SlideShare una empresa de Scribd logo
Adulto: se sostiene por sí mismo, ha elegido una carrera, se ha
casado o mantiene una pareja formal o ha formado una familia.
Madurez psicológica: identidad propia, independencia,
sistema de valores desarrollado y establecimiento de
relaciones.
Tres Criterios:
1. Aceptar las responsabilidades propias
2. Tomar decisiones independientes,
3. Obtener la independencia financiera.
La cognición adulta se puede dividir en varias perspectivas. Se
tratan de identificar capacidades cognoscitivas que aparecen en la
adultez o formas características en que los adultos usan sus
capacidades en distintas etapas de su vida. También se pueden
distinguir aspectos de la inteligencia que se
destacan en la adultez y la teoría sobre el rol que tiene la
emoción en la conducta inteligente.
PIAGET
Piaget describió la etapa de las operaciones formales como el
pináculo del logro cognoscitivo, pero se argumento que estos
extienden de una forma más profunda. Estos son el pensamiento
reflexivo o razonamiento abstracto. El otro se relaciona con el
pensamiento posformal, que combina la lógica con la emoción y
la experiencia práctica en la solución de problemas ambiguos.
STERNBERG
El Insight creativo (que se denomina elemento experiencial) y la inteligencia practica (el
elemento contextual) adquieren particular importancia durante la adultez y no pueden ser
medidos por las pruebas psicométricas estándares. El conocimiento tácito es un aspecto
importante de la inteligencia práctica, que es conocimiento de sentido común de cómo tener
éxito, como un ascenso en el trabajo o evitar la burocracia. Éste incluye las capacidades de
autoadministración, administración de tareas y administración de otros. El método de
Sternberg para evaluar el conocimiento tácito en adultos consiste en comparar el curso de
acción que elige la persona sometida a examen en situaciones hipotéticas relacionadas con el
trabajo con las elecciones de expertos en el campo y con reglas practicas aceptadas.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Término de Salovey y Mayer para referirse a la capacidad de
entender y regular las emociones; componente importante de la
conducta inteligente y eficaz.
La inteligencia emocional consiste en percibir, usar, entender y
regular las emociones de modo que nos permitan alcanzar metas.
Es necesaria para lidiar de manea eficaz con el medio ambiente
social. Es moralmente neutra.
Para medir la inteligencia emocional se emplea la
Prueba de Inteligencia Emocional de Mayer-Salovey-Caruso
Según Kohlberg el tercer nivel de razonamiento moral va en función de la
experiencia. La experiencia puede inducir a los adultos a reevaluar sus
criterios de lo que es correcto y justo.
• Algunos adultos ofrecen de manera espontánea experiencias personales como
razón de sus respuestas a dilemas morales.
• Otros adultos tienen experiencias individuales que moldean sus creencias
acerca de las virtudes y los defectos morales.
RA ZONAMIENTO MORAL
ESO ESTA
BIEN
ESTA MAL
CULTURA Y MORAL
Muchas culturas ofrecen preceptos morales enfocados en la tradición y la autoridad
divina y no hay razón para considerar que esas creencias son moralmente inferiores o
que reflejan una forma menos compleja de razonamiento.
Mientras el sistema de Kohlberg se basa en la justicia, el ethos chino se inclina a la
conciliación y la armonía.
GÉNERO Y MORAL
Según Carol Gilligan, el dilema moral más importante de
una mujer radica en el conflicto entre sus necesidades y
las de otros. Éstas piensan menos que los hombres acerca
de la justicia abstracta y la equidad y más en sus
responsabilidades hacia personas específicas.
Sin embargo, otras investigaciones no han encontrado, en
general, diferencias de género significativas en el
razonamiento moral. Pese a eso, Gilligan propone que el
desarrollo moral en hombres y mujeres evoluciona
más allá del razonamiento abstracto.
TRANSICIÓN A LA UNIVERSIDAD
• Género, posición socioeconómica y raza u origen étnico
• Ajuste a la universidad
• Crecimiento cognoscitivo en la universidad
• Egreso de la universidad
• Combinación de trabajo y la educación
• Crecimiento cognoscitivo en el trabajo
• ¿Cómo facilitar a transición al trabajo?
TRAYECTORIAS DE LAADULTEZ
o Factores que influyen en los caminos hacia la adultez
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD
o Recentramieto
o La moratoria contemporánea
o Exploración de la identidad racial y étnica
DESARROLLO DE RELACIONES ADULTAS CON PADRES
o Influencias en las relaciones con los padres
o Incapacidad para aprendizarse
8
