SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Santo Tomas




Cuidado al cuidador
                Adulto Mayor Dependiente


Romina Arroyo Ayala –Eduardo Hernández Muñoz

28/11/2012




  , Docente: Rayen Ingles Hueche
Servicio Social




Cuidando al Cuidador

El envejecimiento sostenido de la población es un proceso que está transformando
la demografía de nuestra sociedad lentamente, si bien se ha hecho notar a través
catastros realizados, actualmente, no es un tema al cual el Estado de prioridad en
su legislación, la ilustración Libro Blanco, efectuado por Servicio Nacional del
Adulto Mayor, con fuente de INE-CEPAL, Observatorio Demográfico Nº 3, 2007,
expresa que el grupo etario de adulto mayor desde el año 2000 al 2010, creció de
un 10,2% a un 13% de la población total, dicha población se estima que crecerá a
un 20,1% para el año 2025.llegando a superar el año 2025 a la población de 0 a
14 años. Produciendo un incremento considerable en dicho grupo etario, elevando
a su vez el número de individuos que con frecuencia se hace cargo del cuidado de
estas personas. Debido a que la funcionalidad de los adultos mayores se ve
afectada presentando en algunos casos problemas de salud, según el grado de
dependencia, el cual varía en Dependencia Severa, Dependencia Moderada,
Dependencia Leve, Sin Dependencia. El concepto dependencia se abordara por lo
establecido en el Estudio Nacional de la Dependencia en las Personas Mayores,
OMS el cual establece “La disminución o ausencia de la capacidad para realizar
alguna actividad en la forma o dentro de los márgenes considerados normales”.
Bajo este concepto se deja en claro que tras presentarse algún grado de
discapacidad surge la necesidad de un cuidador para el adulto mayor y es en este
punto en donde se centrara el presente documento en la relevancia que tiene el
cuidador en la calidad de vida del cuidado, ya que es él quien en esta etapa de
vida asume un rol significativo. Entenderemos cuidador como lo establecido por
Flórez Lozano et al, 1997. “- Aquella persona que asiste o cuida a otra afectada de
cualquier tipo de discapacidad, minusvalía o incapacidad que le dificulta o impide
el desarrollo normal de sus actividades vitales o de sus relaciones sociales -”, los
cuales podemos categorizar en dos grupos los

       “Los cuidadores informales no disponen de capacitación, no son
       remunerados por su tarea y tienen un elevado grado de compromiso hacia

                                                                                  2
Trabajo Social y Adulto Mayor
Servicio Social


       la tarea, caracterizada por el afecto y una atención sin límites de horarios.
       El apoyo informal es brindado principalmente por familiares, participando
       también amigos y vecinos (Flórez Lozano et al, 1997, Aguas, 1999).
       Algunos autores han señalado el carácter de cuidador principal (Anderson,
       1987, en Flórez Lozano et al, 1997), de estos cuidadores, por lo general el
       cónyuge o familiar femenino más próximo. Los cuidadores primarios son
       los que asumen su total responsabilidad en la tarea, pasando por
       diferenciaciones progresivas esta situación según la ayuda que reciban. A
       diferencia de los cuidadores primarios, los secundarios no tienen la
       responsabilidad principal del cuidado de los ancianos (Stone et al, 1987, en
       Flórez Lozano et al, 1997).




       Cuidador formal: Toda aquella persona que cuida en forma directa a
       ancianos en diversos ámbitos, esté o no capacitado, recibiendo un pago o
       beneficio pecuniario (dinero) por su trabajo. Sólo 3% de los pacientes
       adultos mayores discapacitados, tienen cuidadores remunerados (Izal y
       Montorio, 1998).

Para efecto del trabajo nos avocaremos al cuidador informal como objetivo de
análisis y su importancia en el velar por la calidad de vida del adulto mayor, para
esto se hace imperativo el poder crear o fortalecer una legislación para los
cuidadores informales, debido a que es una población que se encuentra
actualmente inactiva laboralmente, por el tiempo que les demanda el cuidado
hacia el adulto mayor, cuidado que se puede prolongar por una lapso de tiempo
indefinido que puede variar de meses a años dependiendo de la condición de
salud que presente el adulto mayor, tiempo en el cual el cuidador no percibirá una
remuneración con contrato formal, según el Estudio de Dependencias a Personas
Mayores, (2009) el 91,5% de los cuidadores no percibe remuneración, por el
cuidado impartido, por lo que no acumulara ingresos para su posterior jubilación,
lo cual a largo plazo producirá un deterioro en su propia calidad de vida.
Actualmente en Chile el Estado solo ha legislado sobre lo que se conoce como 6B,

