AD C comportamient o M molestaría B buscaría S sustituyendo A adicción R redes S sociales C comportamient o P perdería C comunicación A amigos D distancia la pantalla, dejando de lado sus obligaciones y tiempo de ocio, que empiezan a mostrar síntomas de malestar cuando no están frente al ordenador o el móvil y que basan sus relaciones con los de más en una interrelación tecnológica. (Del Barrio Fernandez & Ruiz Fernandez, 2014).” “Las redes sociales en Internet son comunidades virtuales que funcionan como una plataforma de comunicaciones y formas de interacción social, definidas como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones” (Rodríguez Fuentes & Fernández Parra , 2014). ”
  • 28. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 28 Pues no he tomado el tiempo exacto, pero ahorita que lo pienso creo que no he pasado, desde que tengo teléfono ningún día sin estar en redes sociales, por mucho cuando me voy a dormir, pero de lo contrario durante el día estoy revisando constanteme nte las redes sociales. La verdad que muy poco, siento que siempre estoy en algún tipo de red social si estoy despierta. ARSCER C ARSCS A adicción R redes S sociales C comportamient o E estar revisando C constantemente A adicción R redes S sociales C comportamient o S siempre está en las redes sociales “En el caso de los adolescentes, con independencia de donde vivan, de que sean buenos, o no tan buenos estudiantes, o de su origen social, los adolescentes viven “en la Red” y esto tiene sus peculiaridades. Se modifican formas de relación y determinados comportamient os (Del Barrio Fernandez & Ruiz Fernandez, 2014). ” “El uso de dispositivos móviles es considerado como un posible predictor de la adicción a Internet, ya que la fácil conectividad a Internet se relaciona con el aumento del interés y uso excesivo,
  • 29. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 29 pudiendo generar una mayor dependencia que el uso de la computadora (Jasso Medrano, López Rosales, & Díaz Loving, 2017).” Relaciones interpersonal es Que lo apague, porque a veces uno inconsciente mente va, va a cenar o almorzar y esta con el celular, pues y quita espacio con la familia, que es un momento para compartir va. ARSRIEC C A adicción R redes S sociales R relaciones I interpersonales E estar C celular C compartir “En la actualidad, el uso de la tecnología, específicamente de las redes sociales, se ha generalizado en casi todos los espacios incluido el familiar. Es necesario recordar que la comunicación es un intercambio de información y de construcción de sentido, y que la internet permite una comunicación interactiva, caracterizada por su amplia capacidad de compartir mensajes en tiempo real; esto ha desarrollado una red global de
  • 30. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 30 En estos momentos no pero quizás porque las personas que tengo cerca también pasan con su teléfono. Pues muy reservado y muy buenas ARSRICP T ARSRIBA R A adicción R redes S sociales R relaciones I interpersonales C cerca P personas T teléfono A adicción R redes S sociales comunicación en donde la información y los mensajes se multiplican a través de las redes sociales (Incidencia de las redes sociales en la comunicación intrafamiliar,20 18). “se comienza a enfrentar problemas con las personas que le rodean o consigo mismo, son motivo de la persistencia de la actividad o deja de atender las responsabilidad es asumidas o impuestas en el trabajo, la escuela o el hogar (conflicto). En el caso de la interacción social fuera de las RSI, ésta se va reduciendo” (Sánchez, Trastornos de conducta y redes sociales en Internet, 2021). Existen distintas clasificaciones,
  • 31. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 31 relaciones con amigos a la mayoría conozco y también no suelo publicar mucho sobre mi vida personal y no acepto a cualquier solicitud. R relaciones I interpersonales B buenas A amigos R reservado/pers onal Los tipos presentados a continuación ha tomado en cuenta las dificultades y capacidades que tienen los individuos a la hora de entablar una conversación y que de este accionar se dé una relación. Entre los semblantes estimados se evalúa la capacidad de proteger sus ideales e intereses, la manera de dar a conocer sus pensamientos y emociones, si tiene la facultad de respetar las opiniones, derechos y sentimientos de los demás. Además, se evalúa si, en caso de hallarse un desacuerdo puede revelarlo, cuando no tiene claro algo es capaz de pedir una explicación y si posee la capacidad de saber decir que no cuando se amerita según
  • 32. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 32 Tengo muchos amigos, y un 50% de ellos no los conozco en físico, pero los considero buenos amigos, ya que tomamos tiempos libres para jugar o platicar. ARSRICB A adicción R redes S sociales R relaciones I interpersonales C conozco B buenos amigos su percepción. (Jourad, 2014 Esto lleva a que los individuos que tienen poca interacción social de calidad en sus vidas los pueda llevar a que establezcan relaciones inmediatas y aparentemente solidas en los espacios virtuales (De Gracia Blanco, Vigo Anglada, & Fernández Pérez, 2002)
  • 33. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 33 4.2 Cuadro 3 Variable Dimensiones Ideas Centrales Conclusiones Parciales Propuesta Conclusión General Adiccion es a las redes sociales Vida cotidiana y redes sociales El hecho de estar en casa y no tener contacto físico con otra persona con quien comunicarse, nos incide a tomar el celular y platicar con otras personas por medio de este”. El motivo de estar encerrado y no tener que hacer nos lleva a estar más pendiente de las redes por qué se necesita distracción y ya que no se puede salir mucho pues solo tenemos el internet como opción. Enlisto las cosas que son El hecho de estar en casa y estar lejos de su círculo social, los inclina a estar más pendiente de las redes sociales y distraerse por medio de la internet. Mostraron un mayor interés y responsabilid ad por el cumplimiento de sus obligaciones, laborales, académicas y del hogar previamente a navegar en las redes sociales. Crear en casa ambientes recreativos, donde incorporen actividades deportivas donde puedan distraerse y relajarse. En la actualidad, la vida como la conocíamos solo queda en nuestros recuerdos, hemos sufrido diversos cambios a lo largo de este proceso, y ha sido casi inevitable mantener una vida a través de dispositivos electrónicos, internet y las diferentes redes sociales; el hecho de estar todo el tiempo en casa, y excluidos de la sociedad ha llevado a la población a buscar una manera distinta de suplir la necesidad de socialización , trayéndonos
  • 34. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 34 de mayor importancia como lo son mis clases, las tareas, cosas de la U después tengo estas cosas de la casa, deberes que tengo que hacer y ya por último o de menos importancia seria las redes sociales. No sigo un calendario hecho simplemente cuando me corresponde hacer una actividad me dispongo a hacerla y cuando tengo tiempo libre estoy con el teléfono de nuevo. tanto consecuencia s negativas como positivas. Dentro de lo positivo encontramos que los jóvenes aún conservan su sentido de responsabilid ad y priorizan sus actividades antes que sumergirse en este mundo digital por distracción. Por otro lado, dentro de lo negativo podemos mencionar el aparecimient o de afecciones emocionales, malestar por falta de comunicació n con amigos y familiares, y poca tolerancia a estar fuera de las redes sociales; así mismo la perdida de la noción del tiempo en cuanto a la
  • 35. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 35 navegación en redes sociales se refiere. En este sentido, se visualiza la necesidad por aportar mecanismos de intervención para el control en cuanto al uso y distribución del tiempo y actividades con las redes sociales, y así generar en los jóvenes una manera viable de sobrellevar su cotidianeidad en este nuevo mundo digital. Hábitos y redes sociales hay momentos en los que yo estoy en el celular y no sé cuánto tiempo he estado en el celular solo viendo videos, que cuando menos acuerdo son, ya me ha Presentaron una significativa perdida de la noción del tiempo mientras navegan en las redes sociales. Indicaron que el contenido mostrado en Facilitación de webinar talleres acerca del manejo del celular y las redes sociales (técnicas de control).
