SlideShare una empresa de Scribd logo
ADULTEZ
TEMPRANA
( 20 – 40 AÑOS )
La adultez temprana se trata de una
etapa exploratoria, una época de
posibilidades, una oportunidad para
probar nuevas y diferentes formas de
vida.
Adultez emergente
(20 -25 años)
ADULTEZ
1. Aceptar las
responsabilidades
propias.
2. Tomar
decisiones
independientes.
3. Obtener la
independencia
financiera.
DESARROLLO FISICO
ogran resistencia y energía.
oLa estatura se estabiliza
alrededor de los 30 años y la
fuerza muscular sobre los 25
años.
oLa agudeza visual y la audición,
gusto olfato, sensibilidad al dolor
y temperatura son mas perfectos
a los 20 años.
FACTORES INFLUYENTES SOBRE EL
DESARROLLO FÍSICO
DESARROLLO COGNITIVO
oPENSAMIENTO REFLEXIVO
Capacidad de cuestionar todos los hechos supuestos,
sacar inferencias y establecer conexiones.
oPENSAMIENTO POSTFORMAL
La intuición, la emoción y la lógica para ayudar a las
personas a afrontar un mundo aparentemente caótico.
oINTELIGENCIA EMOCIONAL (IE)
Capacidad para percibir, usar, entender y manejar las
emociones ajenas o propias, de modo que permitan
alcanzar metas.
DESARROLLO
PSICOSOCIAL
oEs una etapa de la vida en la que la
socialización es básica.
oLa adultez temprana implica un giro
en su estatus social
oTodos los cambios que se producen
en la edad adulta indican que los
aspectos sociales son la clave de la
madurez.
ETAPA#1
Comienzo de la adultez emergente, el
individuo sigue inserto en a la vida familiar
pero empiezan las autoexpectaticas.
ETAPA#2
Sigue vinculado a su familia , pero ya no esta
inserto en ella. Al final de esta etapa, el adulto
comienza a establecer compromisos serios y
a ganar los recursos necesarios para
mantenerlos.
ETAPA#3
hacia los 30 años, el individuo pasa a la
adultez temprana independencia de la familia
de origen (al mismo tiempo que conservan los
lazos), y a la dedicación de una carrera pareja
y posiblemente hijos.
RELACIONES INTIMAS
La edad adulta temprana es una época de cambios
drásticos en las relaciones personales. Los jóvenes adultos
buscan intimidad emocional y física en las relaciones con
las parejas románticas.
La mayoría de los jóvenes adultos tienen amigos, pero
cuentan con un tiempo cada vez limitado para estar con
ellos.
De acuerdo con la TEORÍA TRIANGULAR DEL AMOR; el
amor tiene tres elementos que son: la intimidad, la pasión y
el compromiso.
En cuanto a las relaciones intimas
tenemos las siguientes:
Relaciones
prematrimoniales
Aprobación a la
homosexualidad
Desaprobación a las
relaciones
extramatrimoniales.
Divorcios
Reestructuración familiar
 La reducción del amor al sexo
 La reducción del sexo a la genitalidad
 La prolongación indefinida de algunos noviazgos
 El bombardeo de pornografía en los medios de
comunicación social
 La facilidad del recurso a los medios anticonceptivos y la
mentalidad anticonceptiva y abortista dentro del mismo
matrimonio.
 La pérdida del sentido de la castidad y de la virginidad
 La falta de educación del carácter y de la afectividad en
general.
La orientación sexual existe a lo largo del continuo que va
desde la heterosexualidad exclusiva hasta la homosexualidad
exclusiva e incluye diversas formas de bisexualidad. Las
personas bisexuales pueden experimentar una atracción
sexual, emocional y afectiva hacia personas de su mismo
sexo y del sexo opuesto. A las personas con una orientación
homosexual se las denomina a veces gay (tanto hombres
como mujeres) o lesbianas (sólo a las mujeres).
EXTRAMATRIMONIALES
Pueden ser relaciones sexuales de
carácter estable o esporádico entre
personas que no están casadas.
Cuando las relaciones se
mantienen con varias personas se