                                                                                   3
Trabajo Social y Adulto Mayor
Servicio Social


la cual proporciona a aquellos cuidadores de adulto mayores con discapacidad
severa un ingreso de $20.000, siendo algo mínimo para los gastos que una
persona puede llegar a necesitar, en el caso hipotético que el cuidador este a
cargo de un adulto mayor que perciba una pensión básica solidaria de vejes que
entrega el Estado la cual actualmente haciende a $81.000, y a esto sumamos los
$20.000, que entrega la 6B, al cuidador informal, ascendiendo a la suma de
$100.000 ambos para gastos de un mes, considerando que deben contemplar:
gastos comunes, alimentación, remedios, traslados, e imprevistos. Se considera
esto una cifra baja para los gastos que implica el cuidado de un adulto mayor. Por
lo que se hace necesario legislar sobre la formalización del trabajo de los
cuidadores informales, ya que son ellos quienes posterga actividades cotidianas y
su trabajo se aboca de alunes a domingo al cuidado del adulto mayor.

También es de vital importancia legislar sobre la educación que se debe impartir a
los cuidadores informales, todo esto a fin de entregar un cuidado adecuado para
los adultos mayores debido que es en esta etapa en la cual se presentan una serie
de enfermedades como: demencia senil (alzhéimer), depresión, hipertensión,
diabetes, lo cual en algunos casos produce descompensaciones habituales, y es
por esto que se hace imperativo educar a los cuidadores sobre cómo afrontar
dichas materias y mejorar la calidad de vida de ellos.Otro aspecto que es de
relevancia es el cuidado que debemos entregar al cuidador desde distintos
ámbitos como el de la salud, ya que una de las consecuencias que produce el
cuidado, por un tiempo prolongado, a un adulto mayor es el desgaste psicológico
debido a que experimentan un sentimiento de obligación moral por el desarrollo de
su rol como cuidadores, llegando en algunos casos a producir un sentimiento de
culpa por abandonar esta labor, por conseguir su autorrealización, pasando en
algunos casos de ser un cuidador a una persona que se siente obligada a cuidar al
adulto mayor. El conjunto de los síntomas antes mencionado         se denominan
trastornos afectivos, para lo cual se necesita de la intervención de profesionales
de la salud, principalmente a través de programas psico-educacionales dirigido a
los cuidadores.


                                                                                 4
Trabajo Social y Adulto Mayor
Servicio Social


Otro ámbito, es la necesidad que presentan los cuidadores, por disponer de un
tiempo en el cual puedan desenvolverse de manera autónoma, en sus actividades,
ya que el cuidado que imparten es de lunes a domingo las 24 hrs del día, por lo
que el agotamiento físico que esto les produce, genera la necesidad de disponer
de un tiempo de esparcimiento para ellos, si reflexionamos sobre esto surgen una
serie de posibilidades a través de las cuales el Estado pudiese legislar, como el
hecho de disponer de un cuidador profesional para efectos de días de descanso
para el cuidador informal cada cierto tiempo, lo cual alivianaría la carga que se
produce para el cuidador informal.Si observamos países Latinoamericanos
principalmente Venezuela, nos daremos cuenta que dicho país implementara en
una municipio un Programa de Atención Integral Dirigido a los familiares
cuidadores de pacientes dependientes, y es a esto a lo que apunta el presente
documento, a que el Estado Chileno legisle           en esta área, financiando un
programa dirigido a este grupo etario, el de cuidadores informales; en Venezuela
este programa constara de realizar charlas de orientación gerontológicas a los
familiares y cuidadores de adultos mayores en estado de dependencia, ofreciendo
apoyo espiritual, psicosocial, actividades socioeducativas y de esparcimiento, todo
esto con el fin de evitar:

       Problemas de sueño (despertar de madrugada, dificultad para conciliar el
       sueño, demasiado sueño)

       Pérdida de energía, sensación de cansancio continuo.

