SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ADULTO MAYOR:
Temas
Cómo debe cuidarse el cuidador
Comunicación, emociones y espiritualidad de la persona
adulta mayor.
Cuidado de la persona adulta mayor dependiente.
Síndromes geriátricos y otros problemas.
Enfermedades Crónicas.
Asistencia a personas adultas mayores con delirio, demencia,
depresión y enfermedad de Parkinson
Las personas adulta mayores como sujeto de derechos
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar conocimientos básicos para el
desarrollo de destrezas de cuidados para la
asistencia a las personas adultas mayores
dependientes, a nivel domiciliario, asegurando en
lo posible una buena calidad de vida,
conjuntamente con la familia y el equipo
profesional de los diferentes niveles de atención,
dentro de los sistemas sociales y de salud a nivel
público y privado.
EL ENVEJECIMIENTO ES UN PROCESO
UNIVERSAL, CONTINUO E
IRREVERSIBLE
En situación de
dependencia, las personas
adultas mayores
requieren atención
personalizada e
individualizada por parte
de sus cuidadores,
quienes proporcionarán
dichos cuidados
respetando en todo
momento su dignidad.
¿CÓMO DEBE CUIDARSE
EL CUIDADOR?
¿Qué es cuidar?
“Cuidar es una acción individual que la persona ejerce
sobre si misma, pero es también un acto de reciprocidad
que se tiende a ofrecer a cualquier persona hasta que
pueda valerse por sí misma (autonomía) o a quienes
temporal o definitivamente, requieren ayuda para asumir
sus necesidades vitales”
◦ (Colliere, 1993).
¿Qué signos y síntomas de
alarma debe reconocer el
cuidador?
En su estado físico
En su estado mental
En su estado emocional
En su estado espiritual
En su estado social
RECORDAR
El progreso de la enfermedad no puede detenerse, pero si puede y debe controlar varias
situaciones que llegue a afectar a su familiar y a usted como cuidador.
El cuidar de usted mismo le permitirá seguir adelante con las acciones más importantes
que demanden las personas adultas mayores según su grado de dependencia, tratando
siempre de mantener y promover su autonomía como principio del ser humano.
Debe recordar que usted es importante y necesita estar bien física y mentalmente, para
dedicar su tiempo y energía a la persona adulta mayor que demanda su servicio.
Debe tener presente por usted y por quien cuida que su atención es una labor fuerte para
una sola persona, por lo tanto en todo momento o al menos en actividades que no puede
realizar sólo debe solicitar ayuda.
Debe vivir cada día disfrutando de lo que hace sin preocupaciones.
El planificar su día facilitará su vida y la de la persona adulta mayor a su cuidado.
Una actitud optimista le permite mirar las cosas de forma positiva y trasmitir a los demás.
Debe ser tolerante, respetuoso sin llegar a la sobreprotección.
COMUNICACIÓN,
EMOCIONES Y
ESPIRITUALIDAD
DE LA PERSONA
ADULTA MAYOR
ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA MANTENER UNA
BUENA COMUNICACIÓN ENTRE EL CUIDADOR Y LA
PERSONA ADULTA MAYOR.
Llame a la persona adulta mayor por su nombre
Evite criticarlo y culparlo
No grite para hacerse entender
Asegúrese de que el adulto mayor comprenda lo que usted le dice
 Mírelo directamente a la cara cuando hable y mantenga contacto
visual
Mantenga una postura abierta
 Su actitud facial y corporal deben ser acordes a la situación
Demuestre en todo momento buena disposición para atenderlo
EL CUIDADOR DEBE OBSERVAR LOS
ESTADOS EMOCIONALES EN EL ADULTO
MAYOR
• En la ira fruncirá el seño, su rostro
reflejará enojo
• En la tristeza, tendrá respuestas de
baja intensidad como quedarse
mirando fijamente hacia la nada,
ponerse la mano en la mejilla, o
entrelazar las manos.
• En el miedo, sus ojos estarán más
abiertos, su rostro reflejará
inquietud, su piel puede estar fría,
su corazón late rápidamente.
• En la alegría, sonreirá, hablará
más, sus respuestas serán de
satisfacción, mejorará el apetito,
estará más activa.
• Cuando se encuentra inconforme y con
desagrado.
• Se asocia a situaciones en que ha
perdido algo que es muy valorado. Por
ejemplo: la muerte de un familiar
querido, la enfermedad de su mascota.
• Se relaciona con situaciones
amenazantes, con resultados inciertos a
los que no sabe si será capaz de
enfrentarse. Ejemplo: el hecho de
adaptarse a cambiar de domicilio cada
dos meses.
• Se asocia a gratificaciones materiales o
afectivas, ejemplo, le han permitido
realizar la actividad que a él o a ella más
le agrada.
ESTADOS EMOCIONALES
COMUNES
SITUACIONES QUE LAS
DETERMINAN
ESPIRITUALIDAD EN LAS PERSONAS
ADULTAS MAYORES
La espiritualidad es importante porque es parte
de la vida física, mental, emocional y social de la
persona
Las personas adultas mayores, expresan sus
necesidades espirituales de acuerdo a su cultura, a
sus creencias, a sus valores y principalmente a su
estado emocional que le permite manifestar de
manera particular esta necesidad.
La espiritualidad es un todo en el ser humano
porque es el resultado de lo que él siente, y en el
caso de las personas adultas mayores
principalmente del sentimiento que tienen por la
proximidad de la muerte.
CAMBIOS PROPIOS DEL
ENVEJECIMIENTO.
CAMBIOS EN LA VISIÓN: DISMINUYE la visión nocturna, la distinción de
colores (verde, azul, violeta) la producción de lagrimas, la capacidad par
distinguir objetos pequeños, INCREMENTA la sensibilidad al resplandor, brillo.
AUMENTA riesgos de caídas.
CAMBIOS AUDITIVOS: DISMINUYE la capacidad de distinguir sonidos, la
audición, aumenta el cerumen.
CAMBIOS EN EL GUSTO Y OLFATO: DISMINUYE la capacidad para sentir el
sabor, el sentido del olfato, riesgo de una nutrición deficiente.
CAMBIOS EN LA PIEL : DISMINUCION de la capacidad para sentir y diferenciar
