SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TAREA DE CUIDAR HIGIENE POSTURAL EN
EL CUIDADOR
Iris Gómez Mainar
Marta Pastor Sanz
Cuidador
 “Aquella persona que asiste o cuida a otra ,
afectada de cualquier tipo de discapacidad que le
dificulta o impide el desarrollo normal de sus
actividades vitales o de sus relaciones”.
 Perfil:
• 83 % mujeres (hijas, esposas o nueras)
• Edad media 52 años (20 % supera los 65 años)
• 60% no reciben ayuda de otras personas
• 77% casadas
• 85% ayuda diaria
Cuidador
 Prevención:
• Primario: identificar los factores de riesgo
• Secundario: detectar precozmente la aparición de
la sobrecarga
• Terciario: evitar la progresión de los síntomas y
retrasar la institucionalización.
Cuidador
 Factores de riesgo para la sobrecarga:
• La edad del cuidador: +edad – carga.
• Estado del paciente: +dependencia + carga
• Estado del cuidador: 3,15 veces + probable si
+enfermedad.
• Funcionamiento familiar: 13,48 más probable si
familia disfuncional.
• Depresión del cuidador: 18,89 veces más
probable si depresión.
• Trastorno de conducta del enfermo: 1,84 más
probable si trastorno de conducta .
Dependencia
 “Estado en el que se encuentran las personas
que por la falta o pérdida de autonomía física,
psíquica o intelectual tienen necesidad de
asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar
las ABVD”
 A nivel mundial tendencia global de
envejecimiento. 11,4% de la población + 60 años ,
de los cuales 15% más de 80 años  +
dependientes
 Proceso dinámico  pérdida progresiva de
capacidad física y/o cognitiva  +dependencia
Carga
 Concepto multidimensional:
• Carga objetiva: cambios que debe realizar el cuidador
en diversos ámbitos su vida
• Carga subjetiva: reacciones emocionales frente a las
demandas de cuidado.
 Cuestionarios: Test de sobrecarga del cuidador de ZARIT
/ Indice de esfuerzo del cuidador
 Repercusiones físicas, mentales y socioeconómicas
 Cuidador y cuidado.
 Subregistro
 Efectos positivos: aumento de la autoestima, mayor
satisfacción personal
¿Qué morbilidad presentan los
cuidadores?
 Ser cuidador  factor de riesgo independiente de
mortalidad.
 Cónyuges cuidadores 63% + probabilidades de morir
en 4 años que los no cuidadores.
 Depende de varios factores:
• Salud previa: tasas de mortalidad 22’5% más altas
entre los cuidadores con patología previa
• Información sobre la enfermedad
• Apoyo familiar (apoyo emocional y reconocimiento)
• Apoyo institucional
• Carga
• Capacidad de afrontamiento
Problemas físicos:
 Problemas frecuentes en su grupo de edad agravados por el cuidado
 Edades avanzadas, nivel socio-económico bajo y falta de apoyos  peor
salud
 Consecuencias:
 Empobrecimiento en la autopercepción de salud
 Descuido en los hábitos de salud
 Deterioro de la función inmune : -inmunidad celular
 + patología cardiovascular
 Disminución en la tolerancia al dolor quejas somáticas múltiples:
• Dolor de tipo mecánico crónico del aparato locomotor
• Otras: astenia, cefalea tensional y otras de carácter poco específico.
Problemas psíquicos:
 50% prevalencia
 Definidos como somatizaciones
 Entre los elementos causales :
o Incapacidad del paciente dependiente
o Carga
o Impacto negativo sobre la calidad de vida
o Deficiente técnica de afrontamiento
o Emociones: impotencia, culpabilidad, rechazo, soledad,
preocupación o tristeza.
Problemas psíquicos:
 Depresión:
 40% síntomas clínicos de depresión
 30% riesgo 1 año después del fallecimiento del paciente.
 Causas: falta de apoyo social, carencia de recursos económicos,
sentimiento de culpa, historia familiar de depresión, trastornos
conductuales graves en el paciente demente , limitaciones del cuidador…
 Ansiedad:
 ¼ cuidadores.
 Estilo de afrontamiento del cuidador  disfuncional (confrontativo o
evitativo)
 Trastornos del sueño:
 Causas
 Automedicación, abuso ansiolíticos e hipnóticos.
 Tto no farmacológico como primera opción.
Problemas de índole sociofamiliar
 Cambios en las relaciones familiares: conflictos en el seno de
la familia, por desacuerdos en la implicación en el cuidado.
 Consecuencias laborales: conflicto entre las tareas de cuidado y
las obligaciones laborales. Absentismo, falta de puntualidad, etc…
perdida de empleo
 Dificultades económicas: -ingresos + gastos
 Disminución de las actividades de tiempo libre: - actividades
sociales y de ocio aislamiento social y soledad.
¿Cómo se detecta? Test de
sobrecarga del cuidador de ZARIT
 Información sobre el grado de alteración del bienestar físico,
