SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Marcel Arvea Damián
  marvedam@hotmail.com
   El síndrome del cuidador primario/principal.
   El desgaste del cuidador primario/principal.
   La sobrecarga del cuidador primario/principal.

Por síndrome se comprende un conjunto de síntomas
  expresados intermitente o permanentemente, de manera
  diferenciada o conjunta.
Por desgaste se comprende una pérdida de energía, con
  agotamiento y fatiga, pero especialmente la combinación
  de todas ellas…
Por sobrecarga se comprende “agotamiento mental y
  ansiedad frente al cuidado.” (Freuedenberger)
   Se entiende por cuidadora o cuidador principal una
    persona que gratuita y voluntariamente ofrece ayuda,
    apoyo y asistencia a las necesidades físicas y
    emocionales de una persona limitada en su salud y/o
    autonomía.
Maslach y Jackson, lo definieron como un “síndrome de
 agotamiento emocional, con despersonalización y baja
 realización personal”.
   Se entiende por agotamiento emocional el “desgaste” expresado en una
    progresiva pérdida de energía, agotamiento y fatiga (tendencia crónica), pero
    especialmente la combinación de todos ellos.
   La despersonalización se observa en el cambio de actitud respecto a su
    relación con otras personas, principalmente con las personas que cuidan.
   La baja realización personal comprende respuestas negativas ante el trabajo
    que realiza el propio cuidador; respecto a la situación que enfrenta y con
    alteraciones en la vida laboral y social; se observa entonces depresión, pobre
    autoestima , irritabilidad, intolerancia a la crítica, aislamiento social, baja
    productividad, pérdida de la motivación personal, etc. (Maslach y
    Jackson.1996)
   Las personas que son cuidadoras primarias se consideran
    enfermas secundarias.
   El peso de la sobrecarga y la complejidad del síndrome, guardan
    una estrecha relación con el nivel de independencia y
    autonomía, tanto mental como física, de la persona que necesita
    ayuda y cuidado, lo cual quiere decir que la sobrecarga y el
    desgaste del cuidador principal aumentan conforme a la
    cronicidad y gravedad de la enfermedad…, a la autonomía e
    independencia de la persona enferma.
   El desgaste y sobrecarga son distintos conforme a la gravedad y
    nivel de dependencia de la persona enferma o con discapacidad;
    mientras mayor sea la dependencia, mayor será el desgaste y la
    sobrecarga de la cuidadora principal. En casos de demencia
    Alzheimer, por ejemplo, se estima que el cuidador principal
    destina hasta 8 horas diarias al cuidado de su familiar.
   En enfermedades crónico degenerativas, el desgaste
    y la sobrecarga se desarrollan siempre con
    agravantes.
   Las personas que sirven de cuidadoras o cuidadores
    principales responden socialmente a un perfil;
    generalmente son mujeres, con pobre escolaridad,
    entre 50 y 60 años…
   En México, según un estudio de Bátiz, casi todas las
    personas que son cuidadoras o cuidadores primarios
    no reciben ningún apoyo o ayuda de sus familiares.
    (Bátiz.2008)
   Impacto social
   Impacto familiar
   Impacto económico
   Impacto laboral.
   Impacto en la salud física
   Impacto en la salud emocional
   Cambio en el proyecto, estilo y calidad de vida.
   Aislamiento social.
   Pérdida del grupo de amigos.
   Modificación en la dinámica de la familia extensa.
   Cambios importantes en la dinámica de la familia
    nuclear, en las funciones y roles de quienes integran la
    familia.
   Se desatiende a otros integrantes de la familia.
   Alteraciones importantes en las relaciones de pareja.
   Estrés familiar.
   Depauperación por desempleo.
   Fuertes pagos por gastos médicos, curaciones,
    medicamentos y hospitalización.
   Muy pocas personas que demandan cuidados son
    económicamente autosustentables. En México, por
    ejemplo, sólo el 10 % de las personas de la tercera
    edad tienen jubilación o pensión por vejez.
   Baja productividad.
   Ausentismo laboral.
   Pérdida del empleo.
   Sub-empleo.
   Deterioro y descuido progresivo de la propia salud.
   Alteraciones en el sueño (deambulación y vagabundeo,
    voceos y quejas, obnubilación)
   Alteraciones en la alimentación.
   Somatización.
   Dolores de cabeza.
   Fatiga permanente.
   Reacciones alérgicas.
   Estado generalizado de subsalud.
   Colapso (aumento de mortandad en un 60%).
   Sacrificio de los intereses personales por las necesidades de la
    persona enferma.
   Depresión.
   Cansancio.
   Culpabilidad.
   Estrés.
   Agresividad (verbal, física, sexual.)
   Sensación de impotencia.
   Rumacionismo.
   Ideación paranoide.
   Angustia, especialmente por la pérdida de control.
   Sentimientos de culpa.
   Vergüenza.
En relación a la persona enferma:

   Demencia intensa o profunda.
   Larga duración desde el diagnóstico de la enfermedad.
   Alucinaciones, delirios o confusión (psicosis y delirium).
   Agresividad, agitación y negativismo.
   Incontinencia, vómitos y escaras (llagas).
   Que impide dormir por la noche (voceo, paseos).
   Estado de postración.
   Con múltiples dolencias médicas.
En relación a la cuidadora o cuidador principal:
   Con mala salud física previa.
   Con historial previo de depresión o de trastornos de personalidad.
   Sin cónyuge, pareja o amigos íntimos.
   Ya mayor o anciano.
   Sin otra actividad aparte de cuidar.
   Sin otros parientes que convivan en el domicilio.
   Bajo nivel económico.
   Ausencia de apoyos socio-sanitarios inmediatos (en especial médico
    de cabecera poco accesible y centros de día no disponibles).
   Desconocimiento de la enfermedad y de su manejo práctico.
¿Es posible que las madres de hijos con autismo
  presenten el síndrome del cuidador principal por el
  desgaste y sobrecarga que implica el cuidado de sus
  hijas e hijos ….?

¿Es posible que las educadoras y educadores de niñas
  y niños con autismo presenten el síndrome del
  cuidador principal por el desgaste y sobrecarga que
  implica la educación y el cuidado de sus alumnas y
  alumnos…?
Enfermedad           Salud          Salud mental                                             Salud familiar y social             autor
                     física
Retraso en el        fatiga         Depresión, pobre autoestima, insatisfacción personal.    Estrés familiar                     Piven y Palmer.1999.
                                                                                                                                 Ryde, Brant. 1990.
desarrollo o
discapacidad
infantil…
Discapacidad                                                                                 Estrés familiar                     Cuxart.1995.
                                                                                                                                 Honig y Winger. 1997.
infantil                                                                                                                         Pozo, Sarriá y Méndez. 2006.
autismo                             Estrés parental.                                         Estrés familiar                     Bromley, Hare, Davison y Emerson. 2004.
                                                                                                                                 Donovan. 1988.
                                                                                                                                 Pozo.2006.
autismo                                                                                      Alteraciones en la dinámica         David, Ortiz, de Diego. 2008.
                                                                                                                                 Rodrigue, Morgan, Geffken. 1990. Roeyers,
                                                                                             familiar y social de la cuidadora   Mycke.1995.
                                                                                             o cuidador                          Senel, Hakkok. 1996.
autismo                             Estrés materno.                                                                              Sharpley, Bitsika, Efremidis. 1997.

                                    Factores estresantes de madres de niñas y niños con
                                    autismo.
                                            La permanencia de la sintomatología en el niño
                                            o niña.
                                            Falta de aceptación social y familiar del
                                            autismo.
                                            Bajos o pobres niveles de apoyo y servicio,
                                            especialmente de salud y educación.
Autismo y otras                     Se define que madres y padres de niñas o niños con                                           Donovan.1988.

discapacidades                      autismo son más vulnerables a malestar psicológico
                                    que padres o madres de hijos con otra discapacidad.
Autismo y retraso    Mayores        Mayor ansiedad y depresión en madres de niños con                                            Weiss.2002.

mental               índices de     autismo que madres con hijos “sanos” o con retraso
                     somatización   mental.
Autismo y                           Mayor depresión y ansiedad que madres con hijos con                                          Belchic.1996.
                                                                                                                                 Pisula. 2002.
síndrome de Down                    síndrome de Down.                                                                            Shu Lung, Chang. 2000.
Autismo y fibrosis                  Mayores niveles de estrés que en madres con hijos con                                        Bouma, Schweitzer. 1990.

quística                            enfermedades físicas crónicas como fibrosis quística.
El índice sintomático es muy alto (75% por encima de
    la población en general)

   Somatización (57.5).
   Sensibilidad interpersonal.
   Depresión (62)
   Ansiedad
   Hostilidad (55).
   Psicoticismo
No reportó aumento superior al 50% respecto a la
    población en general