el frío y el calor, disminución de la sudoración, pérdida de elasticidad de la
piel, (se arruga la piel) uñas quebradizas, gruesas, pelo se vuelve cano.
ALTERACIONES
DE LOS SENTIDOS
SISTEMA
MUSCULOESQUELETICO
Disminuye el calcio de los huesos
Aumenta el riesgo de osteoporosis (pérdida de hueso).
Disminuye la masa y la fuerza muscular
Disminuye la movilidad de las articulaciones
Incrementa el riesgo de enfermedades articulares.
SISTEMA NERVIOSO
Disminuye el equilibrio y la coordinación
El sueño se vuelve mas ligero y el tiempo para dormir también
disminuye.
Incrementa el riesgo de caída
SISTEMA RESPIRATORIO
Respiración superficial (respiraciones cortas y no profundas)
Disminuye la fuerza para toser
SISTEMA CARDIOVASCULAR
El corazón y las arterias se vuelven duras
APARATO UROGENITAL
Disminución en la producción de orina
Pérdida de la elasticidad de la vejiga.
Más frecuencia a orinar.
CAMBIOS EN LA MUJER: Disminuye tamaño de labios mayores, cuello
uterino, la vagina menos elástica, relaciones sexuales dolorosas,
aumenta riesgo de infecciones
CAMBIOS EN EL HOMBRE: Aumenta tamaño de la próstata. Erección del pene
es más lenta• Disminuye la sensibilidad, disminuye la cantidad de
espermatozoides.
SISTEMA INMUNOLOGICO
Disminuye las defensas del organismo
Reduce la respuesta frente a infecciones
AREA DEL CONOCIMIENTO
Cambios en la memoria
Deterioro de la memoria reciente (este momento)
Disminución para adaptarse a situaciones nuevas. (cambios en
el ambiente que vive).
¿QUÉ SE DEBE CONOCER PARA
EL CUIDADO DIARIO EN LA
HIGIENE DE LAS PERSONAS
ADULTAS MAYORES
DEPENDIENTES?
GRADOS DE DEPENDENCIA
GRADO I DEPENDENCIA MODERADA
(1 VEZ AL DIA ADVD)
GRADO II DEPENDENCIA SEVERA
(varias ADVD)
GRADO I GRAVE DEPENDENCIA
EL CUIDADO DIARIO DE LAS PERSONAS
ADULTAS MAYORES DEPENDIENTES?
Higiene de la boca (Cepillado dental /Cuidado de la prótesis dental)
Lavado de cabello
Afeitado facial y lavado de rostro (ojos, frente, pómulos, nariz, cuello y orejas).
Baño Corte de uña
Aseo genitales
Cuidado de los pies
Movilización y confort (mecánica corporal, Prevención UPP, ambulación (camina solo,
uso de silla de ruedas o andador, arreglo de su cama)
Alimentación y nutrición en la persona adulta mayor.
Administración de medicamentos.
PREVENIR LA FORMACIÓN DE ÚLCERAS
POR PRESIÓN
SÍNDROMES
GERIATRICOS Y OTROS
PROBLEMAS
SÍNDROMES GERIÁTRICOS
Las Caídas
La Dismovilidad
La Fragilidad
Incontinencia
Urinaria y/ o
fecal Ulceras por
Presión
Inestabilidad
Caídas
• Evento que lleva al adulto mayor al suelo inadvertidamente
luego de perder el equilibrio.
• Las caídas son la primera causa de accidente en los AM.
• Las caídas pueden deberse a factores intrínsecos o
extrínsecos.
Factores intrínsecos
Son aquellos que se relacionan directamente
con la persona
Factores extrínsecos
Se relacionan con factores externos a la
persona
-Disminución de la longitud de la zancada
-Disminución de la longitud del paso
-Disminución base de sustentación
-Desplazamiento del centro de gravedad
-Alteraciones cognitivas
-Alteración de la visión
-Hallux valgo
-Obstáculos Ambientales
-Barreras arquitectónicas
-Elementos en el piso de la casa
-Desniveles
-Escaleras
-Falta de iluminación
UPP
Su presencia aumenta hasta 4 veces la mortalidad.
Principales causas:
Consecuencia de necrosis isquémica a nivel de la piel y tejido
subcutáneo. Generalmente producida por la presión que se ejerce en
una prominencia ósea.
Factor causal más importante es la presión. La humedad, la desnutrición,
escoriamiento de la piel y el rompimiento de los vasos sanguíneos, la
inmovilidad.
Tiempo mínimo de aparición: 2 horas.
No todos lo AM inmovilizados desarrollan UPP, de base
pueden presentar una enfermedad intercurrente.
CLASIFICACIÓN
Incontinencia Urinaria
Incontinencia urinaria de esfuerzo: ocurre
durante ciertas actividades como tos,
estornudo, risa o ejercicio.
Incontinencia imperiosa: necesidad urgente
y repentina de orinar debido a la
contracción inapropiada y repentina de los
músculos vesicales.
Incontinencia por rebosamiento: ocurre
cuando la vejiga no puede vaciarse
completamente. Esto lleva a que se presente
goteo postmiccional.
INFECCIONES
NEUMONÍA
INFECCIONES
DEL TRACTO
URINARIO
ABDOMEN
AGUDO
MENINGITIS
ENDOCAR
DITIS
DIARREA
INFECCIONES
INVASORAS
POR HONGOS
ANTIMICR
OBIANOS
SEPSIS
COMORBILIDAD
La diabetes, el
EPOC y
enfermedades
arteriales,
predisponen a
cuadros
infecciosos como
neumonía, ITU e
infecciones de piel
y tejidos blandos.
INSTRUMENTALI
ZACION Y
PROCEDIMIENTOS
Sonda, catéter
venoso central;
ventilación
mecánica;
intubación o incluso
traqueotomía, si la
ventilación
mecánica es
prolongada. Todos
estos
procedimientos
comprometen las
barreras naturales
de la inmunidad
innata y generan
puertas de entrada
para infecciones.
LIMITACIONES
FUNCIONALES
Dificultades de
deglución,
reflejo de la tos
disminuido,
alteraciones de
conciencia,
incontinencia de
esfínteres,
reposo
prolongado, etc.,
todos factores
que los
predisponen a
adquirir
neumonía, ITU,
escaras e
infecciones de
tejidos blandos.
INSTITU
CIONALIZA
CIÓN
Se asocia
con otros
tipos de
bacterias
que
pueden
ser más
agresivas o
más
resistentes
, como los
bacilos
gram
negativos.
DESNUTRICIÓN
Debido a
inactividad;
pobre movilidad;
limitación
funcional;
además de las
dietas
inadecuadas,
dentadura en
mal estado y la
polifarmacia.
Todos estos
factores inciden
en la debilidad
que muestran
estos pacientes
para defenderse
contra las
infecciones.
OTROSPROBLEMAS
FRECUENTES
DEFICIT DE LA VISIÓN
ASTENIA
DEFICIT AUDITIVO
ESTREÑIMIENTO
PERDIDA DE PESO
DOLORES ARTICULARES
INSOMNIO
HIPOTERMIA
ENFERMEDADES CRÓNICAS.
MÁS COMUNES:
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (Presión
Alta)
DIABETES MELLITUS (Azúcar en la
sangre)
EVENTO CEREBRO VASCULAR
(Trombosis o derrame cerebral)
ASISTENCIA A LA PERSONA
ADULTA MAYOR CON:
DELIRIO (Es una alteración del estado mental de la persona adulta mayor.
Puede manifestarse como falta de atención, confusión, o se comporta en
forma inusual)
DEMENCIA (Es un deterioro persistente y progresivo (más de 6 meses) de
la memoria, pensamiento y capacidad de juicio)
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (Es un deterioro de las células
nerviosas del cerebro y una disminución de la masa cerebral; síntoma básico
desorientación temporal y espacial, deterioro intelectual y personal)
DEPRESIÓN (La depresión es una enfermedad en la que, el ánimo o
humor de la persona adulta mayor se encuentra bajo).
PARKINSON (Enfermedad crónica y degenerativa del sistema nervioso
que se caracteriza por falta de coordinación y rigidez muscular y temblores)
POLIFARMACIA EN EL
ADULTO MAYOR
Informar al médico si la persona adulta mayor ha tenido problemas con algún medicamento
en el pasado como: alteraciones de la piel, mareos, indigestión o pérdida del apetito.
Tenga un registro escrito de los fármacos a los que el AM sea alérgico.
Informe al médico sobre los medicamentos con receta, de venta libre, auto medicados y
medicinas naturales que toma la persona adulta mayor
Siempre pregunte al médico lo siguiente:
 El nombre del medicamento.
 El problema de salud que se espera mejorar.
 Cuántas veces debe tomar.
 Qué cantidad debe tomar (medida en cucharada, cucharadita, gotas).
 En qué tiempo el medicamento empezará actuar.
 Cómo usted sabrá si el medicamento está actuando.
 Si la toma es antes o después de las comidas.
 Qué efectos secundarios puede ocurrir, mientras toma los medicamentos.
 Qué tiempo debe ser tomado.
 Alguna indicación especial, del medicamento en cuanto a su almacenamiento, protección a la luz y si es
necesario refrigerar.
 Qué pasa si solo se toma una dosis
ANTES DE ADMINISTRAR MEDICAMENTOS A LAS
PERSONAS ADULTAS MAYORES DEPENDIENTES
Anote y registre las horas en que toma cada medicamento.
Use recipientes para organizar las pastillas (por días, horas, etc.).
Nunca aumente o reduzca la dosis sin primero consultar al médico.
Solo dé medicamentos a una persona si éstos le fueron recetados.
Mantenga todos los medicamentos sensibles a la luz o a la humedad,
en sus envases originales.
A no ser que el médico indique lo contrario, termine de dar toda la
dosis, aun cuando los síntomas hayan desaparecido. Muchos
antibióticos se deben tomar durante 5 a 7 días o más, aun cuando los
síntomas desaparezcan después de un par de días.
Los medicamentos se deben dar con un vaso lleno de agua, excepto
cuando las recomendaciones médicas indiquen lo contrario.
LAS PERSONAS
ADULTAS MAYORES
COMO SUJETOS
DE DERECHOS
ARTICULADOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA DEL ECUADOR REFERENTES A
PERSONAS ADULTAS MAYORES
ARTÍCULOS DE LA COSNTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO ECUATORIANO
2008
Obligaciones del Estado: Derechos a garantizar Art. 37.- El Estado
garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos:
1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito
a medicinas.
2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual
tomará en cuenta sus limitaciones.
3. La jubilación universal.
4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y
espectáculos.
5. Exenciones en el régimen tributario.
6. Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con
la ley. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su
opinión y consentimiento.
LEY ESPECIAL DEL ANCIANO
No. 127 R.O. 806 6- XI 91
LEY DEL ANCIANO
CAPÍTULO I
Disposiciones Fundamentales
Art. 1.- Son beneficiarias de esta ley las personas naturales que hayan cumplido 65 años de edad, sean éstas
nacionales o extranjeras, que se encuentren legalmente establecidas en el país. Para acceder a las exoneraciones o
rebajas en los servicios públicos o privados estipulados en esta Ley, justificarán su condición únicamente con la
cédula de ciudadanía o con el documento legal que les acredite a los extranjeros.(R.O. No. 439-24-X-2001).
Art. 2.- El objetivo fundamental de esta Ley es garantizar el derecho a un nivel de vida que asegure la salud corporal
y psicológica, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, la atención geriátrica y gerontológico
integral y los servicios sociales necesarios para una existencia útil y decorosa.
Art. 3.- El Estado protegerá de modo especial, a los ancianos abandonados o desprotegidos. Asimismo, fomentará y
garantizará el funcionamiento de instituciones del sector privado que cumplan actividades de atención a la
población anciana, con sujeción a la presente Ley, en especial a aquellas entidades, sin fines de lucro, que se
dediquen a la constitución, operación y equipamiento de centros hospitalarios gerontológico y otras actividades
similares.
http://www.efemerides.ec/1/junio/ley_del_anciano.htm
ACCIONES DE ENFERMERIA
Realizar al menos cuatro comidas y aportar la suficiente
cantidad de líquidos.
Procurar que las comidas sean digeribles.
Seleccionar los alimentos según las necesidades de
nutrientes.
Ingestión de alimentos que aportan hierro y calcio,
vitaminas y no abusar del alcohol.
Dieta con alto contenido en fibra para la prevención del
estreñimiento.
 Realizar revisiones periódicas para prevenir problema.
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.
Ernesto Lopez
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorRosario Mijares
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralOswaldo A. Garibay
 