Cuatro enfoques del desarrollo psicosocial de la
adultez son: modelos de etapas normativas , modelos
del momento de los eventos , modelo de rasgos y
modelos tipológicos.
Estos cuatro puntos de vista plantean diferentes
cuestiones sobre la personalidad adulta , estudian
aspectos diferentes de su desarrollo y, por lo regular,
aplican métodos distintos.
MODELO ETAPAS NORMATIVAS
MODELO MOMENTO DE EVENTOS
MODELO DE RASGOS
MODELOS TIPOLÓGICOS
CUATRO ENFOQUES
MODELOS ETAPAS NORMATIVAS
La sexta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson es intimidad
frente al aislamiento. quienes no establecen compromisos
personales con otros, corren el riesgo de aislarse y ensimismarse.
Pero necesitan algún grado de aislamiento para reflexionar.
 En esta etapa, los adultos tempranos desarrollan un sentido del “yo”
están listos para fundir su identidad con la de otra persona, dando
fruto a la virtud del amor. Según Erikson, la decisión de no cumplir el
impulso natural de procrear tiene graves consecuencias para el
desarrollo.
Los herederos de Erikson: Vaillant y Levinson:
descubren patrones a partir de los 18 años.
1. Determinar una primera estructura vital provisional (17-33 años)
2. Dejar la casa de los padres
3. Adquirir independencia económica y emocional
4. Escoger ocupación y pareja sentimental (posible creación de familia)
5. Cultivar una visión o meta
6. Afianzar su vida en la familia, ocupación y comunidad.
MODELOS DE ETAPAS NORMATIVAS: Más diversificado actualmente, se
sostiene la idea de que los seres humanos cambiamos y nos desarrollamos
durante toda la vida.
MODELO DEL MOMENTO DE LOS EVENTOS: sostiene que el curso del
desarrollo depende del momento en que ocurren ciertos eventos en la vida
de las personas.
MODELOS DE RASGOS: trata de encontrar la estabilidad o el cambio en los
rasgos de personalidad .
AMISTADES
12
Se centran en el trabajo, actividades como
padres y en compartir confidencias y consejos.
Los solteros dependen más de los amigos para satisfacer sus necesidades
sociales que los casados o los que son padres
Muchos asimilan a sus amigos en las redes de su familia de elección. Estos
amigos cercanos y fiables se consideran parientes ficticios, la familia
psicológica del individuo.
Teoría Triangular del Amor, propuesto por Robert J. Sternberg postula que los
patrones del amor dependen del equilibrio de tres elementos: intimidad,
pasión y compromiso.
Erikson (1973) se requiere la formación de un sentido seguro de la
identidad para el establecimiento de relaciones íntimas de alta calidad.
AMOR
Sin Amor
Faltan los tres componentes del amor: intimidad, pasión y compromiso. Se refiere a la
mayoría de las relaciones entre personas, que son meras interacciones casuales.
Gusto
La intimidad es el único componente presente. Hay cercanía, comprensión, apoyo
emocional, afecto, apego y cordialidad. Ninguna pasión ni compromiso.
Infatuación
La pasión es el único componente presente. Es el “amor a primera vista”, una fuerte
atracción física y estimulación sexual, sin intimidad ni compromiso.
Amor Vacío
El compromiso es el único componente. El amor vacío se encuentra en relaciones a largo
plazo que perdieron la intimidad y la pasión o en matrimonios arreglados.
Romántico
Hay intimidad y pasión. Los amantes románticos se sienten físicamente atraídos
uno
Compañia
Hay intimidad y compromiso.Amistad comprometida de largo plazo que ocurre en
matrimonios en los que se apagó la atracción física pero la pareja se siente cercana.
Fatuo
Hay pasión y compromiso sin intimidad. La pareja se compromete por pasión, sin darse
tiempo para alcanzar la intimidad. Este amor no dura.
Consumado
Tres componentes se encuentran en este amor “completo”, por el que mucha
13
gente se esfuerza. Es más fácil alcanzarlo que sostenerlo.
PATRONES
DEL
AMOR
VIDA DE SOLTERO
 La proporción de adultos tempranos en Estados Unidos
que no se han casado casi se triplico entre 1970 y 2005.
En las mujeres, el aumento fue de 9 a 32%, y entre
hombres, de 15 a 43%. Entre 1970 y 2006 se observó una
disminución significativa en la tasa de matrimonios en
todos los países. Existen indicaciones que las creencias
religiosas pueden influir en la tasa de matrimonios.
 Algunos adultos tempranos están solteros porque
no han encontrado la pareja correcta; pero otros
eligen estar solteros.
HOMOSEXUALIDAD
Cada vez son mas los adultos gay y lesbianas que reconocen
su orientación y viven de manera abierta. La mayoría de
estas personas mantienen una relación romántica y del 8 al
28% han estado juntos por lo menos durante 10 años. Las
parejas homosexuales suelen tener mejor comunicación y
