SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 37 SITUACIONES DE DEPENDENCIA ASOCIADAS A
ENFERMEDADES CRÓNICAS O DEGENERATIVAS. CARACTERÍSTICAS Y
NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIONES DE ENFERMEDAD Y
CONVALECENCIA. NIVELES DE INTERVENCIÓN EN PERSONAS CON
ENFERMEDAD CRÓNICA. TIPOS DE TRASTORNOS E INTERVENCIÓN.
CUIDADORES FORMALES E INFORMALES.
1. INTRODUCCIÓN
El presente tema corresponde al módulo profesional de Necesidades Físicas y
psicosociales de Colectivos específicos, al título de grado medio de Técnico en
Atención Sociosanitaria. (RD 496/2003, de 2 mayo). A su vez, el contenido de este tema
se desarrolla en el Módulo de atención a unidades de convivencia, CFGS Integración
Social (RD 2061/1995, 22 diciembre).
Por otro lado, cabe destacar la importancia de este tema debido a:
 El aumento de las personas en situación de dependencia en nuestro país.
 La disminución de la calidad de vida de las personas en situación de dependencia
debido a la crisis económica española.
 La importancia de la prevención en los procesos de intervención socio-comunitaria.
 El estigma social de las personas con enfermedad mental.
2. SITUACIONES DE DEPENDENCIA ASOCIADAS A ENFERMEDADES
CRÓNICAS O DEGENERATIVAS.
2.1 ENFERMEDAD CRÓNICA Y DEGENERATIVA:
Concepto de enfermedad crónica: Enfermedad crónica aquella de larga duración,
cuyo fin o curación no puede preverse claramente o no ocurrirá nunca. Cada
enfermedad crónica tiene sus propios síntomas, tratamiento y evolución.
MICHIE (2003) define la enfermedad crónica aquella que comporta una gran
repercusión en el paciente y se trata de un proceso incurable y que consecuentemente
implica vivir toda la vida con dicha enfermedad.
La OMS (2003) amplió que ésta debe tener una o más de las siguientes características:
debe ser permanente; puede conducir a una incapacidad residual, causada por
alteración patológica no reversible; requiere especial formación/entrenamiento del
paciente para su rehabilitación; puede ser un largo periodo de seguimiento médico,
observación o cuidado.
Por tanto, la enfermedad crónica es un problema comportamental en el que el individuo
tiene una considerable responsabilidad. No obstante, se convierte en problema social
por el recuerdo constante de la responsabilidad por la salud que provoca en los enfermos
un sentimiento de culpabilidad.
Una vez diagnosticados, necesitan hacer importantes cambios en su estilo de vida:
alimentación, toma de medicación, ejercicio físico…nuevas conductas y retos que debe
ser asumida voluntariamente por el enfermo.
El comportamiento de una persona ante la crisis que supone la enfermedad viene
influido por tres grupos de factores (MOOS, 1977):
- Sociodemográfico y personal (edad, género, posición económica, inteligencia,
madurez emocional y cognitiva, autoestima, creencias, enfermedades previas y
experiencias de afrontamiento previas). (será diferente en un niño, adolescente o
anciano).
- Relacionado con la enfermedad (síntomas, tratamiento y evolución).
- Ambientales, físicos o sociales (espaciopersonal disponible, relación con familiares,
apoyo social…).
RODRIGUEZ-MARÍN (1995) define la adaptación a la enfermedad el enfermo
renuncia a falsas esperanzas, suprime desesperanzas destructivas y reestructura su
circunstancias para desenvolverse en ella con la mayor eficacia posible. En este
concepto se incluye componentes cognitivos, emocionales y comportamentales.
Cómo afecta al área personal y social:
1. Área personal: el enfermo sufre un quiebro importante en este componente
considerado esencial de la calidad de vida (POZO, PÉREZ, 2005). Por ello, pueden
sufrir malestar físico por la enfermedad o tratamiento. La enfermedad genera una
pérdida progresiva de la capacidad funcional para llevar a cabo las actividades de la
vida diaria (autocuidado, movilidad, actividad física..(GOCHMAN, 1997).
Puede aparecer también un sentimiento de baja autoestima e incluso inutilidad, por la
percepción de sus limitaciones. Unido al malestar físico sufren también malestar
emocional (respuestas depresivas, de negación, de agresividad ante la enfermedad,
desesperanza, de impotencia o miedo a lo desconocido).
2. Área social: puede verse afectada por problemas económicos (por las
dificultades laborales o elevados costes del tratamiento o dietas). También, se altera el
transcurso normal de sus actividades sociales (por las limitaciones derivadas de su
enfermedad o se sienten una carga o por el sentimiento depresivo y no desean
comunicarse con los demás). Todo ello, puede provocar un aislamiento social total.
Por ello, son importantes las redes sociales y el apoyo social que puedan recibir los
pacientes para su bienestar. En esta área se encuentra el área familiar, que puede
verse también deteriorada (puede ocasionar disfunción familiar y alteración en las
redes sociales del paciente).
Sin embrago, el tener un buen apoyo social (el grado en que las necesidades sociales
básicas están satisfechas) pueden favorecer el manejo de la intervención preventiva,
terapéutica y rehabilitadora, mediante el fortalecimiento de las relaciones
interfamiliares y sociales. Apoyo familiar: proporciona optimismo y autoestima,
amortigua el estrés, depresión y malestar emocional (apoyo emocional) y proporciona
información y consejo (apoyo informativo). Apoyo instrumental: acompañar al
médico, pequeños favores, etc.
Apoyo social: buen indicador de su calidad de vida. Por ello, necesitan sentirse
apoyados por: personas de su entorno (sistemas de apoyos naturales) y por las
instituciones sanitarias y sus profesionales (sistema de apoyos organizados).
En definitiva, los E.C deben realizar un proceso de adaptación a su enfermedad, al
tratamiento y a los efectos de ambos. El paciente debe realizar: adaptación funcional
(buen autocuidado), afrontar situaciones dolorosas, adaptación psicológica (cognitiva-
emocional-conductual) y adaptación social y laboral = elevado nivel de bienstar
personal, satisfacción vital y niveles óptimos en su calidad de vida y funcionamiento
social.
Entre enfermedades crónicas de mayor interés: enfermedades cardiovasculares, sistema
respiratorio, diabetes, Parkinson, esclerosis múltiple, infecciosas…
El concepto de enfermedad crónica va íntimamente ligado al de degenerativa:
Concepto de enfermedad degenerativa: Va degradando física y/o mentalmente a
quienes las padecen, pues provocan un desequilibrio en los mecanismos de regeneración
celular. La degeneración es un proceso en el que un órgano o tejido van perdiendo sus
características propias más importantes, por la disminución de su actividad. Son
congénitas o hereditarias, en edades avanzadas, y entre 20 y 40 años, dependiendo de la
enfermedad. Hay enfermedades degenerativas del cerebro (alzheimer y el parkinson),
degenerativas articulares; oculares; óseas (osteoporosis)….
2.2 LA DEPENDENCIA Y SUS GRADOS:
RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO DE EUROPA (1998): define “necesidad de
ayuda o asistencia importante para las actividades de la vida cotidiana” o “el estado en
el que se encuentra las personas que por razones ligadas a la falta o pérdida de
autonomía física, psíquica o intelectual tiene necesidad de asistencia Y/o ayudas
importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria o cuidado personal”.
Existen tres factores:
1. Limitación física, psíquica o intelectual que merma determinadas capacidades de la
persona.
2. Incapacidad de la persona para realizar por si misma las actividades de la vida
diaria.
3. Necesidad de asistencia o cuidados por parte de un 3º.
Además, el CIF 2001 propone un nuevo esquema conceptual: déficit de funcionamiento
(deficiencia); limitación de actividad (discapacidad); restricción en la participación
(minusvalía) y DIS. A su vez, se establecen cuatro grupos de personas en situaciones de
dependencia a las cuales van dirigidas la ley: personas mayores dependientes, DIS
moderados, severos o grandes dependientes, niños de tres años con problemas de
dependencia, personas con DIS psíquica, intelectual y con enfermedad mental.
Existe relación entre edad y dependencia (+limitaciones de capacidades +edad), por
ello, en España con la inversión piramidal de población avanza, lo que exige
importantes transformaciones y desafíos a la sociedad y al estado. Así, la necesidad del
Estado de atender las necesidades de las personas de especial vulnerabilidad, nace la
Ley de Dependencia.
La LEY 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y
Atención a las personas en situación de dependencia define este término como:
Finalidad: “atender las necesidades de aquellas personas, vulnerables, requieren apoyos
para desarrollar las actividades esenciales de la vida diaria, alcanzar una mayor
autonomía personal y poder ejercer plenamente sus derechos de ciudadanía.
La ley recoge en su artículo 2 las siguientes definiciones:
- Autonomía: capacidad para afrontar y tomar por propia iniciativa decisiones
personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, así
como, desarrollar actividades de la vida diaria.
- Dependencia: carácter permanente, por razones de edad, enfermedad o DIS, ligadas a
la falta de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de
otra personas o ayudas importantes para realizar las actividades de la vida diaria.
- Actividades básicas de la vida diaria (ABVD): tareas que permiten desenvolverse
