SlideShare una empresa de Scribd logo
ADICCIONES Y SUS EFECTOS EN
EL SISTEMA NERVIOSO
La adicción es el resultado del intento de una persona de autogestionar
sus sentimientos o sus vivencias personales mediante el uso de
sustancias o de comportamientos.
Llegan ahí por una necesidad inmediata de sentir algo diferente a lo que
normalmente sienten. Puede que consuman para calmarse, consolarse,
aliviarse, tranquilizarse, relajarse, estimularse, activarse, o empoderarse,
entre otros motivos. El hecho de que al principio sea muy efectivo para
modificar el estado de ánimo, la percepción y las vivencias, hace que las
personas sientan el impulso de repetir la experiencia. Convertirse en un
acto repetitivo, comportamiento habitual que caracteriza la adicción,
señala el comienzo de una relación de consumo reiterado con la
Si bien al comienzo la persona siente que tiene el control sobre las
sustancias que consume o sus comportamientos, a medida que la
relación se intensifica, el comportamiento se perpetúa. Como
consecuencia, la adicción toma el control. A medida que ésta gana
fuerza, las funciones del cerebro se van adaptando, lo cual explica en
parte por qué resulta tan complicado dejar de consumir.
Independientemente de cómo comenzó la adicción, llega un momento en
el que el consumo de la persona continúa, simplemente porque se ha
enganchado. Realmente es como un círculo vicioso. El ansia por evitar
las sensaciones tan incómodas derivadas de no consumir (o del
síndrome de abstinencia), les impulsa a continuar consumiendo. Se
enzarzan en una lucha inútil y desesperada por controlar la adicción.
TIPOS DE ADICCIÓN
El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y en muchos casos mortal
producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, que interfieren en la
salud física, mental, social y/o familiar así como en las responsabilidades laborales.
La cocaína es una droga del grupo de las sustancias psicoactivas, es decir, que
produce efectos estimulantes directos sobre el sistema nervioso central,
principalmente sobre el cerebro. La tolerancia a la cocaína se desarrolla rápidamente,
por lo que su potencial adictivo es altamente elevado.
El cannabis es una de las drogas de carácter ilegal con más índice de consumo. Su uso
está muy extendido en la población de adolescentes y jóvenes debido a que se percibe
erróneamente como una droga “blanda”. El 19.5% de la población española de entre 15
y 65 años lo ha probado en alguna ocasión. Un porcentaje que sube a casi uno de cada
tres (28,2%) si nos centramos en la banda de 15-29 años
El tabaco es responsable de aproximadamente el 15% de las muertes en
España y mata aproximadamente una media de 200 personas cada día,
de los cuales 166 hombres y 40 mujeres
licitas ilícitas
Tabaco Cocaína
alcohol inhalantes
Analgésicos opiáceos anfetaminas
Esteroides anabólicos Heroína
benzodiacepinas LSD
SISTEMA REPRODUCTOR
MASCULINO Y FEMENINO
El aparato reproductor masculino es junto con el femenino, el encargado de garantizar la
procreación, es decir la formación de nuevos individuos para lograr la supervivencia de la
especie.
Órganos
Testículos
Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce las células
espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o
saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el
varón.
Pene
Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos.
Cuerpo esponjoso
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se
encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado
en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del
cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.
Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la uretra
(conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina).
Cuerpo cavernoso
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil
situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las
erecciones.
Epidídimo
Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos
seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el
conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de
ancho. Está presente en todos los mamíferos machos.
Conducto deferente
Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de
30 cm de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos
eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos.
Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae, impulsando el semen
hacia los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior.
La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los conductos deferentes son
cortados.
Vesículas seminales
Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En
condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las vesículas o
glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del
volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria,
delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están
unidas por su extremo inferior.
Conducto eyaculador
Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía
masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los
vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el
semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado
del cuerpo a través del pene.
Próstata
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo
de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto,
debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen
parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides
contenidos en el semen.
Uretra
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el
exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos
sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del
semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.
Glándulas bulbo uretrales
Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos
glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido
alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la
eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados),
por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un
método anticonceptivo efectivo
APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
El aparato reproductor femenino es el sistema sexual
femenino. Junto con el masculino, es uno de los encargados
de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen
de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los
gametos y producen las hormonas sexuales), las vías
genitales y los genitales externos.
PARTES DEL APARATO
REPRODUCTOR FEMENINO
Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño
variado
según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad
abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama
ovulo génesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas
de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que
madura cada 28 días, aproximadamente. La ovogénesis es periódica, a diferencia de la
espermatogénesis, que es continua.
Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el
desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.
¿CUÁNTOS ÓVULOS CONTIENEN
LOS OVARIOS?
Para asegurar la supervivencia de la raza humana, la naturaleza es
pródiga en la dotación de células reproductoras. Cuando una niña
nace, lleva en sus ovarios alrededor de 2 millones de células
germinales, que son óvulos en potencia. Unas tres cuartas partes
degeneran antes de la pubertad, y de los cientos de miles que
quedan sólo 400 ó 500 llegan a convertirse en óvulos maduros.
Todos los meses, desde la pubertad hasta la menopausia, un ovario
o el otro deja en libertad un óvulo listo para ser fecundado.
¿CÓMO SE PRODUCE LA
OVULACIÓN?
Al llegar a la pubertad, una jovencita cuenta con miles de óvulos
potenciales acumulados en la capa externa de los ovarios, o capa
germinativa mediante. trompas de Falopio: conductos de entre 10 a
13 cm que comunican los ovarios con el útero y tienen como
función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación.
En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las
trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de
apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.
¿QUÉ ESTRUCTURA TIENE EL
ÚTERO
El útero o matriz es el órgano donde se implanta el óvulo fecundado,
allí recibe protección y sustento durante los nueve meses que tarda
en desarrollarse como un nuevo ser humano. El útero está situado
detrás de la vejiga urinaria; en una mujer no embarazada tiene la
forma y el tamaño de una pera invertida; mide, aproximadamente, 8
cm de largo y 5 de ancho en la parte superior, que constituye el
cuerpo uterino; el extremo inferior, más angosto, se llama cuello y
conduce a la vagina.
1-.¿CUAL ES EL RESULTADO DE LA ADICCIÓN?
2-.¿PARA QUE LE SIRVE CONSUMIR?
3-.¿CUALES SON LAS DROGAS LICITAS E ILÍCITAS?
«ELABORAR UN CUADRO COMPARATIVO DEL TEMA APARATO
REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO»
ACTIVIDAD
EL DESARROLLO EMBRIONARIO
El desarrollo embrionario o embriogénesis es el proceso por el cual el
embrión se forma y se desarrolla. En mamíferos, el término se refiere
principalmente a las primeras etapas del desarrollo prenatal, mientras
que los términos feto y desarrollo fetal describen etapas posteriores.
La embriogénesis comienza con la fertilización del óvulo (óvulo) por una célula
espermática (espermatozoide). Una vez fertilizado, el óvulo se conoce como un cigoto,
una sola célula diploide. El cigoto sufre divisiones mitóticas sin crecimiento
significativo (un proceso conocido como escisión) y la diferenciación celular, lo que
lleva al desarrollo de un embrión multicelular.
Aunque la embriogénesis se produce tanto en el desarrollo animal como en el vegetal,
este artículo aborda las características comunes entre diferentes animales, con cierto
énfasis en el desarrollo embrionario de vertebrados y mamíferos.
El óvulo es generalmente asimétrico, con un “polo animal” (futuro ectodermo y
mesodermo) y un “polo vegetal” (endodermo futuro). Está cubierto con sobres
protectores, con capas diferentes. La primera envoltura la que está en contacto con la
membrana del huevo – está hecha de glicoproteínas y se conoce como membrana
vitelina (zona pelúcida en mamíferos). Diferentes taxones muestran diferentes
envolturas celulares y acelulares englobando la membrana vitelina.
La fecundación (también conocida como ‘concepción’, ‘fecundación’ y
‘singani’) es la fusión de gametos para producir un nuevo organismo. En
los animales, el proceso implica un espermatozoide que se funde con un
óvulo, que eventualmente conduce al desarrollo de un embrión.
Dependiendo de la especie animal, el proceso puede ocurrir dentro del
cuerpo de la hembra en la fecundación interna, o fuera en el caso de la
fertilización externa. El óvulo fecundado se conoce como el cigoto.
En algún punto después de que se definen las diferentes capas del
embrión, comienza la organogénesis. La primera etapa de los
vertebrados se llama neurulación, donde la placa neural se pliega
formando el tubo neural (véase más arriba). Otros órganos o estructuras
comunes que surgen en este momento incluyen el corazón y los somitas
(también arriba), pero a partir de ahora la embriogénesis no sigue un
patrón común entre los diferentes taxones del reino animal.
DESARROLLO EMBRIONARIO ETAPAS
Y SUS CARACTERÍSTICAS
