SlideShare una empresa de Scribd logo
CASOS ESPECIALES

La muerte de un hijo

Probablemente no exista un sufrimiento moral más intenso que el que

provoca a sus padres la muerte de un hijo porque lo natural es que sean

los hijos los que entierren a sus padres y no al revés.

Las características resumidas que presenta este tipo de duelo son:

1. Aparición   más frecuente de sentimientos de culpa en forma de

  autoreproches.

2. Ideas de resentimiento hacia otras parejas que disfrutan de la

  presencia de los hijos.

3. Dolor habitualmente más intenso, si cabe, que el que puede producir

  otro tipo de muerte cercana.

4. Duración mayor del duelo (la vida nunca volverá a ser la misma para

  quien ha perdido un hijo).

Si es usted familiar o amigo de una persona que perdió a su hijo es muy

probable que le resulte muy difícil dar el pésame o establecer una

conversación con los padres del niño fallecido. Si usted tiene hijos puede

sentirse todavía más violento, pero no deje por ello de ofrecer su ayuda y
no se preocupe si le preguntan por sus hijos porque para los padres del

niño fallecido puede ser una mera cortesía, pero también una forma de

confirmar que, por encima del dolor que sienten, la vida continua.

Estas mismas sugerencias sirven cuando el hijo fallecido no es un niño,

sino un joven o un adulto. Sea cual sea la edad del hijo, los padres van a

necesitar que se les tienda una mano para afrontar el dolor que sienten.

Abortos

Sufrir un aborto supone una pérdida, y por tanto, provoca una reacción de

duelo. Esta pérdida en ocasiones origina sentimientos difíciles de asimilar

como los que se citan a continuación:

1. Sensación de culpabilidad. Es muy frecuente que la mujer se pregunte

  una y otra vez si no hizo algo que pudiera provocar el aborto.

2. Indefensión. ¿Por qué me ha pasado precisamente a mí?, puede ser una

  pregunta que ronde la cabeza de la mujer y la haga sentirse impotente

  e indefensa.

3. Duda y temor ante la posibilidad de que se vuelva a repetir o incluso de

  su capacidad de engendrar nuevos hijos. En este sentido conviene que

  tras un aborto, la mujer se tome un tiempo razonable para recuperarse

  física y anímicamente del percance sufrido.
Mascotas

La muerte de animales que nos hacían compañía también puede

provocar una reacción de duelo, en particular cuando la convivencia ha

sido larga, o la persona vivía sola y la mascota (el perro, el gato, el

pájaro) eran su compañía principal. Estas situaciones son más

frecuentes en niños, adolescentes o ancianos.

Los niños y los adolescentes

Si bien los niños no suelen comprender hasta los 3 a 4 años el

significado de la muerte, sufren la pérdida de una forma bastante

similar a los adultos, es decir con pena y aflicción. Sin embargo suelen

pasar de unas a otras etapas del duelo más rápido que lo hacen los

adultos. A veces pueden tener sensaciones de culpa por pensar que

quizás algo que hicieron influyó en la muerte del familiar; por eso

deben ser tranquilizados al respecto. En la escuela su rendimiento

puede resentirse y conviene estar atento a ello y comentarlo al

profesorado o pedir ayuda si parece oportuno.

Los adolescentes pueden vivir esa misma sensación de culpabilidad,

pero su tendencia a no hablar de "su duelo" para no preocupar más a los

adultos (o por su tendencia natural a comunicarse poco con los padres),
puede hacer que sea difícil de descubrir y de abordar. Es aconsejable

que, tanto niños como adolescentes, acudan a los funerales y demás

ritos relacionados con la muerte. En todo caso siempre debemos estar

atentos a sus necesidades afectivas y no pensar que, como son niños o

jóvenes, no se dan cuenta de las cosas que ocurren.