  • 36. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 36 pasado una hora o dos horas solo estar revisando y no he hecho nada productivo. Muchas veces si porque uno se vuelve adictivo a lo que las redes te presentan de repente pasan horas y uno no se da cuenta hasta que ve el reloj”. A veces uno tan ido que está, hasta se le quema la comida, (risas) más si uno va a fuera a divagarse un rato y se le olvida, lo absorbe bastante, a mi si me ha pasado. Si, ya que las redes sociales son sitios web las redes sociales, es altamente atrayente y ofrece basto entretenimien to lo cual los induce a permanecer por más tiempo en las redes sociales.
  • 37. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 37 de entretenimien to y como su nombre lo dice por su contenido entretenedor lo induce a permanecer por más tiempo. han acertado porque a veces me sugieren cosas que van cada vez más llamándome la atención. Comportamie nto en redes sociales En este tiempo de pandemia si uno solo está leyendo cosas de COVID que aparece solo en el Facebook, entonces, uno se altera emocionalme nte y le provoca ya como ansiedad o depresión por ciertas cosas. Sí, pero en mi caso es más que todo diversión, risas, alegría, Expresaron que las redes sociales les afectan emocionalme nte tanto positiva como negativament e, presentando desde alegría, hasta depresión. Los jóvenes mostraron malestar ante la privación de las redes Presentar un programa de intervenció n donde se ofrezcan estrategias para la mejora de las emociones negativas. Concientiza r a los jóvenes, sobre otros medios de
  • 38. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 38 etc. En muy pocas ocasiones me se enojar Me molestaría uno o dos días va, pero ya después buscaría otra cosa que hacer, buscaría otra plataforma pues va ya sea netflix o Amazon, uno siempre termina sustituyendo verdad. Me sentiría muy mal, ya que perdería la comunicación con amigos y familiares que están a distancia, como buen amigo se necesita saber de su situación actual, salud, etc.” Sociales, puesto que ese es el medio por donde se comunican con sus amigos y familiares. Manifestaron que es muy poco el tiempo que tolerarían sin navegar en las redes sociales, ya que es algo con lo que viven diaria mente. comunicaci ón, para que puedan estar en contacto con sus familiares y amigos. Facilitación de webinar talleres acerca del manejo del celular y las redes sociales (técnicas de control).
  • 39. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 39 Pues no he tomado el tiempo exacto, pero ahorita que lo pienso creo que no he pasado, desde que tengo teléfono ningún día sin estar en redes sociales, por mucho cuando me voy a dormir, pero de lo contrario durante el día estoy revisando constantemen te las redes sociales. La verdad que muy poco, siento que siempre estoy en algún tipo de red social si estoy despierta. Relaciones Interpersonale s en redes sociales Que lo apague, porque a veces uno inconsciente mente va, va a cenar o Indicaron que las personas que no hacen uso de las redes sociales tienden a dar comentarios y Proporciona r a la juventud medios electrónicos para el auto cuidado de
  • 40. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 40 almorzar y esta con el celular, pues y quita espacio con la familia, que es un momento para compartir va. En estos momentos no pero quizás porque las personas que tengo cerca también pasan con su teléfono. Pues muy reservado y muy buenas relaciones con amigos a la mayoría conozco y también no suelo publicar mucho sobre mi vida personal y no acepto a los que hacen uso de las redes sociales no lo hacen porque se encuentran en la misma situación. Expresaron que entablan buenas relaciones, pero que las mantienen privadas y también indicaron , que un porcentaje considerable de las personas con las que interactúan en redes sociales no las conocen. personas desconocida s en sus redes sociales.
  • 41. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 41 cualquier solicitud. Tengo muchos amigos, y un 50% de ellos no los conozco en físico, pero los considero buenos amigos, ya que tomamos tiempos libres para jugar o platicar.