son menos estables por la falta de apoyos institucionales.
La American Psychological Association declaro injusto y
discriminatorio negar las parejas del mismo sexo el acceso
legal al matrimonio civil.
COHABITACIÓN
Estilo de vida en la que una pareja que no esta casada tiene una relación de
carácter sexual y vive bajo el mismo techo. Su aumento en las últimas décadas
refleja la naturaleza exploratoria de la adultez emergente en la tendencia a
posponer el matrimonio. Se le considera una alternativa al matrimonio en los países
donde es común la cohabitación.
En muchos países en Latinoamérica, las parejas que cohabitan tienen casi los
mismos derechos legales que las parejas casadas.Las creencias acerca de la
cohabitación, los patrones de cohabitación y la estabilidad de esta varían entre
grupos raciales y étnicos y son complejas de naturaleza.
La institución del matrimonio se considera la mejor manera de proteger y criar a los
hijos. Permite dividir el trabajo y compartir los bienes materiales. Idealmente ofrece
intimidad, compromiso, amistad, afecto, satisfacción sexual, compañía y una
oportunidad de crecimiento emocional, así como nuevas fuentes de identidad y
autoestima. Pero este se ha ido debilitando en Estados Unidos y países
posindustriales, mientras que en culturas orientales la unión es esencial.
MATRIMONIO
Hoy en día las personas tienen menos hijos y empiezan a tenerlos más
tarde, en muchos casos porque dedican los años de la adultez
emergente a sus estudios o profesión. La edad promedio del primer
parto aumentó en Estados Unidos al igual que el número de hijos
nacidos de madres solteras, a esto le sumamos una proporción
creciente de parejas estadounidenses no tiene hijos.
EXPERIENCIA DE DESARROLLO
El primer hijo marca una importante transición en la vida de los padres, la mayoría de
los padres experimenta cierta ansiedad por la responsabilidad de cuidar un niño, el
compromiso y el tiempo que entrañan y la sensación de permanencia que la
paternidad impone a un matrimonio.
Participación de hombres y mujeres en la paternidad
Aunque ahora la mayoría de las mujeres trabajan fuera de casa, dedican más tiempo
al cuidado de los hijos que las madres de la década de 1960, cuando 60% de los
niños vivían con un padre que salía a trabajar y una madre que se quedaba en casa.
Los padres de hoy participan más en la vida de sus hijos, en la crianza y en el trabajo
doméstico.
Influencia de la paternidad en la satisfacción marital
En un análisis de 146 estudios que incluyeron a 48 000 hombres y mujeres, se
comprobó que las parejas sin hijos presentaban mayor satisfacción marital,
probablemente por la restricción de la libertad de las madres y la necesidad de
ajustarse al nuevo papel, sin embargo un estudio encontró que la satisfacción
marital aumentaba al mes después del parto. Esta diferencia puede tratarse más
de un proceso general de la relación que de uno específico a la transición de la
paternidad.
DOBLE INGRESOS
 En la actualidad, casi todas las familias con hijos en Estados
Unidos perciben dos ingresos. Las familias de dos ingresos
asumen formas diversas. En la mayor parte de ellas
prevalecen los roles de género tradicionales donde la pareja
se planifica para pasa tiempo con su familia y reducir el estrés
ajustando su vida laboral. En un estudio, 82 esposos y esposas,
cuyo hijo mayor estaba en el jardín de niños, indica que las
emociones estimuladas por el estrés del trabajo se extienden
a las relaciones maritales.
DIVORCIO
La edad al casarse es un factor de pronóstico sobre la duración
del matrimonio. Por ello, la reducción de los divorcios reflejaría
mayor escolaridad, así como la edad más tardía de los
matrimonios, dos elementos que se asocian con la estabilidad.
Causas del fracaso de los matrimonios: Los motivos más citados
son incompatibilidad y falta de apoyo emocional, la falta de apoyo
para la carrera en parejas jóvenes, el maltrato del cónyuge se
encontraba en tercer lugar, lo que apuntaría a que la violencia en la
pareja es más frecuente de lo que se piensa.
NUPCIAS E HIJASTROS
Las nuevas nupcias tienen más probabilidades de terminar en divorcio
que el primer matrimonio. En EEUU y otros países, las tasas de nuevas
nupcias son altas y siguen en aumento. La familia mixta tiene potencial
para crear una atmósfera cálida y estimulante, como cualquier familia
que se interesa por sus miembros.
Los vínculos que se forjan en la adultez temprana con amigos,
amantes, cónyuges e hijos llegan a durar toda la vida e influyen en el
desarrollo de la adultez media y tardía.