El desarrollo embrionario o embriogénesis comprende una serie de
etapas que originan al embrión, iniciándose con la fecundación. Durante
este proceso todo el material genético existente en las células (genoma)
se traduce en proliferación celular, morfogénesis y estados incipientes
de diferenciación.
El desarrollo total del embrión de los seres humanos toma de 264 a 268
días y ocurre en la trompa uterina y en el útero. Se pueden distinguir
diferentes etapas de desarrollo, empezando por la etapa de blastema —
que ocurre desde la fecundación y acaba con la gastrulación—, seguida
de la etapa embrionaria y finalizando con la etapa fetal.
Comparado con el desarrollo de los demás grupos de mamíferos, la
gestación humana es un proceso prematuro. Algunos autores sugieren
que este proceso debería durar unos 22 meses, ya que el proceso de
maduración encefálica termina luego del nacimiento del feto.
El esquema corporal animal está determinado por unos genes llamados
Hox o genes homeóticos. Estudios genéticos hechos en distintas
especies modelos demostraron la existencia de estos “reguladores
genéticos” altamente conservados en la evolución, desde grupos
primitivos como los cnidarios hasta organismos complejos como los
vertebrados.
ETAPAS
semana´1
El espermatozoide triunfador debe unirse a la zona pelúcida y luego a la membrana
plasmática del óvulo. En esta etapa ocurre la reacción del acrosoma, que conlleva a la
producción de enzimas hidrolíticas que ayudan a la penetración del espermatozoide en
el óvulo. Así se logra la formación del cigoto con 46 cromosomas en las trompas de
Falopio.
El proceso de fundación es complejo e incluye una serie de pasos coordinados
molecularmente, en donde el óvulo activa su programa de desarrollo y los núcleos
haploides de los gametos se fusionan para dar lugar a un organismo diploide.
Segmentación e implantación
En los tres días posteriores a la fecundación, el cigoto sufre un proceso de
segmentación aún en las trompas de Falopio. A medida que aumenta el proceso de
división, se forma un conjunto de 16 células que recuerda a una mora; por ello se
denomina mórula.
Pasados estos tres días, la mórula se desplaza a la cavidad del útero, donde se
acumula líquido en su interior y se forma el blastocito, formado de una sola capa de
ectodermo y una cavidad llamada blastocele. El proceso de secreción de fluido se
denomina cavitación.
Al cuarto o quinto día la blástula consta de 58 células, de las cuales 5 se diferencian en
células productoras de embrión y las 53 restantes forman el trofoblasto.
SALUD REPRODUCTIVA
La salud reproductiva es reconocida como un derecho en la mayoría de los países del
mundo. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reproductiva es la
condición de bienestar físico, mental y social vinculada al sistema reproductivo.
Por lo tanto, la salud reproductiva promueve que las personas puedan gozar de una
vida sexual segura y que decidan cuándo quieren tener hijos. En este sentido, supone
el derecho de hombres y mujeres de estar informados acerca del funcionamiento de
sus propios cuerpos y de los métodos anticonceptivos existentes.
De esta forma, la salud reproductiva está conformada por diversos servicios y técnicas,
incluyendo la educación y los cuidados vinculados a las enfermedades de transmisión
sexual.
La salud reproductiva también incluye la detección precoz de afecciones ginecológicas,
con exámenes como el control mamario y el PAP.
LA REPRODUCCIÓN
La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de
nuevos organismos, siendo una propiedad común de todas las formas
de vida conocidas.1 Las modalidades básicas de reproducción se
agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de reproducción sexual y
reproducción asexual.2
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
: Reproducción asexual
La reproducción asexual está relacionada con el mecanismo de división mitótica.2Se
caracteriza por la presencia de un único progenitor, el que en parte o en su totalidad se
divide y origina uno o más individuos con idéntica información genética.2En este tipo
de reproducción no intervienen células sexuales o gametos, y casi no existen
diferencias entre los progenitores y sus descendientes,2 las ocasionales diferencias
son causadas por mutaciones.
En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos
nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un
claro ejemplo de reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células
hijas, que son genéticamente idénticas.5En general, es la formación de un nuevo
individuo a partir de células maternas, sin que exista meiosis, formación de gametos o
fecundación. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN). El ser vivo
progenitor respeta las características y cualidades de sus progenitores.
: Reproducción sexual
En la reproducción sexual la información genética de los descendientes está
conformada por el aporte genético de ambos progenitores, mediante la fusión de las
células sexuales o gametos;6 es decir, la reproducción sexual es fuente de variabilidad
genética.
La reproducción sexual necesita la interacción de un cromosoma, genera tanto
gametos masculinos como femeninos o dos individuos, siendo de sexos diferentes, o
también hermafroditas. Los descendientes producidos como resultado de este proceso
biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto,
serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente
en los organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos células
haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías evolutivas
Teorías evolutivasTeorías evolutivas
Teorías evolutivas
alvarocavia
 