  • 42. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 42 5. Discusión a). Conclusiones: El hecho de estar en casa y estar lejos de su círculo social, los inclina a estar más pendiente de las redes sociales y distraerse por medio de la internet. Mostraron un mayor interés y responsabilidad por el cumplimiento de sus obligaciones, laborales, académicas y del hogar previamente a navegar en las redes sociales. Presentaron una significativa perdida de la noción del tiempo mientras navegan en las redes sociales. Indicaron que el contenido mostrado en las redes sociales, es altamente atrayente y ofrece basto entretenimiento lo cual los induce a permanecer por más tiempo en las redes sociales. Expresaron que las redes sociales les afectan emocionalmente tanto positiva como negativamente, presentando desde alegría, hasta depresión. Mostraron malestar ante la privación de las redes Sociales, puesto que ese es el medio por donde se comunican con sus amigos y familiares. Manifestaron que es muy poco el tiempo que tolerarían sin navegar en las redes sociales, ya que es algo con lo que viven diaria mente. Indicaron que las personas que no hacen uso de las redes sociales tienden a dar comentarios y los que hacen uso de las redes sociales no lo hacen porque se encuentran en la misma situación. Expresaron que entablan buenas relaciones, pero que las mantienen privadas y también indicaron, que un porcentaje considerable de las personas con las que interactúan en redes sociales no las conocen. b). Recomendaciones: hacer las entrevistas cara a cara, Mejorar el perfil del entrevistado, Incrementar el tamaño de la muestra. c). Implicaciones del Estudio: Teóricas; Aprender y desarrollar eficientemente las etapas de un estudio de enfoque cualitativo, practicas; Conocer la adicción de las redes sociales de los jóvenes en nuestra realidad y la forma en la que los jóvenes utilizan las redes sociales, su percepción de ellas y el uso que el dan. d). Cumplimiento de objetivos y preguntas: 1. En la dimensión vida cotidiana y redes sociales se identificó como se desarrollan las personas en su vida cotidiana navegando en las redes sociales, se cumplió el objetivo y la pregunta de investigación. 2. La dimensión hábitos y redes sociales se recopilo la información acerca de los hábitos que poseen las personas que utilizan las redes sociales, se cumplió el objetivo y la pregunta de investigación. 3.En la dimensión comportamiento y redes sociales se determinó el comportamiento que tienen las personas que se sumergen en las
  • 43. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 43 redes sociales, cumpliéndose el objetivo y la pregunta de investigación. 4.Relaciones interpersonales, se comparó como se relacionan las personas en las redes sociales, cumpliéndose el objetivo y la pregunta de investigación. e) similitudes: Existe una similitud ya que los jóvenes presentaron conductas adictivas a las redes sociales teniendo una inclinación a estar más pendientes de las redes. Diferencias:1.-Encontramos que los jóvenes en el estudio internacional no pueden acceder a internet diariamente, lo cual los hace menos vulnerables a la adicción de las redes sociales, en cambio, nuestro estudio los jóvenes mostraron malestar ante la privación de las redes sociales. 2.-Presentan varios comportamientos como suspender obligaciones académicas por estar conectados lo que puede interferir en el desempeño escolar, en el estudio que realizamos los jóvenes mantienen interés en el cumplimiento de sus responsabilidades. 3.Vemos que tenían acceso a internet por lo menos una vez por semana, mientras que en nuestras conclusiones manifestaron que tolerarían muy poco tiempo sin navegar en las redes sociales. f) Limitaciones: 1-Tecnológicas: Debido a que las entrevistas fueron realizadas mediante plataformas en línea, se presentaron problemas de conexión, interrupción del sonido, etc. g) La importancia del estudio realizado se basa en que el uso de la tecnología, internet y las redes sociales se ha convertido en parte de nuestras vidas, un componente que ha tomado protagonismo en la manera que hacemos las cosas y como nos comunicamos e interactuamos con el mundo, tanto que invertimos nuestro tiempo en ello cada minuto que podemos, y muchas veces aun cuando no debemos hacerlo. Es de tal magnitud el papel que juegan las redes sociales en nuestras vidas, que estas pueden generar en nosotros múltiples cambios en nuestro ánimo, en como vemos la vida y la opinión que tenemos acerca de lo que acontece en el mundo entero. Así mismo nos saca de nuestra realidad o nos lleva a una nueva, una que probablemente no existe, una máscara que nos brinda una sensación de comodidad, dónde nos sentimos seguros detrás de una pantalla, de un perfil, dónde podemos ser quienes queramos, ignorando lo que realmente nos rodea. h). No se obtuvieron resultados inesperados.
  • 44. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 44 1 Referencias Avila Toscano, J. H. (2021). Redes Sociales y Analisis de Redes . Corporacion Universitaria Reformada, 35-38. Bernal Rodríguez, D. (30 de Abril de 2021). Psicoactiva. Obtenido de Mujer hoy: https://www.psicoactiva.com/blog/conducta-humana-y-redes-sociales/ Bringas, C., Ovejero, A., Herrero, F. J., & Rodríguez, F. J. (2008). Medios Electronicos y Comportamiento antisocial en adolescentes. Revista Colombiana de Psicologia, 93- 104. Carmeloquito. (2018). Comunicacion Interpersonal Familiar. Ecuador: Universidad Andina Simon Bolivar, SEDE. Castells. (2009). Cordero Gutiérrez, R., & Lahuerta Otero, E. (23 de Marzo de 2018). Redes sociales: un antes y un después en el comportamiento humano. Obtenido de Cómo las redes sociales proporcionan capacidad de influencia sobre el comportamiento de otros: https://telos.fundaciontelefonica.com/redes-sociales-un-antes-y-un-despues-en-el- comportamiento-humano/ Cornejo, M., & Tapia, M. l. (2011). Redes Sociales y Relaciones Interpersonales en internet. Argentina : Fundamentos en Humanidades, Vol. XXI, num.24. De Gracia Blanco, M., Vigo Anglada, M., Fernández Pérez, M. J., & Marcó Arbonès, M. (2002). Problemas Conductuales relacionados con el uso de internet: un estudio exploratorio. España: Anales de psicologia , Vol. 18. De Gracia Blanco, V. A. (2002). problemas conductuales relacionados con el uso de internet. España: Anales de psicologia, Vol.18. De Pablos Pons, J. c., & gonzalez Ramirez, T. (2013). Juventud y redes sociales . Cevilla, España: Comunicar, marzo - octubre. Del Barrio Fernandez, A., & Ruiz Fernandez, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales . International Journal of Developmental and Educational Psychology, 571-576. Fernández Sánchez, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en internet. Salud mental, 521-527. Jasso Medrano, J. L., López Rosales, F., & Díaz Loving, R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 2832-2838.