Más contenido relacionado

Similar a ADULTEZ TEMPRANA Y EMERGENTE1.pptx

adulto joven para estudiar.pdf
adulto joven para estudiar.pdfadulto joven para estudiar.pdf
adulto joven para estudiar.pdf
AnyiMejia3
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
WAL
 
Etapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez jovenEtapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez joven
Ale-22
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
Dhanapaez
 
Tema 3 Desarrollo Social Y Moral
Tema 3 Desarrollo Social Y MoralTema 3 Desarrollo Social Y Moral
Tema 3 Desarrollo Social Y Moralnaranjaktm
 
ADULTEZ TEMPRANA.pptx
ADULTEZ TEMPRANA.pptxADULTEZ TEMPRANA.pptx
ADULTEZ TEMPRANA.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Jesus Reyes
Jesus ReyesJesus Reyes
Jesus ReyesTeba Hit
 
Relaciones entre iguales
Relaciones entre igualesRelaciones entre iguales
Relaciones entre iguales
Raquel Arruñada
 
Adolescensia
AdolescensiaAdolescensia
Adolescensia
michellerodguez
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Ruba Kiwan
 
Quinta y sexta etapa Diplomado ProFoPeMS
Quinta y sexta etapa Diplomado ProFoPeMSQuinta y sexta etapa Diplomado ProFoPeMS
Quinta y sexta etapa Diplomado ProFoPeMSoliacos
 
Presentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptxPresentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptx
LuzIzeta
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven

Similar a ADULTEZ TEMPRANA Y EMERGENTE1.pptx (20)

adulto joven para estudiar.pdf
adulto joven para estudiar.pdfadulto joven para estudiar.pdf
adulto joven para estudiar.pdf
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Etapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez jovenEtapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez joven
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 
Tecnicas aleja
Tecnicas alejaTecnicas aleja
Tecnicas aleja
 
Tema 3 Desarrollo Social Y Moral
Tema 3 Desarrollo Social Y MoralTema 3 Desarrollo Social Y Moral
Tema 3 Desarrollo Social Y Moral
 
ADULTEZ TEMPRANA.pptx
ADULTEZ TEMPRANA.pptxADULTEZ TEMPRANA.pptx
ADULTEZ TEMPRANA.pptx
 
Jesus Reyes
Jesus ReyesJesus Reyes
Jesus Reyes
 
Relaciones entre iguales
Relaciones entre igualesRelaciones entre iguales
Relaciones entre iguales
 
Adolescensia
AdolescensiaAdolescensia
Adolescensia
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
 
Quinta y sexta etapa Diplomado ProFoPeMS
Quinta y sexta etapa Diplomado ProFoPeMSQuinta y sexta etapa Diplomado ProFoPeMS
Quinta y sexta etapa Diplomado ProFoPeMS
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Presentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptxPresentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptx
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
CapíTulo14
CapíTulo14CapíTulo14
CapíTulo14
 

Más de Hernan Taracena

Psicología social y futuro sostenible.pptx
Psicología social y futuro sostenible.pptxPsicología social y futuro sostenible.pptx
Psicología social y futuro sostenible.pptx
Hernan Taracena
 
LA MOTIVACIÓN EN EL CONTEXTO DEPORTIVO1.pptx
LA MOTIVACIÓN EN EL CONTEXTO DEPORTIVO1.pptxLA MOTIVACIÓN EN EL CONTEXTO DEPORTIVO1.pptx
LA MOTIVACIÓN EN EL CONTEXTO DEPORTIVO1.pptx
Hernan Taracena
 
ETAPA 1 construccion.pptx
ETAPA 1 construccion.pptxETAPA 1 construccion.pptx
ETAPA 1 construccion.pptx
Hernan Taracena
 
Introduccion-al-metodo-cientifico.pptx
Introduccion-al-metodo-cientifico.pptxIntroduccion-al-metodo-cientifico.pptx
Introduccion-al-metodo-cientifico.pptx
Hernan Taracena
 
tecnicasdemodificacindeconductas-140223192247-phpapp02.pptx
tecnicasdemodificacindeconductas-140223192247-phpapp02.pptxtecnicasdemodificacindeconductas-140223192247-phpapp02.pptx
tecnicasdemodificacindeconductas-140223192247-phpapp02.pptx
Hernan Taracena
 
DESARROLLO PSICO SOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE.pptx
DESARROLLO PSICO SOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE.pptxDESARROLLO PSICO SOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE.pptx
DESARROLLO PSICO SOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE.pptx
Hernan Taracena
 
Importancia de la etapa oral y anal.pptx
Importancia de la etapa oral y anal.pptxImportancia de la etapa oral y anal.pptx
Importancia de la etapa oral y anal.pptx
Hernan Taracena
 
