SlideShare una empresa de Scribd logo
Redes sociales, un medio para la
movilización juvenil
María del Carmen García Galera
Mercedes del Hoyo Hurtado
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Educación y Artes
Lic. En Ciencias De La Educación
Est. Itzel Durango Rodríguez
Resumen del Articulo Científico:
Resumen
El objetivo general de este artículo es identificar las percepciones, actitudes y comportamientos
asociados a la participación en redes sociales por parte de los jóvenes. Se trata de conocer qué
influencia están teniendo las redes sociales en la participación de la juventud en acciones
sociales colectivas, qué percepción tienen los jóvenes de las redes sociales como fuente de
información global, qué conductas desarrollan -o se ven afectados por ellas- que implican una
mayor participación en situaciones de solidaridad y asociacionismo offline, y qué relaciones
sociales nacen o se desarrollan a través de las redes sociales
1. Las redes sociales en las relaciones sociales de los jóvenes
Las denominadas
'redes sociales' de
Internet
demostraron, casi
desde su aparición,
que iban a jugar un
papel destacado
tanto en el mundo
virtual como en el
real, tanto desde la
perspectiva
económica como
desde la social en
todas sus
vertientes.
El fenómeno de las redes sociales online se
enmarca dentro del surgimiento en las últimas
décadas, a partir del desarrollo de las nuevas
Tecnologías de la Información y el Conocimiento
(TIC), de una nueva sociedad: la sociedad red. Tal
como afirma Castells (2006), esta nueva realidad
está teniendo como consecuencia la
transformación y el surgimiento de una nueva
cultura de la virtualidad real construida mediante
un sistema de medios de comunicación
omnipresentes, interconectados y
diversificados-, y la transformación de los
cimientos materiales de la vida, el espacio y el
tiempo, mediante la constitución de un espacio de
flujos y del tiempo atemporal.
• De manera habitual,
se señala que las
redes sociales son un
fenómeno juvenil, y los
estudios dan buena
cuenta de la
importancia que ha
alcanzado el
fenómeno de las redes
sociales de Internet,
redes cuya primera
función, como advierte
su propio nombre, es
la de facilitar la
interrelación.
• Sin lugar a dudas, la
adaptación del
individuo a nuevas
modalidades de
socializar, comunicar
se y de gestionar
sus relaciones de
sociabilidad, está
siendo con toda
certeza una de las
consecuencias más
significativas de este
avance imparable de
la sociedad red.
• Está produciendo una elevada
conectividad y cambios, de
importante calado, en los
ámbitos, actores y mecanismos
implicados en el proceso de
socialización tradicional del
individuo, inaugurando un
espacio inédito de
socialización virtual, con
potencial impacto sobre la
transmisión de
normas, valores, actitudes y
comportamientos personales y
sociales.
Dentro del ámbito o contexto participativo, Kahne, Lee y Timpany (2011) establecen
tres formas predominantes de participación 'online':
3. Objetivos y metodología de
la investigación
 Este artículo intenta, por su parte, aportar una nueva visión para tratar de describir la realidad del
ciberactivismo ciudadano de los jóvenes universitarios y las posibilidades que ofrecen las redes
sociales como vía para la participación social activa y comprometida de este grupo social.
 Los resultados de la investigación que aquí se presentan se enmarcan dentro de un proyecto
financiado por la Comunidad de Madrid. Dicho proyecto pretende analizar las redes sociales como
cauce para la participación social, cívica y política de los jóvenes en la sociedad del conocimiento.
La metodología utilizada, con el fin de obtener resultados
válidos y fiables sobre la realidad objeto de estudio, ha
sido la encuesta. Se han seleccionado a 553 jóvenes
universitarios con edades comprendidas entre los 18 y los
24 años en diferentes Universidades de la Comunidad de
Madrid. La selección de estas universidades ha sido de
probabilidad aleatoria simple, por conglomerados y
multietápica, a partir de las diferentes universidades
públicas y privadas de la Comunidad de Madrid.
Aunque el cruce de variables ha permitido extraer una gran diversidad de datos, en el presente
artículo se mostrará, en primer lugar, cómo los jóvenes que ya tenían una actitud activa hacia la
