SlideShare una empresa de Scribd logo
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA 
DE COMALCALCO 
“Cuidadores primarios 
en el hogar.”* 
MCSP. Juliana Gutiérrez Vázquez
Algunos factores identificados en 
los cuidadores primarios y que han 
sido susceptibles de evaluación: 
Patrones rígidos de 
funcionamiento, alteraciones del 
ciclo de vida familiar, Síndrome del 
cuidador, negación, cólera, miedo, 
ambivalencia afectiva, aislamiento 
social, duelo patológico, depresión, 
ansiedad y estrés y sobrecarga.
Cuidador enfermo 
La experiencia de cuidado conlleva sufrimiento 
junto con sentimientos de abandono, ansiedad y 
dudas sobre la provisión de cuidados. 
Existen estudios que han encontrado que entre 
46 y 59 % de los cuidadores primarios están 
clínicamente deprimidos y utilizan prescripciones 
para depresión, ansiedad e insomnio dos o tres 
veces más que el resto de la población.
¿Cuáles podrían ser los síntomas psicológicos y 
físicos del cuidador?
Involucra 
sentimental 
mente 
Cuidador 
Inversión de 
tiempo 
Sacrificio de 
recursos y 
actividades
Necesidades de 
cuidadores 
primarios 
• Multidimensionales 
Apoyo económico 
Manejo de fatiga 
Informativo Psicológico
Colapso del cuidador 
Proveer de cuidados a un miembro de la familia ocasiona 
desgaste físico, emocional y económico en los cuidadores, 
además de afectar su actividad laboral, tiempo libre y 
relaciones sociales. 
A la presencia de estas alteraciones se le conoce como 
colapso o sobrecarga . 
Se incrementa si no hay apoyo de otros familiares por la 
consecuencia de descanso inapropiado del cuidador, 
descuido personal, problemas familiares y económicos. 
Actitudes del adulto mayor: agresividad física y verbal. 
• Por cuestiones culturales se considera el cuidado como un sacrificio, algo que 
se debe hacer.
El colapso del cuidador 
incrementa el maltrato, por 
ejemplo hacia el adulto mayor. 
Poco apego al tratamiento del 
paciente e 
Incremento del número de 
hospitalizaciones.
Es necesario incluir 
dentro del programa de 
rehabilitación a la 
familia 
Principalmente al 
cuidador. 
Es necesario establecer 
programas de apoyo a 
los cuidadores para 
prevenir la presencia del 
colapso 
Cuando éste ya es 
manifiesto, minimizar el 
impacto sobre el 
paciente.
La Organización Mundial de la Salud promueve la 
importancia de que las familias reciban apoyo por parte 
de los servicios de cuidados paliativos, identificando no 
solo al paciente sino a la familia como unidad de 
cuidado.
DISCAPACIDAD 
DESCRIBIR SU 
CONDICIÓN y 
SUS 
LIMITACIONES. 
QUE MEDIDAS 
TOMÓ PARA 
REALIZAR LAS 
ACTIVIDADES. 
DE QUIEN 
RECIBIO 
AYUDA. 
CUAL ES EL 
APRENDIZAJE.
Síndrome del cuidador 
Es un trastorno que se presenta en personas que desempeñan el rol de cuidador 
principal. 
Se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico. 
La persona tiene que afrontar una situación nueva para la que o está 
preparada y que consume todo su tiempo y energía. 
Se considera producido por el estrés continuo en una lucha diaria contra la 
enfermedad (áreas monótonas y repetitivas), y que puede agotar las reservas 
físicas y mentales del cuidador.
Este cuidador principal 
va asumiendo poco a 
poco todas las tareas del 
cuidado del enfermo 
(con la consecuente 
carga física y psíquica) 
Hasta llegar a 
convertirse en el centro 
de su vida y ocupar todo 
su tiempo 
En el caso de las 
mujeres, además, siguen 
realizando el trabajo del 
hogar, el cuidado de los 
hijos o nietos, etc.
Indicios 
Agresividad contra los demás 
Tensión contra los cuidadores auxiliares (no atienden al enfermo correctamente) 
Impaciencia con el paciente 
Negación de su estado real 
Aislamiento progresivo 
Desmotivación 
Depresión 
Trastornos psicosomáticos 
Cansancio 
Ansiedad 
Agobio continuado (se siente desbordado por la situación) 
Sentimientos de culpabilidad.
Síntomas físicos 
Gallant y Connell, 1998; Schulz y cols, 1995; Webber y cols, 1994, Los 
cuidadores principales suelen tener peor salud que los miembros de 
la familia no cuidadores y corren riesgo de sufrir mayor incidencia de 
problemas orgánicos y fisiológicos tales como : 
1- Trastornos osteomusculares y dolores asociados 
2- Patologías cardiovasculares 
3- Trastornos gastrointestinales 
4- Alteraciones del sistema inmunológico 
5- Problemas respiratorios
Evitar 
Síndrome 
de 
cuidador 
Recomendaciones para evitar el síndrome del cuidador:
Informarse muy bien sobre los 
cuidados que precisa la 
persona a la que va a cuidar, 
para ello puede consultar con 
su médico. 
Descanso suficiente. Evitar la automedicación. 
Visita periódica y oportuna al 
médico siempre que se 
encuentre mal. 
Realizar el seguimiento 
necesario si se padece alguna 
enfermedad (hipertensión, 
diabetes, hipercolesterolemia, 
etc.). 
Mantener amistades y acudir a 
reuniones sociales y 
actividades que permitan 
seguir ampliando sus redes 
sociales.
Realizar actividades y hobbies que 
siempre le han gustado (ir al cine, 
pasear, hacer ejercicio, ir a la 
piscina, hacer punto, hacer 
crucigramas,…). 
Evitar la culpabilidad al reírse o 
pasarlo bien, si hará más fácil 
sobrellevar la situación. 
Cuidar su aspecto físico, esto 
mejorará su bienestar psicológico. 
Deberá tener un tiempo a la 
semana para usted mismo, de 
forma que debe buscar ayuda de un 
familiar, un amigo, o un asistente. 
Vacaciones al año, después de lo 
cuál verá las cosas de forma 
diferente.
Bibliografía 
1. Morales-Cariño EM, et al. Colapso del 
cuidador primario de pacientes adultos 
mayores. Rev Invest Clin 2012; 64 (3): 240- 
246. 
2. Alpuche VJ, Ramos del Río B, Rojas ME, 
Figueroa CG. Validez de la entrevista de carga 
de Zarit en una muestra decuidadores 
primarios informales. Psicología y Salud 
2008;18(2): 237-45.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados del cuidador
Cuidados del cuidadorCuidados del cuidador
Cuidados del cuidador
Lita Urrutia Montes
 