  • 45. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 45 Molina Campoverde, G. L., & Toledo Naranjo, R. K. (2014). las redes sociales y su influencia en el comportamiento de los adolescentes. Cuenca, Ecuador. Moo Estrella, J. ,., Corrales perez, A., Tamayo perez, W. A., & garcia Mendoza, f. (2012). Redes Sociales En Internet, Patrones de sueño y depresion. España: Enseñanza e Investigacion en Psicologia. Naval, c., Sadaba, C., & Bringue, X. (2001). España: Gobierno de navarra: Instituto Navarro de Deporte y Juventud. orozco. (2002). revista interamericana de educacion de adultos. Osorio camara, M., Molero Jurado, M., Perez Fuentes, M., & Rubio, I. (2014). Redes sociales en Internet y Consecuencias de su uso en Estudiantes Universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 585-592. Peña Acuña, B. (2011). la Socializacion a traves . Peña Acuña, B. (2011). La socializacion a traves de las redes. Universidad de Acoruña CIECID Año IV, 3-24. Puerto, M., Rivero, D., Sansores, L., Gamboa, L., & Sarabia, L. (2015). Somnolencia, hábitos de sueño y uso de redes sociales en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 189-195. Rodríguez Fuentes, A. P., & Fernández Parra , A. (2014). relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 131-140. sanchez. (2021). trastornos de conducta y redes sociales en internet. Tamayo Perez, G. M. (2012). Tapia, M. L. (2016). Los Vinculos Interpersonales en las redes Sociales . Maracaibo Venezuela: Universidad del Zuñ+liani. Villacís , G. (2020). Las redes sociales en tiempos de covid19. CORONAVIRUS, SLIDER, UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO. winocur, R. (2006). Internet en la Vida Cotidiana de los Jovenes. Revista Mexicana de Sociología, 68(3),551-580.[fecha de Consulta 26 de Julio de 2021]. ISSN: 0188- 2503.
  • 46. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 46 7. Anexos 7.1 Cuadro 1 Nomenclatura de colores: Saturación = Ideas centrales = VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONE S CONTENIDO IDEAS CENTRALES Adicciones a las Redes sociales vida cotidiana y redes sociales 1. ¿Piensa que el hecho de estar en casa lo ha llevado a sumergirse más en la navegación en las redes sociales? Primera ronda 1. “uy! si, por supuesto ósea, eso ha venido, así como hacerlo a uno más adicto pues porque a veces uno se divagaba en muchas cosas pues verdad, pero ya que uno no puede salir por la pandemia verdad porque, por el miedo a infectarse verdad, entonces; hace que uno se 1- El hecho de estar en casa y no tener contacto físico con otra persona con quien comunicarse, nos incide a tomar el celular y platicar con otras personas por medio de este”. 2-El motivo de estar encerrado y no tener que hacer nos lleva a estar más pendiente de las redes por qué se necesita distracción y ya que no se puede salir mucho pues solo tenemos el internet como opción.
  • 47. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 47 quede en la casa y lo único que hay es internet y estar con el celular aunque a veces cansa también va porque uno no quiere estar encerrado uno quiere salir, pero sí creo que el hecho de estar en la casa ha hecho que uno se vuelva más adicto más sedentario pues en las actividades que uno realiza, realizaba “. 2. No, porque me mantengo más ocupada, no sé, siento que dejan más tareas en la universidad, más de las que dejaban usualmente presencial, entonces tengo que buscar la manera de cómo resolverlas sin ayuda, incluso los licenciados, entonces eso cómo que me absorbe más tiempo, al igual que como estar en la casa tengo que limpiar la casa, ayudarle a mi mamá en el negocio, entonces cómo que me
  • 48. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 48 limito un poquito de usar el teléfono para distraerme. 3. “Si, ya que considero que el único tiempo que uno no pasa con el celular es mientras está realizando actividades en casa como, aseo, cocina, higiene, etc. Por lo tanto, el hecho de estar en casa y no tener contacto físico con otra persona con quien comunicarse, nos incide a tomar el celular y platicar con otras personas por medio de este”. 4. Sí totalmente porque cuando salgo por ejemplo no siempre llevo mi teléfono y además cuando salgo si es por ejemplo para verme con un amigo entonces ya no estoy pendiente de mi teléfono, pero cuando estoy en la casa si estoy
  • 49. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 49 la mayor parte del tiempo con mi teléfono entonces considero que si le estaré en mi casa me ha llevado a utilizar más mi teléfono por lo tanto las redes sociales. Segunda ronda: 1. creo que este tiempo más que todo, que estamos viviendo, de estar en casa y el mismo, la misma ansiedad y la misma preocupación que teníamos, por saber que iba a pasar o por estar tanto tiempo en la casa porque ya estábamos acostumbrados a siempre salir o a tener vida social entonces creo que si ha influido bastante porque uno busca la manera de divagarse entretenerse en la casa. 2. Si, definitivamente sí,
  • 50. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 50 porque, digamos, en el tiempo que uno está, en mi caso verdad, he, yo que iba a la universidad, de lunes a jueves, yo no caminaba datos, sino el celular, entonces, no caminaba atento de las redes sociales, ni WhatsApp, ni nada, pero ahora que paso en casa, estar conectado, a la rede del Wii-Fi de la casa, entonces, es tener internet todo el día, entonces, cambia el hecho de que si influye. 3. “Claro que si el motivo de estar encerrado y no tener que hacer nos lleva a estar más pendiente de las redes por qué se necesita distracción y ya que no se puede salir mucho pues solo tenemos el internet como opción” 4. Si. Porque al estar encerrada tengo más tiempo libre que para todo
  • 51. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 51 le llenaron con el uso de redes sociales y bueno cuando salía digamos iba la universidad y me distraía o no sentía la necesidad de estar siempre en las redes. 2. ¿Cómo distribuye su tiempo entre sus actividades cotidianas y la navegación en redes sociales? Primera ronda: 1. (risas) pues en la mañana yo creo que lo primero que hago es he agarrar el celular y ver qué hora son, uno se queda ahí un ratito viendo el celular he mientras uno se levanta de la cama verdad, ya después ya uno se levanta me voy a bañar, y atiendo a mis niñas para ir a la escuela , porque están en línea verdad, me lleva como una hora más o menos, y en lo que ellas están 1 -enlisto las cosas que son de mayor importancia como lo son mis clases, las tareas, cosas de la U después tengo estas cosas de la casa, deberes que tengo que hacer y ya por último o de menos importancia seria las redes sociales. 2- No sigo un calendario hecho simplemente cuando me corresponde hacer una actividad me dispongo a hacerla y cuando tengo tiempo libre estoy con el teléfono de nuevo.