Sistemas de clasificación
Sistemas de clasificaciónSistemas de clasificación
Sistemas de clasificación
miribiologia
 
Teoría de la evolución de charles darwin
Teoría de la evolución de charles darwinTeoría de la evolución de charles darwin
Teoría de la evolución de charles darwin
Cesar Pablo Zamora Gaxiola
 
Diapositivas de la evolucion
Diapositivas de la evolucionDiapositivas de la evolucion
Diapositivas de la evolucion
Angelik Yaneth Leon Santacruz
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
Verónica Rosso
 
Reproducción en seres vivos
Reproducción en seres vivosReproducción en seres vivos
Reproducción en seres vivos
Johanita Carvajal
 
Nomenclatura definicion
Nomenclatura definicionNomenclatura definicion
Nomenclatura definicion
yaridiazbalbuena
 
Genetica mendeliana + postmendel
Genetica mendeliana + postmendelGenetica mendeliana + postmendel
Genetica mendeliana + postmendel
Daniela Quezada
 
Qué es una categoría taxonómica
Qué es una categoría taxonómicaQué es una categoría taxonómica
Qué es una categoría taxonómica
Maria Vega
 
Lengua náhuatl
Lengua náhuatlLengua náhuatl
Lengua náhuatl
Luis Arturo Moreno Gómez
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
Ter17
 
Manipulacion genetica
Manipulacion geneticaManipulacion genetica
Manipulacion genetica
juan cruz alecci
 
Introduccion a la Genética
Introduccion a la GenéticaIntroduccion a la Genética
Introduccion a la Genética
Jaime Guillermo González Gámez
 
Evolución Biologica
Evolución BiologicaEvolución Biologica
Evolución Biologica
Diana Sofia Sandoval Aparicio
 
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasCaracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Norma2465
 
Clase 13 Evolución Y Selección Natural
Clase 13 Evolución Y Selección NaturalClase 13 Evolución Y Selección Natural
Herencia y genetica total
Herencia y genetica totalHerencia y genetica total
Herencia y genetica total
Maria Marlen Hernandez Benavides
 
Herencia genética
Herencia genéticaHerencia genética
Herencia genética
padilla2795
 
Teorías fijistas y evolucionistas
Teorías fijistas y evolucionistasTeorías fijistas y evolucionistas
Teorías fijistas y evolucionistas
bioiesarcareal
 
Que son los genes
Que son los genesQue son los genes
Que son los genes
Jose Hernandez Landa
 

La actualidad más candente (20)

Teorías evolutivas
Teorías evolutivasTeorías evolutivas
Teorías evolutivas
 
Sistemas de clasificación
Sistemas de clasificaciónSistemas de clasificación
Sistemas de clasificación
 
Teoría de la evolución de charles darwin
Teoría de la evolución de charles darwinTeoría de la evolución de charles darwin
Teoría de la evolución de charles darwin
 
Diapositivas de la evolucion
Diapositivas de la evolucionDiapositivas de la evolucion
Diapositivas de la evolucion
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
 
Reproducción en seres vivos
Reproducción en seres vivosReproducción en seres vivos
Reproducción en seres vivos
 
Nomenclatura definicion
Nomenclatura definicionNomenclatura definicion
Nomenclatura definicion
 
Genetica mendeliana + postmendel
Genetica mendeliana + postmendelGenetica mendeliana + postmendel
Genetica mendeliana + postmendel
 
Qué es una categoría taxonómica
Qué es una categoría taxonómicaQué es una categoría taxonómica
Qué es una categoría taxonómica
 
Lengua náhuatl
Lengua náhuatlLengua náhuatl
Lengua náhuatl
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Manipulacion genetica
Manipulacion geneticaManipulacion genetica
Manipulacion genetica
 
Introduccion a la Genética
Introduccion a la GenéticaIntroduccion a la Genética
Introduccion a la Genética
 
Evolución Biologica
Evolución BiologicaEvolución Biologica
Evolución Biologica
 
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasCaracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
 