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mentalsafoelc
 
Guía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al CuidadorGuía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al Cuidador
GNEAUPP.
 
Modelo de dorothea orem
Modelo de dorothea oremModelo de dorothea orem
Modelo de dorothea orem
jesseuniuchiha
 
Autocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primarioAutocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primarioEnfoqueclinico
 
Marco historico pae
Marco historico paeMarco historico pae
Marco historico paeambe1969
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosmokitocriminal
 
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIAEL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIAmariasoleda
 
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentroCuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentroMARITZA MARIN
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
DocenciaCSIngenieroJBenlloch
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Harriethe Clemente
 
Taller Cuidadores Postrados : Autocuidado
Taller Cuidadores Postrados : AutocuidadoTaller Cuidadores Postrados : Autocuidado
Taller Cuidadores Postrados : Autocuidado
henryramirezvega
 
Comunicación enfermera-paciente, usuario
Comunicación enfermera-paciente, usuarioComunicación enfermera-paciente, usuario
Comunicación enfermera-paciente, usuario
mdaquilema
 
Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Sesion proceso de muerte.
Sesion proceso de muerte.Sesion proceso de muerte.
Sesion proceso de muerte.
Hospital Guadix
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminalmarte03
 
cuidados paliativos
cuidados paliativoscuidados paliativos
cuidados paliativos
Marco Axel Aguirre Hernandez
 