participación social offline, utilizan las redes sociales para reafirmar sus conductas y animar a
otros a la participación e implicación en cuestiones sociales, cívicas y/o políticas. En segundo
lugar, se tratará de verificar si el uso de las redes sociales ha despertado una actitud más
positiva, hacia la participación en cuestiones de solidaridad y asociacionismo, en aquellos
jóvenes tradicionalmente menos participativos.
4. Análisis de resultados
4.1. Redes sociales e información de la realidad
Los primeros resultados descriptivos de la realidad de los usos de estas redes por
parte de este sector de la población, ponen de manifiesto que la red social que cuenta
con una mayor presencia de jóvenes es Tuenti, de hecho, el 89% de los encuestados
tienen perfil en esta red social, seguida de Facebook, con un 85% y Twitter, con un
60% de seguidores.
Cualquiera que sea la red social que empleen, el 80% de los jóvenes declara que las redes
sociales forman parte de su vida diaria.
A la hora de estar informados de la actualidad social, política y/o económica, los
universitarios se inclinan por recurrir, principalmente, a Twitter. Así, según los datos
obtenidos de la encuesta realizada, de los jóvenes que declaran tener una cuenta en
esta red, el 61,4% asegura utilizar Twitter con esta finalidad varias veces al día, frente
al 22% que recurre a Facebook o el 15% que usa Tuenti con este objetivo
Aquellos que utilizan las redes sociales para estar en contacto continuo con sus
amigos de siempre
Aquellos que usan las redes sociales para "rescatar" a antiguos compañeros de
clase, de campamentos o de otras situaciones vividas, y que vuelven a contactar con
ellos
Aquellos que hacen nuevos amigos online y que se convocan a través de las
redes sociales para compartir experiencias en la vida real
Aquellos que hacen amigos online pero cuyos contactos permanecen en el
mundo virtual
4.2. Participación y relaciones sociales
La observación de la realidad permite construir una clasificación de las diferentes formas en que los
jóvenes utilizan las redes sociales para establecer nuevas relaciones sociales o para preservar las que
ya tienen:
4.3. Redes sociales y participación social
Las aportaciones se dividen entre aquellas que consideran la participación como la
variable dependiente, es decir, que consideran la participación de los jóvenes como una
consecuencia de la exposición y participación activa en las redes sociales; o como
variable independiente, es decir, que sólo quienes adoptan en la vida real una actitud
positiva hacia la participación en actos de responsabilidad ciudadana, se sirven de las
redes sociales para implicar a otros y promover el ciberactivismo ciudadano.
4.4. Redes sociales y ciberactivismo juvenil
Las posibilidades de las redes para implicar a los jóvenes en acciones de cambio que beneficien a
la sociedad son inmensas. Sin lugar a dudas, debido al uso elevado de las redes sociales por parte
de los jóvenes, la sociedad se debe plantear cómo deber orientar a este sector de la población
hacia una participación social y cívica activa y, por ello, la investigación debe constituir el punto de
partida para calibrar la forma de actuación y de orientación; de ahí que el presente trabajo tratase
también de recolectar datos que permitieran hacer un análisis de aquellos jóvenes a quienes las
redes sociales les sirven para reforzar su participación en actividades sociales, cívicas o
reivindicativas de algún tipo.
5. Conclusiones
Los datos recogidos en este artículo se enmarcan dentro de
una investigación más amplia realizada sobre la presencia
positiva de las redes sociales en la vida de los jóvenes. Para
ello, resulta imprescindible conocer más en profundidad, en
primer lugar, las funciones que las redes sociales
desempeñan en sus relaciones sociales diarias y, en segundo
lugar, las variables que inciden en la participación social y
cívica de los jóvenes, y en las posibilidades de movilización y
cambio propiciados por las propias redes.
http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=89614a90-
3606-484f-84a0-fb5284ffc3ab%40sessionmgr12&vid=9&hid=14
Referencia bibliográfica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
Natalia G.
 