psicológico, económico y social del cuidador
 Considera factores emocionales, físicos, finanzas, actitud del
cuidador … mide el riesgo de sobrecarga
 Puntuación : Nunca 1 Casi nunca 2 A veces 3 Bastantes
veces 4 Casi siempre 5
 Puntuación máxima de 110 puntos.
 Entre 21 y 46 puntos: no presentan sobrecarga
 Entre 47 y 55 puntos: sobrecarga leve; su bienestar
comienza a verse afectado.
 Entre 56 y 110 puntos: presentan una sobrecarga intensa.
Ítem Pregunta a realizar Puntuación
1 ¿Siente que su familiar solicita más ayuda de la que realmente necesita? 1 2 3 4 5
2 ¿Siente que debido al tiempo que dedica a su familiar ya no dispone de tiempo suficiente para usted? 1 2 3 4 5
3 ¿Se siente tenso cuando tiene que cuidar a su familiar y atender además otras responsabilidades? 1 2 3 4 5
4 ¿Se siente avergonzado por la conducta de su familiar? 1 2 3 4 5
5 ¿Cree que la situación actual afecta de manera negativa a su relación con amigos y otros miembros de su familia? 1 2 3 4 5
6 ¿Siente temor por el futuro que le espera a su familia? 1 2 3 4 5
7 ¿Siente que su familiar depende de usted? 1 2 3 4 5
8 ¿Se siente agotado cuando tiene que estar junto a su familiar? 1 2 3 4 5
9 ¿Siente que su salud se ha resentido por cuidar a su familiar? 1 2 3 4 5
10 ¿Siente que no tiene la vida privada que desearía debido a su familiar? 1 2 3 4 5
11 ¿Cree que sus relaciones sociales se han visto afectadas por tener que cuidar de su familiar? 1 2 3 4 5
12 ¿Se siente incómodo para invitar amigos a casa, a causa de su familiar? 1 2 3 4 5
13 ¿Cree que su familiar espera que usted le cuide, como si fuera la única persona con la que puede contar? 1 2 3 4 5
14 ¿Cree que no dispone de dinero suficiente para cuidar a su familiar además de sus otros gastos? 1 2 3 4 5
15 ¿Siente que será incapaz de cuidar a su familiar por mucho más tiempo? 1 2 3 4 5
16 ¿Siente que ha perdido el control sobre su vida desde que la enfermedad de su familiar se manifestó? 1 2 3 4 5
17 ¿Desearía poder encargar el cuidado de su familiar a otras personas? 1 2 3 4 5
18 ¿Se siente inseguro acerca de lo que debe hacer con su familiar? 1 2 3 4 5
19 ¿Siente que debería hacer más de lo que hace por su familiar? 1 2 3 4 5
20 ¿Cree que podría cuidar de su familiar mejor de lo que lo hace? 1 2 3 4 5
21 En general: ¿Se siente muy sobrecargado por tener que cuidar de su familiar? 1 2 3 4 5
¿Cómo se detecta? Índice de
Esfuerzo del Cuidador
 Entrevista
semiestructurada
 13 ítems
 Respuesta
dicotómica
Verdadero – Falso.
 Cada respuesta
afirmativa puntúa 1
 Una puntuación
total de 7 o más 
nivel elevado de
esfuerzo.
¿Cómo se aborda?
Trabajo
multidisciplinar:
AP
Servicios Sociales
Salud Mental
¿Cómo se aborda?
 Información:
 Información acerca de la enfermedad y las necesidades asistenciales.
 Información sobre la red de Servicios Sociales: puesta en contacto con los
trabajadores sociales y búsqueda de recursos.
 Dar pautas sobre manejo de problemas físicos y conductuales. Guías.
 Valorar opciones de tratamiento farmacológico.
 Cuidado del cuidador:
 Reconocimiento del papel clave del cuidador  desahogo emocional.
 Autocuidado
• Salud física (alimentación, ejercicio físico, hábitos de consumo)
• Salud psicológica (estado de ánimo y sueño, ocio).
 Asociaciones de pacientes/familiares
 Garantizar accesibilidad.
¿Cómo se aborda? Maltrato
 Físico, emocional, sexual, de abandono o de explotación material.
 Elevada prevalencia,+ frecuente en ancianos
 Problema de salud infravalorado.
TABLA .Cuestionario
¿Alguna vez alguien en su casa le ha pegado o hecho daño?
¿Le han cogido cosas suyas sin su consentimiento?
¿Alguna vez le han regañado o amenazado?
¿Tiene miedo de alguien en casa?
¿Ha firmado usted alguna vez documentos que no comprendía?
¿Está solo a menudo?
¿Alguna vez no le han ayudado en sus necesidades o cuidados personales cuando
lo necesitaba?
¿Alguna vez alguien le ha tocado sin su consentimiento?
¿Alguna vez le han obligado a hacer cosas que usted no quería?
TABLA . Signos de alarma
Indicadores detectados en la exploración física
Heridas y contusiones en la cara o zonas cubierta del cuerpo
Abrasiones o laceraciones en distintos estadios
Quemaduras, arañazos y mordeduras
Lesiones en el aparato genital
Hematomas y zonas de alopecia por arrancamiento
Fracturas, luxaciones o esguinces recurrentes
Deshidratación y desnutrición
Úlceras de decúbito en mal estado
Mala higiene corporal y bucal
Intoxicaciones o incumplimientos de medicación
Agitación, miedo, depresión, angustia, infantilismo