habla de promiscuidad sexual.
Tradicionalmente el mantenimiento
de relaciones sexuales fuera del
matrimonio ha estado considerado
social y legalmente de manera
negativa en la mayoría de países
del mundo.
DIVORCIO
 El mutuo consentimiento de los esposos
 La incompatibilidad de caracteres justificada
por hechos cuya magnitud como causa de
infelicidad de los cónyuges y de perturbación
social
 El adulterio de cualquiera de los cónyuges
 La condenación de uno de los esposos a una
pena criminal
 El abandono voluntario que uno de los
esposos haga del hogar.
La reestructuración es en la mayoría de los casos
algo que se da de manera voluntaria y planeada en
consecuencia a la observación de los resultados
finales. Sin embargo, en muchas oportunidades la
puede aparecer como la única respuesta posible a
vicisitudes o factores externos que influyen sobre la
familia.
El primer hijo marca una importante transición en la
vida de los padres. Esta nueva persona, totalmente
dependiente, cambia a un hombre y a una mujer, así
como a la relación que haya entre ellos. Además, los
sentimientos de emoción, maravilla y asombro, la
mayoría de los padres experimenta cierta ansiedad por
la responsabilidad de cuidar un niño, el compromiso y
el tiempo que entrañan y la sensación de permanencia
que la paternidad impone a un matrimonio. El
embarazo y la recuperación del parto pueden afectar
la relación de una pareja; algunas veces acrecienta la
intimidad; otras levanta barreras.
Los estilos de crianza que los padres y
madres utilizan con los hijos se han
clasificado en tres tipos:
Estilo permisivo
Estilo autoritario
Estilo democrático
ESTILO PERMISIVO
Son padres que valoran la
y la
autorregulación
autoexpresión. Hacen pocas
exigencias a sus hijos, dejando
que sean los mismos niños
quienes controlen sus propias
actividades tanto
posible. Sus hijos
como sea
en edad
ser
tienden a
con menor
preescolar
inmaduros,
capacidad de autocontrol y
menor interés en explorar.
ESTILO AUTORITARIO
Los padres que utilizan este
estilo valoran sobre todo la
obediencia y el control. Tratan
de hacer que los niños se
adapten a un estándar de
conducta y los castigan con
dureza si no lo hacen. Son más
indiferentes y menos afectuosos
que otros padres.
Sus hijos tienden a estar más
inconformes, a ser retraídos e
insatisfechos.
DEMOCRATICO
Estos padres respetan la
individualidad
hacen énfasis
del niño aunque
en los valores
• sociales. Son cariñosos y respetan
las decisiones independientes de
sus hijos, aunque se muestran
firmes para mantener las normas e
imponen castigos limitados.
• Los hijos se sienten seguros
porque saben que sus padres los
quieren y porque saben lo que se
espera de ellos.
INTIMIDAD FRENTE A AISLAMIENTO
ERIK ERIKSON
o La intimidad supone la posibilidad de estar
cerca de otros, como un partícipe de la
sociedad, ya que se posee un sentimiento de
saber quién eres.
oEl aislamiento Erikson llama promiscuidad
particularmente a volverse demasiado abierto
muy facilmente.
ETAPAPOSTFORMAL
JEAN PIAGET
oEl sujeto postformal considera la realidad como
temporalmente verdadera, no como
universalmente correcta (carácter relativista del
conocimiento y la realidad)
oAcepta la contradicción como un aspecto de la
realidad
oPuede sintetizar pensamientos, emociones o
experiencias contradictorias.
oSe enfrenta a problemas “abiertos” que se dan en
la vida real.
BIBLIOGRAFÍA
 Papalia, Diane E.Psicología
del desarrollo, México. McGraw
Interamericana.
ADULTEZ TEMPRANA.pptx
ADULTEZ TEMPRANA.pptx
ADULTEZ TEMPRANA.pptx
ADULTEZ TEMPRANA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ADULTEZ TEMPRANA.pptx