NORMAS-APA.pptx
NORMAS-APA.pptxNORMAS-APA.pptx
NORMAS-APA.pptx
Hernan Taracena
 
Importancia de la etapa oral y anal.pptx
Importancia de la etapa oral y anal.pptxImportancia de la etapa oral y anal.pptx
Importancia de la etapa oral y anal.pptx
Hernan Taracena
 
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD.pptx
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD.pptxTEORÍA DE LA PERSONALIDAD.pptx
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD.pptx
Hernan Taracena
 
LA ENTREVISTA Y EXAMEN MENTAL.pptx
LA ENTREVISTA Y EXAMEN MENTAL.pptxLA ENTREVISTA Y EXAMEN MENTAL.pptx
LA ENTREVISTA Y EXAMEN MENTAL.pptx
Hernan Taracena
 
EL PSICOANÁLISIS.pdf
EL PSICOANÁLISIS.pdfEL PSICOANÁLISIS.pdf
EL PSICOANÁLISIS.pdf
Hernan Taracena
 
Presentación Proyecto de Vida.pptx
Presentación Proyecto de Vida.pptxPresentación Proyecto de Vida.pptx
Presentación Proyecto de Vida.pptx
Hernan Taracena
 
FUENTES DEL CURRICULO 05-03-2022.pptx
FUENTES DEL CURRICULO 05-03-2022.pptxFUENTES DEL CURRICULO 05-03-2022.pptx
FUENTES DEL CURRICULO 05-03-2022.pptx
Hernan Taracena
 
tema-3-redes-telecom-parte-i.pptx
tema-3-redes-telecom-parte-i.pptxtema-3-redes-telecom-parte-i.pptx
tema-3-redes-telecom-parte-i.pptx
Hernan Taracena
 

Más de Hernan Taracena (15)

Psicología social y futuro sostenible.pptx
Psicología social y futuro sostenible.pptxPsicología social y futuro sostenible.pptx
Psicología social y futuro sostenible.pptx
 
LA MOTIVACIÓN EN EL CONTEXTO DEPORTIVO1.pptx
LA MOTIVACIÓN EN EL CONTEXTO DEPORTIVO1.pptxLA MOTIVACIÓN EN EL CONTEXTO DEPORTIVO1.pptx
LA MOTIVACIÓN EN EL CONTEXTO DEPORTIVO1.pptx
 
ETAPA 1 construccion.pptx
ETAPA 1 construccion.pptxETAPA 1 construccion.pptx
ETAPA 1 construccion.pptx
 
Introduccion-al-metodo-cientifico.pptx
Introduccion-al-metodo-cientifico.pptxIntroduccion-al-metodo-cientifico.pptx
Introduccion-al-metodo-cientifico.pptx
 
tecnicasdemodificacindeconductas-140223192247-phpapp02.pptx
tecnicasdemodificacindeconductas-140223192247-phpapp02.pptxtecnicasdemodificacindeconductas-140223192247-phpapp02.pptx
tecnicasdemodificacindeconductas-140223192247-phpapp02.pptx
 
DESARROLLO PSICO SOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE.pptx
DESARROLLO PSICO SOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE.pptxDESARROLLO PSICO SOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE.pptx
DESARROLLO PSICO SOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE.pptx
 
Importancia de la etapa oral y anal.pptx
Importancia de la etapa oral y anal.pptxImportancia de la etapa oral y anal.pptx
Importancia de la etapa oral y anal.pptx
 
NORMAS-APA.pptx
NORMAS-APA.pptxNORMAS-APA.pptx
NORMAS-APA.pptx
 
Importancia de la etapa oral y anal.pptx
Importancia de la etapa oral y anal.pptxImportancia de la etapa oral y anal.pptx
Importancia de la etapa oral y anal.pptx
 
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD.pptx
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD.pptxTEORÍA DE LA PERSONALIDAD.pptx
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD.pptx
 
LA ENTREVISTA Y EXAMEN MENTAL.pptx
LA ENTREVISTA Y EXAMEN MENTAL.pptxLA ENTREVISTA Y EXAMEN MENTAL.pptx
LA ENTREVISTA Y EXAMEN MENTAL.pptx
 
EL PSICOANÁLISIS.pdf
EL PSICOANÁLISIS.pdfEL PSICOANÁLISIS.pdf
EL PSICOANÁLISIS.pdf
 
Presentación Proyecto de Vida.pptx
Presentación Proyecto de Vida.pptxPresentación Proyecto de Vida.pptx
Presentación Proyecto de Vida.pptx
 