Indicadores detectados durante la visita
Historia clínica inconsistente o vaga o extraña
Conflicto de historias entre cuidador y víctima
Negación de la lesión por parte de la víctima
Dilatación entre el tiempo de consulta y la lesión
Historia de ser propenso a tener accidentes
Miedo de la víctima al cuidador
Cambios de médico frecuentes
Cuidador con estrés o baja tolerancia hacia la víctima
HIGIENE POSTURAL
RECUERDO ANATÓMICO
 Sostén para el cráneo
 Protección de la médula espinal
 Equilibrio
 Flexibilidad
HIGIENE POSTURAL
NORMAS BIOMECÁNICAS
 Mantener la espalda recta
 Aproximar el cuerpo
 Seguridad en el agarre
 Ampliar la base de sustentación
 Sincronizar los movimientos
CAMBIOS POSTURALES
EN LA PERSONA INMOVILIZADA
 Prevención aparición de UPP
 Mejoría función CV y respiratoria
 Evitar rigidez articular y flacidez muscular
• Inmovilización: 2-4 h
• En sedestación: 30 min-1 h
• Movilidad autónoma/con
ayuda:15-30 min
MOVILIZACIONES
Movimientos sobre la MISMA superficie: cambios de posición o de situación
 Mantienen las capacidades físicas
 Mejoran la circulación sanguínea
 Previenen atrofias musculares, rigideces articulares y úlceras por presión
 Conservan la alineación corporal
 Favorecen la independencia y la relación social
 Principios de las movilizaciones:
 Explicar movilización
 Animar la participación
 Movimientos suaves y lentos, sin rebotes ni dolor
 En caso de dolor detener la movilización
 Sentido corporal descendente
 Comodidad del cuidador
 Repetición
MOVILIZACIONES
 Decúbito supino  decúbito lateral
http://www.youtube.com/watch?v=t_HyoikBhPU&list=PL7FE22F18B0783261&index=10
 Subir hacia cabecero de la cama
 Persona no colaboradora (dos cuidadores)
 Persona colaboradora (un cuidador)
 Colocación en un lado de la cama
http://www.youtube.com/watch?v=k4NF-HbrPd4&index=17&list=PL7FE22F18B0783261
TRANSFERENCIAS
Movimientos de una superficie a OTRA
 Levantar de la cama
 Sedestación  bipedestación
 Cama  silla de ruedas
http://www.youtube.com/watch?v=YvSKxw0Tq3A&list=PL7FE22F18B0783261&index=11
PRODUCTOS DE APOYO
 Preventivos
 Facilitadores
 Compensadores
 Instituto Nacional de Gestión Sanitaria
 Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
 Cruz Roja Española
 ONCE
SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y
ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA(SAAD)
 Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía
Personal y Atención a las personas en situación de dependencia
SERVICIOS PRESTACIONES
-Prevención dependencia y
promoción de la autonomía
personal.
-Teleasistencia
-Ayuda a domicilio
-Centro de Día o de Noche
-Servicio de Atención Residencial
-Prestación económica para
cuidados del entorno familiar
-Contratación de un servicio
-Contratación de un asistente
personal
OTROS RECURSOS
 Recursos de formación
 Recursos de apoyo emocional  Grupos de apoyo
mutuo (GAM)
 Recursos para la adaptación del domicilio y productos
de apoyo
 Programas de respiro y de servicio de canguro
 Recursos para ocio
BIBLIOGRAFÍA
 Fisterra. Guía clínica Atención al cuidador del paciente con demencia. http://www.fisterra.com/guias-
clinicas/atencion-al-cuidador-paciente-con-demencia/
 Bédard M, Molloy DW, Squire L, Dubois S, Lever JA, O'Donnell M. The Zarit Burden. Interview: a new short
version and screening version. Gerontologist. 2001;41(5):652-7. PubMed PMID: 11574710
 Regueiro Martínez AA, Pérez-Vázquez A, Gómara Villabona SM, Ferreiro Cruz MC. Escala de Zarit reducida para
la sobrecarga del cuidador en atención primaria. Aten Primaria. 2007;39(4):185-8. PubMed PMID: 17428422
 López SR, Moral MS. Validación del índice de esfuerzo del cuidador en la población española. Enferm Comun.
2005;1:12-7.
 Malone Beach EE, Zarit SH. Dimensions of social support and social conflict as predictors of caregiver
depression. Int Psychogeriatr. 1995;7(1):25-38. PubMed PMID: 7579018.
 Flórez J, Adera J, García M. Malos tratos a los ancianos. Med .Integral 1996;28:137-42.
 CUIDARNOS PARA CUIDAR MEJOR. Guía para afrontar mejor el cuidado de personas en situación de
dependencia. GOBIERNO de CANTABRIA. CONSEJERÍA DE SANIDAD.
 Guía Visual para cuidadores no profesionales del Gobierno de Aragón.
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (PPT)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller Cuidadores Postrados : Autocuidado
Taller Cuidadores Postrados : AutocuidadoTaller Cuidadores Postrados : Autocuidado
Taller Cuidadores Postrados : Autocuidado
henryramirezvega
 
Autocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primarioAutocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primarioEnfoqueclinico
 
Cuidadores de Enfermos de Alzheimer
Cuidadores de Enfermos de AlzheimerCuidadores de Enfermos de Alzheimer
La sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorLa sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorAlberto_76
 
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de EnfermeríaSíndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de EnfermeríaNúria Orts Psicuidado
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad MurtaB
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cuidar al cuidador
Cuidar al cuidadorCuidar al cuidador
Cuidar al cuidador
Senda Social
 
(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (DOC)
(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (DOC)(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (DOC)
(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidadSindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidad
GeriatriaMx
 
Interdisciplinariedad en gerontologia
Interdisciplinariedad en gerontologiaInterdisciplinariedad en gerontologia
Interdisciplinariedad en gerontologiaCarmen-Lucia Curcio
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Taller de autocuidado para cuidadores klgo javier fernández y t.o javiera ram...
Taller de autocuidado para cuidadores klgo javier fernández y t.o javiera ram...Taller de autocuidado para cuidadores klgo javier fernández y t.o javiera ram...
Taller de autocuidado para cuidadores klgo javier fernández y t.o javiera ram...
JavierQuizsFernndezG
 
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP) Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Gris Aragón
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosmokitocriminal
 
CUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptxCUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptx
JosLuisLpezBello
 
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIAEL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIAmariasoleda
 
Perfil del cuidador
Perfil del cuidadorPerfil del cuidador
Perfil del cuidador
Weimar Hernández Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Taller Cuidadores Postrados : Autocuidado
Taller Cuidadores Postrados : AutocuidadoTaller Cuidadores Postrados : Autocuidado
Taller Cuidadores Postrados : Autocuidado
 
Autocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primarioAutocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primario
 
Cuidadores de Enfermos de Alzheimer
Cuidadores de Enfermos de AlzheimerCuidadores de Enfermos de Alzheimer
Cuidadores de Enfermos de Alzheimer
 
La sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorLa sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidador
 
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de EnfermeríaSíndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
 
Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
 
Cuidar al cuidador
Cuidar al cuidadorCuidar al cuidador
Cuidar al cuidador
 
(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (DOC)
(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (DOC)(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (DOC)
(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (DOC)
 
Sindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidadSindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidad
 
Interdisciplinariedad en gerontologia
Interdisciplinariedad en gerontologiaInterdisciplinariedad en gerontologia
Interdisciplinariedad en gerontologia
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
Taller de autocuidado para cuidadores klgo javier fernández y t.o javiera ram...
Taller de autocuidado para cuidadores klgo javier fernández y t.o javiera ram...Taller de autocuidado para cuidadores klgo javier fernández y t.o javiera ram...
Taller de autocuidado para cuidadores klgo javier fernández y t.o javiera ram...
 
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP) Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
 
CUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptxCUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptx
 
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIAEL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD EN LA FAMILIA
 
Perfil del cuidador
Perfil del cuidadorPerfil del cuidador
Perfil del cuidador
 

Destacado

(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Como cuidar a los cuidadores de enfermos
Como cuidar a los cuidadores de enfermosComo cuidar a los cuidadores de enfermos
Como cuidar a los cuidadores de enfermosMonika Fernandez
 
02 la tarea de cuidar higiene postural
02 la tarea de cuidar higiene postural02 la tarea de cuidar higiene postural
02 la tarea de cuidar higiene postural
Gloria Iniesta Gomez
 
Consejos del fisio para el edema de tobillo.
Consejos del fisio para el edema de tobillo.Consejos del fisio para el edema de tobillo.
Consejos del fisio para el edema de tobillo.
Dulce Saavedra
 
Sindrome del cuidador
Sindrome del cuidadorSindrome del cuidador
Sindrome del cuidador
Gerardo Viau Mollinedo
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
Vero Jiménez Guillén
 
Taller de higiene postural
Taller de higiene posturalTaller de higiene postural
Taller de higiene postural
juanjoreverte
 
ley dependencia
ley dependencialey dependencia
ley dependencia
guestd55b9f8
 
higiene postural para alumnos de secundaria
higiene postural para alumnos de secundariahigiene postural para alumnos de secundaria
higiene postural para alumnos de secundariakarlitarivera
 
Presentación Ley dependencia
Presentación Ley dependenciaPresentación Ley dependencia
Presentación Ley dependencia
guest943fbb
 
Ley De Dependencia
Ley De DependenciaLey De Dependencia
Ley De Dependencia
deliado
 
Ley de dependencia.
Ley de dependencia.Ley de dependencia.
Ley de dependencia.José María
 
“Ergoterapia, una alternativa para la higiene postural y la disminución de la...
“Ergoterapia, una alternativa para la higiene postural y la disminución de la...“Ergoterapia, una alternativa para la higiene postural y la disminución de la...
“Ergoterapia, una alternativa para la higiene postural y la disminución de la...
MiGguelina
 
Presentación del test del reloj
Presentación del test del relojPresentación del test del reloj
Presentación del test del reloj
Chris Núñez Psicólogo
 
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Trabajos realizados durante el curso
Trabajos realizados durante el cursoTrabajos realizados durante el curso
Trabajos realizados durante el curso
juanjoseji
 
Proyecto higiene postural Fisioterapia
Proyecto higiene postural FisioterapiaProyecto higiene postural Fisioterapia
Proyecto higiene postural FisioterapiaAngi Yaneth
 

Destacado (20)

(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
 
Como cuidar a los cuidadores de enfermos
Como cuidar a los cuidadores de enfermosComo cuidar a los cuidadores de enfermos
Como cuidar a los cuidadores de enfermos
 
02 la tarea de cuidar higiene postural
02 la tarea de cuidar higiene postural02 la tarea de cuidar higiene postural
02 la tarea de cuidar higiene postural
 
Consejos del fisio para el edema de tobillo.
Consejos del fisio para el edema de tobillo.Consejos del fisio para el edema de tobillo.
Consejos del fisio para el edema de tobillo.
 
Sindrome del cuidador
Sindrome del cuidadorSindrome del cuidador
Sindrome del cuidador
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
 
Taller de higiene postural
Taller de higiene posturalTaller de higiene postural
Taller de higiene postural
 
ley dependencia
ley dependencialey dependencia
ley dependencia
 
higiene postural para alumnos de secundaria
higiene postural para alumnos de secundariahigiene postural para alumnos de secundaria
higiene postural para alumnos de secundaria
 
Presentación Ley dependencia
Presentación Ley dependenciaPresentación Ley dependencia
Presentación Ley dependencia
 
Ley De Dependencia
Ley De DependenciaLey De Dependencia
Ley De Dependencia
 
Ley de dependencia.
Ley de dependencia.Ley de dependencia.
Ley de dependencia.
 