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Esmeralda Quijano
 
Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.
AngelaZurisadaiHerna
 
Cambios Anatomofuncionales óseos y articulares del adulto mayor.
Cambios Anatomofuncionales óseos y articulares del adulto mayor.Cambios Anatomofuncionales óseos y articulares del adulto mayor.
Cambios Anatomofuncionales óseos y articulares del adulto mayor.Oswaldo A. Garibay
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Yocelyn Guerrero
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
MIP Lupita ♥
 
Gerontología y geriatría
Gerontología y geriatríaGerontología y geriatría
Gerontología y geriatría
Javier Rivas Lenti
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
Manuel Meléndez
 
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayorCaracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarchinfield
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
DEW21
 
Envejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gicoEnvejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gicodiplomadosiberopuebla
 
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayorPrevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayorMartin Quezada
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.
 
Valoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica IntegralValoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica Integral
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
 
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2
 
Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.Sindromes geriatricos.
Sindromes geriatricos.
 
Cambios Anatomofuncionales óseos y articulares del adulto mayor.
Cambios Anatomofuncionales óseos y articulares del adulto mayor.Cambios Anatomofuncionales óseos y articulares del adulto mayor.
Cambios Anatomofuncionales óseos y articulares del adulto mayor.
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
 
Deprivación sensorial ppt
Deprivación sensorial pptDeprivación sensorial ppt
Deprivación sensorial ppt
 
Gerontología y geriatría
Gerontología y geriatríaGerontología y geriatría
Gerontología y geriatría
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayorCaracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
 
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
 
Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
 
Caidas en el adulto mayor
Caidas en el adulto mayorCaidas en el adulto mayor
Caidas en el adulto mayor
 
Envejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gicoEnvejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gico
 
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayorPrevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
 

Destacado

Comunicación con El Anciano
Comunicación con El AncianoComunicación con El Anciano
Comunicación con El Anciano
ENFE3015
 
ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR
norajudi
 
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
Pautas para elaborar un reporte de enfermeriaPautas para elaborar un reporte de enfermeria
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
Liz Campoverde
 
Habilidades del Familiar Cuidador del Adulto Mayor Servicio de Medicina, Hosp...
Habilidades del Familiar Cuidador del Adulto Mayor Servicio de Medicina, Hosp...Habilidades del Familiar Cuidador del Adulto Mayor Servicio de Medicina, Hosp...
Habilidades del Familiar Cuidador del Adulto Mayor Servicio de Medicina, Hosp...
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto MayorManual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto MayorDaniel Gutierrez
 
Psicologia en el adulto y adulto mayor
Psicologia en el adulto y adulto mayorPsicologia en el adulto y adulto mayor
Psicologia en el adulto y adulto mayorJonathan Arévalo
 
Programas del cuidado del adulto mayor
Programas del cuidado del adulto mayorProgramas del cuidado del adulto mayor
Programas del cuidado del adulto mayorantoniomoseley
 
Estudio De Prevalencia De Sindromes Geriatricos Y Patologia
Estudio De Prevalencia De Sindromes Geriatricos Y PatologiaEstudio De Prevalencia De Sindromes Geriatricos Y Patologia
Estudio De Prevalencia De Sindromes Geriatricos Y PatologiaALVARO PRIETO
 
Presentacion de adulto para implementar la guia
Presentacion de adulto para implementar la guiaPresentacion de adulto para implementar la guia
Presentacion de adulto para implementar la guiamartinez06
 
EPICRISIS
EPICRISISEPICRISIS
EPICRISISMAVILA
 
Exposicion el Esqueleto liz^1
Exposicion el Esqueleto liz^1Exposicion el Esqueleto liz^1
Exposicion el Esqueleto liz^1
Liz Campoverde
 
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
anuarsito
 
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOSLegislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
Liz Campoverde
 
Las caídas en el adulto mayor
Las caídas en el adulto mayorLas caídas en el adulto mayor
Las caídas en el adulto mayor
Areli Saucedo Carranza
 
Bibliografía seminario ix
Bibliografía seminario ixBibliografía seminario ix
Bibliografía seminario ixIrene Do Rouge
 
Cuidado del adulto mayor
Cuidado del adulto mayorCuidado del adulto mayor
Cuidado del adulto mayorcarolinam42
 
Clase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en am
Clase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en amClase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en am
Clase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en amAnchi Hsu XD
 
Los diez mandamientos para la comunicación con los adultos mayores
Los diez mandamientos para la comunicación con los adultos mayoresLos diez mandamientos para la comunicación con los adultos mayores
Los diez mandamientos para la comunicación con los adultos mayores
Universidad Santa Lucía
 

Destacado (20)

Comunicación con El Anciano
Comunicación con El AncianoComunicación con El Anciano
Comunicación con El Anciano
 
ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR
 
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
Pautas para elaborar un reporte de enfermeriaPautas para elaborar un reporte de enfermeria
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
 
Habilidades del Familiar Cuidador del Adulto Mayor Servicio de Medicina, Hosp...
Habilidades del Familiar Cuidador del Adulto Mayor Servicio de Medicina, Hosp...Habilidades del Familiar Cuidador del Adulto Mayor Servicio de Medicina, Hosp...
Habilidades del Familiar Cuidador del Adulto Mayor Servicio de Medicina, Hosp...
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto MayorManual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
 
Psicologia en el adulto y adulto mayor
Psicologia en el adulto y adulto mayorPsicologia en el adulto y adulto mayor
Psicologia en el adulto y adulto mayor
 
Programas del cuidado del adulto mayor
Programas del cuidado del adulto mayorProgramas del cuidado del adulto mayor
Programas del cuidado del adulto mayor
 
Estudio De Prevalencia De Sindromes Geriatricos Y Patologia
Estudio De Prevalencia De Sindromes Geriatricos Y PatologiaEstudio De Prevalencia De Sindromes Geriatricos Y Patologia
Estudio De Prevalencia De Sindromes Geriatricos Y Patologia
 
Presentacion de adulto para implementar la guia
Presentacion de adulto para implementar la guiaPresentacion de adulto para implementar la guia
Presentacion de adulto para implementar la guia
 
EPICRISIS
EPICRISISEPICRISIS
EPICRISIS
 
Exposicion el Esqueleto liz^1
Exposicion el Esqueleto liz^1Exposicion el Esqueleto liz^1
Exposicion el Esqueleto liz^1
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integralValoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
 
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
 
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOSLegislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
Legislacion Aplicada en Salud/ OTROS DERECHOS
 