con un mínimo de autonomía e independencia (cuidados personal, actividades
domésticas básicas, movilidad, orientarse…).
- Necesidades de apoyo para la autonomía personal: las requieren personas con DIS
intelectual o mental, para un efectivo grado de satisfacción de autonomía personal.
- Cuidados no profesionales: atención prestada a personas en situación de dependencia
en su domicilio (familia o del entorno), no profesionales.
- Cuidados profesionales: por una institución pública o sin animo de lucro o
profesional autónomo, cuya finalidad prestar servicios a personas en situación de
dependencia.
- Asistencia personal: servicio por un asistente personal que realiza o colabora en
tareas de la vida cotidiana, para fomentar su vida independiente.
- Tercer sector: organizaciones de carácter privado surgidas de la iniciativa ciudadana
o social
La situación de dependencia se clasifica en los siguientes grados:
a) GRADO I: Dependencia moderada: cuando la persona necesita ayuda para realizar
varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tienen
necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal.
b) GRADO II: dependencia Severa: cuando la persona necesita ayuda para realizar
varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no quiere el
apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su
autonomía personal.
c) GRADO III: gran dependencia: cuando la persona necesita ayuda para realizar
varias actividades
Cada uno de los grados se clasifican en dos, en función de la autonomía de las personas
y de la intensidad que el cuidado requiere.
Otros aspectos que son importante definir para la buena comprensión de dicho epígrafe:
Tareas elementales que permiten desenvolverse
o Cuidado personal: aseo personal, control de las necesidades, vestirse-desvestirse,
comer-beber.
o Movilidad en el hogar: cambiar de posición, levantarse-acostarse y permanecer de
pie-sentado, desplazarse dentro del hogar.
o Tareas domésticas: cuidarse de las compras, de las comidas, de la limpieza y
planchado de la ropa, del mantenimiento y limpieza dela casa, cuidarse del bienestar
familiar.
o Movilidad extradoméstica: Deambular sin medio de transporte.
o Actividades cognitivas: reconocer personas y objetos y orientarse, entender y
ejecutar órdenes y/o tareas sencillas.
Las prestaciones del sistema son los siguientes:
o Servicios (catálogo de servicios):Prevención de las situaciones de dependencia
- Servicio de Teleasistencia
- Servicio de ayuda a domicilio (Atención de las necesidades del hogar y cuidados
personales)
- Servicio de Centro de Día y de Noche (Centro de Día para mayores, para menores
de 65 años y de atención especializada; Centro de Noche)
- Servicio de Atención Residencial (Residencia de personas mayores en situación de
dependencia; Centros de atención a personas en situación de dependencia en razón
de los distintos tipos de discapacidad.
o Prestaciones económicas
- Prestación económica vinculada al servicio
- Prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no
profesionales.
- Prestación económica de asistencia personal
3. CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN
SITUACIONES DE ENFERMEDAD Y CONVALECENCIA. NIVELES DE
INTERVENCIÓN EN PERSONAS CON ENFERMEDAD CRÓNICA.
3.1 CONCEPTOS BÁSICOS: SALUD, ENFERMEDAD Y CONVALECENCIA.
CONCEPTO DE SALUD: La Organización Mundial de al salud (OMS), define que es
un estado de completo bienestar físico, mental y social (completo estado Bio-psico-
social) y no sólo la ausencia de molestias o enfermedades. La definición mayormente
utilizada por la administración sanitaria es la de LALONDE: la salud es “una variable
influida por diferentes factores: biológicos o endógenos, ligados al entor-no, los hábitos
de vida y factores ligados al sistema sanitario”.
CONCEPTO DE ENFERMEDAD: Alteración estructural o funcional que afecta
negativamente al estado del bienestar. Alteración más o menos grave de la salud, donde
haya un deterioro de la salud del organismo humano. En el proceso de enfermedad
intervienen tres agentes: el que la causa
CONCEPTO DE CONVALECENCIA: Periodo que transcurre entre el fin de una
enfermedad, una intervención quirúrgica, una fractura, etc.; y la completa recuperación
de la persona
3.2 CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN
SITUACIÓN DE ENFERMEDAD O CONVALECENCIA
Cuando hablamos de las personas con enfermedad crónica debemos analizar los factores
que determinan las características y necesidades de estos, tales como:
Reacciones del paciente frente a la enfermedad.
1. Reacciones de huida o negación: el paciente grave puede hacer una negación total
de su padecimiento, e intentar normalizar su vida. El enfermo crónico puede también
hacer una negación de su diagnostico, aunque el cuadro no reviste el dramatismo
anterior. En la medida en que el proceso crónico es más asintomático, favorece en
mayor medida una huida de este tipo. El sanitario puede detectarla por las consultas
típicamente en "rachas", con largos periodos en los que el paciente "desaparece".
2. Reacciones de agresión o rechazo activo: el enfermo crónico raramente expresa su
agresividad. Fuera de la consulta, en cambio, puede ser más franco ("¿qué se habrán
creído?, =decirme que tengo que comer sin sal!; " es un médico muy malo porque solo
sabe tratar el azúcar con insulina"). Un patrón de conducta relativamente frecuente es el
"pasivo-agresivo". La agresividad se vehiculiza a través de una resistencia pasiva, casi
inaparente, a las indicaciones del profesional de la salud (pérdida de recetas, olvidar las
citas, cambiar la posología).
3. Reacciones de racionalización: el paciente apoya su conducta en argumentos o
razones. Los pacientes crónicos pueden reinterpretar su enfermedad para justificar su
conducta. Ej.: creen que si se inyectan insulina cada vez serán más diabéticos.
El diagnóstico de enfermedad crónica produce una grave distorsión en la vida de la
persona, teniendo repercusión sobre el área personal, familiar y social del individuo.
1.- Área Personal: el individuo presenta,
- Malestar físico y emocional.
- Cambios en los patrones de sexualidad.
- Pérdida de la independencia.
- Modificaciones en la escala de valores y filosofía de vida.
- Alteraciones en la autoimagen.
- Sentimiento de impotencia y desesperanza.
- Miedo a lo desconocido.
- Respuestas depresivas, de negación o de agresividad.
2.- Área Familiar: se produce una pérdida del equilibrio familiar. Se manifiesta por:
- Pérdida del rol del enfermo.
- Cambios en el rol de los demás miembros de la familia.
- Separación del entorno familiar.
- Problemas de comunicación en la familia.
3.- Área Social: los problemas que surgen son,
- Cambio o pérdida de status social por la pérdida o cambio de trabajo.
- Aislamiento social.
- Cambio en el nivel socioeconómico.
- Cambio en la utilización del tiempo libre.
Necesidades del paciente crónico. En el caso del paciente crónico los aspectos más
importantes que se deben valorar en función de sus necesidades son las siguientes:
1.- Tipo de enfermedad y repercusión para la persona en las diferentes esferas de
su vida (personal, familiar y social).
2.-Vivencia de la incapacidad por parte del paciente y de su familia.
Debe valorarse la existencia de ansiedad, sentimientos de desvalorización, de
estigmatización, hostilidad, temor a la enfermedad y a sus consecuencias.
3.-Creencias y valores personales y familiares.
La capacidad de adaptación a la situación de irreversibilidad, y la intención de hacerle
frente de una manera activa y positiva, viene en parte determinada por las propias
creencias y conceptos acerca de lo que es importante y lo que es accesorio (concepto de
salud y bienestar, belleza, creencia en una vida posterior que compensa los sufrimientos
actuales, etc.)
4.-Limitaciones existentes para afrontar la incapacidad.
Falsas creencias, falta de apoyo, aislamiento social voluntario o involuntario, falta de
conocimientos, situación de precariedad económica, situación geográfica de aislamiento
o lejanía de los centros asistenciales.
5.-Sistema de apoyo de que dispone la persona y la familia.
Deben valorarse los recursos de apoyos naturales y organizados que pueden ayudar a los
enfermos.
3.3 NIVELES DE INTERVENCIÓN:
 Prevención primaria:
Conjunto de actividades sanitarias que se realizan antes de que aparezca una de-
terminada enfermedad. Comprende:
o La promoción de la salud.
o La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la
higiene alimentaria.
o La quimioprofilaxis.
Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción
preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la
información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima,
necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la
salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y
ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los
factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia
sanitario.
 Prevención secundaria:
Se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening, es un programa epidemiológico
de aplicación sistemática o universal, y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o
curativo. ¿Gripe A ?
 Prevención terciaria:
Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un
tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados.
 Prevención cuaternaria:
Conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las
intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.
4. LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL. TIPOS DE
TRASTORNOS E INTERVENCIÓN. CUIDADORES FORMALES E
INFORMALES.
4.1 PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL:
Concepto de enfermedad mental:Cualquier alteración del pensamiento, de los
sentimientos, de la percepción, de la conducta, y en general, de la adaptación al entorno
debida a un trastorno del funcionamiento del cerebro que puede deberse a múltiples
causas. Estas alteraciones producen desajuste social y sufrimiento y son persistentes en
el tiempo
Percepción social de la enfermedad:
 Son todavía vistas por la sociedad actual con una mirada negativa.
 Persisten la estigmatización, la discriminación y la falta de respeto por los
derechos humanos y la dignidad de estas personas.
 Organismos internacionales, como la Organización de Naciones Unidas, la
Organización Mundial de la Salud y la Unión Europea sitúan la lucha y
erradicación del estigma como una prioridad de sus políticas sanitarias y
sociales.
La Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud considera fundamental
tomar:
 Iniciativas que aumenten el conocimiento de la enfermedad mental y ayuden a
reducir el estigma y la marginación de quienes la padecen.
 La idea generalizada de que los trastornos mentales son “graves y para toda la
vida”, cuando, con la ayuda y el tratamiento adecuados, en la mayoría de
casos la recuperación es posible, mientras que en otros cabe lograr una
remisión o un grado suficiente de funcionalidad o estabilidad.
 Motivos de alarma social, criminalidad, abusos, violencia doméstica y de género
o el colectivo de personas sin hogar, se asocian a la enfermedad mental.
Factores de riesgo:
Pueden ser de carácter individual:
 Relacionados con la familia, factores sociales, económicos y ambientales.
 Generalmente, es el efecto acumulado de la presencia de múltiples factores de
riesgo, la falta de factores de protección y la interacción de situaciones de riesgo,
lo que predispone a los individuos a cambiar de una condición mentalmente
saludable a una mayor vulnerabilidad, pasar luego a un problema mental y
finalmente a un trastorno mental con todas las características.
 Factores socioeconómicos: bajos niveles de ingresos económicos y desigualdad
social. Pobreza, exclusión social.
 Factores de riesgo psicosocial: desempleo, estrés laboral, empleo precario.
 Otros factores de riesgo: relacionados con el propio individuo, sus relaciones
con la familia y la red de apoyo social, o el consumo de drogas.
La interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales puede llevar incluso a una
transferencia de trastornos mentales entre generaciones, especialmente episodios
depresivos y de ansiedad
 La salud mental también interrelaciona con la salud física.
 En cuanto al suicidio, los factores de riesgo más importantes son el
padecimiento de depresión y esquizofrenia, factores de estrés social recientes o
pasados, ante-cedentes de suicidio en la familia o personas allegadas y acceso
limitado a ayuda psicológica
4.2 TIPOS DE TRASTORNOS:
Para clasificar los tipos de trastornos en Europa se utiliza el CIE-10 (clasificación
internacional de enfermedades) de la OMS y el DSM-IV.
Siguiendo el DSM-IV podemos hacer la siguiente clasificación de los trastornos:
o Esquizofrenia:
 Tipo paranoide
 Tipo desorganizado
 Tipo catatónico
 Tipo indiferenciado
 Tipo residual
o Trastorno esquizofreniforme
o Trastorno esquizoafectivo
o Trastorno delirante
o Trastorno psicótico breve
o Trastorno psicótico compartido (folie a deux)
o Trastorno psicótico debido a...(indicar enfermedad médica)
 Con ideas delirantes
 Con alucinaciones
o Trastorno psicótico inducido por sustancias
o Trastorno psicótico no especificado.
Trastorno mental grave:
Duración prolongada de más de dos años, que producen afectación en una o más áreas
del funcionamiento personal y social, y que necesitan un abordaje desde la complejidad.
Los criterios citados hacen referencia a las siguientes categorías diagnósticas:
esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes: F20 - F29 (salvo
el F 23), trastornos del humor (afectivos): F31, 33.2, 33.3, y trastornos de la
personalidad y del comportamiento del adulto: F 60.0, 60.1, 60.3.
Trastorno del estado del ánimo:
o Trastornos depresivos:
 Trastorno depresivo mayor
 Trastorno distímico
 Trastorno depresivo no especificado
o Trastornos bipolares:
 Trastorno bipolar I
 Trastorno bipolar II
 Trastorno ciclotímico
 Trastorno bipolar no especificado.
o Trastorno del estado del ánimo debido a enfermedad médica
o Trastorno del estado del ánimo inducido por sustancias
o Trastorno del estado del ánimo no especificado.
Trastorno de ansiedad:
o Trastornos depresivos:
 Trastorno depresivo mayor
 Trastorno distímico
 Trastorno depresivo no especificado
o Trastornos bipolares:
 Trastorno bipolar I
 Trastorno bipolar II
 Trastorno ciclotímico
 Trastorno bipolar no especificado.
o Trastorno del estado del ánimo debido a enfermedad médica
o Trastorno del estado del ánimo inducido por sustancias
o Trastorno del estado del ánimo no especificado.
Demencia:
 Demencia tipo Alzheimer, de inicio temprano:
• No complicada
• Con delirium
• Con ideas delirantes
• Con estado de ánimo depresivo
 Demencia tipo Alzheimer, de inicio tardío:
• No complicada
• Con delirium
• Con ideas delirantes
• Con estado de ánimo depresivo
 Demencia vascular:
• No complicada
4.3 INTERVENCIÓN:
 Tratamiento de las enfermedades mentales.
 Los tratamientos somáticos incluyen las terapias farmacológicas y
electroconvulsivas
 Los tratamientos psicoterapéuticos incluyen la psicoterapia (individual, de
grupo o familiar), las técnicas de terapia del comportamiento (como los
métodos de relajación y la hipnosis) y la hipnoterapia.
 Tratamiento farmacológicos:
 los antidepresivos como la imipramina, la fluoxetina y el bupropión, se usan
para tratar la depresión.
 Los fármacos antipsicóticos, como la clorpromacina, el haloperidol y el
tiotixeno, son útiles para trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia.
 Los nuevos antipsicóticos, como la clozapina y la risperidona, pueden ser
útiles para algunos pacientes que no han respondido a otros fármacos más
tradicionales.
 Los fármacos ansiolíticos como el clonazepam y el diazepam se pueden
utilizar para tratar los trastornos por ansiedad, como el trastorno por pánico y
las fobias.
 Los estabilizantes del humor, como el litio y la carbamacepi-na, han sido
usados con cierto éxito en pacientes con enfermedades maniacodepresivas.
 Terapia electroconvulsionante: En la terapia electroconvulsionante, se colocan unos
electrodos en la cabeza con el fin de provocar una serie de descargas eléctricas en el
cerebro para inducir convulsiones. Se ha demostrado claramente que este
tratamiento es el más efi-caz para la depresión grave
 Psicoterapia:
 La psicoterapia es el tratamiento que el terapeuta aplica al paciente mediante
técnicas psicológicas y haciendo un uso sistemático de la relación pa-ciente-
terapeuta.
 La psicoterapia dinámica se deriva del psicoanálisis y se basa en ayudar al
paciente a comprender sus estructuras y conflictos inter-nos que pueden estar
creando síntomas y dificultades en sus relaciones.
 La terapia cognitiva-conductual se centra primariamente en las
distorsiones del pensamiento del paciente.
 La terapia interpersonal se centra en cómo una pérdida o un cambio en una
relación afecta al paciente.
 La terapia conductual está dirigida a ayudar a los pacientes a modificar su
forma de reaccionar ante los sucesos que ocurren a su alrededor. En la
práctica, muchos psicoterapeutas combinan varias técnicas según las
necesidades del paciente.
 También se utilizan ampliamente la psicoterapia de grupo y la terapia
familiar.
 Hipnosis e hipnoterapia:
Para tratar el dolor y los trastornos físicos que tienen un componente psicológico. Estas
técnicas pueden promover la relajación, haciendo por consiguiente que se reduzcan la
ansiedad y la tensión. Por ejemplo, la hipnosis y la hipnoterapia pueden ayudar a las
personas con cáncer que, además de dolor, tienen ansiedad o depresión
4.4 CUIDADORES FORMALES E INFORMALES:
1.Los cuidados formales (La atención a la salud mental en Andalucía):
En los últimos años se ha producido en Andalucía un cambio sustancial en el modelo de
atención a los problemas de salud mental en general y en particular, a aquellos de más
trascendencia social y sanitaria como son los trastornos mentales severos.
Previo al inicio de la Reforma Psiquiatrita en Andalucía, existía una situación de los
servicios públicos de asistencia a los problemas de salud mental basada
fundamentalmente en el hospital psiquiátrico como principal referente para la atención a
todos los problemas de salud mental, junto a las antiguas consultas de neuropsiquiatría,
en un contexto de multiplicidad de competencias administrativas y servicios
infradotados tanto en los aspectos materiales como de recursos humanos.
Con la creación del Instituto Andaluz de Salud Mental (IASAM, 1984) se inaugura una
nueva etapa y un nuevo enfoque de la atención, cuyos objetivos fundamentales se
centraron en la creación de una red de dispositivos comunitarios, plenamente integrados
en el sistema sanitario general (Sistema Sanitario Público de Andalucía).
Del conjunto de problemas de salud mental, los trastornos mentales severos aunque no