la Adolecencia
 la Adolecencia la Adolecencia
la Adolecencia
guestb1756d
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Sexualidad completa editado
Sexualidad completa editadoSexualidad completa editado
Sexualidad completa editado
Fanny Fanny
 
Psc. educativa expo
Psc. educativa  expoPsc. educativa  expo
Psc. educativa expo
Juan Giovani Changana Torres
 
Desarrollo de la personalidad adolescente
Desarrollo de la personalidad adolescenteDesarrollo de la personalidad adolescente
Desarrollo de la personalidad adolescente
LIM Yuki
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Rossell Galvez
 
Microclase de educación sexual
Microclase de educación sexualMicroclase de educación sexual
Microclase de educación sexual
luzdelalba82
 
Area social ADULTEZ
Area social ADULTEZArea social ADULTEZ
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
sedruol
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
sedruol
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
sedruol
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
sedruol
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
sedruol
 
Sexualidad etapas
Sexualidad etapasSexualidad etapas
Sexualidad etapas
Marylu Mendoza
 
UNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptx
UNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptxUNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptx
UNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptx
AdaSnchez12
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Presentacion licda gladis para la defensa de su temática sexualidad y embaraz...
Presentacion licda gladis para la defensa de su temática sexualidad y embaraz...Presentacion licda gladis para la defensa de su temática sexualidad y embaraz...
Presentacion licda gladis para la defensa de su temática sexualidad y embaraz...
GLADYS COROMOTO ANDRAD RAMIEZ
 
El adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones SexualesEl adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones Sexuales
Yani Espinola
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
Omar Santana
 

Similar a ADULTEZ TEMPRANA.pptx (20)

la Adolecencia
 la Adolecencia la Adolecencia
la Adolecencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Sexualidad completa editado
Sexualidad completa editadoSexualidad completa editado
Sexualidad completa editado
 
Psc. educativa expo
Psc. educativa  expoPsc. educativa  expo
Psc. educativa expo
 
Desarrollo de la personalidad adolescente
Desarrollo de la personalidad adolescenteDesarrollo de la personalidad adolescente
Desarrollo de la personalidad adolescente
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
 
Microclase de educación sexual
Microclase de educación sexualMicroclase de educación sexual
Microclase de educación sexual
 
Area social ADULTEZ
Area social ADULTEZArea social ADULTEZ
Area social ADULTEZ
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Sexualidad etapas
Sexualidad etapasSexualidad etapas
Sexualidad etapas
 
UNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptx
UNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptxUNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptx
UNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptx
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Presentacion licda gladis para la defensa de su temática sexualidad y embaraz...
Presentacion licda gladis para la defensa de su temática sexualidad y embaraz...Presentacion licda gladis para la defensa de su temática sexualidad y embaraz...
Presentacion licda gladis para la defensa de su temática sexualidad y embaraz...
 
El adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones SexualesEl adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones Sexuales
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 

Más de PAULAANDREAGUERRAALZ1

sexualidadeneladultomayor y la sexualidad
sexualidadeneladultomayor y la sexualidadsexualidadeneladultomayor y la sexualidad
sexualidadeneladultomayor y la sexualidad
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
captulo18 adultez y vejez de papalia y otros
captulo18 adultez y vejez de papalia y otroscaptulo18 adultez y vejez de papalia y otros
captulo18 adultez y vejez de papalia y otros
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
adultez media estabilidad y cambio en la adultez
adultez media estabilidad y cambio en la adultezadultez media estabilidad y cambio en la adultez
adultez media estabilidad y cambio en la adultez
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolardisgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocilateoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACIONTEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
procesodeaprendizaje y educacion en spicologia
procesodeaprendizaje y educacion en spicologiaprocesodeaprendizaje y educacion en spicologia
procesodeaprendizaje y educacion en spicologia
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Historia estudio procesos psicológicos (2).pptx
Historia estudio procesos psicológicos (2).pptxHistoria estudio procesos psicológicos (2).pptx
Historia estudio procesos psicológicos (2).pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologosniños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
orientacion eduactiva para docentes de primaria
orientacion eduactiva para docentes de primariaorientacion eduactiva para docentes de primaria
orientacion eduactiva para docentes de primaria
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx
1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx
1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Tema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptxTema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
captulo19-papalia (2).pptx
captulo19-papalia (2).pptxcaptulo19-papalia (2).pptx
captulo19-papalia (2).pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.pptPsicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Tema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptxTema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
psicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptxpsicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
capitulo 7 PAPALIA (5).pptx
capitulo 7 PAPALIA (5).pptxcapitulo 7 PAPALIA (5).pptx
capitulo 7 PAPALIA (5).pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
pensamientopost-formal.pptx
pensamientopost-formal.pptxpensamientopost-formal.pptx
pensamientopost-formal.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 

Más de PAULAANDREAGUERRAALZ1 (20)

sexualidadeneladultomayor y la sexualidad
sexualidadeneladultomayor y la sexualidadsexualidadeneladultomayor y la sexualidad
sexualidadeneladultomayor y la sexualidad
 
captulo18 adultez y vejez de papalia y otros
captulo18 adultez y vejez de papalia y otroscaptulo18 adultez y vejez de papalia y otros
captulo18 adultez y vejez de papalia y otros
 
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos31.-Taller-Salud-Publica  en primeros  auxilios psicologicos
31.-Taller-Salud-Publica en primeros auxilios psicologicos
 
adultez media estabilidad y cambio en la adultez
adultez media estabilidad y cambio en la adultezadultez media estabilidad y cambio en la adultez
adultez media estabilidad y cambio en la adultez
 
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolardisgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
disgrafiaydiscalculia en niños en la etapa escolar
 