“Ergoterapia, una alternativa para la higiene postural y la disminución de la...
“Ergoterapia, una alternativa para la higiene postural y la disminución de la...“Ergoterapia, una alternativa para la higiene postural y la disminución de la...
“Ergoterapia, una alternativa para la higiene postural y la disminución de la...
 
Presentación del test del reloj
Presentación del test del relojPresentación del test del reloj
Presentación del test del reloj
 
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
 
¿Doctor, qué piensa usted sobre sus pacientes con EPOC?
¿Doctor, qué piensa usted sobre sus pacientes con EPOC?¿Doctor, qué piensa usted sobre sus pacientes con EPOC?
¿Doctor, qué piensa usted sobre sus pacientes con EPOC?
 
Trabajos realizados durante el curso
Trabajos realizados durante el cursoTrabajos realizados durante el curso
Trabajos realizados durante el curso
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Proyecto higiene postural Fisioterapia
Proyecto higiene postural FisioterapiaProyecto higiene postural Fisioterapia
Proyecto higiene postural Fisioterapia
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 

Similar a (2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (PPT)

Como debe cuidarse el cuidador
Como debe cuidarse el cuidadorComo debe cuidarse el cuidador
Como debe cuidarse el cuidador
Weimar Hernández Herrera
 
Cuidadores primarios-patologias
Cuidadores primarios-patologiasCuidadores primarios-patologias
Cuidadores primarios-patologias
JUGUVA
 
Presentación de malos tratos (formación)
Presentación de malos tratos (formación)Presentación de malos tratos (formación)
Presentación de malos tratos (formación)
juan luis delgadoestévez
 
MANUAL+PSICOEDUCATIVO.pdf
MANUAL+PSICOEDUCATIVO.pdfMANUAL+PSICOEDUCATIVO.pdf
MANUAL+PSICOEDUCATIVO.pdf
CarlosTapiaSanchez
 
Manula para familiares de personas con trastorno de personalidad
Manula para familiares de personas con trastorno de personalidadManula para familiares de personas con trastorno de personalidad
Manula para familiares de personas con trastorno de personalidad
mazelaya1
 
Salud mental unidad 2
Salud mental unidad 2Salud mental unidad 2
Salud mental unidad 2
Francisco Javier Vizuete Gallango
 
Latino youth presentation spanish
Latino youth presentation spanishLatino youth presentation spanish
Latino youth presentation spanish
Carlos F Martinez
 
Maltrato del adulto mayor.pptx
Maltrato del adulto mayor.pptxMaltrato del adulto mayor.pptx
Maltrato del adulto mayor.pptx
ALEJANDRORODRIGUEZHE10
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantilcamila444
 
funcionalidad familiar .pptx
funcionalidad familiar .pptxfuncionalidad familiar .pptx
funcionalidad familiar .pptx
JosEstrada50
 
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
OngChileAmrica
 
Repercusión cuidador
Repercusión cuidadorRepercusión cuidador
Repercusión cuidador
Grupo Vitalia
 
Triptico prevención sobre carga del cuidador brenda betancourt
Triptico prevención sobre carga del cuidador brenda betancourtTriptico prevención sobre carga del cuidador brenda betancourt
Triptico prevención sobre carga del cuidador brenda betancourt
EJ LG
 
Triptico prevención sobre carga del cuidador brenda betancourt
Triptico prevención sobre carga del cuidador brenda betancourtTriptico prevención sobre carga del cuidador brenda betancourt
Triptico prevención sobre carga del cuidador brenda betancourt
EJ LG
 
Dimension de las emociones en el cuidador
Dimension de las emociones en el cuidadorDimension de las emociones en el cuidador
Dimension de las emociones en el cuidador
Pedro Soriano - Enfermeria y Experiencia paciente
 
Maltratoinfantil
MaltratoinfantilMaltratoinfantil
Maltratoinfantil
lizet alizon cuba roldan
 
Las Adicciones PsicolóGicas MáS Frecuentes
Las Adicciones PsicolóGicas MáS                 FrecuentesLas Adicciones PsicolóGicas MáS                 Frecuentes
Las Adicciones PsicolóGicas MáS Frecuentes
danielspinoxa
 

Similar a (2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (PPT) (20)

Como debe cuidarse el cuidador
Como debe cuidarse el cuidadorComo debe cuidarse el cuidador
Como debe cuidarse el cuidador
 
Cuidadores primarios-patologias
Cuidadores primarios-patologiasCuidadores primarios-patologias
Cuidadores primarios-patologias
 
Presentación de malos tratos (formación)
Presentación de malos tratos (formación)Presentación de malos tratos (formación)
Presentación de malos tratos (formación)
 
MANUAL+PSICOEDUCATIVO.pdf
MANUAL+PSICOEDUCATIVO.pdfMANUAL+PSICOEDUCATIVO.pdf
MANUAL+PSICOEDUCATIVO.pdf
 
Manula para familiares de personas con trastorno de personalidad
Manula para familiares de personas con trastorno de personalidadManula para familiares de personas con trastorno de personalidad
Manula para familiares de personas con trastorno de personalidad
 
Salud mental unidad 2
Salud mental unidad 2Salud mental unidad 2
Salud mental unidad 2
 