eran los más importantes desde el punto de vista cuantitativo, representaban sin
embargo los que generaban mayor grado de sufrimiento e incapacidad personal y social.
Por ello además de recurso y dispositivos sanitarios se hacia necesaria la creación de
nuevas estructuras específicas de provisión de apoyo a necesidades de carácter residen-
cial, ocupacional, formativas, de empleo y otras.
Por un lado encontramos recursos propios del Sistema Andaluz de Salud y por otro lado
los recursos de FAISEM. Dentro des Sistema de salud mental del Sistema Andaluz de
Salud distinguimos:
Una red de centros sanitarios, distribuidos por toda la geografía andaluza, que ofrecen
una atención especializada e integral a las personas que padecen problemas de salud
mental en nuestra comunidad. Esta red se compone de los siguientes dispositivos:
o Unidades de salud mental comunitaria
o Unidades de salud mental infanto-juvenil
o Unidades de rehabilitación de salud mental
o Hospitales de día de salud mental
o Unidades de hospitalización de salud mental
o Comunidades terapéuticas de salud mental
La figura de una Fundación, de titularidad y financiación mayoritariamente públicas, se
planteó como el mejor mecanismo de respuesta a la situación dada, creándose
finalmente la Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental
(FAISEM) en noviembre de 1993. Nos encontramos los siguientes programas.
A) El Programa Residencial, como el conjunto de dispositivos y actividades
orientados a favorecer la permanencia y participación activa en la vida social, de
personas con discapacidades derivadas del padecimiento de enfermedades mentales, a
través de la cobertura de un conjunto de necesidades básicas de la vida cotidiana como
son:
• La vivienda.
• La manutención.
• Determinados cuidados básicos (aseo, autocuidados, medicación, organización..)
• Relaciones interpersonales significativas.
El objetivo general de maximizar la autonomía personal y fomentar el papel activo del
usuario (voluntariedad, intervención en la elección del recurso, participación en activi-
dades, etc.). La necesidad de colaboración con la red de atención sanitaria, incluyendo
sus prestaciones dentro de un plan global de atención individualizado para cada usuario
y usuaria.
Dentro del programa residencial encontramos diferentes tipos de viviendas en función
de las necesidades de los usuarios/as:
1. Casa-Hogar
Dispositivos para un número de usuarios entre 10 y 20 con menor nivel de
autonomía, que disponen de personal durante las 24 horas del día.
2. Vivienda Supervisada
Dispositivos para un máximo de 10 usuarios, con un mayor nivel de autonomía, que
no precisan presencia de personal las 24 horas del día. Existen dos modalidades
según el nivel de supervisión que precisan:
1. Con mayor supervisión, incluyendo personal al menos la noche y los fines de
semana.
2. Con una supervisión más espaciada y variable según las necesidades.
3. Subprogramas de Atención Domiciliaria
Distintos tipos de intervenciones que no requieren la disponibilidad de un
dispositivo residencial específico:
Plazas en Pensiones, para usuarios con autonomía pero que precisan algún tipo de
entorno protector.
Apoyo a la propia vivienda, mediante visitas periódicas del personal del Programa,
en aquellos usuarios y usuarias que puedan continuar utilizando su propio domicilio
o sean capaces de acceder a él tras el paso por niveles más supervisados del
Programa. Incluye distintos niveles de apoyo domiciliario sin necesidad de recurrir
a dispositivos más específicos.
B) Como definición general del programa ocupacional-laboral, podemos establecer
que con esa denominación hacemos referencia al conjunto de actividades y recursos
orientados a favorecer la permanencia y participación activa en la vida social de
personas con discapacidades derivadas del padecimiento de enfermedades mentales, a
través del ejercicio de distintos niveles de actividad productiva.
1. Talleres con actividades polivalentes
Con funcionamiento similar al de un “Centro de Día”, estrechamente vinculado a los
Equipos de Salud Mental de Distritos preferentemente rurales (alejados de las Unidades
de Rehabilitación) y capaces de cumplir varias funciones, en cierta medida “a caballo”
entre lo sanitario y lo ocupacional:
• Organización y desarrollo de activida des de utilización del tiempo libre y manejo y
organización de la vida cotidiana.
• Desarrollo de actividades de rehabilitación (por parte de personal del Equipo de
Salud Mental).
• Inicio de actividades ocupacionales (evaluación, hábitos básicos, etc.).
2. Talleres con actividades ocupacionales especificas
Dirigidos a facilitar el uso del tiempo y la organización de la vida cotidiana de personas
con más dificultades de movilización (de distinta temporalidad) a partir de actividades
con una cierta orientación productiva. Su riesgo fundamental es la “institucionalización”
de los usuarios y usuarias por lo que precisan medidas preventivas al respecto (rotación
de personal, actividades y usuarios, además de la coordinación desde el correspondiente
Servicio Provincial de Orientación y Apoyo al Empleo y la cercanía a/de los servicios
de salud mental).
3. Centros Ocupacionales
Orientados más claramente a la producción y si es posible la venta de productos, aunque
no permitan la autosuficiencia económica, ni, por lo tanto, la contratación laboral de los
usuarios y usuarias. Tanto por razones económicas como de funcionalidad en la
integración, exigirían una mayor conexión con las Empresas Sociales, de cara a permitir
la mayor movilidad posible de los usuarios y usuarias, la continuidad de actividades
productivas, así como un contexto de mayor valoración social y atractivo personal para
aquellos.
4. Equipos de Apoyo al Empleo
Dirigidos a facilitar la integración laboral en empresas no específicas, suministrando
orientación y apoyo personalizado en los distintos momentos y problemas específicos
por los que puede pasar el paciente en dicho proceso:
• Búsqueda de empleo.
• Primeros días de trabajo.
• Posibles crisis personales.
• Dificultades con los compañeros y/o jefes, etc.
E incluyendo también la atención preventiva a pacientes con empleo que pudieran estar
en riesgo de perderlo.
5. Servicios de Orientación y Apoyo al Empleo
Como estructura de regulación y coordinación general del programa en el ámbito
provincial. Se trata de un equipo desde el que se debe:
• Recibir y evaluar la demanda de acceso a las diferentes actividades del Programa.
• Establecer itinerarios personalizados de formación y empleo.
• Orientar y apoyar los distintos dispositivos y actividades del Programa:
• Talleres y Centros ocupacionales.
• Actividades de formación.
• Empresas específicas (en su aspecto de integración).
C) Programa de Relaciones Sociales
Con este nombre se engloban actividades que se dirigen a cubrir necesidades de carácter
más general, básicamente relacionadas con la interacción social y el empleo del tiempo
libre, y que tiene sentido mencionar específicamente, aunque, en sentido estricto la
mayoría de las actividades y programas de la Fundación tienen algún tipo de incidencia
sobre el número y calidad de las relaciones y redes sociales de los usuarios y usuarias.
En ese nivel más inespecífico, que complementa intervenciones residenciales y
ocupacional-laborales, se incluyen espacios tipo Club Social, cuyo desarrollo se realiza
en la mayoría de los casos a través de convenios de colaboración con el movimiento
asociativo.
2. La atención informal o cuidados no profesionales:
Según define la Ley LEY 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía
Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, la atención prestada a
personas en situación de dependencia en su domicilio, por personas de la familia o de su
entorno, no vinculadas a un servicio de atención profesionalizada.
5. CONCLUSIÓN:
 El aumento, debido a una mayor esperanza de vida, de las personas en situación de
enfermedad crónica como colectivo de intervención del Técnico en Atención a
personas en situación de dependencia.
 El florecimiento del sector de atención domiciliaria y de los servicios de
teleasistencia en el ámbito de la atención a la dependencia.
 La importancia de la eliminación de estereotipos y mitos sobre las personas con
enfermedad mental.
 Aumento de atención a las personas con enfermedades mentales por ritmo acelerado
de vida (estrés), consumo de drogas, otros tratamientos no farmacológicos…etc.
 Reto: favorecer la autonomía personas (ámbito familiar)
 Es un nacimiento de empleo para el Técnico superior de Integración Social y
Técnico de Atención Sociosanitaria.
6. BIBLIOGRAFÍA
 TORRENTE GARI, 2007: “Trastorno mental como enfermedad común en la
protección de la incapacidad permanente”.
 GARDILLAS, V, 1998: “La familia del enfermo mental: la otra cara de la
psiquiatría”. Díaz de santos.
 GUINEA, R, 2007: “Modelo de atención a las personas con enfermedad mental
grave”. Ministerio de trabajo y Asuntos sociales.
 CIE-10 (clasificación internacional de enfermedades), OMS y el DSM-IV.
 Ley LEY 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y
Atención a las personas en situación de dependencia.
 Ley del 6 mayo de 1986, Creación del servicio Andaluz de salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9. nfp
Tema 9. nfpTema 9. nfp
Nfpsut 1-091028141536-phpapp01
Nfpsut 1-091028141536-phpapp01Nfpsut 1-091028141536-phpapp01
Nfpsut 1-091028141536-phpapp01letyboop
 