  • 52. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 52 en línea, mientras ellas están en clase yo estoy con el celular y con las clases con ellas también verdad y realmente el celular lo uso cada vez no tengo nada que hacer cuando estoy así con ocio, no lo uso cuando estoy estudiando porque no me concentro pero por lo general cada vez que tengo libre lo uso más que nada. 2. Generalmente, por ejemplo, en la mañana paso completamente ocupada, entonces, si reviso el celular es para ver si han notificado algo de las clases, pero eso es en la mañana cuando me levanto, como que, unos cinco minutos para revisar los grupos a ver que notificación hay y luego me pongo a hacer lo que tengo que hacer, y generalmente tipo cuatro de la tarde, vuelvo a revisar el celular para ver
  • 53. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 53 que notificaciones hay o si tengo tareas para las clases de la tarde noche, y en la noche ya para dormir siempre reviso el celular, si tengo mensajes de cualquier otra persona, pero eso no me lleva más de media hora, media hora es lo máximo que puedo estar en un celular. (Repregunta) ¿Entonces no es como que estás haciendo tus cosas y a la vez estás revisando el teléfono, sino que lo dejas completamente y cuando podes lo revisas? En algunas ocasiones, por ejemplo, como se da bastante el trabajo colaborativo o sea en grupo, tengo que estar como pendiente del celular contestando o poniéndonos de acuerdo en algo en grupo, pero no es que estoy revisando
  • 54. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 54 Facebook o estoy en Instagram o que estoy pendiente por ejemplo de Messenger o de otro chat que no sea el de las clases. 3.Primero me encargo de realizar los trabajos académicos, aseo de la casa y aseo personal, luego el tiempo libre lo dedico en distracciones con las redes sociales”. 4. No sigo un calendario hecho simplemente cuando me corresponde hacer una actividad me dispongo a hacerla y cuando tengo tiempo libre estoy con el teléfono de nuevo. Segunda ronda: 1. “pues la verdad primera mente todos los días después de mi día verdad, en la noche hago una lista de mis deberes y cosas por hacer al
  • 55. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 55 siguiente día, entonces enlisto las cosas que son de mayor importancia como lo son mis clases, las tareas, cosas de la U después tengo estas cosas de la casa, deberes que tengo que hacer y ya por último o de menos importancia seria las redes sociales, seria en la noche cuando ya estoy libre. 2. Pues, trato de que, digamos, en el transcurso del día trato de, de hacer mis actividades, y lo que es en la noche, trato de estar un poco relajado, ya sea utilizando el celular para lo que es mensajear o estar revisando el Facebook, o estar en la computadora, haciendo, haciendo lo mismo, revisando el Facebook y, más que todo es en la noche y parte de la tarde, en el día solo, en el día solo, en la mañana solo para trabajar. (Repregunta)
  • 56. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 56 ¿Entonces no es como que estás haciendo alguna tarea, alguna clase o cualquier actividad y tenés a la par el celular y lo estas revisando, sino que lo dejas a un lado y lo revisas hasta después? -Exacto porque, digamos, en estos tiempos, he, utilizo el celular para recibir la clase, entonces, no puedo estar chateando, ni mensajeando por lo mismo porque el celular lo utilizo para recibir la clase, ya al momento de terminar la clase, sí, me conecto y empiezo a revisar lo que son los mensajes y el Facebook, entonces, seria así de ese modo, al final de, al terminar la clase, reviso el celular para distraerme, nuevamente. 3. “Mi tiempo los distribuyó como 8 horas de trabajo
  • 57. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 57 una de navegación y por la noche 3 horas de navegación cuando me toca trabajar, pero en días libres estoy más tiempo conectado, aunque no descuido mis actividades” 4. Pues sólo hago las cosas cuando las tengo que hacer y el resto del tiempo lo me distraigo con las redes, pero no dejo de hacer que hacer por pasar tiempo en alguna red social. Hábitos y Redes Sociales 3. ¿Siente que estar navegando en las redes le hacen perder la noción del tiempo? Primera ronda: 1. si, si porque a veces he no tengo nada que hacer y ha pasado una hora, una hora y media y por lo general es a la hora de irse a costar pues cuando uno lo debe de necesitar para descansar entonces 1-hay momentos en los que yo estoy en el celular y no sé cuánto tiempo he estado en el celular solo viendo videos, que cuando menos acuerdo son, ya me ha pasado una hora o dos horas solo estar revisando y no he hecho nada productivo. 2- Muchas veces si porque
  • 58. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 58 ahí si hay problema, si se me descarga el celular lo dejo apagado ahí ya. ahí no más, pero si tengo todo el batería entonces mejor no lo cargo lo dejo que se apague y lo enciendo en la mañana, porque si no puedo hasta 2 horas o más, porque estar con el celular a uno se le quita el sueño. 2. Si, de hecho, me ha pasado que, agarro el teléfono en la noche como siempre para revisar y siempre como los distractores que son las redes sociales, entro a ver y me quedo viendo un video y paso al siguiente y así me agarran las una de la mañana, dos de la mañana, he perdido la noción del tiempo con ese tipo de cosas. 3. “Si, más que todo si se basa en un juego en línea con amigos, o una plática por chat en uno se vuelve adictivo a lo que las redes te presentan de repente pasan horas y uno no se da cuenta hasta que ve el reloj”.