Las caídas en el adulto mayor
Las caídas en el adulto mayorLas caídas en el adulto mayor
Las caídas en el adulto mayor
 
Bibliografía seminario ix
Bibliografía seminario ixBibliografía seminario ix
Bibliografía seminario ix
 
Cuidado del adulto mayor
Cuidado del adulto mayorCuidado del adulto mayor
Cuidado del adulto mayor
 
Clase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en am
Clase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en amClase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en am
Clase 3 b sindromes geriàtricos y presentaciòn de enfermedades en am
 
Los diez mandamientos para la comunicación con los adultos mayores
Los diez mandamientos para la comunicación con los adultos mayoresLos diez mandamientos para la comunicación con los adultos mayores
Los diez mandamientos para la comunicación con los adultos mayores
 

Similar a El adulto mayor Síndromes Geriátricos

Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
jhisselasantillan
 
VEJEZ (1).ppt
VEJEZ (1).pptVEJEZ (1).ppt
Salud mental en la Vejez
Salud  mental en la VejezSalud  mental en la Vejez
Salud mental en la Vejez
Carolina Lavalle Castillo
 
Amor hacia el adulto mayor
Amor hacia el adulto mayorAmor hacia el adulto mayor
Amor hacia el adulto mayor
DianaPeaHerrera
 
El adulto mayor, Ciencias sociales, filo
El adulto mayor, Ciencias sociales, filoEl adulto mayor, Ciencias sociales, filo
El adulto mayor, Ciencias sociales, filo
BanegasMauricio
 
i adulto mayor
 i adulto mayor i adulto mayor
i adulto mayor
ivonolivares
 
Como cuidar mejor
Como cuidar mejorComo cuidar mejor
Como cuidar mejor
Emakareen Meleendez
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
Vania1201
 
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii claseEnfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Jose Herrera
 
Presentacón vejez
Presentacón  vejezPresentacón  vejez
Presentacón vejezRonnie Leon
 
4 ATN ADULTO MAYOR.pptx
4  ATN ADULTO MAYOR.pptx4  ATN ADULTO MAYOR.pptx
4 ATN ADULTO MAYOR.pptx
CristinaAcosta49
 
Presentación taller alzheimer
Presentación taller alzheimerPresentación taller alzheimer
Presentación taller alzheimercrisgomezatienza
 
Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Juan Pablo Heyer
 
Mantener Autonomía Enfermos de alzheimer
Mantener Autonomía Enfermos de alzheimerMantener Autonomía Enfermos de alzheimer
Mantener Autonomía Enfermos de alzheimer
SanCamilo AyudaDomicilio
 
Mantener la autonomía de los enfermos de alzheimer
Mantener la autonomía de los enfermos de alzheimerMantener la autonomía de los enfermos de alzheimer
Mantener la autonomía de los enfermos de alzheimerSanCamilo AyudaDomicilio
 
adulto mayor dependiente eleam san jose .pptx
adulto mayor dependiente eleam san jose .pptxadulto mayor dependiente eleam san jose .pptx
adulto mayor dependiente eleam san jose .pptx
cesfamipaspadds
 
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayorCiuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
edelsy Perez
 
Promoviendo el buen trato en la vejez
Promoviendo el buen trato en la vejezPromoviendo el buen trato en la vejez
Promoviendo el buen trato en la vejez
chinita8787
 
Guía envejece con salud
Guía envejece con saludGuía envejece con salud
Guía envejece con salud
Ricardo Gómez Vecchio
 

Similar a El adulto mayor Síndromes Geriátricos (20)

Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Listop subir
Listop subirListop subir
Listop subir
 
VEJEZ (1).ppt
VEJEZ (1).pptVEJEZ (1).ppt
VEJEZ (1).ppt
 
Salud mental en la Vejez
Salud  mental en la VejezSalud  mental en la Vejez
Salud mental en la Vejez
 
Amor hacia el adulto mayor
Amor hacia el adulto mayorAmor hacia el adulto mayor
Amor hacia el adulto mayor
 
El adulto mayor, Ciencias sociales, filo
El adulto mayor, Ciencias sociales, filoEl adulto mayor, Ciencias sociales, filo
El adulto mayor, Ciencias sociales, filo
 
i adulto mayor
 i adulto mayor i adulto mayor
i adulto mayor
 
Como cuidar mejor
Como cuidar mejorComo cuidar mejor
Como cuidar mejor
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
 
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii claseEnfermedades frecuentes parkinson iii clase
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
 
Presentacón vejez
Presentacón  vejezPresentacón  vejez
Presentacón vejez
 
4 ATN ADULTO MAYOR.pptx
4  ATN ADULTO MAYOR.pptx4  ATN ADULTO MAYOR.pptx
4 ATN ADULTO MAYOR.pptx
 
Presentación taller alzheimer
Presentación taller alzheimerPresentación taller alzheimer
Presentación taller alzheimer
 
Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento
 
Mantener Autonomía Enfermos de alzheimer
Mantener Autonomía Enfermos de alzheimerMantener Autonomía Enfermos de alzheimer
Mantener Autonomía Enfermos de alzheimer
 
Mantener la autonomía de los enfermos de alzheimer
Mantener la autonomía de los enfermos de alzheimerMantener la autonomía de los enfermos de alzheimer
Mantener la autonomía de los enfermos de alzheimer
 
adulto mayor dependiente eleam san jose .pptx
adulto mayor dependiente eleam san jose .pptxadulto mayor dependiente eleam san jose .pptx
adulto mayor dependiente eleam san jose .pptx
 
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayorCiuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
 
Promoviendo el buen trato en la vejez
Promoviendo el buen trato en la vejezPromoviendo el buen trato en la vejez
Promoviendo el buen trato en la vejez
 
Guía envejece con salud
Guía envejece con saludGuía envejece con salud
Guía envejece con salud
 

Más de Liz Campoverde

VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdfVALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
Liz Campoverde
 
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptxENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
Liz Campoverde
 
SIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdfSIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdf
Liz Campoverde
 
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptxNOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
Liz Campoverde
 
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
Liz Campoverde
 
1. MARCO JURIDICO.pptx
1. MARCO JURIDICO.pptx1. MARCO JURIDICO.pptx
1. MARCO JURIDICO.pptx
Liz Campoverde
 
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
Liz Campoverde
 
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdfVÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
Liz Campoverde
 