Clase 13 Evolución Y Selección Natural
Clase 13 Evolución Y Selección NaturalClase 13 Evolución Y Selección Natural
Clase 13 Evolución Y Selección Natural
 
Herencia y genetica total
Herencia y genetica totalHerencia y genetica total
Herencia y genetica total
 
Herencia genética
Herencia genéticaHerencia genética
Herencia genética
 
Teorías fijistas y evolucionistas
Teorías fijistas y evolucionistasTeorías fijistas y evolucionistas
Teorías fijistas y evolucionistas
 
Que son los genes
Que son los genesQue son los genes
Que son los genes
 

Similar a Adicciones Y Sus Efectos En El Sistema Nervioso

Textos de ciencias
Textos de cienciasTextos de ciencias
Textos de ciencias
Donal Consuegra
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
eileem de bracho
 
Proyecto de grado (aparato reproductor)
Proyecto de grado (aparato reproductor)Proyecto de grado (aparato reproductor)
Proyecto de grado (aparato reproductor)
Maferzita Zumba
 
Vanessa conde
Vanessa condeVanessa conde
Vanessa conde
OMAR TALLACAGUA
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato Reproductor
Grace Villa
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
diegol1980
 
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninoAparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
fredyJ
 
Combinepdf
CombinepdfCombinepdf
Combinepdf
RuthLaresEstvez
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
CarlosRiveraS
 
Aparato reproductor por Carlos Macas
Aparato reproductor por Carlos MacasAparato reproductor por Carlos Macas
Aparato reproductor por Carlos Macas
luis carlos macas soto
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
Mateo Requelme
 
Presentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud IPresentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud I
ErickVH
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
6224
 
Aparatos Reproductores
Aparatos ReproductoresAparatos Reproductores
Hector cuarto informatica
Hector cuarto informaticaHector cuarto informatica
Hector cuarto informatica
hector villamizar
 
1_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_pptx.pptx
1_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_pptx.pptx1_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_pptx.pptx
1_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_pptx.pptx
MerySaldaaMestanza
 
Los ovarios
Los ovariosLos ovarios
Los ovarios
luiscenter
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
julia nava
 
Pedo
PedoPedo
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Maria Constanza Bl Enfermera
 

Similar a Adicciones Y Sus Efectos En El Sistema Nervioso (20)

Textos de ciencias
Textos de cienciasTextos de ciencias
Textos de ciencias
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Proyecto de grado (aparato reproductor)
Proyecto de grado (aparato reproductor)Proyecto de grado (aparato reproductor)
Proyecto de grado (aparato reproductor)
 
Vanessa conde
Vanessa condeVanessa conde
Vanessa conde
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato Reproductor
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y FemeninoAparato Reproductor Masculino y Femenino
Aparato Reproductor Masculino y Femenino
 
Combinepdf
CombinepdfCombinepdf
Combinepdf
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
 
Aparato reproductor por Carlos Macas
Aparato reproductor por Carlos MacasAparato reproductor por Carlos Macas
Aparato reproductor por Carlos Macas
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
 
Presentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud IPresentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud I
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Aparatos Reproductores
Aparatos ReproductoresAparatos Reproductores
Aparatos Reproductores
 
Hector cuarto informatica
Hector cuarto informaticaHector cuarto informatica
Hector cuarto informatica
 
1_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_pptx.pptx
1_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_pptx.pptx1_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_pptx.pptx
1_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_pptx.pptx
 
Los ovarios
Los ovariosLos ovarios
Los ovarios
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Pedo
PedoPedo
Pedo
 
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009Sistema reproductor masculino y femenino 2009
Sistema reproductor masculino y femenino 2009
 

Más de FourGirls1

Trabajo En Equipo
Trabajo En EquipoTrabajo En Equipo
Trabajo En Equipo
FourGirls1
 
Trabajar con Plantillas, Macros Y Hipervinculos
Trabajar con Plantillas, Macros Y HipervinculosTrabajar con Plantillas, Macros Y Hipervinculos
Trabajar con Plantillas, Macros Y Hipervinculos
FourGirls1
 
Microsoft Word
Microsoft WordMicrosoft Word
Microsoft Word
FourGirls1
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
FourGirls1
 
Confeccionar blog y/o Web
Confeccionar blog y/o WebConfeccionar blog y/o Web
Confeccionar blog y/o Web
FourGirls1
 
Funcionamiento del sistema endocrino
Funcionamiento del sistema endocrinoFuncionamiento del sistema endocrino
Funcionamiento del sistema endocrino
FourGirls1
 