Cuidados geriátricos y Alzheimer
Cuidados geriátricos y AlzheimerCuidados geriátricos y Alzheimer
Cuidados geriátricos y Alzheimer
Carlos Gestal
 
UT. 1Las necesdades de las personas
UT. 1Las necesdades de las personasUT. 1Las necesdades de las personas
UT. 1Las necesdades de las personasJavier Álvaro
 
Promoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mentalPromoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mental
Juan Restrepo
 
Salud mental.
Salud mental.Salud mental.
Salud mental.
José María
 
Concepto básico de rehabilitación y medicina fisica
Concepto básico de rehabilitación y medicina fisicaConcepto básico de rehabilitación y medicina fisica
Concepto básico de rehabilitación y medicina fisica
Gina Herrera
 
Determinantes sociales de la salud envio con audio
Determinantes sociales de la salud envio con audioDeterminantes sociales de la salud envio con audio
Determinantes sociales de la salud envio con audio
Rosario Campos Sánchez
 
Derechos humanos y trastornos mentales.
Derechos humanos y trastornos mentales.Derechos humanos y trastornos mentales.
Derechos humanos y trastornos mentales.
José María
 
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdfConceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
Katherine_Lazo
 
Prevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependenciaPrevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependencia
Mario Montes
 
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
 LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
Jose Luis Palacios Castillo
 
Determinantes sociales en salud
Determinantes sociales en saludDeterminantes sociales en salud
Determinantes sociales en salud
Ana Hernandez
 
Convivencia social y salud mental.
Convivencia social y salud mental.Convivencia social y salud mental.
Convivencia social y salud mental.Emil Ojeda Vergara
 
Tesis Introducción de las familias en programas de Salud Mental Post-Desastre...
Tesis Introducción de las familias en programas de Salud Mental Post-Desastre...Tesis Introducción de las familias en programas de Salud Mental Post-Desastre...
Tesis Introducción de las familias en programas de Salud Mental Post-Desastre...
Luis Osoria
 
Promoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud MentalPromoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud Mental
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Determinantes en salud
Determinantes en saludDeterminantes en salud
Determinantes en salud
Natalia Escobar
 

La actualidad más candente (20)

Tema 9. nfp
Tema 9. nfpTema 9. nfp
Tema 9. nfp
 
Salud comunitaria upla
Salud comunitaria uplaSalud comunitaria upla
Salud comunitaria upla
 
Nfpsut 1-091028141536-phpapp01
Nfpsut 1-091028141536-phpapp01Nfpsut 1-091028141536-phpapp01
Nfpsut 1-091028141536-phpapp01
 
Cuidados geriátricos y Alzheimer
Cuidados geriátricos y AlzheimerCuidados geriátricos y Alzheimer
Cuidados geriátricos y Alzheimer
 
UT. 1Las necesdades de las personas
UT. 1Las necesdades de las personasUT. 1Las necesdades de las personas
UT. 1Las necesdades de las personas
 
Promoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mentalPromoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mental
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Salud mental.
Salud mental.Salud mental.
Salud mental.
 
Concepto básico de rehabilitación y medicina fisica
Concepto básico de rehabilitación y medicina fisicaConcepto básico de rehabilitación y medicina fisica
Concepto básico de rehabilitación y medicina fisica
 
Determinantes sociales de la salud envio con audio
Determinantes sociales de la salud envio con audioDeterminantes sociales de la salud envio con audio
Determinantes sociales de la salud envio con audio
 
Derechos humanos y trastornos mentales.
Derechos humanos y trastornos mentales.Derechos humanos y trastornos mentales.
Derechos humanos y trastornos mentales.
 
Historia de rehabilitacion.
Historia de rehabilitacion.Historia de rehabilitacion.
Historia de rehabilitacion.
 
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdfConceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
Conceptos basicos-en-rehabilitacion.pdf
 
Prevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependenciaPrevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependencia
 
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
 LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL
 
Determinantes sociales en salud
Determinantes sociales en saludDeterminantes sociales en salud
Determinantes sociales en salud
 
Convivencia social y salud mental.
Convivencia social y salud mental.Convivencia social y salud mental.
Convivencia social y salud mental.
 
Tesis Introducción de las familias en programas de Salud Mental Post-Desastre...
Tesis Introducción de las familias en programas de Salud Mental Post-Desastre...Tesis Introducción de las familias en programas de Salud Mental Post-Desastre...
Tesis Introducción de las familias en programas de Salud Mental Post-Desastre...
 
Promoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud MentalPromoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud Mental
 
Determinantes en salud
Determinantes en saludDeterminantes en salud
Determinantes en salud
 

Destacado

Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Técnico en Atención a Personas en Situación de DependenciaTécnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Fomento Profesional
 
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
Docencia_Formación_Emprego
 
Test curso atención sociosanitaria instituciones
Test curso atención sociosanitaria institucionesTest curso atención sociosanitaria instituciones
Test curso atención sociosanitaria institucionesDocencia_Formación_Emprego
 
Selección múltiple con única respuesta (1)
Selección múltiple con única respuesta (1)Selección múltiple con única respuesta (1)
Selección múltiple con única respuesta (1)Carmen Hevia Medina
 
EXAMEN PARCIAL RESUELTO
EXAMEN PARCIAL RESUELTOEXAMEN PARCIAL RESUELTO
EXAMEN PARCIAL RESUELTO
Sergio Garcia
 

Destacado (7)

Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Técnico en Atención a Personas en Situación de DependenciaTécnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
 
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
 
Test curso atención sociosanitaria instituciones
Test curso atención sociosanitaria institucionesTest curso atención sociosanitaria instituciones
Test curso atención sociosanitaria instituciones
 
Preguntas Examen
Preguntas ExamenPreguntas Examen
Preguntas Examen
 
Selección múltiple con única respuesta (1)
Selección múltiple con única respuesta (1)Selección múltiple con única respuesta (1)
Selección múltiple con única respuesta (1)
 