Ya
YaYa
Ya
cesyor
 
Alianzas intersectoriales para el desarrollo social. co
Alianzas intersectoriales para el desarrollo social. coAlianzas intersectoriales para el desarrollo social. co
Alianzas intersectoriales para el desarrollo social. co
Edgar Tovar
 
Propuesta de IAP_IAFJSR
Propuesta de IAP_IAFJSRPropuesta de IAP_IAFJSR
Propuesta de IAP_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Investigacion accion
Investigacion accion Investigacion accion
Investigacion accion
Alberto Gordillo
 
Factotum 6 6_luciano_nosetto
Factotum 6 6_luciano_nosettoFactotum 6 6_luciano_nosetto
Factotum 6 6_luciano_nosetto
Giovany Suarez
 
Cultura política y democracia, es la cultura política un determinante de la d...
Cultura política y democracia, es la cultura política un determinante de la d...Cultura política y democracia, es la cultura política un determinante de la d...
Cultura política y democracia, es la cultura política un determinante de la d...Sara Nereida Varela Lara
 
UC- SFOPS
UC- SFOPSUC- SFOPS
UC- SFOPS
FATLA
 
Trabajo actividad de reconocimiento _2
Trabajo actividad  de reconocimiento _2Trabajo actividad  de reconocimiento _2
Trabajo actividad de reconocimiento _2Jorge Garcia
 
Segunda sesión 2 4 las prácticas sociales del lenguaje
Segunda sesión 2 4 las prácticas sociales del lenguajeSegunda sesión 2 4 las prácticas sociales del lenguaje
Segunda sesión 2 4 las prácticas sociales del lenguajelaura Flores
 
Gstrasoc tema 2.4 complementaria
Gstrasoc tema 2.4 complementariaGstrasoc tema 2.4 complementaria
Gstrasoc tema 2.4 complementaria
liclinea16
 
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo CáceresEl rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Ttrasoccom tema 2.6 complementaria
Ttrasoccom tema 2.6 complementariaTtrasoccom tema 2.6 complementaria
Ttrasoccom tema 2.6 complementaria
liclinea1
 
La participacion ciudadana_en_la_democracia
La participacion ciudadana_en_la_democraciaLa participacion ciudadana_en_la_democracia
La participacion ciudadana_en_la_democracia
SysRecreacin
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
olga laura flores
 
Desarrollo comunitario ponencia
Desarrollo comunitario ponenciaDesarrollo comunitario ponencia
Desarrollo comunitario ponenciaAna Maraboli
 
Fink tercer sector
Fink tercer sectorFink tercer sector
Fink tercer sector
saladaniela
 
Tatiana Fink
Tatiana FinkTatiana Fink
Tatiana Fink
Virna Quentrequeo
 

La actualidad más candente (19)

LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
LA FORMA EN QUE SE EJERCE LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA COLOMBIANA -SOCIALIZ...
 
Ciudadania activa. los sujetos indigenas
Ciudadania activa. los sujetos indigenasCiudadania activa. los sujetos indigenas
Ciudadania activa. los sujetos indigenas
 
Ya
YaYa
Ya
 
Alianzas intersectoriales para el desarrollo social. co
Alianzas intersectoriales para el desarrollo social. coAlianzas intersectoriales para el desarrollo social. co
Alianzas intersectoriales para el desarrollo social. co
 
Propuesta de IAP_IAFJSR
Propuesta de IAP_IAFJSRPropuesta de IAP_IAFJSR
Propuesta de IAP_IAFJSR
 
Investigacion accion
Investigacion accion Investigacion accion
Investigacion accion
 
Factotum 6 6_luciano_nosetto
Factotum 6 6_luciano_nosettoFactotum 6 6_luciano_nosetto
Factotum 6 6_luciano_nosetto
 
Cultura política y democracia, es la cultura política un determinante de la d...
Cultura política y democracia, es la cultura política un determinante de la d...Cultura política y democracia, es la cultura política un determinante de la d...
Cultura política y democracia, es la cultura política un determinante de la d...
 