Sistema Oseo
Sistema OseoSistema Oseo
Sistema Oseo
FourGirls1
 
Reproducción Sexual
Reproducción SexualReproducción Sexual
Reproducción Sexual
FourGirls1
 

Más de FourGirls1 (8)

Trabajo En Equipo
Trabajo En EquipoTrabajo En Equipo
Trabajo En Equipo
 
Trabajar con Plantillas, Macros Y Hipervinculos
Trabajar con Plantillas, Macros Y HipervinculosTrabajar con Plantillas, Macros Y Hipervinculos
Trabajar con Plantillas, Macros Y Hipervinculos
 
Microsoft Word
Microsoft WordMicrosoft Word
Microsoft Word
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
 
Confeccionar blog y/o Web
Confeccionar blog y/o WebConfeccionar blog y/o Web
Confeccionar blog y/o Web
 
Funcionamiento del sistema endocrino
Funcionamiento del sistema endocrinoFuncionamiento del sistema endocrino
Funcionamiento del sistema endocrino
 
Sistema Oseo
Sistema OseoSistema Oseo
Sistema Oseo
 
Reproducción Sexual
Reproducción SexualReproducción Sexual
Reproducción Sexual
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Adicciones Y Sus Efectos En El Sistema Nervioso

  • 1. ADICCIONES Y SUS EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO La adicción es el resultado del intento de una persona de autogestionar sus sentimientos o sus vivencias personales mediante el uso de sustancias o de comportamientos. Llegan ahí por una necesidad inmediata de sentir algo diferente a lo que normalmente sienten. Puede que consuman para calmarse, consolarse, aliviarse, tranquilizarse, relajarse, estimularse, activarse, o empoderarse, entre otros motivos. El hecho de que al principio sea muy efectivo para modificar el estado de ánimo, la percepción y las vivencias, hace que las personas sientan el impulso de repetir la experiencia. Convertirse en un acto repetitivo, comportamiento habitual que caracteriza la adicción, señala el comienzo de una relación de consumo reiterado con la
  • 2. Si bien al comienzo la persona siente que tiene el control sobre las sustancias que consume o sus comportamientos, a medida que la relación se intensifica, el comportamiento se perpetúa. Como consecuencia, la adicción toma el control. A medida que ésta gana fuerza, las funciones del cerebro se van adaptando, lo cual explica en parte por qué resulta tan complicado dejar de consumir. Independientemente de cómo comenzó la adicción, llega un momento en el que el consumo de la persona continúa, simplemente porque se ha enganchado. Realmente es como un círculo vicioso. El ansia por evitar las sensaciones tan incómodas derivadas de no consumir (o del síndrome de abstinencia), les impulsa a continuar consumiendo. Se enzarzan en una lucha inútil y desesperada por controlar la adicción.
  • 3. TIPOS DE ADICCIÓN El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y en muchos casos mortal producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, que interfieren en la salud física, mental, social y/o familiar así como en las responsabilidades laborales. La cocaína es una droga del grupo de las sustancias psicoactivas, es decir, que produce efectos estimulantes directos sobre el sistema nervioso central, principalmente sobre el cerebro. La tolerancia a la cocaína se desarrolla rápidamente, por lo que su potencial adictivo es altamente elevado. El cannabis es una de las drogas de carácter ilegal con más índice de consumo. Su uso está muy extendido en la población de adolescentes y jóvenes debido a que se percibe erróneamente como una droga “blanda”. El 19.5% de la población española de entre 15 y 65 años lo ha probado en alguna ocasión. Un porcentaje que sube a casi uno de cada tres (28,2%) si nos centramos en la banda de 15-29 años
  • 4. El tabaco es responsable de aproximadamente el 15% de las muertes en España y mata aproximadamente una media de 200 personas cada día, de los cuales 166 hombres y 40 mujeres licitas ilícitas Tabaco Cocaína alcohol inhalantes Analgésicos opiáceos anfetaminas Esteroides anabólicos Heroína benzodiacepinas LSD
  • 5. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO El aparato reproductor masculino es junto con el femenino, el encargado de garantizar la procreación, es decir la formación de nuevos individuos para lograr la supervivencia de la especie.
  • 6. Órganos Testículos Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón. Pene Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos. Cuerpo esponjoso El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.
  • 7. Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina). Cuerpo cavernoso Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones. Epidídimo Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente en todos los mamíferos machos.
  • 8. Conducto deferente Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos. Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae, impulsando el semen hacia los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior. La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los conductos deferentes son cortados. Vesículas seminales Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.