Teoría de Callista Roy en salud mental
Teoría de Callista Roy en salud mentalTeoría de Callista Roy en salud mental
Teoría de Callista Roy en salud mental
Luz Medalith Tucto Bustamante
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados del cuidador
Cuidados del cuidadorCuidados del cuidador
Cuidados del cuidador
 
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
 
Guía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al CuidadorGuía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al Cuidador
 
Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
 
Pacientes terminales
Pacientes terminalesPacientes terminales
Pacientes terminales
 
Modelo de dorothea orem
Modelo de dorothea oremModelo de dorothea orem
Modelo de dorothea orem
 
Autocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primarioAutocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primario
 
Marco historico pae
Marco historico paeMarco historico pae
Marco historico pae
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
 
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIAEL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
 
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentroCuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Taller Cuidadores Postrados : Autocuidado
Taller Cuidadores Postrados : AutocuidadoTaller Cuidadores Postrados : Autocuidado
Taller Cuidadores Postrados : Autocuidado
 
Comunicación enfermera-paciente, usuario
Comunicación enfermera-paciente, usuarioComunicación enfermera-paciente, usuario
Comunicación enfermera-paciente, usuario
 
Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
 
Sesion proceso de muerte.
Sesion proceso de muerte.Sesion proceso de muerte.
Sesion proceso de muerte.
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 
cuidados paliativos
cuidados paliativoscuidados paliativos
cuidados paliativos
 
Teoría de Callista Roy en salud mental
Teoría de Callista Roy en salud mentalTeoría de Callista Roy en salud mental
Teoría de Callista Roy en salud mental
 

Destacado

Sindrome del cuidador
Sindrome del cuidadorSindrome del cuidador
Sindrome del cuidador
Gerardo Viau Mollinedo
 
Curso básico de cuidadores de personas envejecidas
Curso básico de cuidadores de personas envejecidasCurso básico de cuidadores de personas envejecidas
Curso básico de cuidadores de personas envejecidasJuan Pablo Heyer
 
Como cuidar a los cuidadores de enfermos
Como cuidar a los cuidadores de enfermosComo cuidar a los cuidadores de enfermos
Como cuidar a los cuidadores de enfermosMonika Fernandez
 
Sindrome de burnout
Sindrome de burnoutSindrome de burnout
Sindrome de burnout
Integrarsalud
 
La sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorLa sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorAlberto_76
 
Cuidando al cuidador
Cuidando al cuidadorCuidando al cuidador
Cuidando al cuidador
SaresAragon
 
Síndrome de la cuidadora principal
Síndrome de la cuidadora principalSíndrome de la cuidadora principal
Síndrome de la cuidadora principal
Marcel Arvea
 
Violencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayorViolencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayor
Lita Urrutia Montes
 
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NolePie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Exposición Maxwell
Exposición MaxwellExposición Maxwell
Exposición Maxwell
Jenner Baquero
 
Portafoliodepresentación b _jorge
Portafoliodepresentación b _jorgePortafoliodepresentación b _jorge
Portafoliodepresentación b _jorge
Jorge Garcia
 
Campeonesdelmundo
CampeonesdelmundoCampeonesdelmundo
Campeonesdelmundo
gogloba
 
Innovationen gestalten: Wie startet man mit LeanUX und Agile Experience Design?
Innovationen gestalten: Wie startet man mit LeanUX und Agile Experience Design?Innovationen gestalten: Wie startet man mit LeanUX und Agile Experience Design?
Innovationen gestalten: Wie startet man mit LeanUX und Agile Experience Design?
Stephan Raimer
 
Trabajo verano mate 1º eso2013
Trabajo verano mate 1º eso2013Trabajo verano mate 1º eso2013
Trabajo verano mate 1º eso2013Cristina
 
Informationskompetenz - wie weiter?
Informationskompetenz - wie weiter?Informationskompetenz - wie weiter?
Informationskompetenz - wie weiter?Thomas Hapke
 