Examen definitivo 50 test
Examen definitivo 50 testExamen definitivo 50 test
Examen definitivo 50 test
 
EXAMEN PARCIAL RESUELTO
EXAMEN PARCIAL RESUELTOEXAMEN PARCIAL RESUELTO
EXAMEN PARCIAL RESUELTO
 

Similar a T.37

PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDADPERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDADeileem de bracho
 
Tema 5. nfp
Tema 5. nfpTema 5. nfp
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
MIGUEL CALDERON
 
Tema 4. nfp
Tema 4. nfpTema 4. nfp
PROYECTO INVESTIGATIVO 2022-2.pptx
PROYECTO INVESTIGATIVO 2022-2.pptxPROYECTO INVESTIGATIVO 2022-2.pptx
PROYECTO INVESTIGATIVO 2022-2.pptx
BaironCordero1
 
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mentalCuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cintya Leiva
 
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptx
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptxClase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptx
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptx
DaissyArce1
 
Apoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mental
Apoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mentalApoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mental
Apoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mental
Andrea Cuenca Barros
 
Anciano frágil
Anciano frágilAnciano frágil
Anciano frágiliGiwyL
 
Juan Javier Lachino López: Niveles Determinantes de la Salud
Juan Javier Lachino López:  Niveles Determinantes de la SaludJuan Javier Lachino López:  Niveles Determinantes de la Salud
Juan Javier Lachino López: Niveles Determinantes de la Salud
Juan Javier Lachino Lopez
 
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
Dra Letty Rangel
 
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pdf
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pdfClase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pdf
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pdf
DaissyArce1
 
Srta Margarita
Srta MargaritaSrta Margarita
Srta MargaritaiGiwyL
 
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
henrry62
 
2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx
2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx
2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
Niveles determinantes de la salud/Ricardo Zuñiga Vega
Niveles determinantes de la salud/Ricardo Zuñiga VegaNiveles determinantes de la salud/Ricardo Zuñiga Vega
Niveles determinantes de la salud/Ricardo Zuñiga Vega
RICARDOZUIGAVEGA
 
"Informe sobre la Salud en el mundo 2001 " Salud Mental: Nuevos conocimiento...
"Informe sobre la  Salud en el mundo 2001" Salud Mental: Nuevos conocimiento..."Informe sobre la  Salud en el mundo 2001" Salud Mental: Nuevos conocimiento...
"Informe sobre la Salud en el mundo 2001 " Salud Mental: Nuevos conocimiento...
Bruno Maldonado
 
Presentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdf
Presentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdfPresentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdf
Presentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdf
SerlyAndreaCorpus
 
Asa Laurel Salud - Enfermedad como proceso
Asa Laurel Salud - Enfermedad como procesoAsa Laurel Salud - Enfermedad como proceso
Asa Laurel Salud - Enfermedad como proceso
gimenaojedaeniapba
 

Similar a T.37 (20)

PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDADPERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES- DISCAPACIDAD
 
Tema 5. nfp
Tema 5. nfpTema 5. nfp
Tema 5. nfp
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Semana3
Semana3Semana3
Semana3
 
Tema 4. nfp
Tema 4. nfpTema 4. nfp
Tema 4. nfp
 
PROYECTO INVESTIGATIVO 2022-2.pptx
PROYECTO INVESTIGATIVO 2022-2.pptxPROYECTO INVESTIGATIVO 2022-2.pptx
PROYECTO INVESTIGATIVO 2022-2.pptx
 
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mentalCuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mental
 
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptx
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptxClase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptx
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pptx
 
Apoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mental
Apoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mentalApoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mental
Apoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mental
 
Anciano frágil
Anciano frágilAnciano frágil
Anciano frágil
 
Juan Javier Lachino López: Niveles Determinantes de la Salud
Juan Javier Lachino López:  Niveles Determinantes de la SaludJuan Javier Lachino López:  Niveles Determinantes de la Salud
Juan Javier Lachino López: Niveles Determinantes de la Salud
 
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
 
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pdf
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pdfClase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pdf
Clase 1 - Introducción a la Psicogeriatría.pdf
 
Srta Margarita
Srta MargaritaSrta Margarita
Srta Margarita
 
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
 
2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx
2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx
2.-CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO.pptx
 
Niveles determinantes de la salud/Ricardo Zuñiga Vega
Niveles determinantes de la salud/Ricardo Zuñiga VegaNiveles determinantes de la salud/Ricardo Zuñiga Vega
Niveles determinantes de la salud/Ricardo Zuñiga Vega
 
"Informe sobre la Salud en el mundo 2001 " Salud Mental: Nuevos conocimiento...
"Informe sobre la  Salud en el mundo 2001" Salud Mental: Nuevos conocimiento..."Informe sobre la  Salud en el mundo 2001" Salud Mental: Nuevos conocimiento...
"Informe sobre la Salud en el mundo 2001 " Salud Mental: Nuevos conocimiento...
 
Presentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdf
Presentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdfPresentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdf
Presentación (169) El método científico dibujo vector azul y amarillo.pdf
 
Asa Laurel Salud - Enfermedad como proceso
Asa Laurel Salud - Enfermedad como procesoAsa Laurel Salud - Enfermedad como proceso
Asa Laurel Salud - Enfermedad como proceso
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