Sesión cliínica
Sesión cliínicaSesión cliínica
Sesión cliínica
 
Sesión cliínica
Sesión cliínicaSesión cliínica
Sesión cliínica
 
Latino youth presentation spanish
Latino youth presentation spanishLatino youth presentation spanish
Latino youth presentation spanish
 
Maltrato del adulto mayor.pptx
Maltrato del adulto mayor.pptxMaltrato del adulto mayor.pptx
Maltrato del adulto mayor.pptx
 
Familia y vejez
Familia y vejezFamilia y vejez
Familia y vejez
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
funcionalidad familiar .pptx
funcionalidad familiar .pptxfuncionalidad familiar .pptx
funcionalidad familiar .pptx
 
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
 
Repercusión cuidador
Repercusión cuidadorRepercusión cuidador
Repercusión cuidador
 
Triptico prevención sobre carga del cuidador brenda betancourt
Triptico prevención sobre carga del cuidador brenda betancourtTriptico prevención sobre carga del cuidador brenda betancourt
Triptico prevención sobre carga del cuidador brenda betancourt
 
Triptico prevención sobre carga del cuidador brenda betancourt
Triptico prevención sobre carga del cuidador brenda betancourtTriptico prevención sobre carga del cuidador brenda betancourt
Triptico prevención sobre carga del cuidador brenda betancourt
 
Dimension de las emociones en el cuidador
Dimension de las emociones en el cuidadorDimension de las emociones en el cuidador
Dimension de las emociones en el cuidador
 
Maltratoinfantil
MaltratoinfantilMaltratoinfantil
Maltratoinfantil
 
Las Adicciones PsicolóGicas MáS Frecuentes
Las Adicciones PsicolóGicas MáS                 FrecuentesLas Adicciones PsicolóGicas MáS                 Frecuentes
Las Adicciones PsicolóGicas MáS Frecuentes
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (PPT)