Destacado (20)

Sindrome del cuidador
Sindrome del cuidadorSindrome del cuidador
Sindrome del cuidador
 
Curso básico de cuidadores de personas envejecidas
Curso básico de cuidadores de personas envejecidasCurso básico de cuidadores de personas envejecidas
Curso básico de cuidadores de personas envejecidas
 
Síndrome de Carga del Cuidador
Síndrome de Carga del CuidadorSíndrome de Carga del Cuidador
Síndrome de Carga del Cuidador
 
Cuidadores
CuidadoresCuidadores
Cuidadores
 
Como cuidar a los cuidadores de enfermos
Como cuidar a los cuidadores de enfermosComo cuidar a los cuidadores de enfermos
Como cuidar a los cuidadores de enfermos
 
Sindrome de burnout
Sindrome de burnoutSindrome de burnout
Sindrome de burnout
 
La sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorLa sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidador
 
Cuidando al cuidador
Cuidando al cuidadorCuidando al cuidador
Cuidando al cuidador
 
Síndrome de la cuidadora principal
Síndrome de la cuidadora principalSíndrome de la cuidadora principal
Síndrome de la cuidadora principal
 
Violencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayorViolencia y maltrato en el adulto mayor
Violencia y maltrato en el adulto mayor
 
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NolePie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Exposición Maxwell
Exposición MaxwellExposición Maxwell
Exposición Maxwell
 
Portafoliodepresentación b _jorge
Portafoliodepresentación b _jorgePortafoliodepresentación b _jorge
Portafoliodepresentación b _jorge
 
SAS 2
SAS 2SAS 2
SAS 2
 
Campeonesdelmundo
CampeonesdelmundoCampeonesdelmundo
Campeonesdelmundo
 
Innovationen gestalten: Wie startet man mit LeanUX und Agile Experience Design?
Innovationen gestalten: Wie startet man mit LeanUX und Agile Experience Design?Innovationen gestalten: Wie startet man mit LeanUX und Agile Experience Design?
Innovationen gestalten: Wie startet man mit LeanUX und Agile Experience Design?
 
Trabajo verano mate 1º eso2013
Trabajo verano mate 1º eso2013Trabajo verano mate 1º eso2013
Trabajo verano mate 1º eso2013
 
Dia De La Paz
Dia De La PazDia De La Paz
Dia De La Paz
 
Informationskompetenz - wie weiter?
Informationskompetenz - wie weiter?Informationskompetenz - wie weiter?
Informationskompetenz - wie weiter?
 
US7244724
US7244724US7244724
US7244724
 

Similar a Cuidadores primarios-patologias

Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Red PaPaz
 
El Cuidador Principal Como Agente De Salud
El Cuidador Principal Como Agente De SaludEl Cuidador Principal Como Agente De Salud
El Cuidador Principal Como Agente De Salud
guestb0d5b4f0
 
Apoyo psicológico a través de la familia
Apoyo psicológico a través de la familiaApoyo psicológico a través de la familia
Apoyo psicológico a través de la familia
PsicCarmen
 
El cuidador y su cuidado
El cuidador y su cuidadoEl cuidador y su cuidado
El cuidador y su cuidado
Luis Otero
 
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
PsicCarmen
 
Cuidar al cuidador
Cuidar al cuidadorCuidar al cuidador
Cuidar al cuidador
Jhonatan Rodriguez
 
1era clase de salud mental.ppt
1era clase de salud mental.ppt1era clase de salud mental.ppt
1era clase de salud mental.ppt
LilianaPiscoya1
 
Como debe cuidarse el cuidador
Como debe cuidarse el cuidadorComo debe cuidarse el cuidador
Como debe cuidarse el cuidador
Weimar Hernández Herrera
 
4. el cuidador principal de am aspectos psicosociales (dr. jerez)
4. el cuidador principal de am aspectos psicosociales (dr. jerez)4. el cuidador principal de am aspectos psicosociales (dr. jerez)
4. el cuidador principal de am aspectos psicosociales (dr. jerez)José Luis Contreras Muñoz
 