T.37

  • 1. TEMA 37 SITUACIONES DE DEPENDENCIA ASOCIADAS A ENFERMEDADES CRÓNICAS O DEGENERATIVAS. CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIONES DE ENFERMEDAD Y CONVALECENCIA. NIVELES DE INTERVENCIÓN EN PERSONAS CON ENFERMEDAD CRÓNICA. TIPOS DE TRASTORNOS E INTERVENCIÓN. CUIDADORES FORMALES E INFORMALES. 1. INTRODUCCIÓN El presente tema corresponde al módulo profesional de Necesidades Físicas y psicosociales de Colectivos específicos, al título de grado medio de Técnico en Atención Sociosanitaria. (RD 496/2003, de 2 mayo). A su vez, el contenido de este tema se desarrolla en el Módulo de atención a unidades de convivencia, CFGS Integración Social (RD 2061/1995, 22 diciembre). Por otro lado, cabe destacar la importancia de este tema debido a:  El aumento de las personas en situación de dependencia en nuestro país.  La disminución de la calidad de vida de las personas en situación de dependencia debido a la crisis económica española.  La importancia de la prevención en los procesos de intervención socio-comunitaria.  El estigma social de las personas con enfermedad mental. 2. SITUACIONES DE DEPENDENCIA ASOCIADAS A ENFERMEDADES CRÓNICAS O DEGENERATIVAS. 2.1 ENFERMEDAD CRÓNICA Y DEGENERATIVA: Concepto de enfermedad crónica: Enfermedad crónica aquella de larga duración, cuyo fin o curación no puede preverse claramente o no ocurrirá nunca. Cada enfermedad crónica tiene sus propios síntomas, tratamiento y evolución. MICHIE (2003) define la enfermedad crónica aquella que comporta una gran repercusión en el paciente y se trata de un proceso incurable y que consecuentemente implica vivir toda la vida con dicha enfermedad. La OMS (2003) amplió que ésta debe tener una o más de las siguientes características: debe ser permanente; puede conducir a una incapacidad residual, causada por alteración patológica no reversible; requiere especial formación/entrenamiento del paciente para su rehabilitación; puede ser un largo periodo de seguimiento médico, observación o cuidado.
  • 2. Por tanto, la enfermedad crónica es un problema comportamental en el que el individuo tiene una considerable responsabilidad. No obstante, se convierte en problema social por el recuerdo constante de la responsabilidad por la salud que provoca en los enfermos un sentimiento de culpabilidad. Una vez diagnosticados, necesitan hacer importantes cambios en su estilo de vida: alimentación, toma de medicación, ejercicio físico…nuevas conductas y retos que debe ser asumida voluntariamente por el enfermo. El comportamiento de una persona ante la crisis que supone la enfermedad viene influido por tres grupos de factores (MOOS, 1977): - Sociodemográfico y personal (edad, género, posición económica, inteligencia, madurez emocional y cognitiva, autoestima, creencias, enfermedades previas y experiencias de afrontamiento previas). (será diferente en un niño, adolescente o anciano). - Relacionado con la enfermedad (síntomas, tratamiento y evolución). - Ambientales, físicos o sociales (espaciopersonal disponible, relación con familiares, apoyo social…). RODRIGUEZ-MARÍN (1995) define la adaptación a la enfermedad el enfermo renuncia a falsas esperanzas, suprime desesperanzas destructivas y reestructura su circunstancias para desenvolverse en ella con la mayor eficacia posible. En este concepto se incluye componentes cognitivos, emocionales y comportamentales. Cómo afecta al área personal y social: 1. Área personal: el enfermo sufre un quiebro importante en este componente considerado esencial de la calidad de vida (POZO, PÉREZ, 2005). Por ello, pueden sufrir malestar físico por la enfermedad o tratamiento. La enfermedad genera una pérdida progresiva de la capacidad funcional para llevar a cabo las actividades de la vida diaria (autocuidado, movilidad, actividad física..(GOCHMAN, 1997). Puede aparecer también un sentimiento de baja autoestima e incluso inutilidad, por la percepción de sus limitaciones. Unido al malestar físico sufren también malestar emocional (respuestas depresivas, de negación, de agresividad ante la enfermedad, desesperanza, de impotencia o miedo a lo desconocido). 2. Área social: puede verse afectada por problemas económicos (por las dificultades laborales o elevados costes del tratamiento o dietas). También, se altera el
  • 3. transcurso normal de sus actividades sociales (por las limitaciones derivadas de su enfermedad o se sienten una carga o por el sentimiento depresivo y no desean comunicarse con los demás). Todo ello, puede provocar un aislamiento social total. Por ello, son importantes las redes sociales y el apoyo social que puedan recibir los pacientes para su bienestar. En esta área se encuentra el área familiar, que puede verse también deteriorada (puede ocasionar disfunción familiar y alteración en las redes sociales del paciente). Sin embrago, el tener un buen apoyo social (el grado en que las necesidades sociales básicas están satisfechas) pueden favorecer el manejo de la intervención preventiva, terapéutica y rehabilitadora, mediante el fortalecimiento de las relaciones interfamiliares y sociales. Apoyo familiar: proporciona optimismo y autoestima, amortigua el estrés, depresión y malestar emocional (apoyo emocional) y proporciona información y consejo (apoyo informativo). Apoyo instrumental: acompañar al médico, pequeños favores, etc. Apoyo social: buen indicador de su calidad de vida. Por ello, necesitan sentirse apoyados por: personas de su entorno (sistemas de apoyos naturales) y por las instituciones sanitarias y sus profesionales (sistema de apoyos organizados). En definitiva, los E.C deben realizar un proceso de adaptación a su enfermedad, al tratamiento y a los efectos de ambos. El paciente debe realizar: adaptación funcional (buen autocuidado), afrontar situaciones dolorosas, adaptación psicológica (cognitiva- emocional-conductual) y adaptación social y laboral = elevado nivel de bienstar personal, satisfacción vital y niveles óptimos en su calidad de vida y funcionamiento social. Entre enfermedades crónicas de mayor interés: enfermedades cardiovasculares, sistema respiratorio, diabetes, Parkinson, esclerosis múltiple, infecciosas… El concepto de enfermedad crónica va íntimamente ligado al de degenerativa: Concepto de enfermedad degenerativa: Va degradando física y/o mentalmente a quienes las padecen, pues provocan un desequilibrio en los mecanismos de regeneración celular. La degeneración es un proceso en el que un órgano o tejido van perdiendo sus características propias más importantes, por la disminución de su actividad. Son congénitas o hereditarias, en edades avanzadas, y entre 20 y 40 años, dependiendo de la enfermedad. Hay enfermedades degenerativas del cerebro (alzheimer y el parkinson), degenerativas articulares; oculares; óseas (osteoporosis)….
  • 4. 2.2 LA DEPENDENCIA Y SUS GRADOS: RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO DE EUROPA (1998): define “necesidad de ayuda o asistencia importante para las actividades de la vida cotidiana” o “el estado en el que se encuentra las personas que por razones ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual tiene necesidad de asistencia Y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria o cuidado personal”. Existen tres factores: 1. Limitación física, psíquica o intelectual que merma determinadas capacidades de la persona. 2. Incapacidad de la persona para realizar por si misma las actividades de la vida diaria. 3. Necesidad de asistencia o cuidados por parte de un 3º. Además, el CIF 2001 propone un nuevo esquema conceptual: déficit de funcionamiento (deficiencia); limitación de actividad (discapacidad); restricción en la participación (minusvalía) y DIS. A su vez, se establecen cuatro grupos de personas en situaciones de dependencia a las cuales van dirigidas la ley: personas mayores dependientes, DIS moderados, severos o grandes dependientes, niños de tres años con problemas de dependencia, personas con DIS psíquica, intelectual y con enfermedad mental. Existe relación entre edad y dependencia (+limitaciones de capacidades +edad), por ello, en España con la inversión piramidal de población avanza, lo que exige importantes transformaciones y desafíos a la sociedad y al estado. Así, la necesidad del Estado de atender las necesidades de las personas de especial vulnerabilidad, nace la Ley de Dependencia. La LEY 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia define este término como: Finalidad: “atender las necesidades de aquellas personas, vulnerables, requieren apoyos para desarrollar las actividades esenciales de la vida diaria, alcanzar una mayor autonomía personal y poder ejercer plenamente sus derechos de ciudadanía. La ley recoge en su artículo 2 las siguientes definiciones: - Autonomía: capacidad para afrontar y tomar por propia iniciativa decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, así como, desarrollar actividades de la vida diaria.
  • 5. - Dependencia: carácter permanente, por razones de edad, enfermedad o DIS, ligadas a la falta de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra personas o ayudas importantes para realizar las actividades de la vida diaria. - Actividades básicas de la vida diaria (ABVD): tareas que permiten desenvolverse con un mínimo de autonomía e independencia (cuidados personal, actividades domésticas básicas, movilidad, orientarse…). - Necesidades de apoyo para la autonomía personal: las requieren personas con DIS intelectual o mental, para un efectivo grado de satisfacción de autonomía personal. - Cuidados no profesionales: atención prestada a personas en situación de dependencia en su domicilio (familia o del entorno), no profesionales. - Cuidados profesionales: por una institución pública o sin animo de lucro o profesional autónomo, cuya finalidad prestar servicios a personas en situación de dependencia. - Asistencia personal: servicio por un asistente personal que realiza o colabora en tareas de la vida cotidiana, para fomentar su vida independiente. - Tercer sector: organizaciones de carácter privado surgidas de la iniciativa ciudadana o social La situación de dependencia se clasifica en los siguientes grados: a) GRADO I: Dependencia moderada: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tienen necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal. b) GRADO II: dependencia Severa: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal. c) GRADO III: gran dependencia: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades Cada uno de los grados se clasifican en dos, en función de la autonomía de las personas y de la intensidad que el cuidado requiere. Otros aspectos que son importante definir para la buena comprensión de dicho epígrafe: Tareas elementales que permiten desenvolverse o Cuidado personal: aseo personal, control de las necesidades, vestirse-desvestirse, comer-beber. o Movilidad en el hogar: cambiar de posición, levantarse-acostarse y permanecer de pie-sentado, desplazarse dentro del hogar.