   Obsesión-compulsión.
   Paranoidismo.
   Ansiedad fóbica.
Alteraciones en la salud de la cuidadora del niño con
    autismo (respecto a la población en general.)
   95% dolor corporal.
   87.5% disminución de vitalidad.
   85% disminución en la función social.
   82.5% alteraciones en salud mental
   El sufrimiento de los cuidadores está 57.5 % por encima de la
    población en general.
   El 62.5 % de cuidadores ofrece una sintomatología compleja.
   El índice de somatización es 57.5% por arriba de la población en
    general.
   El índice de hostilidad aumenta 55% por encima de la población en
    general.
Alteraciones en la salud (respecto a la población en
    general)

   80% alteraciones en la salud mental.
   50% alteraciones en la salud física.
Las máximas alteraciones reportadas en cuidadoras
    principales de niñas y niños con autismo se
    observan muy altas en tres rubros:

   Salud mental
   Salud general
   Función social
Atención al síndrome del cuidador principal

   Información, conocimiento y conciencia del síndrome.
   Atención y monitoreo permanente del estado de salud
    de la cuidadora principal.
   Regular el patrón de sueño.
   Respeto a la autonomía de la persona enferma.
   Elaboración del duelo anticipado.
   No despreciar ningún tipo de ayuda.
   Límites a la tarea de cuidadora.
   Delegar funciones a otros integrantes de la familia
   Tiempo para sí misma.
   Reintegración a la vida social.
   Organizar su actividad y tiempo laboral.
   Recuperar amistades.
   Dialogar con amigas y amigos sin hablar del enfermo.
   Buscar personas y grupos de autoayuda que
    compartan la misma experiencia.
   Terapia del arte.
   Evitar el colapso.
Se sugiere también:

   Definir expectativas realistas.
   Definir sus propios límites.
   Pedir y aceptar ayuda.
   Cuidar de sí mismos.
   Implicar a otros en el cuidado de la persona enferma.
El privilegio y la
¡¡¡
responsabilidad de servir, ayudar
y apoyar a quienes amamos….!!!
¡¡ Muchas gracias !!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20. Funcion y disfuncionalidad familiar
20.  Funcion y disfuncionalidad familiar20.  Funcion y disfuncionalidad familiar
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
Raul Ivan Nuñez
 
Cuidando al cuidador
Cuidando al cuidadorCuidando al cuidador
Cuidando al cuidador
SaresAragon
 
Neurobiologia De Las Adicciones
Neurobiologia De Las AdiccionesNeurobiologia De Las Adicciones
Neurobiologia De Las Adicciones
benjamin moyano
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
Josué Lozano
 
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machoverClaudia Vela
 
Intervenciones familiares en atención primaria
Intervenciones familiares en atención primariaIntervenciones familiares en atención primaria
Intervenciones familiares en atención primaria
Vanessa Herrera Lopez
 
Suicidio estudiantes
Suicidio estudiantesSuicidio estudiantes
Suicidio estudiantes
trabajosocial2004
 
Trastornos del control de los impulsos
Trastornos del control de los impulsosTrastornos del control de los impulsos
Trastornos del control de los impulsosErick Macías
 
Depresión, pérdida y duelo en el adulto mayor
Depresión, pérdida y duelo en el adulto mayorDepresión, pérdida y duelo en el adulto mayor
Depresión, pérdida y duelo en el adulto mayor
SistemadeEstudiosMed
 
Terapia familiar breve
Terapia familiar breveTerapia familiar breve
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Laura Zárate
 
Impacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaImpacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaMónica Santos Piñón
 
Salud Mental y Desarrollo Humano
Salud Mental y Desarrollo  HumanoSalud Mental y Desarrollo  Humano
Salud Mental y Desarrollo Humano
Rafael Sepulveda
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
camra73
 
Rasgos de Personalidad del adicto
 Rasgos de Personalidad del adicto Rasgos de Personalidad del adicto
Rasgos de Personalidad del adicto
psiramonaquino
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Ansiedad y depresion
Ansiedad y depresionAnsiedad y depresion
Ansiedad y depresion
Lilian Lemus
 

La actualidad más candente (20)

20. Funcion y disfuncionalidad familiar
20.  Funcion y disfuncionalidad familiar20.  Funcion y disfuncionalidad familiar
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
 
Cuidando al cuidador
Cuidando al cuidadorCuidando al cuidador
Cuidando al cuidador
 
Neurobiologia De Las Adicciones
Neurobiologia De Las AdiccionesNeurobiologia De Las Adicciones
Neurobiologia De Las Adicciones
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
 
Salud mental.ppt 07
Salud mental.ppt 07Salud mental.ppt 07
Salud mental.ppt 07
 
El adulto mayor y la familia
El adulto mayor y la familiaEl adulto mayor y la familia
El adulto mayor y la familia
 