Presentación taller alzheimer
Presentación taller alzheimerPresentación taller alzheimer
Presentación taller alzheimercrisgomezatienza
 
Cuidador Informal
Cuidador InformalCuidador Informal
Cuidador Informal
SistemadeEstudiosMed
 
Autocuidado emocional
Autocuidado emocionalAutocuidado emocional
Autocuidado emocional
Emagister
 
Conviviendo con la enfermedad;la familia
Conviviendo con la enfermedad;la familiaConviviendo con la enfermedad;la familia
Conviviendo con la enfermedad;la familia
Emagister
 
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdfMedicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
Inesalcala1
 
Aspectos psicológicos en la rehabilitación de los niños cardiópatas
Aspectos psicológicos en la rehabilitación de los niños cardiópatasAspectos psicológicos en la rehabilitación de los niños cardiópatas
Aspectos psicológicos en la rehabilitación de los niños cardiópatas
Amalia Cánovas Rodríguez
 
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptxCuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
DanteMichaelSotoPino
 
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 20053. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
Pastoral Salud
 

Similar a Cuidadores primarios-patologias (20)

Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
 
El Cuidador Principal Como Agente De Salud
El Cuidador Principal Como Agente De SaludEl Cuidador Principal Como Agente De Salud
El Cuidador Principal Como Agente De Salud
 
Apoyo psicológico a través de la familia
Apoyo psicológico a través de la familiaApoyo psicológico a través de la familia
Apoyo psicológico a través de la familia
 
El cuidador y su cuidado
El cuidador y su cuidadoEl cuidador y su cuidado
El cuidador y su cuidado
 
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
 
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
 
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
 
Cuidar al cuidador
Cuidar al cuidadorCuidar al cuidador
Cuidar al cuidador
 
El medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronicoEl medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronico
 
1era clase de salud mental.ppt
1era clase de salud mental.ppt1era clase de salud mental.ppt
1era clase de salud mental.ppt
 
Como debe cuidarse el cuidador
Como debe cuidarse el cuidadorComo debe cuidarse el cuidador
Como debe cuidarse el cuidador
 
4. el cuidador principal de am aspectos psicosociales (dr. jerez)
4. el cuidador principal de am aspectos psicosociales (dr. jerez)4. el cuidador principal de am aspectos psicosociales (dr. jerez)
4. el cuidador principal de am aspectos psicosociales (dr. jerez)
 
Presentación taller alzheimer
Presentación taller alzheimerPresentación taller alzheimer
Presentación taller alzheimer
 
Cuidador Informal
Cuidador InformalCuidador Informal
Cuidador Informal
 
Autocuidado emocional
Autocuidado emocionalAutocuidado emocional
Autocuidado emocional
 
Conviviendo con la enfermedad;la familia
Conviviendo con la enfermedad;la familiaConviviendo con la enfermedad;la familia
Conviviendo con la enfermedad;la familia
 
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdfMedicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
Medicina paliativa mención al alivio del dolor.pdf
 
Aspectos psicológicos en la rehabilitación de los niños cardiópatas
Aspectos psicológicos en la rehabilitación de los niños cardiópatasAspectos psicológicos en la rehabilitación de los niños cardiópatas
Aspectos psicológicos en la rehabilitación de los niños cardiópatas
 
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptxCuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
Cuidados-Del-Adulto-Mayor-En-Estado-Terminal U (1).pptx
 
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 20053. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
 

Más de JUGUVA

Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1
JUGUVA
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
JUGUVA
 
Derecho medico-paciente
Derecho medico-pacienteDerecho medico-paciente
Derecho medico-paciente
JUGUVA
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
JUGUVA
 
Armas de fuego
Armas de fuegoArmas de fuego
Armas de fuego
JUGUVA
 
Biología del desarrollo
Biología del desarrolloBiología del desarrollo
Biología del desarrollo
JUGUVA
 
Biologia celular y tisular (intro)
Biologia celular y tisular (intro)Biologia celular y tisular (intro)
Biologia celular y tisular (intro)
JUGUVA
 