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocilateoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
teoria erikson. teoria del desarrollo psicosocila
 
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACIONTEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
TEORIA SOCIOCULTURAL Y VIGOTKY EN EDUCACION
 
procesodeaprendizaje y educacion en spicologia
procesodeaprendizaje y educacion en spicologiaprocesodeaprendizaje y educacion en spicologia
procesodeaprendizaje y educacion en spicologia
 
Historia estudio procesos psicológicos (2).pptx
Historia estudio procesos psicológicos (2).pptxHistoria estudio procesos psicológicos (2).pptx
Historia estudio procesos psicológicos (2).pptx
 
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologosniños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
 
orientacion eduactiva para docentes de primaria
orientacion eduactiva para docentes de primariaorientacion eduactiva para docentes de primaria
orientacion eduactiva para docentes de primaria
 
1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx
1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx
1. Psicoterapia Cognitivo Conductual.pptx
 
Tema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptxTema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología. (1).pptx
 
captulo19-papalia (2).pptx
captulo19-papalia (2).pptxcaptulo19-papalia (2).pptx
captulo19-papalia (2).pptx
 
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.pptPsicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
Psicologia_evolutiva_powerpoint_ppt_Z.ppt
 
Tema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptxTema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología.-convertido.pptx
 
psicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptxpsicologaclnicaydelasalud.pptx
psicologaclnicaydelasalud.pptx
 
capitulo 7 PAPALIA (5).pptx
capitulo 7 PAPALIA (5).pptxcapitulo 7 PAPALIA (5).pptx
capitulo 7 PAPALIA (5).pptx
 
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
 
pensamientopost-formal.pptx
pensamientopost-formal.pptxpensamientopost-formal.pptx
pensamientopost-formal.pptx
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