Intervenciones familiares en atención primaria
Intervenciones familiares en atención primariaIntervenciones familiares en atención primaria
Intervenciones familiares en atención primaria
 
Suicidio estudiantes
Suicidio estudiantesSuicidio estudiantes
Suicidio estudiantes
 
Trastornos del control de los impulsos
Trastornos del control de los impulsosTrastornos del control de los impulsos
Trastornos del control de los impulsos
 
Depresión, pérdida y duelo en el adulto mayor
Depresión, pérdida y duelo en el adulto mayorDepresión, pérdida y duelo en el adulto mayor
Depresión, pérdida y duelo en el adulto mayor
 
Terapia familiar breve
Terapia familiar breveTerapia familiar breve
Terapia familiar breve
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
 
Impacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaImpacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familia
 
Salud Mental y Desarrollo Humano
Salud Mental y Desarrollo  HumanoSalud Mental y Desarrollo  Humano
Salud Mental y Desarrollo Humano
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Rasgos de Personalidad del adicto
 Rasgos de Personalidad del adicto Rasgos de Personalidad del adicto
Rasgos de Personalidad del adicto
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Comportamientos saludables
Comportamientos saludablesComportamientos saludables
Comportamientos saludables
 
Ansiedad y depresion
Ansiedad y depresionAnsiedad y depresion
Ansiedad y depresion
 

Destacado

El Cuidador Principal Como Agente De Salud
El Cuidador Principal Como Agente De SaludEl Cuidador Principal Como Agente De Salud
El Cuidador Principal Como Agente De Salud
guestb0d5b4f0
 
Autocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primarioAutocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primarioEnfoqueclinico
 
Sindrome de sobrecarga del cuidador
Sindrome de sobrecarga del cuidadorSindrome de sobrecarga del cuidador
Sindrome de sobrecarga del cuidador
Mirtha Oliva Fuentealba
 
Cuidar al cuidador
Cuidar al cuidadorCuidar al cuidador
Cuidar al cuidador
Centro de Salud Briviesca
 
EL SINDROME DEL CUIDADOR
EL SINDROME DEL CUIDADOREL SINDROME DEL CUIDADOR
EL SINDROME DEL CUIDADOR
rafababi14
 
Cuidadores. presentación
Cuidadores. presentaciónCuidadores. presentación
Cuidadores. presentación
noumoles
 
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange - AESCDL
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange  - AESCDLEl Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange  - AESCDL
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange - AESCDLdavidpastorcalle
 
Derechos cuidador
Derechos cuidadorDerechos cuidador
Derechos cuidadorgemamer
 
Medicina de familia y cuidador
Medicina de familia y cuidadorMedicina de familia y cuidador
Medicina de familia y cuidador
enriqueta jimenez cuadra
 
Atención al cuidador colapsado
Atención al cuidador colapsadoAtención al cuidador colapsado
Atención al cuidador colapsadoIvonne Acosta
 
Cuidar de los cuidadores de drogodependientes
Cuidar de los cuidadores de drogodependientesCuidar de los cuidadores de drogodependientes
Cuidar de los cuidadores de drogodependientesJOSE LUIS
 
CDS Manual Guía Modulo 1
CDS Manual Guía Modulo 1CDS Manual Guía Modulo 1
CDS Manual Guía Modulo 1
Eduardo Cando
 
El estres en la vida del cuidador
El estres en la vida del cuidador  El estres en la vida del cuidador
El estres en la vida del cuidador
Jaime Partsch
 
Sobrecarga en cuidadores familiares
Sobrecarga en cuidadores familiaresSobrecarga en cuidadores familiares
Sobrecarga en cuidadores familiares
aiguillen
 
Por qué el ejercicio es bueno para los cuidadores y las personas que cuidan?
Por qué el ejercicio es bueno para los cuidadores y las personas que cuidan?Por qué el ejercicio es bueno para los cuidadores y las personas que cuidan?
Por qué el ejercicio es bueno para los cuidadores y las personas que cuidan?david jose jacome norato
 
Cuidar al cuidador Juana Mateos Rodilla 4 dic 2013
Cuidar al cuidador Juana Mateos Rodilla 4 dic 2013 Cuidar al cuidador Juana Mateos Rodilla 4 dic 2013
Cuidar al cuidador Juana Mateos Rodilla 4 dic 2013
180218
 
El cuidador de una persona dependiente
El cuidador de una persona dependienteEl cuidador de una persona dependiente
El cuidador de una persona dependiente
Pilar Hernandez Rodriguez
 