  Los ancianos

  También los ancianos son más vulnerables al fallecimiento de un ser

  querido, en particular cuando se trata de la muerte de un hijo (ya

  comentado anteriormente) o de su cónyuge. En éste último caso la

  muerte se produce tras muchos años de convivencia. Se rompe así un

  equilibrio, muchas veces más frágil que lo que aparenta en la vida

  cotidiana, en el que se mantenía la funcionalidad social y familiar, es

  decir, antes de la muerte de uno de ellos, la pareja de ancianos

  funcionaba de manera que uno hacía unas cosas y otro otras

  diferentes, pero con el resultado de que eran autónomos para las

  actividades cotidianas de la vida (higiene, limpieza y tareas del

  hogar, pagos a bancos...). Toda esta situación se ve agravada porque

  sin él/ella aparece un vacío no solo físico y emocional, sino que se

  pueden hacer muy manifiestas las posibles limitaciones del
sobreviviente para la vida del día a día. (¿Sabrá cocinar?, ¿Será

     capaz de sacar dinero del banco?, ¿Sabrá qué hacer si le llega una

     notificación de pago    de impuestos?, ¿Se podrá asear solo?, ¿Se

     arreglará para usar la lavadora, u otros electrodomésticos?).

Por todo lo anterior, cuando fallece uno de los miembros de una pareja de

personas mayores cobra gran importancia el apoyo familiar que se le

pueda dar, sin olvidar la posibilidad de recurrir a ayudas sociales que

permitan paliar los déficits antes detectados.

En estas circunstancias, cuando uno de ellos muere, es posible que se

llegue a perder las ganas de seguir viviendo y a pensar que uno está ya de

sobra, que ya ha hecho todo lo que debía en este mundo. La soledad puede

ser un sentimiento muy pronunciado, dado que, conforme pasa el tiempo,

el anciano puede pensar que sus hijos, que no le visitan tanto, que no le

preguntan por el difunto (habitualmente con la intención de no hacer

sufrir más), se han olvidado del progenitor fallecido, y que solo él/ella lo

tienen en el recuerdo.

En definitiva es preciso recordar que el fallecimiento del cónyuge en las

parejas de ancianos puede descompensar equilibrios inestables previos y

agravar las limitaciones de la persona que se queda en este mundo.
¿Ha comentado usted con sus familiares sus principales problemas a la hora de
arreglarse para las cosas básicas de la vida, como higiene personal, labores de la
casa, comidas, recados, asuntos de dinero, inversiones, o asuntos relacionados
con la economía doméstica?, ¿Ha comentado estos problemas con algún
profesional sanitario o con algún asistente social (del ayuntamiento u otras
instituciones oficiales)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocialU.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
avecus
 
Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Higiene y atención sanitaria domiciliariaHigiene y atención sanitaria domiciliaria
Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Carlos Gestal
 
Ética de la intervención domiciliaria
Ética de la intervención domiciliariaÉtica de la intervención domiciliaria
Ética de la intervención domiciliaria
Carlos Gestal
 
Presentacion examen purificacion
Presentacion examen  purificacionPresentacion examen  purificacion
Presentacion examen purificacion
Docencia_Formación_Emprego
 
Tema 1. nfp
Tema 1. nfpTema 1. nfp
Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes MF0250_2 UF123
Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes  MF0250_2 UF123Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes  MF0250_2 UF123
Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes MF0250_2 UF123
Carlos Gestal
 
Power point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateoPower point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateopatryzia103
 
Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Técnico en Atención a Personas en Situación de DependenciaTécnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Fomento Profesional
 
Administración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientosAdministración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientos
Carlos Gestal
 
Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Ideaspropias Editorial
 
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
Docencia_Formación_Emprego
 
La sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorLa sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorAlberto_76
 
Guía didáctica modulo 3.
Guía didáctica modulo 3.Guía didáctica modulo 3.
Guía didáctica modulo 3.Nuria Perez
 
Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
Mejora de las capacidades físicas y primeros auxiliosMejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
Carlos Gestal
 
El Cuidador Principal Como Agente De Salud
El Cuidador Principal Como Agente De SaludEl Cuidador Principal Como Agente De Salud
El Cuidador Principal Como Agente De Salud
guestb0d5b4f0
 
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones SocialesFunciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
danyherv
 