       Aislamiento

       Consumo excesivo de bebidas con cafeína, alcohol o tabaco. Consumo
       excesivo de pastillas para dormir u otros medicamentos

       Problemas físicos: palpitaciones, temblor de manos, molestias digestivas

       Problemas de memoria y dificultad para concentrarse

       Menor interés por actividades y personas que anteriormente eran objeto de
       interés
                                                                                  5
Trabajo Social y Adulto Mayor
Servicio Social


        Aumento o disminución del apetito

        Actos rutinarios repetitivos como, por ejemplo, limpiar continuamente

        Enfadarse fácilmente

        Dar demasiada importancia a pequeños detalles

        Cambios frecuentes de humor o de estado de ánimo

        Dificultad para superar sentimientos de depresión o nerviosismo.

Es producto de la prevención de estas situaciones que Venezuela en su municipio
Miranda Coro, Estado de Falcón estableció este programa.En el marco de la
Practica Profesional de Comunidad, desarrollada en la localidad de San Ramón,
comuna de Padre las Casas, se pudo conocer la realidad de un cuidador informal
primario, quien tenía a cargo a un adulto mayor dependiente severo, debido a que
se encontraba postrado, he inhabilitado para el desarrollo de actividades
cotidianas, por lo que la cónyuge, quien también es adulto mayor se encuentra
imposibilitado de participar de la agrupación de adulto mayor a la cual asistían
juntos previo a la dependencia del adulto mayor cuidado, produciendo esto un
aislamiento de sus pares, desgaste físico para alguien que se encuentra en la
misma etapa del ciclo vital que la persona cuidada. Es esta cuidadora quien
representa a una de las muchas que podrían llegar a ser beneficiarias de una
legislación en esta temática. Finalmente como deja en claro Ordoñez Carceller,
Problemáticas de Adultos Mayores, Cuidadores Familiares de Enfermo Crónico,
2004.     -“En este sentido, si los adultos mayores son considerados población
vulnerable, los que son cuidadores de enfermos crónicos son una población
doblemente vulnerable porque padecen de los mismos problemas que cualquier
adulto mayor, sumados a la problemática de tener que cuidar cuando necesitarían
ser cuidados.”-. Es esto lo que se pretende dejar en claro el presente documento,
la importancia que asume el rol del cuidador en la vida del cuidado, y como incide
en la calidad de vida que recibirá el adulto mayor, si el cuidador no esta en
condiciones de ofrecer un buen cuidado.

                                                                                 6
Trabajo Social y Adulto Mayor
Servicio Social


Resumen

El documento Cuidado al Cuidador, hace alusión a una problemática que
actualmente afecta directamente a un grupo etario de nuestra sociedad, la cual
según proyecciones del Estudio de Dependencia de Personas Mayores, el año
2025 alcanzara una cifra de adultos mayores superior a la de los nacidos menores
de quince años, lo cual requerirá un aumento de personas que estén dispuestas a
estar a cargo de esta población y es necesario legislar ahora para que al año 2025
cuando ocurra este cambio poblacional las personas cuidadoras informales
cuenten con algo concreto que las ampare, todo esto en pro de mejorar la calidad
de vida de la población adulta mayor dependiente en sus distintos niveles, y una
de las formas de cómo podría incidir directamente en esto en el legislar sobre el
cuidado de quien los cuida, ya sea remunerándolos, cuidando su salud física y
psicológica, educándolos sobre cómo afrontar situaciones que sucederán en la
cotidianeidad del cuidado. La necesidad esta y la población cada vez crecerá más
si no es hoy será el día de mañana con la presión de hacer algo que supla la
necesidad pero el estado se verá en la obligación de elaborar una política pública
que supla esta problemática social.




                                                                                 7
Trabajo Social y Adulto Mayor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de la cuidadora principal
Síndrome de la cuidadora principalSíndrome de la cuidadora principal
Síndrome de la cuidadora principal
Marcel Arvea
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
vicfuepal
 
Grado de dependencia del adulto mayor
Grado de dependencia del adulto mayorGrado de dependencia del adulto mayor
Grado de dependencia del adulto mayormaribel__estefania
 
Plan de accion del adulto mayor
Plan de accion del adulto mayorPlan de accion del adulto mayor
Plan de accion del adulto mayor
eliseo membreño
 