  • 1. LA TAREA DE CUIDAR HIGIENE POSTURAL EN EL CUIDADOR Iris Gómez Mainar Marta Pastor Sanz
  • 2. Cuidador  “Aquella persona que asiste o cuida a otra , afectada de cualquier tipo de discapacidad que le dificulta o impide el desarrollo normal de sus actividades vitales o de sus relaciones”.  Perfil: • 83 % mujeres (hijas, esposas o nueras) • Edad media 52 años (20 % supera los 65 años) • 60% no reciben ayuda de otras personas • 77% casadas • 85% ayuda diaria
  • 3. Cuidador  Prevención: • Primario: identificar los factores de riesgo • Secundario: detectar precozmente la aparición de la sobrecarga • Terciario: evitar la progresión de los síntomas y retrasar la institucionalización.
  • 4. Cuidador  Factores de riesgo para la sobrecarga: • La edad del cuidador: +edad – carga. • Estado del paciente: +dependencia + carga • Estado del cuidador: 3,15 veces + probable si +enfermedad. • Funcionamiento familiar: 13,48 más probable si familia disfuncional. • Depresión del cuidador: 18,89 veces más probable si depresión. • Trastorno de conducta del enfermo: 1,84 más probable si trastorno de conducta .
  • 5. Dependencia  “Estado en el que se encuentran las personas que por la falta o pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar las ABVD”  A nivel mundial tendencia global de envejecimiento. 11,4% de la población + 60 años , de los cuales 15% más de 80 años  + dependientes  Proceso dinámico  pérdida progresiva de capacidad física y/o cognitiva  +dependencia
  • 6. Carga  Concepto multidimensional: • Carga objetiva: cambios que debe realizar el cuidador en diversos ámbitos su vida • Carga subjetiva: reacciones emocionales frente a las demandas de cuidado.  Cuestionarios: Test de sobrecarga del cuidador de ZARIT / Indice de esfuerzo del cuidador  Repercusiones físicas, mentales y socioeconómicas  Cuidador y cuidado.  Subregistro  Efectos positivos: aumento de la autoestima, mayor satisfacción personal
  • 7. ¿Qué morbilidad presentan los cuidadores?  Ser cuidador  factor de riesgo independiente de mortalidad.  Cónyuges cuidadores 63% + probabilidades de morir en 4 años que los no cuidadores.  Depende de varios factores: • Salud previa: tasas de mortalidad 22’5% más altas entre los cuidadores con patología previa • Información sobre la enfermedad • Apoyo familiar (apoyo emocional y reconocimiento) • Apoyo institucional • Carga • Capacidad de afrontamiento
  • 8. Problemas físicos:  Problemas frecuentes en su grupo de edad agravados por el cuidado  Edades avanzadas, nivel socio-económico bajo y falta de apoyos  peor salud  Consecuencias:  Empobrecimiento en la autopercepción de salud  Descuido en los hábitos de salud  Deterioro de la función inmune : -inmunidad celular  + patología cardiovascular  Disminución en la tolerancia al dolor quejas somáticas múltiples: • Dolor de tipo mecánico crónico del aparato locomotor • Otras: astenia, cefalea tensional y otras de carácter poco específico.
  • 9. Problemas psíquicos:  50% prevalencia  Definidos como somatizaciones  Entre los elementos causales : o Incapacidad del paciente dependiente o Carga o Impacto negativo sobre la calidad de vida o Deficiente técnica de afrontamiento o Emociones: impotencia, culpabilidad, rechazo, soledad, preocupación o tristeza.
  • 10. Problemas psíquicos:  Depresión:  40% síntomas clínicos de depresión  30% riesgo 1 año después del fallecimiento del paciente.  Causas: falta de apoyo social, carencia de recursos económicos, sentimiento de culpa, historia familiar de depresión, trastornos conductuales graves en el paciente demente , limitaciones del cuidador…  Ansiedad:  ¼ cuidadores.  Estilo de afrontamiento del cuidador  disfuncional (confrontativo o evitativo)  Trastornos del sueño:  Causas  Automedicación, abuso ansiolíticos e hipnóticos.  Tto no farmacológico como primera opción.
  • 11. Problemas de índole sociofamiliar  Cambios en las relaciones familiares: conflictos en el seno de la familia, por desacuerdos en la implicación en el cuidado.  Consecuencias laborales: conflicto entre las tareas de cuidado y las obligaciones laborales. Absentismo, falta de puntualidad, etc… perdida de empleo  Dificultades económicas: -ingresos + gastos  Disminución de las actividades de tiempo libre: - actividades sociales y de ocio aislamiento social y soledad.
  • 12. ¿Cómo se detecta? Test de sobrecarga del cuidador de ZARIT  Información sobre el grado de alteración del bienestar físico, psicológico, económico y social del cuidador  Considera factores emocionales, físicos, finanzas, actitud del cuidador … mide el riesgo de sobrecarga  Puntuación : Nunca 1 Casi nunca 2 A veces 3 Bastantes veces 4 Casi siempre 5  Puntuación máxima de 110 puntos.  Entre 21 y 46 puntos: no presentan sobrecarga  Entre 47 y 55 puntos: sobrecarga leve; su bienestar comienza a verse afectado.  Entre 56 y 110 puntos: presentan una sobrecarga intensa.
  • 13. Ítem Pregunta a realizar Puntuación 1 ¿Siente que su familiar solicita más ayuda de la que realmente necesita? 1 2 3 4 5 2 ¿Siente que debido al tiempo que dedica a su familiar ya no dispone de tiempo suficiente para usted? 1 2 3 4 5 3 ¿Se siente tenso cuando tiene que cuidar a su familiar y atender además otras responsabilidades? 1 2 3 4 5 4 ¿Se siente avergonzado por la conducta de su familiar? 1 2 3 4 5 5 ¿Cree que la situación actual afecta de manera negativa a su relación con amigos y otros miembros de su familia? 1 2 3 4 5 6 ¿Siente temor por el futuro que le espera a su familia? 1 2 3 4 5 7 ¿Siente que su familiar depende de usted? 1 2 3 4 5 8 ¿Se siente agotado cuando tiene que estar junto a su familiar? 1 2 3 4 5 9 ¿Siente que su salud se ha resentido por cuidar a su familiar? 1 2 3 4 5 10 ¿Siente que no tiene la vida privada que desearía debido a su familiar? 1 2 3 4 5 11 ¿Cree que sus relaciones sociales se han visto afectadas por tener que cuidar de su familiar? 1 2 3 4 5 12 ¿Se siente incómodo para invitar amigos a casa, a causa de su familiar? 1 2 3 4 5 13 ¿Cree que su familiar espera que usted le cuide, como si fuera la única persona con la que puede contar? 1 2 3 4 5 14 ¿Cree que no dispone de dinero suficiente para cuidar a su familiar además de sus otros gastos? 1 2 3 4 5 15 ¿Siente que será incapaz de cuidar a su familiar por mucho más tiempo? 1 2 3 4 5 16 ¿Siente que ha perdido el control sobre su vida desde que la enfermedad de su familiar se manifestó? 1 2 3 4 5 17 ¿Desearía poder encargar el cuidado de su familiar a otras personas? 1 2 3 4 5 18 ¿Se siente inseguro acerca de lo que debe hacer con su familiar? 1 2 3 4 5 19 ¿Siente que debería hacer más de lo que hace por su familiar? 1 2 3 4 5 20 ¿Cree que podría cuidar de su familiar mejor de lo que lo hace? 1 2 3 4 5 21 En general: ¿Se siente muy sobrecargado por tener que cuidar de su familiar? 1 2 3 4 5