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
Liz Campoverde
 
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxVALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
Liz Campoverde
 
Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-
Liz Campoverde
 
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermeríaFunciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
Liz Campoverde
 
Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
Liz Campoverde
 
7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes
Liz Campoverde
 
Estrategias de planificación en Enfermería
Estrategias de planificación en EnfermeríaEstrategias de planificación en Enfermería
Estrategias de planificación en Enfermería
Liz Campoverde
 
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANOANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
Liz Campoverde
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Liz Campoverde
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
Liz Campoverde
 
1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente
Liz Campoverde
 
1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
Liz Campoverde
 

Más de Liz Campoverde (20)

VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdfVALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
VALORACIÓN EN ENFERMERÍA-LIZ CAMPOVERDE .pdf
 
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptxENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
 
SIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdfSIGNOS VITALES 2022.pdf
SIGNOS VITALES 2022.pdf
 
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptxNOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
NOCIONES SOBRE EL EXAMEN FISICO COMPLETO 2022.pptx
 
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
2. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE LOS MAYORES.pptx
 
1. MARCO JURIDICO.pptx
1. MARCO JURIDICO.pptx1. MARCO JURIDICO.pptx
1. MARCO JURIDICO.pptx
 
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
2. ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.pdf
 
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdfVÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
 
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
 
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxVALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
 
Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-Administracion de-medicamentos-
Administracion de-medicamentos-
 
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermeríaFunciones y competencias del auxiliar en enfermería
Funciones y competencias del auxiliar en enfermería
 
Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
 
7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes7 signos vitales importantes
7 signos vitales importantes
 
Estrategias de planificación en Enfermería
Estrategias de planificación en EnfermeríaEstrategias de planificación en Enfermería
Estrategias de planificación en Enfermería
 
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANOANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
 
FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
 
1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente
 
1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

El adulto mayor Síndromes Geriátricos

  • 2. Temas Cómo debe cuidarse el cuidador Comunicación, emociones y espiritualidad de la persona adulta mayor. Cuidado de la persona adulta mayor dependiente. Síndromes geriátricos y otros problemas. Enfermedades Crónicas. Asistencia a personas adultas mayores con delirio, demencia, depresión y enfermedad de Parkinson Las personas adulta mayores como sujeto de derechos
  • 3. OBJETIVO GENERAL Proporcionar conocimientos básicos para el desarrollo de destrezas de cuidados para la asistencia a las personas adultas mayores dependientes, a nivel domiciliario, asegurando en lo posible una buena calidad de vida, conjuntamente con la familia y el equipo profesional de los diferentes niveles de atención, dentro de los sistemas sociales y de salud a nivel público y privado.
  • 4. EL ENVEJECIMIENTO ES UN PROCESO UNIVERSAL, CONTINUO E IRREVERSIBLE En situación de dependencia, las personas adultas mayores requieren atención personalizada e individualizada por parte de sus cuidadores, quienes proporcionarán dichos cuidados respetando en todo momento su dignidad.
  • 6. ¿Qué es cuidar? “Cuidar es una acción individual que la persona ejerce sobre si misma, pero es también un acto de reciprocidad que se tiende a ofrecer a cualquier persona hasta que pueda valerse por sí misma (autonomía) o a quienes temporal o definitivamente, requieren ayuda para asumir sus necesidades vitales” ◦ (Colliere, 1993).
  • 7. ¿Qué signos y síntomas de alarma debe reconocer el cuidador? En su estado físico En su estado mental En su estado emocional En su estado espiritual En su estado social
  • 8. RECORDAR El progreso de la enfermedad no puede detenerse, pero si puede y debe controlar varias situaciones que llegue a afectar a su familiar y a usted como cuidador. El cuidar de usted mismo le permitirá seguir adelante con las acciones más importantes que demanden las personas adultas mayores según su grado de dependencia, tratando siempre de mantener y promover su autonomía como principio del ser humano. Debe recordar que usted es importante y necesita estar bien física y mentalmente, para dedicar su tiempo y energía a la persona adulta mayor que demanda su servicio. Debe tener presente por usted y por quien cuida que su atención es una labor fuerte para una sola persona, por lo tanto en todo momento o al menos en actividades que no puede realizar sólo debe solicitar ayuda. Debe vivir cada día disfrutando de lo que hace sin preocupaciones. El planificar su día facilitará su vida y la de la persona adulta mayor a su cuidado. Una actitud optimista le permite mirar las cosas de forma positiva y trasmitir a los demás. Debe ser tolerante, respetuoso sin llegar a la sobreprotección.
  • 10. ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA MANTENER UNA BUENA COMUNICACIÓN ENTRE EL CUIDADOR Y LA PERSONA ADULTA MAYOR. Llame a la persona adulta mayor por su nombre Evite criticarlo y culparlo No grite para hacerse entender Asegúrese de que el adulto mayor comprenda lo que usted le dice  Mírelo directamente a la cara cuando hable y mantenga contacto visual Mantenga una postura abierta  Su actitud facial y corporal deben ser acordes a la situación Demuestre en todo momento buena disposición para atenderlo
  • 11. EL CUIDADOR DEBE OBSERVAR LOS ESTADOS EMOCIONALES EN EL ADULTO MAYOR • En la ira fruncirá el seño, su rostro reflejará enojo • En la tristeza, tendrá respuestas de baja intensidad como quedarse mirando fijamente hacia la nada, ponerse la mano en la mejilla, o entrelazar las manos. • En el miedo, sus ojos estarán más abiertos, su rostro reflejará inquietud, su piel puede estar fría, su corazón late rápidamente. • En la alegría, sonreirá, hablará más, sus respuestas serán de satisfacción, mejorará el apetito, estará más activa. • Cuando se encuentra inconforme y con desagrado. • Se asocia a situaciones en que ha perdido algo que es muy valorado. Por ejemplo: la muerte de un familiar querido, la enfermedad de su mascota. • Se relaciona con situaciones amenazantes, con resultados inciertos a los que no sabe si será capaz de enfrentarse. Ejemplo: el hecho de adaptarse a cambiar de domicilio cada dos meses. • Se asocia a gratificaciones materiales o afectivas, ejemplo, le han permitido realizar la actividad que a él o a ella más le agrada. ESTADOS EMOCIONALES COMUNES SITUACIONES QUE LAS DETERMINAN
  • 12. ESPIRITUALIDAD EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES La espiritualidad es importante porque es parte de la vida física, mental, emocional y social de la persona Las personas adultas mayores, expresan sus necesidades espirituales de acuerdo a su cultura, a sus creencias, a sus valores y principalmente a su estado emocional que le permite manifestar de manera particular esta necesidad. La espiritualidad es un todo en el ser humano porque es el resultado de lo que él siente, y en el caso de las personas adultas mayores principalmente del sentimiento que tienen por la proximidad de la muerte.
  • 14. CAMBIOS EN LA VISIÓN: DISMINUYE la visión nocturna, la distinción de colores (verde, azul, violeta) la producción de lagrimas, la capacidad par distinguir objetos pequeños, INCREMENTA la sensibilidad al resplandor, brillo. AUMENTA riesgos de caídas. CAMBIOS AUDITIVOS: DISMINUYE la capacidad de distinguir sonidos, la audición, aumenta el cerumen. CAMBIOS EN EL GUSTO Y OLFATO: DISMINUYE la capacidad para sentir el sabor, el sentido del olfato, riesgo de una nutrición deficiente. CAMBIOS EN LA PIEL : DISMINUCION de la capacidad para sentir y diferenciar el frío y el calor, disminución de la sudoración, pérdida de elasticidad de la piel, (se arruga la piel) uñas quebradizas, gruesas, pelo se vuelve cano. ALTERACIONES DE LOS SENTIDOS
  • 15. SISTEMA MUSCULOESQUELETICO Disminuye el calcio de los huesos Aumenta el riesgo de osteoporosis (pérdida de hueso). Disminuye la masa y la fuerza muscular Disminuye la movilidad de las articulaciones Incrementa el riesgo de enfermedades articulares.
  • 16. SISTEMA NERVIOSO Disminuye el equilibrio y la coordinación El sueño se vuelve mas ligero y el tiempo para dormir también disminuye. Incrementa el riesgo de caída SISTEMA RESPIRATORIO Respiración superficial (respiraciones cortas y no profundas) Disminuye la fuerza para toser SISTEMA CARDIOVASCULAR El corazón y las arterias se vuelven duras
  • 17. APARATO UROGENITAL Disminución en la producción de orina Pérdida de la elasticidad de la vejiga. Más frecuencia a orinar. CAMBIOS EN LA MUJER: Disminuye tamaño de labios mayores, cuello uterino, la vagina menos elástica, relaciones sexuales dolorosas, aumenta riesgo de infecciones CAMBIOS EN EL HOMBRE: Aumenta tamaño de la próstata. Erección del pene es más lenta• Disminuye la sensibilidad, disminuye la cantidad de espermatozoides.
  • 18. SISTEMA INMUNOLOGICO Disminuye las defensas del organismo Reduce la respuesta frente a infecciones AREA DEL CONOCIMIENTO Cambios en la memoria Deterioro de la memoria reciente (este momento) Disminución para adaptarse a situaciones nuevas. (cambios en el ambiente que vive).
  • 19. ¿QUÉ SE DEBE CONOCER PARA EL CUIDADO DIARIO EN LA HIGIENE DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES DEPENDIENTES?
  • 20. GRADOS DE DEPENDENCIA GRADO I DEPENDENCIA MODERADA (1 VEZ AL DIA ADVD) GRADO II DEPENDENCIA SEVERA (varias ADVD) GRADO I GRAVE DEPENDENCIA
  • 21. EL CUIDADO DIARIO DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES DEPENDIENTES? Higiene de la boca (Cepillado dental /Cuidado de la prótesis dental) Lavado de cabello Afeitado facial y lavado de rostro (ojos, frente, pómulos, nariz, cuello y orejas). Baño Corte de uña Aseo genitales Cuidado de los pies Movilización y confort (mecánica corporal, Prevención UPP, ambulación (camina solo, uso de silla de ruedas o andador, arreglo de su cama) Alimentación y nutrición en la persona adulta mayor. Administración de medicamentos.
  • 22. PREVENIR LA FORMACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
  • 24. SÍNDROMES GERIÁTRICOS Las Caídas La Dismovilidad La Fragilidad Incontinencia Urinaria y/ o fecal Ulceras por Presión