UC- SFOPS
UC- SFOPSUC- SFOPS
UC- SFOPS
 
Trabajo actividad de reconocimiento _2
Trabajo actividad  de reconocimiento _2Trabajo actividad  de reconocimiento _2
Trabajo actividad de reconocimiento _2
 
Segunda sesión 2 4 las prácticas sociales del lenguaje
Segunda sesión 2 4 las prácticas sociales del lenguajeSegunda sesión 2 4 las prácticas sociales del lenguaje
Segunda sesión 2 4 las prácticas sociales del lenguaje
 
Gstrasoc tema 2.4 complementaria
Gstrasoc tema 2.4 complementariaGstrasoc tema 2.4 complementaria
Gstrasoc tema 2.4 complementaria
 
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo CáceresEl rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
 
Ttrasoccom tema 2.6 complementaria
Ttrasoccom tema 2.6 complementariaTtrasoccom tema 2.6 complementaria
Ttrasoccom tema 2.6 complementaria
 
La participacion ciudadana_en_la_democracia
La participacion ciudadana_en_la_democraciaLa participacion ciudadana_en_la_democracia
La participacion ciudadana_en_la_democracia
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
 
Desarrollo comunitario ponencia
Desarrollo comunitario ponenciaDesarrollo comunitario ponencia
Desarrollo comunitario ponencia
 
Fink tercer sector
Fink tercer sectorFink tercer sector
Fink tercer sector
 
Tatiana Fink
Tatiana FinkTatiana Fink
Tatiana Fink
 

Destacado

Redes Sociales: Uso y Buen Uso
Redes Sociales: Uso y Buen UsoRedes Sociales: Uso y Buen Uso
Redes Sociales: Uso y Buen Uso
oliva25
 
Uso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes socialesUso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes socialesDanny Espinoza
 
Uso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes socialesUso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes socialesMayra Paucar
 
REDES SOCIALES
REDES SOCIALESREDES SOCIALES
REDES SOCIALES
MariAnicama
 
Buen uso de las redes sociales
Buen uso de las redes socialesBuen uso de las redes sociales
Buen uso de las redes socialesAlisson Posligua
 
Uso CORRECTO de las redes sociales
Uso CORRECTO de las redes socialesUso CORRECTO de las redes sociales
Uso CORRECTO de las redes sociales
Erika Borja
 
Uso correcto las redes sociales
Uso correcto las redes socialesUso correcto las redes sociales
Uso correcto las redes sociales
Stephanie Nicole
 
Uso Adecuado de las Redes Sociales
Uso Adecuado de las Redes Sociales Uso Adecuado de las Redes Sociales
Uso Adecuado de las Redes Sociales
Mile Benavides
 
Uso adecuado de las redes sociales...!!!
Uso adecuado de las redes sociales...!!!Uso adecuado de las redes sociales...!!!
Uso adecuado de las redes sociales...!!!
Andreita Bolaños
 
El uso correcto de las redes sociales
El uso correcto de las redes socialesEl uso correcto de las redes sociales
El uso correcto de las redes socialesSebastian Perez
 
Buen uso de redes sociales
Buen uso de redes socialesBuen uso de redes sociales
Buen uso de redes sociales
Fiorella
 
Uso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes socialesUso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes socialesPamela Pillajo
 
Feliz hallowen
Feliz hallowenFeliz hallowen
Feliz hallowenyesid_1997
 
Juan méndez navidad
Juan méndez navidadJuan méndez navidad
Juan méndez navidad
Juan Carlos Méndez
 
Etapas del Método Científico
Etapas del Método CientíficoEtapas del Método Científico
Etapas del Método Científico
diegoalejandrosegovia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1gsierra88
 