Cuidados generales del adulto mayor
Cuidados generales del adulto mayorCuidados generales del adulto mayor
Cuidados generales del adulto mayor
eliseo membreño
 
Factores de riesgo y factores protectores
Factores de riesgo y factores protectoresFactores de riesgo y factores protectores
Factores de riesgo y factores protectores
Rosario Mocarro
 
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayorCiuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
edelsy Perez
 
Desordenes alimenticios.
Desordenes alimenticios.Desordenes alimenticios.
Desordenes alimenticios.CamsGallardo
 
Proyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayor
Proyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayorProyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayor
Proyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayoryolanda vega
 
Institucionalización en Adultos Mayores
Institucionalización en Adultos MayoresInstitucionalización en Adultos Mayores
Institucionalización en Adultos Mayores
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Envejeciente#2 Completo
Envejeciente#2 CompletoEnvejeciente#2 Completo
Envejeciente#2 Completogueste47d0a9
 
La sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorLa sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorAlberto_76
 
Abordaje Familiar
Abordaje FamiliarAbordaje Familiar
Autocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorAutocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
katerin cabana ochoa
 
Ensayo2014
Ensayo2014Ensayo2014
Ensayo2014
Isabella Ferigle
 
Di y salud mental
Di y salud mentalDi y salud mental
Di y salud mentaltoydidoc
 
Contexto del anciano e institucionalizacion
Contexto del anciano e institucionalizacionContexto del anciano e institucionalizacion
Contexto del anciano e institucionalizacion
MarthaUribe2013
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de la cuidadora principal
Síndrome de la cuidadora principalSíndrome de la cuidadora principal
Síndrome de la cuidadora principal
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Grado de dependencia del adulto mayor
Grado de dependencia del adulto mayorGrado de dependencia del adulto mayor
Grado de dependencia del adulto mayor
 
Plan de accion del adulto mayor
Plan de accion del adulto mayorPlan de accion del adulto mayor
Plan de accion del adulto mayor
 
Cuidados generales del adulto mayor
Cuidados generales del adulto mayorCuidados generales del adulto mayor
Cuidados generales del adulto mayor
 
Factores de riesgo y factores protectores
Factores de riesgo y factores protectoresFactores de riesgo y factores protectores
Factores de riesgo y factores protectores
 
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayorCiuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
 
Desordenes alimenticios.
Desordenes alimenticios.Desordenes alimenticios.
Desordenes alimenticios.
 
Proyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayor
Proyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayorProyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayor
Proyecto de trabajo para el cuidado del adulto mayor
 
Cuidados Básicos de la persona dependiente
Cuidados Básicos de la persona dependienteCuidados Básicos de la persona dependiente
Cuidados Básicos de la persona dependiente
 
Institucionalización en Adultos Mayores
Institucionalización en Adultos MayoresInstitucionalización en Adultos Mayores
Institucionalización en Adultos Mayores
 
Envejeciente#2 Completo
Envejeciente#2 CompletoEnvejeciente#2 Completo
Envejeciente#2 Completo
 
8. casos especiales
8. casos especiales8. casos especiales
8. casos especiales
 
La sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorLa sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidador
 
Abordaje Familiar
Abordaje FamiliarAbordaje Familiar
Abordaje Familiar
 
Autocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorAutocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayor
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
Ensayo2014
Ensayo2014Ensayo2014
Ensayo2014
 
Di y salud mental
Di y salud mentalDi y salud mental
Di y salud mental
 
Contexto del anciano e institucionalizacion
Contexto del anciano e institucionalizacionContexto del anciano e institucionalizacion
Contexto del anciano e institucionalizacion
 

Destacado

Psicologia en el adulto y adulto mayor
Psicologia en el adulto y adulto mayorPsicologia en el adulto y adulto mayor
Psicologia en el adulto y adulto mayorJonathan Arévalo
 
Violencia en el adulto mayor
Violencia en el adulto mayorViolencia en el adulto mayor
Violencia en el adulto mayor
Andrea Uricochea
 
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayorRiesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
Eliana Melo
 
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
Liz Campoverde
 
calidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edadcalidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edadamori550
 
Comunicación con El Anciano
Comunicación con El AncianoComunicación con El Anciano
Comunicación con El Anciano
ENFE3015
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Trebor Chicol
 