  • 9. Conducto eyaculador Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene. Próstata La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
  • 10. Uretra La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior. Glándulas bulbo uretrales Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo
  • 11. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos.
  • 13. Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulo génesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua. Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.
  • 14. ¿CUÁNTOS ÓVULOS CONTIENEN LOS OVARIOS? Para asegurar la supervivencia de la raza humana, la naturaleza es pródiga en la dotación de células reproductoras. Cuando una niña nace, lleva en sus ovarios alrededor de 2 millones de células germinales, que son óvulos en potencia. Unas tres cuartas partes degeneran antes de la pubertad, y de los cientos de miles que quedan sólo 400 ó 500 llegan a convertirse en óvulos maduros. Todos los meses, desde la pubertad hasta la menopausia, un ovario o el otro deja en libertad un óvulo listo para ser fecundado.
  • 15. ¿CÓMO SE PRODUCE LA OVULACIÓN? Al llegar a la pubertad, una jovencita cuenta con miles de óvulos potenciales acumulados en la capa externa de los ovarios, o capa germinativa mediante. trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.
  • 16. ¿QUÉ ESTRUCTURA TIENE EL ÚTERO El útero o matriz es el órgano donde se implanta el óvulo fecundado, allí recibe protección y sustento durante los nueve meses que tarda en desarrollarse como un nuevo ser humano. El útero está situado detrás de la vejiga urinaria; en una mujer no embarazada tiene la forma y el tamaño de una pera invertida; mide, aproximadamente, 8 cm de largo y 5 de ancho en la parte superior, que constituye el cuerpo uterino; el extremo inferior, más angosto, se llama cuello y conduce a la vagina.
  • 17. 1-.¿CUAL ES EL RESULTADO DE LA ADICCIÓN? 2-.¿PARA QUE LE SIRVE CONSUMIR? 3-.¿CUALES SON LAS DROGAS LICITAS E ILÍCITAS? «ELABORAR UN CUADRO COMPARATIVO DEL TEMA APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO» ACTIVIDAD
  • 18. EL DESARROLLO EMBRIONARIO El desarrollo embrionario o embriogénesis es el proceso por el cual el embrión se forma y se desarrolla. En mamíferos, el término se refiere principalmente a las primeras etapas del desarrollo prenatal, mientras que los términos feto y desarrollo fetal describen etapas posteriores.
  • 19. La embriogénesis comienza con la fertilización del óvulo (óvulo) por una célula espermática (espermatozoide). Una vez fertilizado, el óvulo se conoce como un cigoto, una sola célula diploide. El cigoto sufre divisiones mitóticas sin crecimiento significativo (un proceso conocido como escisión) y la diferenciación celular, lo que lleva al desarrollo de un embrión multicelular. Aunque la embriogénesis se produce tanto en el desarrollo animal como en el vegetal, este artículo aborda las características comunes entre diferentes animales, con cierto énfasis en el desarrollo embrionario de vertebrados y mamíferos. El óvulo es generalmente asimétrico, con un “polo animal” (futuro ectodermo y mesodermo) y un “polo vegetal” (endodermo futuro). Está cubierto con sobres protectores, con capas diferentes. La primera envoltura la que está en contacto con la membrana del huevo – está hecha de glicoproteínas y se conoce como membrana vitelina (zona pelúcida en mamíferos). Diferentes taxones muestran diferentes envolturas celulares y acelulares englobando la membrana vitelina.
  • 20. La fecundación (también conocida como ‘concepción’, ‘fecundación’ y ‘singani’) es la fusión de gametos para producir un nuevo organismo. En los animales, el proceso implica un espermatozoide que se funde con un óvulo, que eventualmente conduce al desarrollo de un embrión. Dependiendo de la especie animal, el proceso puede ocurrir dentro del cuerpo de la hembra en la fecundación interna, o fuera en el caso de la fertilización externa. El óvulo fecundado se conoce como el cigoto. En algún punto después de que se definen las diferentes capas del embrión, comienza la organogénesis. La primera etapa de los vertebrados se llama neurulación, donde la placa neural se pliega formando el tubo neural (véase más arriba). Otros órganos o estructuras comunes que surgen en este momento incluyen el corazón y los somitas (también arriba), pero a partir de ahora la embriogénesis no sigue un patrón común entre los diferentes taxones del reino animal.