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Carlos Gestal
 
Taller Cuidadores Postrados : Autocuidado
Taller Cuidadores Postrados : AutocuidadoTaller Cuidadores Postrados : Autocuidado
Taller Cuidadores Postrados : Autocuidado
henryramirezvega
 

La actualidad más candente (20)

U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocialU.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
 
Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Higiene y atención sanitaria domiciliariaHigiene y atención sanitaria domiciliaria
Higiene y atención sanitaria domiciliaria
 
Ética de la intervención domiciliaria
Ética de la intervención domiciliariaÉtica de la intervención domiciliaria
Ética de la intervención domiciliaria
 
Presentacion examen purificacion
Presentacion examen  purificacionPresentacion examen  purificacion
Presentacion examen purificacion
 
Tema 1. nfp
Tema 1. nfpTema 1. nfp
Tema 1. nfp
 
Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes MF0250_2 UF123
Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes  MF0250_2 UF123Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes  MF0250_2 UF123
Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes MF0250_2 UF123
 
Power point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateoPower point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateo
 
Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Técnico en Atención a Personas en Situación de DependenciaTécnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
 
Administración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientosAdministración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientos
 
Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria
 
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
 
La sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorLa sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidador
 
Guía didáctica modulo 3.
Guía didáctica modulo 3.Guía didáctica modulo 3.
Guía didáctica modulo 3.
 
Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
Mejora de las capacidades físicas y primeros auxiliosMejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
 
El Cuidador Principal Como Agente De Salud
El Cuidador Principal Como Agente De SaludEl Cuidador Principal Como Agente De Salud
El Cuidador Principal Como Agente De Salud
 
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Atención sociosanitaria a personas en el domicilioAtención sociosanitaria a personas en el domicilio
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
 
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones SocialesFunciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
 
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
 
Postrados severos
Postrados severosPostrados severos
Postrados severos
 
Taller Cuidadores Postrados : Autocuidado
Taller Cuidadores Postrados : AutocuidadoTaller Cuidadores Postrados : Autocuidado
Taller Cuidadores Postrados : Autocuidado
 

Similar a 8. casos especiales

Impacto de la muerte.pptx
Impacto de la muerte.pptxImpacto de la muerte.pptx
Impacto de la muerte.pptx
JoseCarlosJimnez1
 
Dolua B04 Barakaldo
Dolua B04 BarakaldoDolua B04 Barakaldo
Dolua B04 Barakaldo
Barakaldoko berritzegunea
 
El afrontamiento del duelo en la infancia y - copia.pptx
El afrontamiento del duelo en la infancia y - copia.pptxEl afrontamiento del duelo en la infancia y - copia.pptx
El afrontamiento del duelo en la infancia y - copia.pptx
IE.3095-PERU KAWACHI
 
DUELO EXPOSICIÓN - EMELY SILVERIO.pdf
DUELO EXPOSICIÓN - EMELY SILVERIO.pdfDUELO EXPOSICIÓN - EMELY SILVERIO.pdf
DUELO EXPOSICIÓN - EMELY SILVERIO.pdf
MarnyEmely
 
PRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptx
PRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptxPRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptx
PRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptx
PoletCita1
 
Orientaciones muerte familiar duelo
Orientaciones muerte familiar dueloOrientaciones muerte familiar duelo
Orientaciones muerte familiar dueloMarieta1308
 
Despues que muere un ser querido
Despues que muere un ser queridoDespues que muere un ser querido
Despues que muere un ser querido
Jon Hernández Abaitua
 
14 enseñame a decir adios
14 enseñame a decir adios14 enseñame a decir adios
14 enseñame a decir adios
gesfomediaeducacion
 
Tratando temas dificiles con los hijos
Tratando temas dificiles con los hijosTratando temas dificiles con los hijos
Tratando temas dificiles con los hijosescuelaparapadressesc
 
Ruptura de la_pareja
Ruptura de la_parejaRuptura de la_pareja
Ruptura de la_pareja
RossyPalmaM Palma M
 
0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf
0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf
0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf
GABRIELAALEJANDRAPAL1
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelolizaurz
 
Tipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejoTipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejo
Nisla De Gracia
 
RwHj7CiQ Como sanar un corazon roto Gaby Perez Islas Tanatologa.pdf
RwHj7CiQ Como sanar un corazon roto Gaby Perez Islas Tanatologa.pdfRwHj7CiQ Como sanar un corazon roto Gaby Perez Islas Tanatologa.pdf
RwHj7CiQ Como sanar un corazon roto Gaby Perez Islas Tanatologa.pdf
LETICIALOPEZALVAREZ
 
Como curar un corazon roto
Como curar un corazon roto Como curar un corazon roto
Como curar un corazon roto
CristhianGarciaCaych
 
Acompañamiento individual duelo
Acompañamiento individual dueloAcompañamiento individual duelo
Acompañamiento individual duelo
Caritas Mexicana IAP
 
5. sentimientos mas comunes durante el duelo
5. sentimientos mas comunes durante el duelo5. sentimientos mas comunes durante el duelo
5. sentimientos mas comunes durante el dueloMonika Fernandez
 

Similar a 8. casos especiales (20)

Apunte de duelo
Apunte de dueloApunte de duelo
Apunte de duelo
 
Impacto de la muerte.pptx
Impacto de la muerte.pptxImpacto de la muerte.pptx
Impacto de la muerte.pptx
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Dolua B04 Barakaldo
Dolua B04 BarakaldoDolua B04 Barakaldo
Dolua B04 Barakaldo
 
El afrontamiento del duelo en la infancia y - copia.pptx
El afrontamiento del duelo en la infancia y - copia.pptxEl afrontamiento del duelo en la infancia y - copia.pptx
El afrontamiento del duelo en la infancia y - copia.pptx
 
DUELO EXPOSICIÓN - EMELY SILVERIO.pdf
DUELO EXPOSICIÓN - EMELY SILVERIO.pdfDUELO EXPOSICIÓN - EMELY SILVERIO.pdf
DUELO EXPOSICIÓN - EMELY SILVERIO.pdf
 
PRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptx
PRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptxPRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptx
PRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptx
 
Orientaciones muerte familiar duelo
Orientaciones muerte familiar dueloOrientaciones muerte familiar duelo
Orientaciones muerte familiar duelo
 
Despues que muere un ser querido
Despues que muere un ser queridoDespues que muere un ser querido
Despues que muere un ser querido
 
14 enseñame a decir adios
14 enseñame a decir adios14 enseñame a decir adios
14 enseñame a decir adios
 
Tratando temas dificiles con los hijos
Tratando temas dificiles con los hijosTratando temas dificiles con los hijos
Tratando temas dificiles con los hijos
 
Ruptura de la_pareja
Ruptura de la_parejaRuptura de la_pareja
Ruptura de la_pareja
 
0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf
0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf
0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Dolua
DoluaDolua
Dolua
 
Tipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejoTipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejo
 
RwHj7CiQ Como sanar un corazon roto Gaby Perez Islas Tanatologa.pdf
RwHj7CiQ Como sanar un corazon roto Gaby Perez Islas Tanatologa.pdfRwHj7CiQ Como sanar un corazon roto Gaby Perez Islas Tanatologa.pdf
RwHj7CiQ Como sanar un corazon roto Gaby Perez Islas Tanatologa.pdf
 
Como curar un corazon roto
Como curar un corazon roto Como curar un corazon roto
Como curar un corazon roto
 
Acompañamiento individual duelo
Acompañamiento individual dueloAcompañamiento individual duelo
Acompañamiento individual duelo
 
5. sentimientos mas comunes durante el duelo
5. sentimientos mas comunes durante el duelo5. sentimientos mas comunes durante el duelo
5. sentimientos mas comunes durante el duelo
 

Más de Monika Fernandez

9. cuando las cosas no van bien
9. cuando las cosas no van bien9. cuando las cosas no van bien
9. cuando las cosas no van bienMonika Fernandez
 
7. ¿como ayudar a la persona...
7. ¿como ayudar a la persona...7. ¿como ayudar a la persona...
7. ¿como ayudar a la persona...Monika Fernandez
 