Anatomia del corazon y grandes vasos
Anatomia del corazon y grandes vasosAnatomia del corazon y grandes vasos
Anatomia del corazon y grandes vasos
JUGUVA
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
JUGUVA
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
JUGUVA
 
Calidad asistencial
Calidad asistencialCalidad asistencial
Calidad asistencial
JUGUVA
 

Más de JUGUVA (11)

Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Derecho medico-paciente
Derecho medico-pacienteDerecho medico-paciente
Derecho medico-paciente
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Armas de fuego
Armas de fuegoArmas de fuego
Armas de fuego
 
Biología del desarrollo
Biología del desarrolloBiología del desarrollo
Biología del desarrollo
 
Biologia celular y tisular (intro)
Biologia celular y tisular (intro)Biologia celular y tisular (intro)
Biologia celular y tisular (intro)
 
Anatomia del corazon y grandes vasos
Anatomia del corazon y grandes vasosAnatomia del corazon y grandes vasos
Anatomia del corazon y grandes vasos
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
 
Calidad asistencial
Calidad asistencialCalidad asistencial
Calidad asistencial
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Cuidadores primarios-patologias

  • 1. DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMALCALCO “Cuidadores primarios en el hogar.”* MCSP. Juliana Gutiérrez Vázquez
  • 2. Algunos factores identificados en los cuidadores primarios y que han sido susceptibles de evaluación: Patrones rígidos de funcionamiento, alteraciones del ciclo de vida familiar, Síndrome del cuidador, negación, cólera, miedo, ambivalencia afectiva, aislamiento social, duelo patológico, depresión, ansiedad y estrés y sobrecarga.
  • 3. Cuidador enfermo La experiencia de cuidado conlleva sufrimiento junto con sentimientos de abandono, ansiedad y dudas sobre la provisión de cuidados. Existen estudios que han encontrado que entre 46 y 59 % de los cuidadores primarios están clínicamente deprimidos y utilizan prescripciones para depresión, ansiedad e insomnio dos o tres veces más que el resto de la población.
  • 4. ¿Cuáles podrían ser los síntomas psicológicos y físicos del cuidador?
  • 5. Involucra sentimental mente Cuidador Inversión de tiempo Sacrificio de recursos y actividades
  • 6. Necesidades de cuidadores primarios • Multidimensionales Apoyo económico Manejo de fatiga Informativo Psicológico
  • 7. Colapso del cuidador Proveer de cuidados a un miembro de la familia ocasiona desgaste físico, emocional y económico en los cuidadores, además de afectar su actividad laboral, tiempo libre y relaciones sociales. A la presencia de estas alteraciones se le conoce como colapso o sobrecarga . Se incrementa si no hay apoyo de otros familiares por la consecuencia de descanso inapropiado del cuidador, descuido personal, problemas familiares y económicos. Actitudes del adulto mayor: agresividad física y verbal. • Por cuestiones culturales se considera el cuidado como un sacrificio, algo que se debe hacer.
  • 8. El colapso del cuidador incrementa el maltrato, por ejemplo hacia el adulto mayor. Poco apego al tratamiento del paciente e Incremento del número de hospitalizaciones.
  • 9. Es necesario incluir dentro del programa de rehabilitación a la familia Principalmente al cuidador. Es necesario establecer programas de apoyo a los cuidadores para prevenir la presencia del colapso Cuando éste ya es manifiesto, minimizar el impacto sobre el paciente.