  • 14. ¿Cómo se detecta? Índice de Esfuerzo del Cuidador  Entrevista semiestructurada  13 ítems  Respuesta dicotómica Verdadero – Falso.  Cada respuesta afirmativa puntúa 1  Una puntuación total de 7 o más  nivel elevado de esfuerzo.
  • 16. ¿Cómo se aborda?  Información:  Información acerca de la enfermedad y las necesidades asistenciales.  Información sobre la red de Servicios Sociales: puesta en contacto con los trabajadores sociales y búsqueda de recursos.  Dar pautas sobre manejo de problemas físicos y conductuales. Guías.  Valorar opciones de tratamiento farmacológico.  Cuidado del cuidador:  Reconocimiento del papel clave del cuidador  desahogo emocional.  Autocuidado • Salud física (alimentación, ejercicio físico, hábitos de consumo) • Salud psicológica (estado de ánimo y sueño, ocio).  Asociaciones de pacientes/familiares  Garantizar accesibilidad.
  • 17. ¿Cómo se aborda? Maltrato  Físico, emocional, sexual, de abandono o de explotación material.  Elevada prevalencia,+ frecuente en ancianos  Problema de salud infravalorado. TABLA .Cuestionario ¿Alguna vez alguien en su casa le ha pegado o hecho daño? ¿Le han cogido cosas suyas sin su consentimiento? ¿Alguna vez le han regañado o amenazado? ¿Tiene miedo de alguien en casa? ¿Ha firmado usted alguna vez documentos que no comprendía? ¿Está solo a menudo? ¿Alguna vez no le han ayudado en sus necesidades o cuidados personales cuando lo necesitaba? ¿Alguna vez alguien le ha tocado sin su consentimiento? ¿Alguna vez le han obligado a hacer cosas que usted no quería?
  • 18. TABLA . Signos de alarma Indicadores detectados en la exploración física Heridas y contusiones en la cara o zonas cubierta del cuerpo Abrasiones o laceraciones en distintos estadios Quemaduras, arañazos y mordeduras Lesiones en el aparato genital Hematomas y zonas de alopecia por arrancamiento Fracturas, luxaciones o esguinces recurrentes Deshidratación y desnutrición Úlceras de decúbito en mal estado Mala higiene corporal y bucal Intoxicaciones o incumplimientos de medicación Agitación, miedo, depresión, angustia, infantilismo Indicadores detectados durante la visita Historia clínica inconsistente o vaga o extraña Conflicto de historias entre cuidador y víctima Negación de la lesión por parte de la víctima Dilatación entre el tiempo de consulta y la lesión Historia de ser propenso a tener accidentes Miedo de la víctima al cuidador Cambios de médico frecuentes Cuidador con estrés o baja tolerancia hacia la víctima
  • 19. HIGIENE POSTURAL RECUERDO ANATÓMICO  Sostén para el cráneo  Protección de la médula espinal  Equilibrio  Flexibilidad
  • 20. HIGIENE POSTURAL NORMAS BIOMECÁNICAS  Mantener la espalda recta  Aproximar el cuerpo  Seguridad en el agarre  Ampliar la base de sustentación  Sincronizar los movimientos
  • 21. CAMBIOS POSTURALES EN LA PERSONA INMOVILIZADA  Prevención aparición de UPP  Mejoría función CV y respiratoria  Evitar rigidez articular y flacidez muscular • Inmovilización: 2-4 h • En sedestación: 30 min-1 h • Movilidad autónoma/con ayuda:15-30 min
  • 22. MOVILIZACIONES Movimientos sobre la MISMA superficie: cambios de posición o de situación  Mantienen las capacidades físicas  Mejoran la circulación sanguínea  Previenen atrofias musculares, rigideces articulares y úlceras por presión  Conservan la alineación corporal  Favorecen la independencia y la relación social  Principios de las movilizaciones:  Explicar movilización  Animar la participación  Movimientos suaves y lentos, sin rebotes ni dolor  En caso de dolor detener la movilización  Sentido corporal descendente  Comodidad del cuidador  Repetición
  • 23. MOVILIZACIONES  Decúbito supino  decúbito lateral http://www.youtube.com/watch?v=t_HyoikBhPU&list=PL7FE22F18B0783261&index=10  Subir hacia cabecero de la cama  Persona no colaboradora (dos cuidadores)  Persona colaboradora (un cuidador)  Colocación en un lado de la cama http://www.youtube.com/watch?v=k4NF-HbrPd4&index=17&list=PL7FE22F18B0783261
  • 24. TRANSFERENCIAS Movimientos de una superficie a OTRA  Levantar de la cama  Sedestación  bipedestación  Cama  silla de ruedas http://www.youtube.com/watch?v=YvSKxw0Tq3A&list=PL7FE22F18B0783261&index=11
  • 25. PRODUCTOS DE APOYO  Preventivos  Facilitadores  Compensadores  Instituto Nacional de Gestión Sanitaria  Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad  Cruz Roja Española  ONCE
  • 26. SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA(SAAD)  Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia SERVICIOS PRESTACIONES -Prevención dependencia y promoción de la autonomía personal. -Teleasistencia -Ayuda a domicilio -Centro de Día o de Noche -Servicio de Atención Residencial -Prestación económica para cuidados del entorno familiar -Contratación de un servicio -Contratación de un asistente personal
  • 27. OTROS RECURSOS  Recursos de formación  Recursos de apoyo emocional  Grupos de apoyo mutuo (GAM)  Recursos para la adaptación del domicilio y productos de apoyo  Programas de respiro y de servicio de canguro  Recursos para ocio
  • 28. BIBLIOGRAFÍA  Fisterra. Guía clínica Atención al cuidador del paciente con demencia. http://www.fisterra.com/guias- clinicas/atencion-al-cuidador-paciente-con-demencia/  Bédard M, Molloy DW, Squire L, Dubois S, Lever JA, O'Donnell M. The Zarit Burden. Interview: a new short version and screening version. Gerontologist. 2001;41(5):652-7. PubMed PMID: 11574710  Regueiro Martínez AA, Pérez-Vázquez A, Gómara Villabona SM, Ferreiro Cruz MC. Escala de Zarit reducida para la sobrecarga del cuidador en atención primaria. Aten Primaria. 2007;39(4):185-8. PubMed PMID: 17428422  López SR, Moral MS. Validación del índice de esfuerzo del cuidador en la población española. Enferm Comun. 2005;1:12-7.  Malone Beach EE, Zarit SH. Dimensions of social support and social conflict as predictors of caregiver depression. Int Psychogeriatr. 1995;7(1):25-38. PubMed PMID: 7579018.  Flórez J, Adera J, García M. Malos tratos a los ancianos. Med .Integral 1996;28:137-42.  CUIDARNOS PARA CUIDAR MEJOR. Guía para afrontar mejor el cuidado de personas en situación de dependencia. GOBIERNO de CANTABRIA. CONSEJERÍA DE SANIDAD.  Guía Visual para cuidadores no profesionales del Gobierno de Aragón.