6. cuidados durante el duelo
6. cuidados durante el duelo6. cuidados durante el duelo
6. cuidados durante el dueloMonika Fernandez
 
12. referencias literarias al duelo
12. referencias literarias al duelo12. referencias literarias al duelo
12. referencias literarias al dueloMonika Fernandez
 
Como cuidar a los cuidadores de enfermos
Como cuidar a los cuidadores de enfermosComo cuidar a los cuidadores de enfermos
Como cuidar a los cuidadores de enfermosMonika Fernandez
 

Más de Monika Fernandez (11)

10. resumen
10. resumen10. resumen
10. resumen
 
9. cuando las cosas no van bien
9. cuando las cosas no van bien9. cuando las cosas no van bien
9. cuando las cosas no van bien
 
7. ¿como ayudar a la persona...
7. ¿como ayudar a la persona...7. ¿como ayudar a la persona...
7. ¿como ayudar a la persona...
 
6. cuidados durante el duelo
6. cuidados durante el duelo6. cuidados durante el duelo
6. cuidados durante el duelo
 
4. fases del duelo
4. fases del duelo4. fases del duelo
4. fases del duelo
 
3. concepto
3. concepto3. concepto
3. concepto
 
2. introducción
2. introducción2. introducción
2. introducción
 
1. dedicatoria
1. dedicatoria1. dedicatoria
1. dedicatoria
 
12. referencias literarias al duelo
12. referencias literarias al duelo12. referencias literarias al duelo
12. referencias literarias al duelo
 
11. lecturas recomendadas
11. lecturas recomendadas11. lecturas recomendadas
11. lecturas recomendadas
 
Como cuidar a los cuidadores de enfermos
Como cuidar a los cuidadores de enfermosComo cuidar a los cuidadores de enfermos
Como cuidar a los cuidadores de enfermos
 