El estrés en el cuidador
El estrés en el cuidadorEl estrés en el cuidador
El cuidado del cuidador
El cuidado del cuidadorEl cuidado del cuidador
El cuidado del cuidador
AidayEsther
 

Destacado (20)

El Cuidador Principal Como Agente De Salud
El Cuidador Principal Como Agente De SaludEl Cuidador Principal Como Agente De Salud
El Cuidador Principal Como Agente De Salud
 
Autocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primarioAutocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primario
 
Sindrome de sobrecarga del cuidador
Sindrome de sobrecarga del cuidadorSindrome de sobrecarga del cuidador
Sindrome de sobrecarga del cuidador
 
Cuidar al cuidador
Cuidar al cuidadorCuidar al cuidador
Cuidar al cuidador
 
EL SINDROME DEL CUIDADOR
EL SINDROME DEL CUIDADOREL SINDROME DEL CUIDADOR
EL SINDROME DEL CUIDADOR
 
Cuidadores. presentación
Cuidadores. presentaciónCuidadores. presentación
Cuidadores. presentación
 
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange - AESCDL
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange  - AESCDLEl Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange  - AESCDL
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange - AESCDL
 
Derechos cuidador
Derechos cuidadorDerechos cuidador
Derechos cuidador
 
Medicina de familia y cuidador
Medicina de familia y cuidadorMedicina de familia y cuidador
Medicina de familia y cuidador
 
Atención al cuidador colapsado
Atención al cuidador colapsadoAtención al cuidador colapsado
Atención al cuidador colapsado
 
Cuidar de los cuidadores de drogodependientes
Cuidar de los cuidadores de drogodependientesCuidar de los cuidadores de drogodependientes
Cuidar de los cuidadores de drogodependientes
 
CDS Manual Guía Modulo 1
CDS Manual Guía Modulo 1CDS Manual Guía Modulo 1
CDS Manual Guía Modulo 1
 
El estres en la vida del cuidador
El estres en la vida del cuidador  El estres en la vida del cuidador
El estres en la vida del cuidador
 
Sobrecarga en cuidadores familiares
Sobrecarga en cuidadores familiaresSobrecarga en cuidadores familiares
Sobrecarga en cuidadores familiares
 
Por qué el ejercicio es bueno para los cuidadores y las personas que cuidan?
Por qué el ejercicio es bueno para los cuidadores y las personas que cuidan?Por qué el ejercicio es bueno para los cuidadores y las personas que cuidan?
Por qué el ejercicio es bueno para los cuidadores y las personas que cuidan?
 
Cuidar al cuidador Juana Mateos Rodilla 4 dic 2013
Cuidar al cuidador Juana Mateos Rodilla 4 dic 2013 Cuidar al cuidador Juana Mateos Rodilla 4 dic 2013
Cuidar al cuidador Juana Mateos Rodilla 4 dic 2013
 
Proyecto on line
Proyecto on lineProyecto on line
Proyecto on line
 
El cuidador de una persona dependiente
El cuidador de una persona dependienteEl cuidador de una persona dependiente
El cuidador de una persona dependiente
 
El estrés en el cuidador
El estrés en el cuidadorEl estrés en el cuidador
El estrés en el cuidador
 
El cuidado del cuidador
El cuidado del cuidadorEl cuidado del cuidador
El cuidado del cuidador
 

Similar a Síndrome de la cuidadora principal

Trastornos ansiosos y_adaptativos_
Trastornos ansiosos y_adaptativos_Trastornos ansiosos y_adaptativos_
Trastornos ansiosos y_adaptativos_Nevenka Chambers
 
Papel del médico primer nivel
Papel del médico primer nivel Papel del médico primer nivel
Papel del médico primer nivel demenciauamx
 
Salud mentalmujeres
Salud mentalmujeresSalud mentalmujeres
Salud mentalmujeres
LucyGuevara4
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
SANDRITA86
 
Cuidados en niños sanos y enfermos
Cuidados en niños sanos y enfermosCuidados en niños sanos y enfermos
Cuidados en niños sanos y enfermos
infenfermeria
 
Impacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completo
Impacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completoImpacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completo
Impacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completo
Araceli Arellano
 
Familias con un integrante con Discapacidad
Familias con un integrante con DiscapacidadFamilias con un integrante con Discapacidad
Familias con un integrante con Discapacidad
INA
 
Ciclo De La Vida Familiar
Ciclo  De La Vida FamiliarCiclo  De La Vida Familiar
Ciclo De La Vida Familiar
Luis Cortes
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosZelorius
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosZelorius
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosZelorius
 