ADULTEZ TEMPRANA.pptx

  • 2. La adultez temprana se trata de una etapa exploratoria, una época de posibilidades, una oportunidad para probar nuevas y diferentes formas de vida. Adultez emergente (20 -25 años)
  • 3. ADULTEZ 1. Aceptar las responsabilidades propias. 2. Tomar decisiones independientes. 3. Obtener la independencia financiera.
  • 4. DESARROLLO FISICO ogran resistencia y energía. oLa estatura se estabiliza alrededor de los 30 años y la fuerza muscular sobre los 25 años. oLa agudeza visual y la audición, gusto olfato, sensibilidad al dolor y temperatura son mas perfectos a los 20 años.
  • 5. FACTORES INFLUYENTES SOBRE EL DESARROLLO FÍSICO
  • 6. DESARROLLO COGNITIVO oPENSAMIENTO REFLEXIVO Capacidad de cuestionar todos los hechos supuestos, sacar inferencias y establecer conexiones. oPENSAMIENTO POSTFORMAL La intuición, la emoción y la lógica para ayudar a las personas a afrontar un mundo aparentemente caótico. oINTELIGENCIA EMOCIONAL (IE) Capacidad para percibir, usar, entender y manejar las emociones ajenas o propias, de modo que permitan alcanzar metas.
  • 7.
  • 8. DESARROLLO PSICOSOCIAL oEs una etapa de la vida en la que la socialización es básica. oLa adultez temprana implica un giro en su estatus social oTodos los cambios que se producen en la edad adulta indican que los aspectos sociales son la clave de la madurez.
  • 9. ETAPA#1 Comienzo de la adultez emergente, el individuo sigue inserto en a la vida familiar pero empiezan las autoexpectaticas.
  • 10. ETAPA#2 Sigue vinculado a su familia , pero ya no esta inserto en ella. Al final de esta etapa, el adulto comienza a establecer compromisos serios y a ganar los recursos necesarios para mantenerlos.
  • 11. ETAPA#3 hacia los 30 años, el individuo pasa a la adultez temprana independencia de la familia de origen (al mismo tiempo que conservan los lazos), y a la dedicación de una carrera pareja y posiblemente hijos.
  • 12. RELACIONES INTIMAS La edad adulta temprana es una época de cambios drásticos en las relaciones personales. Los jóvenes adultos buscan intimidad emocional y física en las relaciones con las parejas románticas. La mayoría de los jóvenes adultos tienen amigos, pero cuentan con un tiempo cada vez limitado para estar con ellos. De acuerdo con la TEORÍA TRIANGULAR DEL AMOR; el amor tiene tres elementos que son: la intimidad, la pasión y el compromiso.
  • 13. En cuanto a las relaciones intimas tenemos las siguientes: Relaciones prematrimoniales Aprobación a la homosexualidad Desaprobación a las relaciones extramatrimoniales. Divorcios Reestructuración familiar
  • 14.  La reducción del amor al sexo  La reducción del sexo a la genitalidad  La prolongación indefinida de algunos noviazgos  El bombardeo de pornografía en los medios de comunicación social  La facilidad del recurso a los medios anticonceptivos y la mentalidad anticonceptiva y abortista dentro del mismo matrimonio.  La pérdida del sentido de la castidad y de la virginidad  La falta de educación del carácter y de la afectividad en general.
  • 15. La orientación sexual existe a lo largo del continuo que va desde la heterosexualidad exclusiva hasta la homosexualidad exclusiva e incluye diversas formas de bisexualidad. Las personas bisexuales pueden experimentar una atracción sexual, emocional y afectiva hacia personas de su mismo sexo y del sexo opuesto. A las personas con una orientación homosexual se las denomina a veces gay (tanto hombres como mujeres) o lesbianas (sólo a las mujeres).
  • 16. EXTRAMATRIMONIALES Pueden ser relaciones sexuales de carácter estable o esporádico entre personas que no están casadas. Cuando las relaciones se mantienen con varias personas se habla de promiscuidad sexual. Tradicionalmente el mantenimiento de relaciones sexuales fuera del matrimonio ha estado considerado social y legalmente de manera negativa en la mayoría de países del mundo.
  • 17. DIVORCIO  El mutuo consentimiento de los esposos  La incompatibilidad de caracteres justificada por hechos cuya magnitud como causa de infelicidad de los cónyuges y de perturbación social  El adulterio de cualquiera de los cónyuges  La condenación de uno de los esposos a una pena criminal  El abandono voluntario que uno de los esposos haga del hogar.
  • 18. La reestructuración es en la mayoría de los casos algo que se da de manera voluntaria y planeada en consecuencia a la observación de los resultados finales. Sin embargo, en muchas oportunidades la puede aparecer como la única respuesta posible a vicisitudes o factores externos que influyen sobre la familia.
  • 19. El primer hijo marca una importante transición en la vida de los padres. Esta nueva persona, totalmente dependiente, cambia a un hombre y a una mujer, así como a la relación que haya entre ellos. Además, los sentimientos de emoción, maravilla y asombro, la mayoría de los padres experimenta cierta ansiedad por la responsabilidad de cuidar un niño, el compromiso y el tiempo que entrañan y la sensación de permanencia que la paternidad impone a un matrimonio. El embarazo y la recuperación del parto pueden afectar la relación de una pareja; algunas veces acrecienta la intimidad; otras levanta barreras.
  • 20. Los estilos de crianza que los padres y madres utilizan con los hijos se han clasificado en tres tipos: Estilo permisivo Estilo autoritario Estilo democrático
  • 21. ESTILO PERMISIVO Son padres que valoran la y la autorregulación autoexpresión. Hacen pocas exigencias a sus hijos, dejando que sean los mismos niños quienes controlen sus propias actividades tanto posible. Sus hijos como sea en edad ser tienden a con menor preescolar inmaduros, capacidad de autocontrol y menor interés en explorar.
  • 22. ESTILO AUTORITARIO Los padres que utilizan este estilo valoran sobre todo la obediencia y el control. Tratan de hacer que los niños se adapten a un estándar de conducta y los castigan con dureza si no lo hacen. Son más indiferentes y menos afectuosos que otros padres. Sus hijos tienden a estar más inconformes, a ser retraídos e insatisfechos.
  • 23. DEMOCRATICO Estos padres respetan la individualidad hacen énfasis del niño aunque en los valores • sociales. Son cariñosos y respetan las decisiones independientes de sus hijos, aunque se muestran firmes para mantener las normas e imponen castigos limitados. • Los hijos se sienten seguros porque saben que sus padres los quieren y porque saben lo que se espera de ellos.
  • 24. INTIMIDAD FRENTE A AISLAMIENTO ERIK ERIKSON o La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros, como un partícipe de la sociedad, ya que se posee un sentimiento de saber quién eres. oEl aislamiento Erikson llama promiscuidad particularmente a volverse demasiado abierto muy facilmente.
  • 25. ETAPAPOSTFORMAL JEAN PIAGET oEl sujeto postformal considera la realidad como temporalmente verdadera, no como universalmente correcta (carácter relativista del conocimiento y la realidad) oAcepta la contradicción como un aspecto de la realidad oPuede sintetizar pensamientos, emociones o experiencias contradictorias. oSe enfrenta a problemas “abiertos” que se dan en la vida real.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA  Papalia, Diane E.Psicología del desarrollo, México. McGraw Interamericana.