  • 21. DESARROLLO EMBRIONARIO ETAPAS Y SUS CARACTERÍSTICAS El desarrollo embrionario o embriogénesis comprende una serie de etapas que originan al embrión, iniciándose con la fecundación. Durante este proceso todo el material genético existente en las células (genoma) se traduce en proliferación celular, morfogénesis y estados incipientes de diferenciación. El desarrollo total del embrión de los seres humanos toma de 264 a 268 días y ocurre en la trompa uterina y en el útero. Se pueden distinguir diferentes etapas de desarrollo, empezando por la etapa de blastema — que ocurre desde la fecundación y acaba con la gastrulación—, seguida de la etapa embrionaria y finalizando con la etapa fetal.
  • 22. Comparado con el desarrollo de los demás grupos de mamíferos, la gestación humana es un proceso prematuro. Algunos autores sugieren que este proceso debería durar unos 22 meses, ya que el proceso de maduración encefálica termina luego del nacimiento del feto. El esquema corporal animal está determinado por unos genes llamados Hox o genes homeóticos. Estudios genéticos hechos en distintas especies modelos demostraron la existencia de estos “reguladores genéticos” altamente conservados en la evolución, desde grupos primitivos como los cnidarios hasta organismos complejos como los vertebrados.
  • 23. ETAPAS semana´1 El espermatozoide triunfador debe unirse a la zona pelúcida y luego a la membrana plasmática del óvulo. En esta etapa ocurre la reacción del acrosoma, que conlleva a la producción de enzimas hidrolíticas que ayudan a la penetración del espermatozoide en el óvulo. Así se logra la formación del cigoto con 46 cromosomas en las trompas de Falopio. El proceso de fundación es complejo e incluye una serie de pasos coordinados molecularmente, en donde el óvulo activa su programa de desarrollo y los núcleos haploides de los gametos se fusionan para dar lugar a un organismo diploide. Segmentación e implantación En los tres días posteriores a la fecundación, el cigoto sufre un proceso de segmentación aún en las trompas de Falopio. A medida que aumenta el proceso de división, se forma un conjunto de 16 células que recuerda a una mora; por ello se denomina mórula.
  • 24. Pasados estos tres días, la mórula se desplaza a la cavidad del útero, donde se acumula líquido en su interior y se forma el blastocito, formado de una sola capa de ectodermo y una cavidad llamada blastocele. El proceso de secreción de fluido se denomina cavitación. Al cuarto o quinto día la blástula consta de 58 células, de las cuales 5 se diferencian en células productoras de embrión y las 53 restantes forman el trofoblasto.
  • 25. SALUD REPRODUCTIVA La salud reproductiva es reconocida como un derecho en la mayoría de los países del mundo. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reproductiva es la condición de bienestar físico, mental y social vinculada al sistema reproductivo. Por lo tanto, la salud reproductiva promueve que las personas puedan gozar de una vida sexual segura y que decidan cuándo quieren tener hijos. En este sentido, supone el derecho de hombres y mujeres de estar informados acerca del funcionamiento de sus propios cuerpos y de los métodos anticonceptivos existentes. De esta forma, la salud reproductiva está conformada por diversos servicios y técnicas, incluyendo la educación y los cuidados vinculados a las enfermedades de transmisión sexual. La salud reproductiva también incluye la detección precoz de afecciones ginecológicas, con exámenes como el control mamario y el PAP.
  • 26. LA REPRODUCCIÓN La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una propiedad común de todas las formas de vida conocidas.1 Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de reproducción sexual y reproducción asexual.2
  • 27. TIPOS DE REPRODUCCIÓN : Reproducción asexual La reproducción asexual está relacionada con el mecanismo de división mitótica.2Se caracteriza por la presencia de un único progenitor, el que en parte o en su totalidad se divide y origina uno o más individuos con idéntica información genética.2En este tipo de reproducción no intervienen células sexuales o gametos, y casi no existen diferencias entre los progenitores y sus descendientes,2 las ocasionales diferencias son causadas por mutaciones. En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente idénticas.5En general, es la formación de un nuevo individuo a partir de células maternas, sin que exista meiosis, formación de gametos o fecundación. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN). El ser vivo progenitor respeta las características y cualidades de sus progenitores.
  • 28. : Reproducción sexual En la reproducción sexual la información genética de los descendientes está conformada por el aporte genético de ambos progenitores, mediante la fusión de las células sexuales o gametos;6 es decir, la reproducción sexual es fuente de variabilidad genética. La reproducción sexual necesita la interacción de un cromosoma, genera tanto gametos masculinos como femeninos o dos individuos, siendo de sexos diferentes, o también hermafroditas. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.