FUENTES DEL CURRICULO 05-03-2022.pptx
FUENTES DEL CURRICULO 05-03-2022.pptxFUENTES DEL CURRICULO 05-03-2022.pptx
FUENTES DEL CURRICULO 05-03-2022.pptx
 
tema-3-redes-telecom-parte-i.pptx
tema-3-redes-telecom-parte-i.pptxtema-3-redes-telecom-parte-i.pptx
tema-3-redes-telecom-parte-i.pptx
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

ADULTEZ TEMPRANA Y EMERGENTE1.pptx

  • 1. Adulto: se sostiene por sí mismo, ha elegido una carrera, se ha casado o mantiene una pareja formal o ha formado una familia. Madurez psicológica: identidad propia, independencia, sistema de valores desarrollado y establecimiento de relaciones. Tres Criterios: 1. Aceptar las responsabilidades propias 2. Tomar decisiones independientes, 3. Obtener la independencia financiera.
  • 2. La cognición adulta se puede dividir en varias perspectivas. Se tratan de identificar capacidades cognoscitivas que aparecen en la adultez o formas características en que los adultos usan sus capacidades en distintas etapas de su vida. También se pueden distinguir aspectos de la inteligencia que se destacan en la adultez y la teoría sobre el rol que tiene la emoción en la conducta inteligente. PIAGET Piaget describió la etapa de las operaciones formales como el pináculo del logro cognoscitivo, pero se argumento que estos extienden de una forma más profunda. Estos son el pensamiento reflexivo o razonamiento abstracto. El otro se relaciona con el pensamiento posformal, que combina la lógica con la emoción y la experiencia práctica en la solución de problemas ambiguos.
  • 3. STERNBERG El Insight creativo (que se denomina elemento experiencial) y la inteligencia practica (el elemento contextual) adquieren particular importancia durante la adultez y no pueden ser medidos por las pruebas psicométricas estándares. El conocimiento tácito es un aspecto importante de la inteligencia práctica, que es conocimiento de sentido común de cómo tener éxito, como un ascenso en el trabajo o evitar la burocracia. Éste incluye las capacidades de autoadministración, administración de tareas y administración de otros. El método de Sternberg para evaluar el conocimiento tácito en adultos consiste en comparar el curso de acción que elige la persona sometida a examen en situaciones hipotéticas relacionadas con el trabajo con las elecciones de expertos en el campo y con reglas practicas aceptadas.
  • 4. INTELIGENCIA EMOCIONAL Término de Salovey y Mayer para referirse a la capacidad de entender y regular las emociones; componente importante de la conducta inteligente y eficaz. La inteligencia emocional consiste en percibir, usar, entender y regular las emociones de modo que nos permitan alcanzar metas. Es necesaria para lidiar de manea eficaz con el medio ambiente social. Es moralmente neutra. Para medir la inteligencia emocional se emplea la Prueba de Inteligencia Emocional de Mayer-Salovey-Caruso
  • 5. Según Kohlberg el tercer nivel de razonamiento moral va en función de la experiencia. La experiencia puede inducir a los adultos a reevaluar sus criterios de lo que es correcto y justo. • Algunos adultos ofrecen de manera espontánea experiencias personales como razón de sus respuestas a dilemas morales. • Otros adultos tienen experiencias individuales que moldean sus creencias acerca de las virtudes y los defectos morales. RA ZONAMIENTO MORAL ESO ESTA BIEN ESTA MAL CULTURA Y MORAL Muchas culturas ofrecen preceptos morales enfocados en la tradición y la autoridad divina y no hay razón para considerar que esas creencias son moralmente inferiores o que reflejan una forma menos compleja de razonamiento. Mientras el sistema de Kohlberg se basa en la justicia, el ethos chino se inclina a la conciliación y la armonía.
  • 6. GÉNERO Y MORAL Según Carol Gilligan, el dilema moral más importante de una mujer radica en el conflicto entre sus necesidades y las de otros. Éstas piensan menos que los hombres acerca de la justicia abstracta y la equidad y más en sus responsabilidades hacia personas específicas. Sin embargo, otras investigaciones no han encontrado, en general, diferencias de género significativas en el razonamiento moral. Pese a eso, Gilligan propone que el desarrollo moral en hombres y mujeres evoluciona más allá del razonamiento abstracto.
  • 7. TRANSICIÓN A LA UNIVERSIDAD • Género, posición socioeconómica y raza u origen étnico • Ajuste a la universidad • Crecimiento cognoscitivo en la universidad • Egreso de la universidad • Combinación de trabajo y la educación • Crecimiento cognoscitivo en el trabajo • ¿Cómo facilitar a transición al trabajo?