Barcons Arie2009
Barcons Arie2009Barcons Arie2009
Barcons Arie2009GrupoAFIN
 
Autismo: ¿Y la familia qué...?
Autismo: ¿Y la familia qué...?Autismo: ¿Y la familia qué...?
Autismo: ¿Y la familia qué...?
MaraJosMuozCruz
 
La DepresióN Y El Suicidio Infantil Ppt
La DepresióN Y El Suicidio Infantil PptLa DepresióN Y El Suicidio Infantil Ppt
La DepresióN Y El Suicidio Infantil Ppt
Juan E. Barrera
 
Abordaje a la familia
Abordaje a la familiaAbordaje a la familia
Abordaje a la familia
Evelyn Goicochea Ríos
 
Aeetca 2011
Aeetca 2011Aeetca 2011
Aeetca 2011
Toni Grau
 
Rol de la famila en Cuidados Paliativos
Rol de la famila en Cuidados PaliativosRol de la famila en Cuidados Paliativos
Rol de la famila en Cuidados Paliativos
Santiago Elias González Jiménez
 
Trastornos Vinculo Y Tel
Trastornos Vinculo Y TelTrastornos Vinculo Y Tel
Trastornos Vinculo Y Tel
escuelaslenguajesur
 
4 trastornos adaptativos
4 trastornos adaptativos4 trastornos adaptativos
4 trastornos adaptativosnibol
 

Similar a Síndrome de la cuidadora principal (20)

Trastornos ansiosos y_adaptativos_
Trastornos ansiosos y_adaptativos_Trastornos ansiosos y_adaptativos_
Trastornos ansiosos y_adaptativos_
 
Papel del médico primer nivel
Papel del médico primer nivel Papel del médico primer nivel
Papel del médico primer nivel
 
Salud mentalmujeres
Salud mentalmujeresSalud mentalmujeres
Salud mentalmujeres
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Clase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo FamiliarClase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo Familiar
 
Cuidados en niños sanos y enfermos
Cuidados en niños sanos y enfermosCuidados en niños sanos y enfermos
Cuidados en niños sanos y enfermos
 
Impacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completo
Impacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completoImpacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completo
Impacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completo
 
Familias con un integrante con Discapacidad
Familias con un integrante con DiscapacidadFamilias con un integrante con Discapacidad
Familias con un integrante con Discapacidad
 
Ciclo De La Vida Familiar
Ciclo  De La Vida FamiliarCiclo  De La Vida Familiar
Ciclo De La Vida Familiar
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
 
T.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
 
Barcons Arie2009
Barcons Arie2009Barcons Arie2009
Barcons Arie2009
 
Autismo: ¿Y la familia qué...?
Autismo: ¿Y la familia qué...?Autismo: ¿Y la familia qué...?
Autismo: ¿Y la familia qué...?
 
La DepresióN Y El Suicidio Infantil Ppt
La DepresióN Y El Suicidio Infantil PptLa DepresióN Y El Suicidio Infantil Ppt
La DepresióN Y El Suicidio Infantil Ppt
 
Abordaje a la familia
Abordaje a la familiaAbordaje a la familia
Abordaje a la familia
 
Aeetca 2011
Aeetca 2011Aeetca 2011
Aeetca 2011
 
Rol de la famila en Cuidados Paliativos
Rol de la famila en Cuidados PaliativosRol de la famila en Cuidados Paliativos
Rol de la famila en Cuidados Paliativos
 
Trastornos Vinculo Y Tel
Trastornos Vinculo Y TelTrastornos Vinculo Y Tel
Trastornos Vinculo Y Tel
 
4 trastornos adaptativos
4 trastornos adaptativos4 trastornos adaptativos
4 trastornos adaptativos
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Síndrome de la cuidadora principal