Comentario critico 10
Comentario critico 10Comentario critico 10
Comentario critico 10
juanmapulpi54
 

Destacado (20)

Redes Sociales: Uso y Buen Uso
Redes Sociales: Uso y Buen UsoRedes Sociales: Uso y Buen Uso
Redes Sociales: Uso y Buen Uso
 
Uso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes socialesUso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes sociales
 
Uso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes socialesUso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes sociales
 
REDES SOCIALES
REDES SOCIALESREDES SOCIALES
REDES SOCIALES
 
Buen uso de las redes sociales
Buen uso de las redes socialesBuen uso de las redes sociales
Buen uso de las redes sociales
 
Uso CORRECTO de las redes sociales
Uso CORRECTO de las redes socialesUso CORRECTO de las redes sociales
Uso CORRECTO de las redes sociales
 
Uso correcto las redes sociales
Uso correcto las redes socialesUso correcto las redes sociales
Uso correcto las redes sociales
 
Uso Adecuado de las Redes Sociales
Uso Adecuado de las Redes Sociales Uso Adecuado de las Redes Sociales
Uso Adecuado de las Redes Sociales
 
Uso adecuado de las redes sociales...!!!
Uso adecuado de las redes sociales...!!!Uso adecuado de las redes sociales...!!!
Uso adecuado de las redes sociales...!!!
 
El uso correcto de las redes sociales
El uso correcto de las redes socialesEl uso correcto de las redes sociales
El uso correcto de las redes sociales
 
Buen uso de redes sociales
Buen uso de redes socialesBuen uso de redes sociales
Buen uso de redes sociales
 
Uso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes socialesUso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes sociales
 
Uso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes socialesUso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes sociales
 
Síndrome metabólico chile
Síndrome metabólico  chileSíndrome metabólico  chile
Síndrome metabólico chile
 
Feliz hallowen
Feliz hallowenFeliz hallowen
Feliz hallowen
 
Juan méndez navidad
Juan méndez navidadJuan méndez navidad
Juan méndez navidad
 
Etapas del Método Científico
Etapas del Método CientíficoEtapas del Método Científico
Etapas del Método Científico
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Comentario critico 10
Comentario critico 10Comentario critico 10
Comentario critico 10
 
Tecnolgia blog[1]
Tecnolgia blog[1]Tecnolgia blog[1]
Tecnolgia blog[1]
 

Similar a Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.

REDES SOCIALES
REDES SOCIALESREDES SOCIALES
REDES SOCIALES
VaneGH
 
Redes Sociales
Redes Sociales Redes Sociales
Redes Sociales
Karla Notario
 
Adicción a las redes sociales
Adicción a las redes socialesAdicción a las redes sociales
Adicción a las redes sociales
cristhiancoello
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
samuvina
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes socialesKarlaGreen
 
INCIDENCIA DE LA CULTURA DIGITAL
INCIDENCIA DE LA CULTURA DIGITAL INCIDENCIA DE LA CULTURA DIGITAL
INCIDENCIA DE LA CULTURA DIGITAL
Rede Informatica de la Iglesia en America Latina
 
Capitulo I Adiccion a las redes sociales
Capitulo I Adiccion a las redes socialesCapitulo I Adiccion a las redes sociales
Capitulo I Adiccion a las redes sociales
Ariannapmr
 
Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)
José Manuel Texis Pérez
 
La sociedad de la informacion y del conocimiento
La sociedad de la informacion y del conocimientoLa sociedad de la informacion y del conocimiento
La sociedad de la informacion y del conocimientosombradarkk
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
Lycer
 
Análisis Sobre La Influencia De Las Redes Sociales En Los Estudiantes De 4to ...
Análisis Sobre La Influencia De Las Redes Sociales En Los Estudiantes De 4to ...Análisis Sobre La Influencia De Las Redes Sociales En Los Estudiantes De 4to ...
Análisis Sobre La Influencia De Las Redes Sociales En Los Estudiantes De 4to ...
Alejandro Rávago Fuentes
 