8. casos especiales

  • 1. CASOS ESPECIALES La muerte de un hijo Probablemente no exista un sufrimiento moral más intenso que el que provoca a sus padres la muerte de un hijo porque lo natural es que sean los hijos los que entierren a sus padres y no al revés. Las características resumidas que presenta este tipo de duelo son: 1. Aparición más frecuente de sentimientos de culpa en forma de autoreproches. 2. Ideas de resentimiento hacia otras parejas que disfrutan de la presencia de los hijos. 3. Dolor habitualmente más intenso, si cabe, que el que puede producir otro tipo de muerte cercana. 4. Duración mayor del duelo (la vida nunca volverá a ser la misma para quien ha perdido un hijo). Si es usted familiar o amigo de una persona que perdió a su hijo es muy probable que le resulte muy difícil dar el pésame o establecer una conversación con los padres del niño fallecido. Si usted tiene hijos puede sentirse todavía más violento, pero no deje por ello de ofrecer su ayuda y
  • 2. no se preocupe si le preguntan por sus hijos porque para los padres del niño fallecido puede ser una mera cortesía, pero también una forma de confirmar que, por encima del dolor que sienten, la vida continua. Estas mismas sugerencias sirven cuando el hijo fallecido no es un niño, sino un joven o un adulto. Sea cual sea la edad del hijo, los padres van a necesitar que se les tienda una mano para afrontar el dolor que sienten. Abortos Sufrir un aborto supone una pérdida, y por tanto, provoca una reacción de duelo. Esta pérdida en ocasiones origina sentimientos difíciles de asimilar como los que se citan a continuación: 1. Sensación de culpabilidad. Es muy frecuente que la mujer se pregunte una y otra vez si no hizo algo que pudiera provocar el aborto. 2. Indefensión. ¿Por qué me ha pasado precisamente a mí?, puede ser una pregunta que ronde la cabeza de la mujer y la haga sentirse impotente e indefensa. 3. Duda y temor ante la posibilidad de que se vuelva a repetir o incluso de su capacidad de engendrar nuevos hijos. En este sentido conviene que tras un aborto, la mujer se tome un tiempo razonable para recuperarse física y anímicamente del percance sufrido.
  • 3. Mascotas La muerte de animales que nos hacían compañía también puede provocar una reacción de duelo, en particular cuando la convivencia ha sido larga, o la persona vivía sola y la mascota (el perro, el gato, el pájaro) eran su compañía principal. Estas situaciones son más frecuentes en niños, adolescentes o ancianos. Los niños y los adolescentes Si bien los niños no suelen comprender hasta los 3 a 4 años el significado de la muerte, sufren la pérdida de una forma bastante similar a los adultos, es decir con pena y aflicción. Sin embargo suelen pasar de unas a otras etapas del duelo más rápido que lo hacen los adultos. A veces pueden tener sensaciones de culpa por pensar que quizás algo que hicieron influyó en la muerte del familiar; por eso deben ser tranquilizados al respecto. En la escuela su rendimiento puede resentirse y conviene estar atento a ello y comentarlo al profesorado o pedir ayuda si parece oportuno. Los adolescentes pueden vivir esa misma sensación de culpabilidad, pero su tendencia a no hablar de "su duelo" para no preocupar más a los adultos (o por su tendencia natural a comunicarse poco con los padres),
  • 4. puede hacer que sea difícil de descubrir y de abordar. Es aconsejable que, tanto niños como adolescentes, acudan a los funerales y demás ritos relacionados con la muerte. En todo caso siempre debemos estar atentos a sus necesidades afectivas y no pensar que, como son niños o jóvenes, no se dan cuenta de las cosas que ocurren. Los ancianos También los ancianos son más vulnerables al fallecimiento de un ser querido, en particular cuando se trata de la muerte de un hijo (ya comentado anteriormente) o de su cónyuge. En éste último caso la muerte se produce tras muchos años de convivencia. Se rompe así un equilibrio, muchas veces más frágil que lo que aparenta en la vida cotidiana, en el que se mantenía la funcionalidad social y familiar, es decir, antes de la muerte de uno de ellos, la pareja de ancianos funcionaba de manera que uno hacía unas cosas y otro otras diferentes, pero con el resultado de que eran autónomos para las actividades cotidianas de la vida (higiene, limpieza y tareas del hogar, pagos a bancos...). Toda esta situación se ve agravada porque sin él/ella aparece un vacío no solo físico y emocional, sino que se pueden hacer muy manifiestas las posibles limitaciones del
  • 5. sobreviviente para la vida del día a día. (¿Sabrá cocinar?, ¿Será capaz de sacar dinero del banco?, ¿Sabrá qué hacer si le llega una notificación de pago de impuestos?, ¿Se podrá asear solo?, ¿Se arreglará para usar la lavadora, u otros electrodomésticos?). Por todo lo anterior, cuando fallece uno de los miembros de una pareja de personas mayores cobra gran importancia el apoyo familiar que se le pueda dar, sin olvidar la posibilidad de recurrir a ayudas sociales que permitan paliar los déficits antes detectados. En estas circunstancias, cuando uno de ellos muere, es posible que se llegue a perder las ganas de seguir viviendo y a pensar que uno está ya de sobra, que ya ha hecho todo lo que debía en este mundo. La soledad puede ser un sentimiento muy pronunciado, dado que, conforme pasa el tiempo, el anciano puede pensar que sus hijos, que no le visitan tanto, que no le preguntan por el difunto (habitualmente con la intención de no hacer sufrir más), se han olvidado del progenitor fallecido, y que solo él/ella lo tienen en el recuerdo. En definitiva es preciso recordar que el fallecimiento del cónyuge en las parejas de ancianos puede descompensar equilibrios inestables previos y agravar las limitaciones de la persona que se queda en este mundo.
  • 6. ¿Ha comentado usted con sus familiares sus principales problemas a la hora de arreglarse para las cosas básicas de la vida, como higiene personal, labores de la casa, comidas, recados, asuntos de dinero, inversiones, o asuntos relacionados con la economía doméstica?, ¿Ha comentado estos problemas con algún profesional sanitario o con algún asistente social (del ayuntamiento u otras instituciones oficiales)