  • 10. La Organización Mundial de la Salud promueve la importancia de que las familias reciban apoyo por parte de los servicios de cuidados paliativos, identificando no solo al paciente sino a la familia como unidad de cuidado.
  • 11. DISCAPACIDAD DESCRIBIR SU CONDICIÓN y SUS LIMITACIONES. QUE MEDIDAS TOMÓ PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES. DE QUIEN RECIBIO AYUDA. CUAL ES EL APRENDIZAJE.
  • 12. Síndrome del cuidador Es un trastorno que se presenta en personas que desempeñan el rol de cuidador principal. Se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico. La persona tiene que afrontar una situación nueva para la que o está preparada y que consume todo su tiempo y energía. Se considera producido por el estrés continuo en una lucha diaria contra la enfermedad (áreas monótonas y repetitivas), y que puede agotar las reservas físicas y mentales del cuidador.
  • 13. Este cuidador principal va asumiendo poco a poco todas las tareas del cuidado del enfermo (con la consecuente carga física y psíquica) Hasta llegar a convertirse en el centro de su vida y ocupar todo su tiempo En el caso de las mujeres, además, siguen realizando el trabajo del hogar, el cuidado de los hijos o nietos, etc.
  • 14. Indicios Agresividad contra los demás Tensión contra los cuidadores auxiliares (no atienden al enfermo correctamente) Impaciencia con el paciente Negación de su estado real Aislamiento progresivo Desmotivación Depresión Trastornos psicosomáticos Cansancio Ansiedad Agobio continuado (se siente desbordado por la situación) Sentimientos de culpabilidad.
  • 15. Síntomas físicos Gallant y Connell, 1998; Schulz y cols, 1995; Webber y cols, 1994, Los cuidadores principales suelen tener peor salud que los miembros de la familia no cuidadores y corren riesgo de sufrir mayor incidencia de problemas orgánicos y fisiológicos tales como : 1- Trastornos osteomusculares y dolores asociados 2- Patologías cardiovasculares 3- Trastornos gastrointestinales 4- Alteraciones del sistema inmunológico 5- Problemas respiratorios
  • 16. Evitar Síndrome de cuidador Recomendaciones para evitar el síndrome del cuidador:
  • 17. Informarse muy bien sobre los cuidados que precisa la persona a la que va a cuidar, para ello puede consultar con su médico. Descanso suficiente. Evitar la automedicación. Visita periódica y oportuna al médico siempre que se encuentre mal. Realizar el seguimiento necesario si se padece alguna enfermedad (hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, etc.). Mantener amistades y acudir a reuniones sociales y actividades que permitan seguir ampliando sus redes sociales.
  • 18. Realizar actividades y hobbies que siempre le han gustado (ir al cine, pasear, hacer ejercicio, ir a la piscina, hacer punto, hacer crucigramas,…). Evitar la culpabilidad al reírse o pasarlo bien, si hará más fácil sobrellevar la situación. Cuidar su aspecto físico, esto mejorará su bienestar psicológico. Deberá tener un tiempo a la semana para usted mismo, de forma que debe buscar ayuda de un familiar, un amigo, o un asistente. Vacaciones al año, después de lo cuál verá las cosas de forma diferente.
  • 19. Bibliografía 1. Morales-Cariño EM, et al. Colapso del cuidador primario de pacientes adultos mayores. Rev Invest Clin 2012; 64 (3): 240- 246. 2. Alpuche VJ, Ramos del Río B, Rojas ME, Figueroa CG. Validez de la entrevista de carga de Zarit en una muestra decuidadores primarios informales. Psicología y Salud 2008;18(2): 237-45.