Caracteris e impacto de las redes sociales en el proceso de la comunicacion
Caracteris e impacto de las redes sociales en el proceso de la comunicacionCaracteris e impacto de las redes sociales en el proceso de la comunicacion
Caracteris e impacto de las redes sociales en el proceso de la comunicacion
Rosa Gonzalez
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
crisaro910716
 
Eq4 redes sociales y medios de comunicación
Eq4 redes sociales y medios de comunicaciónEq4 redes sociales y medios de comunicación
Eq4 redes sociales y medios de comunicaciónIris Aney Becerril Tejeda
 
Eq4 redes sociales y medios de comunicación
Eq4 redes sociales y medios de comunicaciónEq4 redes sociales y medios de comunicación
Eq4 redes sociales y medios de comunicación
Marina Jaramillo
 
Motivos para el uso de Instagram en los Adolescentes
Motivos para el uso de Instagram en los AdolescentesMotivos para el uso de Instagram en los Adolescentes
Motivos para el uso de Instagram en los Adolescentes
Gema R. Quintana
 
tarea 2 (equipos)
tarea 2 (equipos)tarea 2 (equipos)
tarea 2 (equipos)
MELANNIE ARMAS ROLDAN
 
Monografia redes sociales
Monografia redes sociales Monografia redes sociales
Monografia redes sociales
Altr74
 
Redes sociales, un medio para la movilización
Redes sociales, un medio para la movilizaciónRedes sociales, un medio para la movilización
Redes sociales, un medio para la movilización
Yuanreek
 

Similar a Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil. (20)

REDES SOCIALES
REDES SOCIALESREDES SOCIALES
REDES SOCIALES
 
Redes Sociales
Redes Sociales Redes Sociales
Redes Sociales
 
Adicción a las redes sociales
Adicción a las redes socialesAdicción a las redes sociales
Adicción a las redes sociales
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
INCIDENCIA DE LA CULTURA DIGITAL
INCIDENCIA DE LA CULTURA DIGITAL INCIDENCIA DE LA CULTURA DIGITAL
INCIDENCIA DE LA CULTURA DIGITAL
 
Capitulo I Adiccion a las redes sociales
Capitulo I Adiccion a las redes socialesCapitulo I Adiccion a las redes sociales
Capitulo I Adiccion a las redes sociales
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)
 
La sociedad de la informacion y del conocimiento
La sociedad de la informacion y del conocimientoLa sociedad de la informacion y del conocimiento
La sociedad de la informacion y del conocimiento
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Análisis Sobre La Influencia De Las Redes Sociales En Los Estudiantes De 4to ...
Análisis Sobre La Influencia De Las Redes Sociales En Los Estudiantes De 4to ...Análisis Sobre La Influencia De Las Redes Sociales En Los Estudiantes De 4to ...
Análisis Sobre La Influencia De Las Redes Sociales En Los Estudiantes De 4to ...
 
Caracteris e impacto de las redes sociales en el proceso de la comunicacion
Caracteris e impacto de las redes sociales en el proceso de la comunicacionCaracteris e impacto de las redes sociales en el proceso de la comunicacion
Caracteris e impacto de las redes sociales en el proceso de la comunicacion
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Eq4 redes sociales y medios de comunicación
Eq4 redes sociales y medios de comunicaciónEq4 redes sociales y medios de comunicación
Eq4 redes sociales y medios de comunicación
 
Eq4 redes sociales y medios de comunicación
Eq4 redes sociales y medios de comunicaciónEq4 redes sociales y medios de comunicación
Eq4 redes sociales y medios de comunicación
 
Motivos para el uso de Instagram en los Adolescentes
Motivos para el uso de Instagram en los AdolescentesMotivos para el uso de Instagram en los Adolescentes
Motivos para el uso de Instagram en los Adolescentes
 
tarea 2 (equipos)
tarea 2 (equipos)tarea 2 (equipos)
tarea 2 (equipos)
 
Monografia redes sociales
Monografia redes sociales Monografia redes sociales
Monografia redes sociales
 
Redes sociales, un medio para la movilización
Redes sociales, un medio para la movilizaciónRedes sociales, un medio para la movilización
Redes sociales, un medio para la movilización
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Redes sociales, un medio para la movilizacion juvenil.