  • 25. Inestabilidad Caídas • Evento que lleva al adulto mayor al suelo inadvertidamente luego de perder el equilibrio. • Las caídas son la primera causa de accidente en los AM. • Las caídas pueden deberse a factores intrínsecos o extrínsecos. Factores intrínsecos Son aquellos que se relacionan directamente con la persona Factores extrínsecos Se relacionan con factores externos a la persona -Disminución de la longitud de la zancada -Disminución de la longitud del paso -Disminución base de sustentación -Desplazamiento del centro de gravedad -Alteraciones cognitivas -Alteración de la visión -Hallux valgo -Obstáculos Ambientales -Barreras arquitectónicas -Elementos en el piso de la casa -Desniveles -Escaleras -Falta de iluminación
  • 26. UPP Su presencia aumenta hasta 4 veces la mortalidad. Principales causas: Consecuencia de necrosis isquémica a nivel de la piel y tejido subcutáneo. Generalmente producida por la presión que se ejerce en una prominencia ósea. Factor causal más importante es la presión. La humedad, la desnutrición, escoriamiento de la piel y el rompimiento de los vasos sanguíneos, la inmovilidad. Tiempo mínimo de aparición: 2 horas. No todos lo AM inmovilizados desarrollan UPP, de base pueden presentar una enfermedad intercurrente.
  • 28. Incontinencia Urinaria Incontinencia urinaria de esfuerzo: ocurre durante ciertas actividades como tos, estornudo, risa o ejercicio. Incontinencia imperiosa: necesidad urgente y repentina de orinar debido a la contracción inapropiada y repentina de los músculos vesicales. Incontinencia por rebosamiento: ocurre cuando la vejiga no puede vaciarse completamente. Esto lleva a que se presente goteo postmiccional.
  • 30. COMORBILIDAD La diabetes, el EPOC y enfermedades arteriales, predisponen a cuadros infecciosos como neumonía, ITU e infecciones de piel y tejidos blandos. INSTRUMENTALI ZACION Y PROCEDIMIENTOS Sonda, catéter venoso central; ventilación mecánica; intubación o incluso traqueotomía, si la ventilación mecánica es prolongada. Todos estos procedimientos comprometen las barreras naturales de la inmunidad innata y generan puertas de entrada para infecciones. LIMITACIONES FUNCIONALES Dificultades de deglución, reflejo de la tos disminuido, alteraciones de conciencia, incontinencia de esfínteres, reposo prolongado, etc., todos factores que los predisponen a adquirir neumonía, ITU, escaras e infecciones de tejidos blandos. INSTITU CIONALIZA CIÓN Se asocia con otros tipos de bacterias que pueden ser más agresivas o más resistentes , como los bacilos gram negativos. DESNUTRICIÓN Debido a inactividad; pobre movilidad; limitación funcional; además de las dietas inadecuadas, dentadura en mal estado y la polifarmacia. Todos estos factores inciden en la debilidad que muestran estos pacientes para defenderse contra las infecciones.
  • 31. OTROSPROBLEMAS FRECUENTES DEFICIT DE LA VISIÓN ASTENIA DEFICIT AUDITIVO ESTREÑIMIENTO PERDIDA DE PESO DOLORES ARTICULARES INSOMNIO HIPOTERMIA
  • 32. ENFERMEDADES CRÓNICAS. MÁS COMUNES: HIPERTENSIÓN ARTERIAL (Presión Alta) DIABETES MELLITUS (Azúcar en la sangre) EVENTO CEREBRO VASCULAR (Trombosis o derrame cerebral)
  • 33. ASISTENCIA A LA PERSONA ADULTA MAYOR CON: DELIRIO (Es una alteración del estado mental de la persona adulta mayor. Puede manifestarse como falta de atención, confusión, o se comporta en forma inusual) DEMENCIA (Es un deterioro persistente y progresivo (más de 6 meses) de la memoria, pensamiento y capacidad de juicio) ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (Es un deterioro de las células nerviosas del cerebro y una disminución de la masa cerebral; síntoma básico desorientación temporal y espacial, deterioro intelectual y personal) DEPRESIÓN (La depresión es una enfermedad en la que, el ánimo o humor de la persona adulta mayor se encuentra bajo). PARKINSON (Enfermedad crónica y degenerativa del sistema nervioso que se caracteriza por falta de coordinación y rigidez muscular y temblores)
  • 34.
  • 36. Informar al médico si la persona adulta mayor ha tenido problemas con algún medicamento en el pasado como: alteraciones de la piel, mareos, indigestión o pérdida del apetito. Tenga un registro escrito de los fármacos a los que el AM sea alérgico. Informe al médico sobre los medicamentos con receta, de venta libre, auto medicados y medicinas naturales que toma la persona adulta mayor Siempre pregunte al médico lo siguiente:  El nombre del medicamento.  El problema de salud que se espera mejorar.  Cuántas veces debe tomar.  Qué cantidad debe tomar (medida en cucharada, cucharadita, gotas).  En qué tiempo el medicamento empezará actuar.  Cómo usted sabrá si el medicamento está actuando.  Si la toma es antes o después de las comidas.  Qué efectos secundarios puede ocurrir, mientras toma los medicamentos.  Qué tiempo debe ser tomado.  Alguna indicación especial, del medicamento en cuanto a su almacenamiento, protección a la luz y si es necesario refrigerar.  Qué pasa si solo se toma una dosis ANTES DE ADMINISTRAR MEDICAMENTOS A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES DEPENDIENTES
  • 37. Anote y registre las horas en que toma cada medicamento. Use recipientes para organizar las pastillas (por días, horas, etc.). Nunca aumente o reduzca la dosis sin primero consultar al médico. Solo dé medicamentos a una persona si éstos le fueron recetados. Mantenga todos los medicamentos sensibles a la luz o a la humedad, en sus envases originales. A no ser que el médico indique lo contrario, termine de dar toda la dosis, aun cuando los síntomas hayan desaparecido. Muchos antibióticos se deben tomar durante 5 a 7 días o más, aun cuando los síntomas desaparezcan después de un par de días. Los medicamentos se deben dar con un vaso lleno de agua, excepto cuando las recomendaciones médicas indiquen lo contrario.
  • 38. LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES COMO SUJETOS DE DERECHOS
  • 39. ARTICULADOS DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR REFERENTES A PERSONAS ADULTAS MAYORES
  • 40. ARTÍCULOS DE LA COSNTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ECUATORIANO 2008 Obligaciones del Estado: Derechos a garantizar Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos: 1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas. 2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tomará en cuenta sus limitaciones. 3. La jubilación universal. 4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos. 5. Exenciones en el régimen tributario. 6. Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la ley. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su opinión y consentimiento.
  • 41. LEY ESPECIAL DEL ANCIANO No. 127 R.O. 806 6- XI 91 LEY DEL ANCIANO CAPÍTULO I Disposiciones Fundamentales Art. 1.- Son beneficiarias de esta ley las personas naturales que hayan cumplido 65 años de edad, sean éstas nacionales o extranjeras, que se encuentren legalmente establecidas en el país. Para acceder a las exoneraciones o rebajas en los servicios públicos o privados estipulados en esta Ley, justificarán su condición únicamente con la cédula de ciudadanía o con el documento legal que les acredite a los extranjeros.(R.O. No. 439-24-X-2001). Art. 2.- El objetivo fundamental de esta Ley es garantizar el derecho a un nivel de vida que asegure la salud corporal y psicológica, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, la atención geriátrica y gerontológico integral y los servicios sociales necesarios para una existencia útil y decorosa. Art. 3.- El Estado protegerá de modo especial, a los ancianos abandonados o desprotegidos. Asimismo, fomentará y garantizará el funcionamiento de instituciones del sector privado que cumplan actividades de atención a la población anciana, con sujeción a la presente Ley, en especial a aquellas entidades, sin fines de lucro, que se dediquen a la constitución, operación y equipamiento de centros hospitalarios gerontológico y otras actividades similares. http://www.efemerides.ec/1/junio/ley_del_anciano.htm
  • 42. ACCIONES DE ENFERMERIA Realizar al menos cuatro comidas y aportar la suficiente cantidad de líquidos. Procurar que las comidas sean digeribles. Seleccionar los alimentos según las necesidades de nutrientes. Ingestión de alimentos que aportan hierro y calcio, vitaminas y no abusar del alcohol. Dieta con alto contenido en fibra para la prevención del estreñimiento.  Realizar revisiones periódicas para prevenir problema.