El envejecimiento y los cambios sensoriales
El envejecimiento y los cambios sensorialesEl envejecimiento y los cambios sensoriales
El envejecimiento y los cambios sensorialesclaudiapcm
 

Destacado (9)

Psicologia en el adulto y adulto mayor
Psicologia en el adulto y adulto mayorPsicologia en el adulto y adulto mayor
Psicologia en el adulto y adulto mayor
 
Violencia en el adulto mayor
Violencia en el adulto mayorViolencia en el adulto mayor
Violencia en el adulto mayor
 
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayorRiesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
 
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
 
calidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edadcalidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edad
 
Comunicación con El Anciano
Comunicación con El AncianoComunicación con El Anciano
Comunicación con El Anciano
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
 
El envejecimiento y los cambios sensoriales
El envejecimiento y los cambios sensorialesEl envejecimiento y los cambios sensoriales
El envejecimiento y los cambios sensoriales
 
Aspectos psicologicos del adulto mayor
Aspectos psicologicos del adulto mayorAspectos psicologicos del adulto mayor
Aspectos psicologicos del adulto mayor
 

Similar a Adulto mayor

Guía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al CuidadorGuía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al Cuidador
GNEAUPP.
 
cambios-psicologicos-en-el-aduto-mayor-pdf
cambios-psicologicos-en-el-aduto-mayor-pdfcambios-psicologicos-en-el-aduto-mayor-pdf
cambios-psicologicos-en-el-aduto-mayor-pdf
AnifledSantiago
 
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prospera servicios
Prospera   serviciosProspera   servicios
Prospera servicios
Jaime Partsch
 
T.37
T.37T.37
MODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptx
MODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptxMODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptx
MODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptx
emtecom
 
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDADPERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDADeileem de bracho
 
Cartel 2
Cartel 2Cartel 2
Cartel 2
Jose Coria
 
GUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdf
GUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdfGUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdf
GUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdf
isaacflorez5
 
Consolidacion revista
Consolidacion revistaConsolidacion revista
Consolidacion revistadan36
 
Consolidacion revista
Consolidacion revistaConsolidacion revista
Consolidacion revistacast26
 
Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]
Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]
Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]ramoncita2
 
Instituciones de Atención al Adulto Mayor tema 1 asg - 2015.pptx
Instituciones de Atención  al Adulto Mayor tema 1 asg - 2015.pptxInstituciones de Atención  al Adulto Mayor tema 1 asg - 2015.pptx
Instituciones de Atención al Adulto Mayor tema 1 asg - 2015.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
Adultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidadosAdultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidadosnoemi9229
 
Guia asistencia personas mayores
Guia asistencia personas mayoresGuia asistencia personas mayores
Guia asistencia personas mayores
Deusto Salud
 
Rol abuelos
Rol abuelosRol abuelos
Rol abuelos
BI10632
 
Conviviendo con la enfermedad;la familia
Conviviendo con la enfermedad;la familiaConviviendo con la enfermedad;la familia
Conviviendo con la enfermedad;la familia
Emagister
 
Postrados.OH Droga.Adolescentes
Postrados.OH Droga.AdolescentesPostrados.OH Droga.Adolescentes
Postrados.OH Droga.Adolescentesharrys
 

Similar a Adulto mayor (20)

Guía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al CuidadorGuía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al Cuidador
 
cambios-psicologicos-en-el-aduto-mayor-pdf
cambios-psicologicos-en-el-aduto-mayor-pdfcambios-psicologicos-en-el-aduto-mayor-pdf
cambios-psicologicos-en-el-aduto-mayor-pdf
 
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
 
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
 
Prospera servicios
Prospera   serviciosProspera   servicios
Prospera servicios
 
T.37
T.37T.37
T.37
 
Psicologia del adulto mayor
Psicologia del adulto mayorPsicologia del adulto mayor
Psicologia del adulto mayor
 
MODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptx
MODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptxMODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptx
MODULO 2 INTRODUCCION AL CUIDADO DE ADULTOS.pptx
 
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDADPERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
 
Cartel 2
Cartel 2Cartel 2
Cartel 2
 
GUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdf
GUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdfGUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdf
GUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdf
 
Consolidacion revista
Consolidacion revistaConsolidacion revista
Consolidacion revista
 
Consolidacion revista
Consolidacion revistaConsolidacion revista
Consolidacion revista
 
Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]
Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]
Ut7unidadesconvivencia 090412135142-phpapp01[1]
 
Instituciones de Atención al Adulto Mayor tema 1 asg - 2015.pptx
Instituciones de Atención  al Adulto Mayor tema 1 asg - 2015.pptxInstituciones de Atención  al Adulto Mayor tema 1 asg - 2015.pptx
Instituciones de Atención al Adulto Mayor tema 1 asg - 2015.pptx
 
Adultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidadosAdultos mayores descuidados
Adultos mayores descuidados
 
Guia asistencia personas mayores
Guia asistencia personas mayoresGuia asistencia personas mayores
Guia asistencia personas mayores
 
Rol abuelos
Rol abuelosRol abuelos
Rol abuelos
 
Conviviendo con la enfermedad;la familia
Conviviendo con la enfermedad;la familiaConviviendo con la enfermedad;la familia
Conviviendo con la enfermedad;la familia
 
Postrados.OH Droga.Adolescentes
Postrados.OH Droga.AdolescentesPostrados.OH Droga.Adolescentes
Postrados.OH Droga.Adolescentes
 

Adulto mayor

  • 1. Universidad Santo Tomas Cuidado al cuidador Adulto Mayor Dependiente Romina Arroyo Ayala –Eduardo Hernández Muñoz 28/11/2012 , Docente: Rayen Ingles Hueche
  • 2. Servicio Social Cuidando al Cuidador El envejecimiento sostenido de la población es un proceso que está transformando la demografía de nuestra sociedad lentamente, si bien se ha hecho notar a través catastros realizados, actualmente, no es un tema al cual el Estado de prioridad en su legislación, la ilustración Libro Blanco, efectuado por Servicio Nacional del Adulto Mayor, con fuente de INE-CEPAL, Observatorio Demográfico Nº 3, 2007, expresa que el grupo etario de adulto mayor desde el año 2000 al 2010, creció de un 10,2% a un 13% de la población total, dicha población se estima que crecerá a un 20,1% para el año 2025.llegando a superar el año 2025 a la población de 0 a 14 años. Produciendo un incremento considerable en dicho grupo etario, elevando a su vez el número de individuos que con frecuencia se hace cargo del cuidado de estas personas. Debido a que la funcionalidad de los adultos mayores se ve afectada presentando en algunos casos problemas de salud, según el grado de dependencia, el cual varía en Dependencia Severa, Dependencia Moderada, Dependencia Leve, Sin Dependencia. El concepto dependencia se abordara por lo establecido en el Estudio Nacional de la Dependencia en las Personas Mayores, OMS el cual establece “La disminución o ausencia de la capacidad para realizar alguna actividad en la forma o dentro de los márgenes considerados normales”. Bajo este concepto se deja en claro que tras presentarse algún grado de discapacidad surge la necesidad de un cuidador para el adulto mayor y es en este punto en donde se centrara el presente documento en la relevancia que tiene el cuidador en la calidad de vida del cuidado, ya que es él quien en esta etapa de vida asume un rol significativo. Entenderemos cuidador como lo establecido por Flórez Lozano et al, 1997. “- Aquella persona que asiste o cuida a otra afectada de cualquier tipo de discapacidad, minusvalía o incapacidad que le dificulta o impide el desarrollo normal de sus actividades vitales o de sus relaciones sociales -”, los cuales podemos categorizar en dos grupos los “Los cuidadores informales no disponen de capacitación, no son remunerados por su tarea y tienen un elevado grado de compromiso hacia 2 Trabajo Social y Adulto Mayor
  • 3. Servicio Social la tarea, caracterizada por el afecto y una atención sin límites de horarios. El apoyo informal es brindado principalmente por familiares, participando también amigos y vecinos (Flórez Lozano et al, 1997, Aguas, 1999). Algunos autores han señalado el carácter de cuidador principal (Anderson, 1987, en Flórez Lozano et al, 1997), de estos cuidadores, por lo general el cónyuge o familiar femenino más próximo. Los cuidadores primarios son los que asumen su total responsabilidad en la tarea, pasando por diferenciaciones progresivas esta situación según la ayuda que reciban. A diferencia de los cuidadores primarios, los secundarios no tienen la responsabilidad principal del cuidado de los ancianos (Stone et al, 1987, en Flórez Lozano et al, 1997). Cuidador formal: Toda aquella persona que cuida en forma directa a ancianos en diversos ámbitos, esté o no capacitado, recibiendo un pago o beneficio