  • 1. Redes sociales, un medio para la movilización juvenil María del Carmen García Galera Mercedes del Hoyo Hurtado Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Educación y Artes Lic. En Ciencias De La Educación Est. Itzel Durango Rodríguez Resumen del Articulo Científico:
  • 2. Resumen El objetivo general de este artículo es identificar las percepciones, actitudes y comportamientos asociados a la participación en redes sociales por parte de los jóvenes. Se trata de conocer qué influencia están teniendo las redes sociales en la participación de la juventud en acciones sociales colectivas, qué percepción tienen los jóvenes de las redes sociales como fuente de información global, qué conductas desarrollan -o se ven afectados por ellas- que implican una mayor participación en situaciones de solidaridad y asociacionismo offline, y qué relaciones sociales nacen o se desarrollan a través de las redes sociales
  • 3. 1. Las redes sociales en las relaciones sociales de los jóvenes Las denominadas 'redes sociales' de Internet demostraron, casi desde su aparición, que iban a jugar un papel destacado tanto en el mundo virtual como en el real, tanto desde la perspectiva económica como desde la social en todas sus vertientes. El fenómeno de las redes sociales online se enmarca dentro del surgimiento en las últimas décadas, a partir del desarrollo de las nuevas Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC), de una nueva sociedad: la sociedad red. Tal como afirma Castells (2006), esta nueva realidad está teniendo como consecuencia la transformación y el surgimiento de una nueva cultura de la virtualidad real construida mediante un sistema de medios de comunicación omnipresentes, interconectados y diversificados-, y la transformación de los cimientos materiales de la vida, el espacio y el tiempo, mediante la constitución de un espacio de flujos y del tiempo atemporal.
  • 4. • De manera habitual, se señala que las redes sociales son un fenómeno juvenil, y los estudios dan buena cuenta de la importancia que ha alcanzado el fenómeno de las redes sociales de Internet, redes cuya primera función, como advierte su propio nombre, es la de facilitar la interrelación. • Sin lugar a dudas, la adaptación del individuo a nuevas modalidades de socializar, comunicar se y de gestionar sus relaciones de sociabilidad, está siendo con toda certeza una de las consecuencias más significativas de este avance imparable de la sociedad red. • Está produciendo una elevada conectividad y cambios, de importante calado, en los ámbitos, actores y mecanismos implicados en el proceso de socialización tradicional del individuo, inaugurando un espacio inédito de socialización virtual, con potencial impacto sobre la transmisión de normas, valores, actitudes y comportamientos personales y sociales.
  • 5.
  • 6. Dentro del ámbito o contexto participativo, Kahne, Lee y Timpany (2011) establecen tres formas predominantes de participación 'online':
  • 7. 3. Objetivos y metodología de la investigación
  • 8.  Este artículo intenta, por su parte, aportar una nueva visión para tratar de describir la realidad del ciberactivismo ciudadano de los jóvenes universitarios y las posibilidades que ofrecen las redes sociales como vía para la participación social activa y comprometida de este grupo social.  Los resultados de la investigación que aquí se presentan se enmarcan dentro de un proyecto financiado por la Comunidad de Madrid. Dicho proyecto pretende analizar las redes sociales como cauce para la participación social, cívica y política de los jóvenes en la sociedad del conocimiento.
  • 9. La metodología utilizada, con el fin de obtener resultados válidos y fiables sobre la realidad objeto de estudio, ha sido la encuesta. Se han seleccionado a 553 jóvenes universitarios con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años en diferentes Universidades de la Comunidad de Madrid. La selección de estas universidades ha sido de probabilidad aleatoria simple, por conglomerados y multietápica, a partir de las diferentes universidades públicas y privadas de la Comunidad de Madrid. Aunque el cruce de variables ha permitido extraer una gran diversidad de datos, en el presente artículo se mostrará, en primer lugar, cómo los jóvenes que ya tenían una actitud activa hacia la participación social offline, utilizan las redes sociales para reafirmar sus conductas y animar a otros a la participación e implicación en cuestiones sociales, cívicas y/o políticas. En segundo lugar, se tratará de verificar si el uso de las redes sociales ha despertado una actitud más positiva, hacia la participación en cuestiones de solidaridad y asociacionismo, en aquellos jóvenes tradicionalmente menos participativos.