  • 59. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 59 grupo con amigos”. 4. Sí porque a veces al revisar mi teléfono me doy cuenta de que he pasado bastante tiempo. Segunda ronda: 1. creo que me ha pasado muy pocas veces la verdad, porque siempre tengo algo que hacer o nunca o nuca lo hago con el afán de quedarme por horas y horas metido porque siempre hay cosas importantes que hacer. 2. Si, se siente, la verdad que, si hay momentos en los que yo estoy en el celular y no sé cuánto tiempo he estado en el celular solo viendo videos, que cuando menos acuerdo son, ya me ha pasado una hora o dos horas
  • 60. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 60 solo estar revisando y no he hecho nada productivo, solo estar viendo videos o solo estar pasando así imágenes, entonces, he, si, se pierde bastante tiempo, se pierde bastante la noción del tiempo 3.“Muchas veces si porque uno se vuelve adictivo a lo que las redes te presentan de repente pasan horas y uno no se da cuenta hasta que ve el reloj” 4. Sí, yo tengo un recordatorio de cuando paso 40 minutos en Facebook y así trato de no sobrepasarlo, pero veces no siento que he estado tanto tiempo o sea no siento que el estado perdiendo tanto tiempo cuando en realidad sí. 4. ¿Es común en usted 1- A veces uno tan ido que está, hasta se le quema la comida, (risas) más si uno va a fuera a divagarse un rato y se le olvida, lo absorbe
  • 61. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 61 que deje de realizar sus actividades por permanecer más tiempo en las redes sociales? Primera ronda: 1. a veces si, a veces si he a veces uno tan ido que está, hasta se le quema la comida, (risas) más si uno va a fuera a divagarse un rato y se le olvida, lo absorbe bastante, a mi si me ha pasado, me absorbe un poquito. 2. No, siempre he tenido como prioridad hacer lo real, lo que necesito hacer, no pierdo de hacer mis actividades por estar en las redes sociales, no son un distractor para mí. 3. “No, siempre tengo como prioridad los bastante, a mi si me ha pasado
  • 62. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 62 estudios y luego la distracción”. 4. No, creo que se poner los límites todavía. Segunda ronda: 1. no, porque siempre he tenido en mente que es prioridad hacer primero mis cosas antes que meterme en las redes sociales porque no son importantes y siempre he sido una persona que es demasiado responsable entonces no puedo aplazar algo que tengo que hacer por estar en las redes sociales que seguramente es entretenimiento. 2. No tanto, digamos si en casos de que tengo que hacer trabajo o tengo que hacer tareas si me pongo digamos, estoy haciendo tareas bien y después agarro el celular, me desconcentro
  • 63. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 63 unos 15 minutos y vuelvo a retomar el trabajo, pero, no me desconcentro totalmente. 3. “Por veces suele pasar, pero no muy seguido trato de priorizar cosas importantes siempre que escucho un mensaje mientras estoy haciendo algo pues voy a ver que notificación es” 4. “No” 5. ¿Considera que el contenido que se le presenta a través de las redes sociales lo inducen a permanecer navegando por más tiempo? Primera ronda: 1. a veces sí y a veces no verdad, 1- Si ya que las redes sociales son sitios web de entretenimiento y como su nombre lo dice por su contenido entretenedor lo induce a permanecer por más tiempo 2- han acertado porque a veces me sugieren cosas que van cada vez más llamándome la atención.
  • 64. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 64 porque a veces hay cosas que son he no tienen nada de contenido o veces es lo mismo entonces es como aburrido y creo que ahí es donde uno ay no, no quiero seguir, ¿se aburre? Si a veces sí y a veces no, ósea no, no, perdón no lo utilizo y hago otra cosa, pero cuando ya miro que es muy repetitivas las noticias o los anuncios que salen lo dejo de usar por un rato. 2. No, creo que en algún tiempo si, el contenido era interesante, pero, un tiempo a acá, como que se ha llevado de videos de tiktok, de memes, a veces un tanto insignificantes, entonces, ya no me entretiene como antes, no sé, siento que antes había no sé, artículos, compartían artículos de investigación matemática, historia o social y
  • 65. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 65 ahora no, ahora solo son puros memes y videos de tiktok y para nada me interesan más que divertirme en algún momento. 3. “Si ya que las redes sociales son sitios web de entretenimiento y como su nombre lo dice por su contenido entretenedor lo induce a permanecer por más tiempo” 4. Creo que si, las redes sociales han hecho muy bien su trabajo con esto de la publicidad y la verdad que han acertado porque a veces me sugieren cosas que van cada vez más llamándome la atención. Segunda ronda: 1. creo que sí, y es totalmente verdadero porque conforme uno está en las redes sociales y por lo general siempre
  • 66. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 66 uno se guía o se deja o busca en realidad cosas que le atraen o que son de sus gustos entonces eso hace que uno permanezca más tiempo, por querer saber de lo que le apasiona o le gusta entonces creo que sí. 2. Si, la verdad que sí, digamos, hay contenido como videos que de productos como quien dice (ininteligible), se siente como que, quiero terminar de verlo digamos, en un tiempo estuve como obsesionado por comprarme una bicicleta, y solo por estar viendo videos de como armar bicicletas, entonces, me sentí un poco atrapado hasta que me compre la bicicleta, entonces ya ahora es distinto, he, pero si uno se siente bastante atrapado y ciertas propagandas si lo influyen a uno.
  • 67. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 67 3. “Claro que, si porque ponen lo que te llama la atención, la verdad que esas personas saben cómo envolverlo a uno con cualquier anuncio” 4. Si. Si considera en Instagram el algoritmo cómo que sabe algunas cosas que bueno le enseñen cosas que digamos que le gustan porque llevan tal vez un registro de las cosas que mira entonces presentan muchas cosas que si a uno le pueden gustar entonces si puede ser que permanezcamos más tiempo ahí y bueno también en YouTube. Comportamiento en Redes Sociales 6 ¿Considera que el uso prolongado de las redes sociales le altera su estado emocional? Primera ronda: 1. a veces, porque como le digo va yo 1- en este tiempo de pandemia si uno solo está leyendo cosas de COVID que aparece solo en el Facebook, entonces, uno se altera emocionalmente y le provoca ya
  • 68. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 68 tengo bastantes páginas de bromas entonces más que nada que me paso riéndome en el celular, más que nada es para ver qué nuevo video chistoso ha salido, pero ahí que estar metiéndome en la vida de los demás no ahí si no, más que nada es para reírme. 2. Realmente no lo sé, siento que por ejemplo lo que vivimos en año pasado con lo de la pandemia y como estábamos completamente encerrados en confinamiento social, no podíamos tener otra interacción con las personas que no sea por medio del celular y obviamente el acercamiento era por las redes sociales, entonces, el recibir noticias de la pandemia, de cómo iba evolucionando el virus a nivel nacional e internacional solo era por el teléfono y de alguna manera me como ansiedad o depresión por ciertas cosas. 2- Si, pero en mi caso es más que todo diversión, risas, alegría, etc. En muy pocas ocasiones me se enojar.