pecuniario (dinero) por su trabajo. Sólo 3% de los pacientes adultos mayores discapacitados, tienen cuidadores remunerados (Izal y Montorio, 1998). Para efecto del trabajo nos avocaremos al cuidador informal como objetivo de análisis y su importancia en el velar por la calidad de vida del adulto mayor, para esto se hace imperativo el poder crear o fortalecer una legislación para los cuidadores informales, debido a que es una población que se encuentra actualmente inactiva laboralmente, por el tiempo que les demanda el cuidado hacia el adulto mayor, cuidado que se puede prolongar por una lapso de tiempo indefinido que puede variar de meses a años dependiendo de la condición de salud que presente el adulto mayor, tiempo en el cual el cuidador no percibirá una remuneración con contrato formal, según el Estudio de Dependencias a Personas Mayores, (2009) el 91,5% de los cuidadores no percibe remuneración, por el cuidado impartido, por lo que no acumulara ingresos para su posterior jubilación, lo cual a largo plazo producirá un deterioro en su propia calidad de vida. Actualmente en Chile el Estado solo ha legislado sobre lo que se conoce como 6B, 3 Trabajo Social y Adulto Mayor
  • 4. Servicio Social la cual proporciona a aquellos cuidadores de adulto mayores con discapacidad severa un ingreso de $20.000, siendo algo mínimo para los gastos que una persona puede llegar a necesitar, en el caso hipotético que el cuidador este a cargo de un adulto mayor que perciba una pensión básica solidaria de vejes que entrega el Estado la cual actualmente haciende a $81.000, y a esto sumamos los $20.000, que entrega la 6B, al cuidador informal, ascendiendo a la suma de $100.000 ambos para gastos de un mes, considerando que deben contemplar: gastos comunes, alimentación, remedios, traslados, e imprevistos. Se considera esto una cifra baja para los gastos que implica el cuidado de un adulto mayor. Por lo que se hace necesario legislar sobre la formalización del trabajo de los cuidadores informales, ya que son ellos quienes posterga actividades cotidianas y su trabajo se aboca de alunes a domingo al cuidado del adulto mayor. También es de vital importancia legislar sobre la educación que se debe impartir a los cuidadores informales, todo esto a fin de entregar un cuidado adecuado para los adultos mayores debido que es en esta etapa en la cual se presentan una serie de enfermedades como: demencia senil (alzhéimer), depresión, hipertensión, diabetes, lo cual en algunos casos produce descompensaciones habituales, y es por esto que se hace imperativo educar a los cuidadores sobre cómo afrontar dichas materias y mejorar la calidad de vida de ellos.Otro aspecto que es de relevancia es el cuidado que debemos entregar al cuidador desde distintos ámbitos como el de la salud, ya que una de las consecuencias que produce el cuidado, por un tiempo prolongado, a un adulto mayor es el desgaste psicológico debido a que experimentan un sentimiento de obligación moral por el desarrollo de su rol como cuidadores, llegando en algunos casos a producir un sentimiento de culpa por abandonar esta labor, por conseguir su autorrealización, pasando en algunos casos de ser un cuidador a una persona que se siente obligada a cuidar al adulto mayor. El conjunto de los síntomas antes mencionado se denominan trastornos afectivos, para lo cual se necesita de la intervención de profesionales de la salud, principalmente a través de programas psico-educacionales dirigido a los cuidadores. 4 Trabajo Social y Adulto Mayor
  • 5. Servicio Social Otro ámbito, es la necesidad que presentan los cuidadores, por disponer de un tiempo en el cual puedan desenvolverse de manera autónoma, en sus actividades, ya que el cuidado que imparten es de lunes a domingo las 24 hrs del día, por lo que el agotamiento físico que esto les produce, genera la necesidad de disponer de un tiempo de esparcimiento para ellos, si reflexionamos sobre esto surgen una serie de posibilidades a través de las cuales el Estado pudiese legislar, como el hecho de disponer de un cuidador profesional para efectos de días de descanso para el cuidador informal cada cierto tiempo, lo cual alivianaría la carga que se produce para el cuidador informal.Si observamos países Latinoamericanos principalmente Venezuela, nos daremos cuenta que dicho país implementara en una municipio un Programa de