  • 8. TRAYECTORIAS DE LAADULTEZ o Factores que influyen en los caminos hacia la adultez DESARROLLO DE LA IDENTIDAD o Recentramieto o La moratoria contemporánea o Exploración de la identidad racial y étnica DESARROLLO DE RELACIONES ADULTAS CON PADRES o Influencias en las relaciones con los padres o Incapacidad para aprendizarse 8
  • 9. Cuatro enfoques del desarrollo psicosocial de la adultez son: modelos de etapas normativas , modelos del momento de los eventos , modelo de rasgos y modelos tipológicos. Estos cuatro puntos de vista plantean diferentes cuestiones sobre la personalidad adulta , estudian aspectos diferentes de su desarrollo y, por lo regular, aplican métodos distintos. MODELO ETAPAS NORMATIVAS MODELO MOMENTO DE EVENTOS MODELO DE RASGOS MODELOS TIPOLÓGICOS CUATRO ENFOQUES
  • 10. MODELOS ETAPAS NORMATIVAS La sexta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson es intimidad frente al aislamiento. quienes no establecen compromisos personales con otros, corren el riesgo de aislarse y ensimismarse. Pero necesitan algún grado de aislamiento para reflexionar.  En esta etapa, los adultos tempranos desarrollan un sentido del “yo” están listos para fundir su identidad con la de otra persona, dando fruto a la virtud del amor. Según Erikson, la decisión de no cumplir el impulso natural de procrear tiene graves consecuencias para el desarrollo.
  • 11. Los herederos de Erikson: Vaillant y Levinson: descubren patrones a partir de los 18 años. 1. Determinar una primera estructura vital provisional (17-33 años) 2. Dejar la casa de los padres 3. Adquirir independencia económica y emocional 4. Escoger ocupación y pareja sentimental (posible creación de familia) 5. Cultivar una visión o meta 6. Afianzar su vida en la familia, ocupación y comunidad. MODELOS DE ETAPAS NORMATIVAS: Más diversificado actualmente, se sostiene la idea de que los seres humanos cambiamos y nos desarrollamos durante toda la vida. MODELO DEL MOMENTO DE LOS EVENTOS: sostiene que el curso del desarrollo depende del momento en que ocurren ciertos eventos en la vida de las personas. MODELOS DE RASGOS: trata de encontrar la estabilidad o el cambio en los rasgos de personalidad .
  • 12. AMISTADES 12 Se centran en el trabajo, actividades como padres y en compartir confidencias y consejos. Los solteros dependen más de los amigos para satisfacer sus necesidades sociales que los casados o los que son padres Muchos asimilan a sus amigos en las redes de su familia de elección. Estos amigos cercanos y fiables se consideran parientes ficticios, la familia psicológica del individuo. Teoría Triangular del Amor, propuesto por Robert J. Sternberg postula que los patrones del amor dependen del equilibrio de tres elementos: intimidad, pasión y compromiso. Erikson (1973) se requiere la formación de un sentido seguro de la identidad para el establecimiento de relaciones íntimas de alta calidad. AMOR
  • 13. Sin Amor Faltan los tres componentes del amor: intimidad, pasión y compromiso. Se refiere a la mayoría de las relaciones entre personas, que son meras interacciones casuales. Gusto La intimidad es el único componente presente. Hay cercanía, comprensión, apoyo emocional, afecto, apego y cordialidad. Ninguna pasión ni compromiso. Infatuación La pasión es el único componente presente. Es el “amor a primera vista”, una fuerte atracción física y estimulación sexual, sin intimidad ni compromiso. Amor Vacío El compromiso es el único componente. El amor vacío se encuentra en relaciones a largo plazo que perdieron la intimidad y la pasión o en matrimonios arreglados. Romántico Hay intimidad y pasión. Los amantes románticos se sienten físicamente atraídos uno Compañia Hay intimidad y compromiso.Amistad comprometida de largo plazo que ocurre en matrimonios en los que se apagó la atracción física pero la pareja se siente cercana. Fatuo Hay pasión y compromiso sin intimidad. La pareja se compromete por pasión, sin darse tiempo para alcanzar la intimidad. Este amor no dura. Consumado Tres componentes se encuentran en este amor “completo”, por el que mucha 13 gente se esfuerza. Es más fácil alcanzarlo que sostenerlo. PATRONES DEL AMOR
  • 14. VIDA DE SOLTERO  La proporción de adultos tempranos en Estados Unidos que no se han casado casi se triplico entre 1970 y 2005. En las mujeres, el aumento fue de 9 a 32%, y entre hombres, de 15 a 43%. Entre 1970 y 2006 se observó una disminución significativa en la tasa de matrimonios en todos los países. Existen indicaciones que las creencias religiosas pueden influir en la tasa de matrimonios.  Algunos adultos tempranos están solteros porque no han encontrado la pareja correcta; pero otros eligen estar solteros.