  • 1. Dr. Marcel Arvea Damián marvedam@hotmail.com
  • 2. El síndrome del cuidador primario/principal.  El desgaste del cuidador primario/principal.  La sobrecarga del cuidador primario/principal. Por síndrome se comprende un conjunto de síntomas expresados intermitente o permanentemente, de manera diferenciada o conjunta. Por desgaste se comprende una pérdida de energía, con agotamiento y fatiga, pero especialmente la combinación de todas ellas… Por sobrecarga se comprende “agotamiento mental y ansiedad frente al cuidado.” (Freuedenberger)
  • 3. Se entiende por cuidadora o cuidador principal una persona que gratuita y voluntariamente ofrece ayuda, apoyo y asistencia a las necesidades físicas y emocionales de una persona limitada en su salud y/o autonomía.
  • 4. Maslach y Jackson, lo definieron como un “síndrome de agotamiento emocional, con despersonalización y baja realización personal”.  Se entiende por agotamiento emocional el “desgaste” expresado en una progresiva pérdida de energía, agotamiento y fatiga (tendencia crónica), pero especialmente la combinación de todos ellos.  La despersonalización se observa en el cambio de actitud respecto a su relación con otras personas, principalmente con las personas que cuidan.  La baja realización personal comprende respuestas negativas ante el trabajo que realiza el propio cuidador; respecto a la situación que enfrenta y con alteraciones en la vida laboral y social; se observa entonces depresión, pobre autoestima , irritabilidad, intolerancia a la crítica, aislamiento social, baja productividad, pérdida de la motivación personal, etc. (Maslach y Jackson.1996)
  • 5. Las personas que son cuidadoras primarias se consideran enfermas secundarias.  El peso de la sobrecarga y la complejidad del síndrome, guardan una estrecha relación con el nivel de independencia y autonomía, tanto mental como física, de la persona que necesita ayuda y cuidado, lo cual quiere decir que la sobrecarga y el desgaste del cuidador principal aumentan conforme a la cronicidad y gravedad de la enfermedad…, a la autonomía e independencia de la persona enferma.  El desgaste y sobrecarga son distintos conforme a la gravedad y nivel de dependencia de la persona enferma o con discapacidad; mientras mayor sea la dependencia, mayor será el desgaste y la sobrecarga de la cuidadora principal. En casos de demencia Alzheimer, por ejemplo, se estima que el cuidador principal destina hasta 8 horas diarias al cuidado de su familiar.
  • 6. En enfermedades crónico degenerativas, el desgaste y la sobrecarga se desarrollan siempre con agravantes.  Las personas que sirven de cuidadoras o cuidadores principales responden socialmente a un perfil; generalmente son mujeres, con pobre escolaridad, entre 50 y 60 años…  En México, según un estudio de Bátiz, casi todas las personas que son cuidadoras o cuidadores primarios no reciben ningún apoyo o ayuda de sus familiares. (Bátiz.2008)
  • 7. Impacto social  Impacto familiar  Impacto económico  Impacto laboral.  Impacto en la salud física  Impacto en la salud emocional
  • 8. Cambio en el proyecto, estilo y calidad de vida.  Aislamiento social.  Pérdida del grupo de amigos.
  • 9. Modificación en la dinámica de la familia extensa.  Cambios importantes en la dinámica de la familia nuclear, en las funciones y roles de quienes integran la familia.  Se desatiende a otros integrantes de la familia.  Alteraciones importantes en las relaciones de pareja.  Estrés familiar.
  • 10. Depauperación por desempleo.  Fuertes pagos por gastos médicos, curaciones, medicamentos y hospitalización.  Muy pocas personas que demandan cuidados son económicamente autosustentables. En México, por ejemplo, sólo el 10 % de las personas de la tercera edad tienen jubilación o pensión por vejez.
  • 11. Baja productividad.  Ausentismo laboral.  Pérdida del empleo.  Sub-empleo.
  • 12. Deterioro y descuido progresivo de la propia salud.  Alteraciones en el sueño (deambulación y vagabundeo, voceos y quejas, obnubilación)  Alteraciones en la alimentación.  Somatización.  Dolores de cabeza.  Fatiga permanente.  Reacciones alérgicas.  Estado generalizado de subsalud.  Colapso (aumento de mortandad en un 60%).
  • 13. Sacrificio de los intereses personales por las necesidades de la persona enferma.  Depresión.  Cansancio.  Culpabilidad.  Estrés.  Agresividad (verbal, física, sexual.)  Sensación de impotencia.  Rumacionismo.  Ideación paranoide.  Angustia, especialmente por la pérdida de control.  Sentimientos de culpa.  Vergüenza.
  • 14. En relación a la persona enferma:  Demencia intensa o profunda.  Larga duración desde el diagnóstico de la enfermedad.  Alucinaciones, delirios o confusión (psicosis y delirium).  Agresividad, agitación y negativismo.  Incontinencia, vómitos y escaras (llagas).  Que impide dormir por la noche (voceo, paseos).  Estado de postración.  Con múltiples dolencias médicas.