  • 10. 4. Análisis de resultados
  • 11. 4.1. Redes sociales e información de la realidad Los primeros resultados descriptivos de la realidad de los usos de estas redes por parte de este sector de la población, ponen de manifiesto que la red social que cuenta con una mayor presencia de jóvenes es Tuenti, de hecho, el 89% de los encuestados tienen perfil en esta red social, seguida de Facebook, con un 85% y Twitter, con un 60% de seguidores. Cualquiera que sea la red social que empleen, el 80% de los jóvenes declara que las redes sociales forman parte de su vida diaria. A la hora de estar informados de la actualidad social, política y/o económica, los universitarios se inclinan por recurrir, principalmente, a Twitter. Así, según los datos obtenidos de la encuesta realizada, de los jóvenes que declaran tener una cuenta en esta red, el 61,4% asegura utilizar Twitter con esta finalidad varias veces al día, frente al 22% que recurre a Facebook o el 15% que usa Tuenti con este objetivo
  • 12. Aquellos que utilizan las redes sociales para estar en contacto continuo con sus amigos de siempre Aquellos que usan las redes sociales para "rescatar" a antiguos compañeros de clase, de campamentos o de otras situaciones vividas, y que vuelven a contactar con ellos Aquellos que hacen nuevos amigos online y que se convocan a través de las redes sociales para compartir experiencias en la vida real Aquellos que hacen amigos online pero cuyos contactos permanecen en el mundo virtual 4.2. Participación y relaciones sociales La observación de la realidad permite construir una clasificación de las diferentes formas en que los jóvenes utilizan las redes sociales para establecer nuevas relaciones sociales o para preservar las que ya tienen:
  • 13. 4.3. Redes sociales y participación social Las aportaciones se dividen entre aquellas que consideran la participación como la variable dependiente, es decir, que consideran la participación de los jóvenes como una consecuencia de la exposición y participación activa en las redes sociales; o como variable independiente, es decir, que sólo quienes adoptan en la vida real una actitud positiva hacia la participación en actos de responsabilidad ciudadana, se sirven de las redes sociales para implicar a otros y promover el ciberactivismo ciudadano.
  • 14. 4.4. Redes sociales y ciberactivismo juvenil Las posibilidades de las redes para implicar a los jóvenes en acciones de cambio que beneficien a la sociedad son inmensas. Sin lugar a dudas, debido al uso elevado de las redes sociales por parte de los jóvenes, la sociedad se debe plantear cómo deber orientar a este sector de la población hacia una participación social y cívica activa y, por ello, la investigación debe constituir el punto de partida para calibrar la forma de actuación y de orientación; de ahí que el presente trabajo tratase también de recolectar datos que permitieran hacer un análisis de aquellos jóvenes a quienes las redes sociales les sirven para reforzar su participación en actividades sociales, cívicas o reivindicativas de algún tipo.
  • 15. 5. Conclusiones Los datos recogidos en este artículo se enmarcan dentro de una investigación más amplia realizada sobre la presencia positiva de las redes sociales en la vida de los jóvenes. Para ello, resulta imprescindible conocer más en profundidad, en primer lugar, las funciones que las redes sociales desempeñan en sus relaciones sociales diarias y, en segundo lugar, las variables que inciden en la participación social y cívica de los jóvenes, y en las posibilidades de movilización y cambio propiciados por las propias redes.