Notas del editor

  1. Relacion estrecha con el enfermo 2. La familia genera dinámicas propias que cambian en su forma y función. Estos cambios están Inmersos En la cultura y costumbres a la que pertenece la familia, por lo en base a este contexto no existen formas c orrectas o incorrectas de pasar por las diferentes etapas, sin embargo, se considera que el ciclo vital familiar es una secuenciordenada y universal, predecible en dónde la solución de las tareas de una fase anterior, facilita la sup eración de una fase posterior. Cada fase del ciclo vital está precedida por una crisis de desarrollo Manifiesta en aspectos desde pequeños hasta provocar cambios permanentes (tolerados o no tolerados Patrones ridgidos: es frecuente que la pareja desarrolle una relación estrecha con el miembro enfermo de la que los restantes miembros quedan excluidos con igual frecuencia, esa relación privilegiada se resiente por algún otro familiar. No se presenta esta alteración en ninguno de los casos. La adhesión a patrones rígidos de comportamiento se produce cuando la configuración que la familia adquiere en la fase de crisis de la enfermedad se traslada inmodificada a la fase crónica. La respuesta de emergencia a la crisis, caracterizada por una movilización intensa de recursos físicos ( cuidados, asunción de roles y funciones del enfermo) y emocionales (mayor disponibilidad afectiva) se mantiene en la fase crónica cuando ya no son necesarios tantos cuidados, ni tanto apoyo afectivo y cuando el paciente ya es capaz de asumir funciones. La sobreprotección del enfermo es también una respuesta de emergencia que el clínico observa con frecuencia.
  2. Es un trastorno que se presenta en personas que desempeñan el rol de cuidador principal de una persona dependiente. Se  caracteriza por el agotamiento  físico y psíquico. La persona tiene que afrontar de repente una situación nueva para  la que no está preparada y que consume  todo su  tiempo y energía. Se considera producido por el estrés continuado (no por una  situación puntual) en una lucha diaria contra la enfermedad (areas monótonas y repetitivas),  y que puede agotar las reservas físicas y mentales del cuidador.
  3. Tensión contra los cuidadores auxiliares (no atienden al enfermo correctamente)
  4. Los cuidadores principales suelen tener peor salud que los miembros de la familia no cuidadores y corren riesgo de sufrir mayor incidencia de problemas orgánicos y fisiológicos tales como (Gallant y Connell, 1998; Schulz y cols, 1995; Webber y cols, 1994): 1- Trastornos osteomusculares y dolores asociados 2- Patologías cardiovasculares 3- Trastornos gastrointestinales 4- Alteraciones del sistema inmunológico 5- Problemas respiratorios
  5. Informarse muy bien sobre los cuidados que precisa la persona a la que va a cuidar, para ello puede consultar con su médico. ·        Descanse cada día lo suficiente. ·        Evite automedicarse. ·        Vaya a su médico siempre que se encuentre mal, no lo deje para más adelante y no ponga excusas para no ir. Realice los seguimientos que sean necesarios si padece alguna enfermedad (hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, etc.). ·        Procure mantener sus amistades y acudir a reuniones sociales y actividades que le permitan seguir ampliando sus redes sociales. ·        Siga realizando algunas de las actividades y hobbies que siempre le han gustado (ir al cine, pasear, hacer ejercicio, ir a la piscina, hacer punto, hacer crucigramas,…). ·        No se sienta culpable por reírse o pasarlo bien, si usted es feliz le será más fácil sobrellevar la situación. ·        Cuide su aspecto físico, esto mejorará su bienestar psicológico. ·        Ha de tener un tiempo a la semana para usted mismo, de forma que debe buscar ayuda de un familiar, un amigo, o un asistente que cuide del enfermo durante ese tiempo que le pertenece. También es importante tener unos días de vacaciones al año, después de lo cuál verá las cosas de forma diferente.
  6. Informarse muy bien sobre los cuidados que precisa la persona a la que va a cuidar, para ello puede consultar con su médico. ·        Descanse cada día lo suficiente. ·        Evite automedicarse. ·        Vaya a su médico siempre que se encuentre mal, no lo deje para más adelante y no ponga excusas para no ir. Realice los seguimientos que sean necesarios si padece alguna enfermedad (hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, etc.). ·        Procure mantener sus amistades y acudir a reuniones sociales y actividades que le permitan seguir ampliando sus redes sociales. ·        Siga realizando algunas de las actividades y hobbies que siempre le han gustado (ir al cine, pasear, hacer ejercicio, ir a la piscina, hacer punto, hacer crucigramas,…). ·        No se sienta culpable por reírse o pasarlo bien, si usted es feliz le será más fácil sobrellevar la situación. ·        Cuide su aspecto físico, esto mejorará su bienestar psicológico. ·        Ha de tener un tiempo a la semana para usted mismo, de forma que debe buscar ayuda de un familiar, un amigo, o un asistente que cuide del enfermo durante ese tiempo que le pertenece. También es importante tener unos días de vacaciones al año, después de lo cuál verá las cosas de forma diferente.