  • 69. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 69 agobiaba ver los casos tan graves que habían de la pandemia por las redes sociales, entonces por eso dejé de utilizarlas; podría decirse que si afecta bastante estar conectado en el celular, porque a veces las noticias son o no verdaderas 3. “Si, pero en mi caso es más que todo diversión, risas, alegría, etc. En muy pocas ocasiones me se enojar”. 4. “Si “ (Repregunta) ¿De qué manera? A veces al dormir por ejemplo noto que al estar mucho tiempo en la noche por ejemplo en las redes sociales se me hace tarde y al final no terminó durmiendo bien.
  • 70. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 70 Segunda ronda: 1. mmm. creo que no, o a veces porque hay ocasiones en las que uno como persona tiene sentimientos o se encuentra en un estado triste entonces uno quiere divagarse o quiere sentirse familiarizado con algo que esté viviendo, entonces creo que si a veces influyen en eso 2. He, si, si altera el estado emocional las redes sociales porque como consiguiente uno de tanto estar revisando las redes sociales, digamos por ejemplo como en Facebook, uno se enfoca a ver solo a veces cosas malas, noticias y ciertas cosas pues, entonces, digamos en este tiempo de pandemia si uno solo está leyendo cosas de COVID que aparece solo en el Facebook, entonces, uno se
  • 71. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 71 altera emocionalmente y le provoca ya como ansiedad o depresión por ciertas cosas. 3. “Claro que sí, puede afectar tu estado emocional debido a que por ahí hay muchos disgustos y bajones emocionales por cosas que muchas veces nos dañan ya que si estamos pasando por alguna situación y encontramos alguna imagen o referente a lo que estamos viviendo pues altera nuestro ánimo” 4. “No”. 7 ¿Cómo se sentiría si se le privara el acceso a las redes sociales? Primera ronda: 1. pues me metería a otra, a ver películas creo 1- me molestaría uno o dos días va, pero ya después buscaría otra cosa que hacer, buscaría otra plataforma pues va ya sea netflix o Amazon, uno siempre termina
  • 72. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 72 que estaría viendo películas talvez me molestaría uno o dos días va, pero ya después buscaría otra cosa que hacer, buscaría otra plataforma pues va ya sea netflix o Amazon, uno siempre termina sustituyendo verdad. 2. Pues, con utilizar el WhatsApp me conformo, no necesitaría de otro medio de comunicación como Facebook o Instagram que son los que uso generalmente como red social, entonces no me afectaría en nada. 3. “Me sentiría muy mal, ya que perdería la comunicación con amigos y familiares que están a distancia, como buen amigo se necesita saber de su situación actual, salud, etc.” sustituyendo verdad. 2- Me sentiría muy mal, ya que perdería la comunicación con amigos y familiares que están a distancia, como buen amigo se necesita saber de su situación actual, salud, etc.”
  • 73. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 73 4. Quizás al principio me haría falta porque ya se vuelve una costumbre, pero creo que con el tiempo dejaría de necesitarlo. Segunda ronda: 1. pues la verdad no sería una gran limitación para mí, o algo malo, si, la verdad al principio seria como que, me preguntaría el por qué y pero no creo que sea a algo fundamental o vital para mí, en mi vida más que todo con el tiempo creo que uno deja de tener ese afán o habito de estar en las redes. 2. Pues, digamos en mi caso, del medio del Facebook no me sentiría mal, pero ya lo que es el medio de comunicación cómo el WhatsApp para poder comunicarme con las personas que
  • 74. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 74 usualmente me comunico si me sentiría un poquito mal, he, porque es una plataforma que uso frecuentemente, si no es que todo el tiempo, entonces si me sentiría un poco mal, al momento de que se me prive de este medio de comunicación. 3. “Se sentiría raro porque ya nuestro cerebro y vida cotidiana está acostumbrado a estar en las redes sociales entonces siento que es algo contra los derechos” 4. Tal vez aburrida y aburrida y no sé tal vez un poquito, no sé creo que estaría aburrida. 8 ¿Cuánto tiempo tolera sin estar navegando en las redes sociales? Primera ronda: 1- Pues no he tomado el tiempo exacto, pero ahorita que lo pienso creo que no he pasado, desde que tengo teléfono ningún día sin estar en
  • 75. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 75 1. “como tres horas”. (repregunta) ¿tres horas es lo máximo que usted tolera? mmm.. . ¿estar en internet o estar fuera? (Repregunta) ¿Cuánto tiempo tolera sin estar navegando en las redes sociales? - ¿Sin tener esa conexión a las redes sociales? -Si como tres o cuatro horas. 2. Puedo estar, un lapso de unas ocho horas, lo normal, como te digo, como paso bien pendiente de las clases, no necesito estar revisando el celular; en caso de no tener clases, yo puedo estar un día completo sin revisar el celular, sin embargo, cuando estoy fuera de casa siempre lo reviso unas dos o tres veces para ver si hay alguna noticia o para redes sociales, por mucho cuando me voy a dormir, pero de lo contrario durante el día estoy revisando constantemente las redes sociales. 2- La verdad que muy poco, siento que siempre estoy en algún tipo de red social si estoy despierta.