Atención Integral Dirigido a los familiares cuidadores de pacientes dependientes, y es a esto a lo que apunta el presente documento, a que el Estado Chileno legisle en esta área, financiando un programa dirigido a este grupo etario, el de cuidadores informales; en Venezuela este programa constara de realizar charlas de orientación gerontológicas a los familiares y cuidadores de adultos mayores en estado de dependencia, ofreciendo apoyo espiritual, psicosocial, actividades socioeducativas y de esparcimiento, todo esto con el fin de evitar: Problemas de sueño (despertar de madrugada, dificultad para conciliar el sueño, demasiado sueño) Pérdida de energía, sensación de cansancio continuo. Aislamiento Consumo excesivo de bebidas con cafeína, alcohol o tabaco. Consumo excesivo de pastillas para dormir u otros medicamentos Problemas físicos: palpitaciones, temblor de manos, molestias digestivas Problemas de memoria y dificultad para concentrarse Menor interés por actividades y personas que anteriormente eran objeto de interés 5 Trabajo Social y Adulto Mayor
  • 6. Servicio Social Aumento o disminución del apetito Actos rutinarios repetitivos como, por ejemplo, limpiar continuamente Enfadarse fácilmente Dar demasiada importancia a pequeños detalles Cambios frecuentes de humor o de estado de ánimo Dificultad para superar sentimientos de depresión o nerviosismo. Es producto de la prevención de estas situaciones que Venezuela en su municipio Miranda Coro, Estado de Falcón estableció este programa.En el marco de la Practica Profesional de Comunidad, desarrollada en la localidad de San Ramón, comuna de Padre las Casas, se pudo conocer la realidad de un cuidador informal primario, quien tenía a cargo a un adulto mayor dependiente severo, debido a que se encontraba postrado, he inhabilitado para el desarrollo de actividades cotidianas, por lo que la cónyuge, quien también es adulto mayor se encuentra imposibilitado de participar de la agrupación de adulto mayor a la cual asistían juntos previo a la dependencia del adulto mayor cuidado, produciendo esto un aislamiento de sus pares, desgaste físico para alguien que se encuentra en la misma etapa del ciclo vital que la persona cuidada. Es esta cuidadora quien representa a una de las muchas que podrían llegar a ser beneficiarias de una legislación en esta temática. Finalmente como deja en claro Ordoñez Carceller, Problemáticas de Adultos Mayores, Cuidadores Familiares de Enfermo Crónico, 2004. -“En este sentido, si los adultos mayores son considerados población vulnerable, los que son cuidadores de enfermos crónicos son una población doblemente vulnerable porque padecen de los mismos problemas que cualquier adulto mayor, sumados a la problemática de tener que cuidar cuando necesitarían ser cuidados.”-. Es esto lo que se pretende dejar en claro el presente documento, la importancia que asume el rol del cuidador en la vida del cuidado, y como incide en la calidad de vida que recibirá el adulto mayor, si el cuidador no esta en condiciones de ofrecer un buen cuidado. 6 Trabajo Social y Adulto Mayor
  • 7. Servicio Social Resumen El documento Cuidado al Cuidador, hace alusión a una problemática que actualmente afecta directamente a un grupo etario de nuestra sociedad, la cual según proyecciones del Estudio de Dependencia de Personas Mayores, el año 2025 alcanzara una cifra de adultos mayores superior a la de los nacidos menores de quince años, lo cual requerirá un aumento de personas que estén dispuestas a estar a cargo de esta población y es necesario legislar ahora para que al año 2025 cuando ocurra este cambio poblacional las personas cuidadoras informales cuenten con algo concreto que las ampare, todo esto en pro de mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor dependiente en sus distintos niveles, y una de las formas de cómo podría incidir directamente en esto en el legislar sobre el cuidado de quien los cuida, ya sea remunerándolos, cuidando su salud física y psicológica, educándolos sobre cómo afrontar situaciones que sucederán en la cotidianeidad del cuidado. La necesidad esta y la población cada vez crecerá más si no es hoy será el día de mañana con la presión de hacer algo que supla la necesidad pero el estado se verá en la obligación de elaborar una política pública que supla esta problemática social. 7 Trabajo Social y Adulto Mayor