  • 15. En relación a la cuidadora o cuidador principal:  Con mala salud física previa.  Con historial previo de depresión o de trastornos de personalidad.  Sin cónyuge, pareja o amigos íntimos.  Ya mayor o anciano.  Sin otra actividad aparte de cuidar.  Sin otros parientes que convivan en el domicilio.  Bajo nivel económico.  Ausencia de apoyos socio-sanitarios inmediatos (en especial médico de cabecera poco accesible y centros de día no disponibles).  Desconocimiento de la enfermedad y de su manejo práctico.
  • 16. ¿Es posible que las madres de hijos con autismo presenten el síndrome del cuidador principal por el desgaste y sobrecarga que implica el cuidado de sus hijas e hijos ….? ¿Es posible que las educadoras y educadores de niñas y niños con autismo presenten el síndrome del cuidador principal por el desgaste y sobrecarga que implica la educación y el cuidado de sus alumnas y alumnos…?
  • 17. Enfermedad Salud Salud mental Salud familiar y social autor física Retraso en el fatiga Depresión, pobre autoestima, insatisfacción personal. Estrés familiar Piven y Palmer.1999. Ryde, Brant. 1990. desarrollo o discapacidad infantil… Discapacidad Estrés familiar Cuxart.1995. Honig y Winger. 1997. infantil Pozo, Sarriá y Méndez. 2006. autismo Estrés parental. Estrés familiar Bromley, Hare, Davison y Emerson. 2004. Donovan. 1988. Pozo.2006. autismo Alteraciones en la dinámica David, Ortiz, de Diego. 2008. Rodrigue, Morgan, Geffken. 1990. Roeyers, familiar y social de la cuidadora Mycke.1995. o cuidador Senel, Hakkok. 1996. autismo Estrés materno. Sharpley, Bitsika, Efremidis. 1997. Factores estresantes de madres de niñas y niños con autismo. La permanencia de la sintomatología en el niño o niña. Falta de aceptación social y familiar del autismo. Bajos o pobres niveles de apoyo y servicio, especialmente de salud y educación. Autismo y otras Se define que madres y padres de niñas o niños con Donovan.1988. discapacidades autismo son más vulnerables a malestar psicológico que padres o madres de hijos con otra discapacidad. Autismo y retraso Mayores Mayor ansiedad y depresión en madres de niños con Weiss.2002. mental índices de autismo que madres con hijos “sanos” o con retraso somatización mental. Autismo y Mayor depresión y ansiedad que madres con hijos con Belchic.1996. Pisula. 2002. síndrome de Down síndrome de Down. Shu Lung, Chang. 2000. Autismo y fibrosis Mayores niveles de estrés que en madres con hijos con Bouma, Schweitzer. 1990. quística enfermedades físicas crónicas como fibrosis quística.
  • 18. El índice sintomático es muy alto (75% por encima de la población en general)  Somatización (57.5).  Sensibilidad interpersonal.  Depresión (62)  Ansiedad  Hostilidad (55).  Psicoticismo
  • 19. No reportó aumento superior al 50% respecto a la población en general  Obsesión-compulsión.  Paranoidismo.  Ansiedad fóbica.
  • 20. Alteraciones en la salud de la cuidadora del niño con autismo (respecto a la población en general.)  95% dolor corporal.  87.5% disminución de vitalidad.  85% disminución en la función social.  82.5% alteraciones en salud mental  El sufrimiento de los cuidadores está 57.5 % por encima de la población en general.  El 62.5 % de cuidadores ofrece una sintomatología compleja.  El índice de somatización es 57.5% por arriba de la población en general.  El índice de hostilidad aumenta 55% por encima de la población en general.
  • 21. Alteraciones en la salud (respecto a la población en general)  80% alteraciones en la salud mental.  50% alteraciones en la salud física.
  • 22. Las máximas alteraciones reportadas en cuidadoras principales de niñas y niños con autismo se observan muy altas en tres rubros:  Salud mental  Salud general  Función social
  • 23. Atención al síndrome del cuidador principal  Información, conocimiento y conciencia del síndrome.  Atención y monitoreo permanente del estado de salud de la cuidadora principal.  Regular el patrón de sueño.  Respeto a la autonomía de la persona enferma.  Elaboración del duelo anticipado.  No despreciar ningún tipo de ayuda.  Límites a la tarea de cuidadora.
  • 24. Delegar funciones a otros integrantes de la familia  Tiempo para sí misma.  Reintegración a la vida social.  Organizar su actividad y tiempo laboral.  Recuperar amistades.  Dialogar con amigas y amigos sin hablar del enfermo.  Buscar personas y grupos de autoayuda que compartan la misma experiencia.  Terapia del arte.  Evitar el colapso.
  • 25. Se sugiere también:  Definir expectativas realistas.  Definir sus propios límites.  Pedir y aceptar ayuda.  Cuidar de sí mismos.  Implicar a otros en el cuidado de la persona enferma.
  • 26. El privilegio y la ¡¡¡ responsabilidad de servir, ayudar y apoyar a quienes amamos….!!!