  • 76. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 76 avisarle a mi mamá que estoy bien, pero generalmente un intervalo de 5 a 8 horas. 3. “Dos horas, siempre y cuando este distraído platicando con amigos personalmente” 4.Pues no he tomado el tiempo exacto, pero ahorita que lo pienso creo que no he pasado, desde que tengo teléfono ningún día sin estar en redes sociales, por mucho cuando me voy a dormir, pero de lo contrario durante el día estoy revisando constantemente las redes sociales. Segunda ronda: 1. pues ahorita estoy en una circunstancia en la que yo no tengo un dispositivo celular, entonces este con forme al tiempo, al principio si sentía
  • 77. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 77 la necesidad de tener un cel. Y porque uno se mete en un pensamiento que necesita un celular, pero conforme usted pasa con el tiempo se va a acostumbrando hay más cosas que hacer entonces deja de tener esa gran importancia entonces lo que yo puedo más son dos o tres días la verdad es que ya no es de tanta importancia estarme metiendo o sentir estar a cada rato. Repregunta - ¿Pero utiliza alguna otra tecnología aparte de su celular? Mi computadora para las clases de la u. 2. Pues, creo que lo más que podría estar como un día o dos que se me prive porque, digamos, en mi caso cuando he viajado no camino
  • 78. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 78 redes sociales, sino que, no le meto tampoco para navegar pero, ya cuando estoy alrededor de un día y medio o dos días sin redes sociales ya me siento un poco ansioso porque no estoy como quien dice comunicado o, y me falta estar con eso pues de estar como dicen vulgarmente estar con los dedos, estar jugando, entonces si me sentiría siempre ansioso y estar revisando el celular para que me caiga un mensaje pero sé que no me va a caer nada porque no ando servicios de internet para estar comunicado. 3. “Creo que lo que más puedo aguantar es 1 hora cuando tengo días libres, uno se acostumbra a las redes y a veces es adictivo, pero cuando trabajo se me hace más difícil pero siempre paso
  • 79. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 79 pendiente de algún mensaje o algo” 4. La verdad que muy poco, siento que siempre estoy en algún tipo de red social si estoy despierta. Relaciones Interpersonales 9 ¿Ha recibido comentarios acerca de que permanece por mucho tiempo en las redes sociales? Primera ronda: 1. Creo que antes más, antes de como de aquí a que, a dos meses, porque desde que entramos a la universidad ya no es tanto como antes va como uno tenía más tiempo libre antes si pasaba más metido en las redes sociales porque tenía uno más tiempo verdad, pero ahora con las clases de la u las clases de las niñas, solo cuando realmente no tengo nada que hacer me 1- Que lo apague, porque a veces uno inconsciente mente va, va a cenar o almorzar y esta con el celular, pues y quita espacio con la familia, que es un momento para compartir va. 2- En estos momentos no pero quizás porque las personas que tengo cerca también pasan con su teléfono.
  • 80. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 80 pongo un ratito, pero de ahí tengo que seguir con las demás actividades. (Repregunta) ¿y cómo qué tipo de comentarios le han dicho? he Que solo paso metida ahí, que ni escucho cuando me están hablando por estar metida en el celular, que lo apague, porque a veces uno inconsciente mente va, va a cenar o almorzar y esta con el celular, pues y quita espacio con la familia, que es un momento para compartir va. 2. No, de hecho, es todo lo contrario, me dicen que no subo fotos, que parece que soy invisible, solo ese tipo de cosas, pero no nada relevante. 3. “Si, cuando estoy en juegos en Línea con amigos.
  • 81. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 81 familiares indican que pasó mucho tiempo metido en él”. 4. En estos momentos no pero quizás porque las personas que tengo cerca también pasan con su teléfono. Segunda ronda: 1. la verdad no porque yo siempre que uso las redes sociales lo hago o trato de hacerlo de forma que no moleste a nadie o que no tenga algo que hacer, o por lo que pierda mi tiempo en estar en las redes en vez de hacer algo, entonces nunca he recibido como que un llamado o comentario sobre que estoy demasiado en eso. 2. No, realmente no, y digamos, de mis familiares
  • 82. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 82 nunca me han dicho nada respecto que parece que paso mucho tiempo en las redes sociales y mis amigos tampoco porque con ellos mismos paso chateando, entonces, he, estarme regañando que paso mucho tiempo allí, sería contraproducente porque ellos también pasan conectados conmigo, entonces, nunca he recibido ningún regaño ni nada, más bien, me regañan cuando me desaparezco por mucho tiempo, porque piensan que pasó algo. 3. “No la verdad no, aún no he llegado al límite de ser una adicción, pero quizá porque todo mi entorno también pasa conectado” 4. “No”.
  • 83. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 83 10 ¿Cómo maneja sus relaciones interpersonales en redes sociales? Primera ronda: 1. pues por lo general a mí me gusta ver lo que la gente publica, buscar videos, pero he publicar cosas casi no lo hago, y si hago talvez es compartir algún video chistoso o algo así verdad, pero por lo general no me gusta publicar mi vida personal porque eso se mira feo y considero que la personas que lo hacen es porque tienen problemas en la casa entonces no nunca lo hago, pero si me gusta estar viendo los videos como a todos, estoy suscrita a bastantes páginas de comedia por eso. 2. Pues, casi no chateo por las rede sociales, y si es alguien que es muy cercano a mí, que me está tratando de 1- Pues muy reservado y muy buenas relaciones con amigos a la mayoría conozco y también no suelo publicar mucho sobre mi vida personal y no acepto a cualquier solicitud. 2- Tengo muchos amigos, y un 50% de ellos no los conozco en físico, pero los considero buenos amigos, ya que tomamos tiempos libres para jugar o platicar.
  • 84. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 84 contactar por las redes sociales, le digo escribirme al privado; en caso de que tenga mi número, que generalmente si me escriben por ahí es porque no lo tienen, entonces se lo comparto. No me gusta hablar cuestiones personales por las redes sociales; tampoco me gusta publicar cosas, así como comentarios míos, muy personales en las redes, de hecho, trato de compartir en general lo que está allí es lo que la gente sabe de mí y creo que hasta menos, y en cuestión de amistad, solo acepto amigos que yo conozca en persona, que sepa de donde son o como los conocí. 3. “Soy muy alegre, gracioso y amigable, tengo muchos amigos, y un 50% de ellos no los conozco en físico, pero los considero buenos amigos, ya que
  • 85. ADICCION A LAS REDES SOCIALES 85 tomamos tiempos libres para jugar o platicar sobre un tema que se vea interesante. Con respecto al otro 50% de amigos que, si los conozco en físico, con ellos igualmente por medio de las redes sociales pasamos en comunicación, compartimos ideas y planeamos algunas salidas o trabajos en grupo de la Universidad”. 4. Redes sociales creo que me llevo muy bien con las demás personas, no soy de discutir ni comentar nada, creo que simplemente navego observó. (Repregunta) ¿Y con familiares amigos? Tengo una relación más cercana, las redes sociales me permiten comunicarme con familiares que tengo lejos, con amigos también