  • 15. HOMOSEXUALIDAD Cada vez son mas los adultos gay y lesbianas que reconocen su orientación y viven de manera abierta. La mayoría de estas personas mantienen una relación romántica y del 8 al 28% han estado juntos por lo menos durante 10 años. Las parejas homosexuales suelen tener mejor comunicación y son menos estables por la falta de apoyos institucionales. La American Psychological Association declaro injusto y discriminatorio negar las parejas del mismo sexo el acceso legal al matrimonio civil.
  • 16. COHABITACIÓN Estilo de vida en la que una pareja que no esta casada tiene una relación de carácter sexual y vive bajo el mismo techo. Su aumento en las últimas décadas refleja la naturaleza exploratoria de la adultez emergente en la tendencia a posponer el matrimonio. Se le considera una alternativa al matrimonio en los países donde es común la cohabitación. En muchos países en Latinoamérica, las parejas que cohabitan tienen casi los mismos derechos legales que las parejas casadas.Las creencias acerca de la cohabitación, los patrones de cohabitación y la estabilidad de esta varían entre grupos raciales y étnicos y son complejas de naturaleza. La institución del matrimonio se considera la mejor manera de proteger y criar a los hijos. Permite dividir el trabajo y compartir los bienes materiales. Idealmente ofrece intimidad, compromiso, amistad, afecto, satisfacción sexual, compañía y una oportunidad de crecimiento emocional, así como nuevas fuentes de identidad y autoestima. Pero este se ha ido debilitando en Estados Unidos y países posindustriales, mientras que en culturas orientales la unión es esencial. MATRIMONIO
  • 17. Hoy en día las personas tienen menos hijos y empiezan a tenerlos más tarde, en muchos casos porque dedican los años de la adultez emergente a sus estudios o profesión. La edad promedio del primer parto aumentó en Estados Unidos al igual que el número de hijos nacidos de madres solteras, a esto le sumamos una proporción creciente de parejas estadounidenses no tiene hijos. EXPERIENCIA DE DESARROLLO El primer hijo marca una importante transición en la vida de los padres, la mayoría de los padres experimenta cierta ansiedad por la responsabilidad de cuidar un niño, el compromiso y el tiempo que entrañan y la sensación de permanencia que la paternidad impone a un matrimonio.
  • 18. Participación de hombres y mujeres en la paternidad Aunque ahora la mayoría de las mujeres trabajan fuera de casa, dedican más tiempo al cuidado de los hijos que las madres de la década de 1960, cuando 60% de los niños vivían con un padre que salía a trabajar y una madre que se quedaba en casa. Los padres de hoy participan más en la vida de sus hijos, en la crianza y en el trabajo doméstico. Influencia de la paternidad en la satisfacción marital En un análisis de 146 estudios que incluyeron a 48 000 hombres y mujeres, se comprobó que las parejas sin hijos presentaban mayor satisfacción marital, probablemente por la restricción de la libertad de las madres y la necesidad de ajustarse al nuevo papel, sin embargo un estudio encontró que la satisfacción marital aumentaba al mes después del parto. Esta diferencia puede tratarse más de un proceso general de la relación que de uno específico a la transición de la paternidad.
  • 19. DOBLE INGRESOS  En la actualidad, casi todas las familias con hijos en Estados Unidos perciben dos ingresos. Las familias de dos ingresos asumen formas diversas. En la mayor parte de ellas prevalecen los roles de género tradicionales donde la pareja se planifica para pasa tiempo con su familia y reducir el estrés ajustando su vida laboral. En un estudio, 82 esposos y esposas, cuyo hijo mayor estaba en el jardín de niños, indica que las emociones estimuladas por el estrés del trabajo se extienden a las relaciones maritales.
  • 20. DIVORCIO La edad al casarse es un factor de pronóstico sobre la duración del matrimonio. Por ello, la reducción de los divorcios reflejaría mayor escolaridad, así como la edad más tardía de los matrimonios, dos elementos que se asocian con la estabilidad. Causas del fracaso de los matrimonios: Los motivos más citados son incompatibilidad y falta de apoyo emocional, la falta de apoyo para la carrera en parejas jóvenes, el maltrato del cónyuge se encontraba en tercer lugar, lo que apuntaría a que la violencia en la pareja es más frecuente de lo que se piensa.
  • 21. NUPCIAS E HIJASTROS Las nuevas nupcias tienen más probabilidades de terminar en divorcio que el primer matrimonio. En EEUU y otros países, las tasas de nuevas nupcias son altas y siguen en aumento. La familia mixta tiene potencial para crear una atmósfera cálida y estimulante, como cualquier familia que se interesa por sus miembros. Los vínculos que se forjan en la adultez temprana con amigos, amantes, cónyuges e hijos llegan a durar toda la vida e influyen en el desarrollo de la adultez media y tardía.