  • 6. o Tareas domésticas: cuidarse de las compras, de las comidas, de la limpieza y planchado de la ropa, del mantenimiento y limpieza dela casa, cuidarse del bienestar familiar. o Movilidad extradoméstica: Deambular sin medio de transporte. o Actividades cognitivas: reconocer personas y objetos y orientarse, entender y ejecutar órdenes y/o tareas sencillas. Las prestaciones del sistema son los siguientes: o Servicios (catálogo de servicios):Prevención de las situaciones de dependencia - Servicio de Teleasistencia - Servicio de ayuda a domicilio (Atención de las necesidades del hogar y cuidados personales) - Servicio de Centro de Día y de Noche (Centro de Día para mayores, para menores de 65 años y de atención especializada; Centro de Noche) - Servicio de Atención Residencial (Residencia de personas mayores en situación de dependencia; Centros de atención a personas en situación de dependencia en razón de los distintos tipos de discapacidad. o Prestaciones económicas - Prestación económica vinculada al servicio - Prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales. - Prestación económica de asistencia personal 3. CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIONES DE ENFERMEDAD Y CONVALECENCIA. NIVELES DE INTERVENCIÓN EN PERSONAS CON ENFERMEDAD CRÓNICA. 3.1 CONCEPTOS BÁSICOS: SALUD, ENFERMEDAD Y CONVALECENCIA. CONCEPTO DE SALUD: La Organización Mundial de al salud (OMS), define que es un estado de completo bienestar físico, mental y social (completo estado Bio-psico- social) y no sólo la ausencia de molestias o enfermedades. La definición mayormente utilizada por la administración sanitaria es la de LALONDE: la salud es “una variable influida por diferentes factores: biológicos o endógenos, ligados al entor-no, los hábitos de vida y factores ligados al sistema sanitario”. CONCEPTO DE ENFERMEDAD: Alteración estructural o funcional que afecta negativamente al estado del bienestar. Alteración más o menos grave de la salud, donde
  • 7. haya un deterioro de la salud del organismo humano. En el proceso de enfermedad intervienen tres agentes: el que la causa CONCEPTO DE CONVALECENCIA: Periodo que transcurre entre el fin de una enfermedad, una intervención quirúrgica, una fractura, etc.; y la completa recuperación de la persona 3.2 CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE ENFERMEDAD O CONVALECENCIA Cuando hablamos de las personas con enfermedad crónica debemos analizar los factores que determinan las características y necesidades de estos, tales como: Reacciones del paciente frente a la enfermedad. 1. Reacciones de huida o negación: el paciente grave puede hacer una negación total de su padecimiento, e intentar normalizar su vida. El enfermo crónico puede también hacer una negación de su diagnostico, aunque el cuadro no reviste el dramatismo anterior. En la medida en que el proceso crónico es más asintomático, favorece en mayor medida una huida de este tipo. El sanitario puede detectarla por las consultas típicamente en "rachas", con largos periodos en los que el paciente "desaparece". 2. Reacciones de agresión o rechazo activo: el enfermo crónico raramente expresa su agresividad. Fuera de la consulta, en cambio, puede ser más franco ("¿qué se habrán creído?, =decirme que tengo que comer sin sal!; " es un médico muy malo porque solo sabe tratar el azúcar con insulina"). Un patrón de conducta relativamente frecuente es el "pasivo-agresivo". La agresividad se vehiculiza a través de una resistencia pasiva, casi inaparente, a las indicaciones del profesional de la salud (pérdida de recetas, olvidar las citas, cambiar la posología). 3. Reacciones de racionalización: el paciente apoya su conducta en argumentos o razones. Los pacientes crónicos pueden reinterpretar su enfermedad para justificar su conducta. Ej.: creen que si se inyectan insulina cada vez serán más diabéticos. El diagnóstico de enfermedad crónica produce una grave distorsión en la vida de la persona, teniendo repercusión sobre el área personal, familiar y social del individuo. 1.- Área Personal: el individuo presenta, - Malestar físico y emocional. - Cambios en los patrones de sexualidad. - Pérdida de la independencia. - Modificaciones en la escala de valores y filosofía de vida. - Alteraciones en la autoimagen. - Sentimiento de impotencia y desesperanza.
  • 8. - Miedo a lo desconocido. - Respuestas depresivas, de negación o de agresividad. 2.- Área Familiar: se produce una pérdida del equilibrio familiar. Se manifiesta por: - Pérdida del rol del enfermo. - Cambios en el rol de los demás miembros de la familia. - Separación del entorno familiar. - Problemas de comunicación en la familia. 3.- Área Social: los problemas que surgen son, - Cambio o pérdida de status social por la pérdida o cambio de trabajo. - Aislamiento social. - Cambio en el nivel socioeconómico. - Cambio en la utilización del tiempo libre. Necesidades del paciente crónico. En el caso del paciente crónico los aspectos más importantes que se deben valorar en función de sus necesidades son las siguientes: 1.- Tipo de enfermedad y repercusión para la persona en las diferentes esferas de su vida (personal, familiar y social). 2.-Vivencia de la incapacidad por parte del paciente y de su familia. Debe valorarse la existencia de ansiedad, sentimientos de desvalorización, de estigmatización, hostilidad, temor a la enfermedad y a sus consecuencias. 3.-Creencias y valores personales y familiares. La capacidad de adaptación a la situación de irreversibilidad, y la intención de hacerle frente de una manera activa y positiva, viene en parte determinada por las propias creencias y conceptos acerca de lo que es importante y lo que es accesorio (concepto de salud y bienestar, belleza, creencia en una vida posterior que compensa los sufrimientos actuales, etc.) 4.-Limitaciones existentes para afrontar la incapacidad. Falsas creencias, falta de apoyo, aislamiento social voluntario o involuntario, falta de conocimientos, situación de precariedad económica, situación geográfica de aislamiento o lejanía de los centros asistenciales. 5.-Sistema de apoyo de que dispone la persona y la familia. Deben valorarse los recursos de apoyos naturales y organizados que pueden ayudar a los enfermos. 3.3 NIVELES DE INTERVENCIÓN:  Prevención primaria:
  • 9. Conjunto de actividades sanitarias que se realizan antes de que aparezca una de- terminada enfermedad. Comprende: o La promoción de la salud. o La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaria. o La quimioprofilaxis. Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitario.  Prevención secundaria: Se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening, es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo. ¿Gripe A ?  Prevención terciaria: Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados.  Prevención cuaternaria: Conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario. 4. LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL. TIPOS DE TRASTORNOS E INTERVENCIÓN. CUIDADORES FORMALES E INFORMALES. 4.1 PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL: Concepto de enfermedad mental:Cualquier alteración del pensamiento, de los sentimientos, de la percepción, de la conducta, y en general, de la adaptación al entorno debida a un trastorno del funcionamiento del cerebro que puede deberse a múltiples causas. Estas alteraciones producen desajuste social y sufrimiento y son persistentes en el tiempo Percepción social de la enfermedad:
  • 10.  Son todavía vistas por la sociedad actual con una mirada negativa.  Persisten la estigmatización, la discriminación y la falta de respeto por los derechos humanos y la dignidad de estas personas.  Organismos internacionales, como la Organización de Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y la Unión Europea sitúan la lucha y erradicación del estigma como una prioridad de sus políticas sanitarias y sociales. La Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud considera fundamental tomar:  Iniciativas que aumenten el conocimiento de la enfermedad mental y ayuden a reducir el estigma y la marginación de quienes la padecen.  La idea generalizada de que los trastornos mentales son “graves y para toda la vida”, cuando, con la ayuda y el tratamiento adecuados, en la mayoría de casos la recuperación es posible, mientras que en otros cabe lograr una remisión o un grado suficiente de funcionalidad o estabilidad.  Motivos de alarma social, criminalidad, abusos, violencia doméstica y de género o el colectivo de personas sin hogar, se asocian a la enfermedad mental. Factores de riesgo: Pueden ser de carácter individual:  Relacionados con la familia, factores sociales, económicos y ambientales.  Generalmente, es el efecto acumulado de la presencia de múltiples factores de riesgo, la falta de factores de protección y la interacción de situaciones de riesgo, lo que predispone a los individuos a cambiar de una condición mentalmente saludable a una mayor vulnerabilidad, pasar luego a un problema mental y finalmente a un trastorno mental con todas las características.  Factores socioeconómicos: bajos niveles de ingresos económicos y desigualdad social. Pobreza, exclusión social.  Factores de riesgo psicosocial: desempleo, estrés laboral, empleo precario.  Otros factores de riesgo: relacionados con el propio individuo, sus relaciones con la familia y la red de apoyo social, o el consumo de drogas. La interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales puede llevar incluso a una transferencia de trastornos mentales entre generaciones, especialmente episodios depresivos y de ansiedad  La salud mental también interrelaciona con la salud física.
  • 11.  En cuanto al suicidio, los factores de riesgo más importantes son el padecimiento de depresión y esquizofrenia, factores de estrés social recientes o pasados, ante-cedentes de suicidio en la familia o personas allegadas y acceso limitado a ayuda psicológica 4.2 TIPOS DE TRASTORNOS: Para clasificar los tipos de trastornos en Europa se utiliza el CIE-10 (clasificación internacional de enfermedades) de la OMS y el DSM-IV. Siguiendo el DSM-IV podemos hacer la siguiente clasificación de los trastornos: o Esquizofrenia:  Tipo paranoide  Tipo desorganizado  Tipo catatónico  Tipo indiferenciado  Tipo residual o Trastorno esquizofreniforme o Trastorno esquizoafectivo o Trastorno delirante o Trastorno psicótico breve o Trastorno psicótico compartido (folie a deux) o Trastorno psicótico debido a...(indicar enfermedad médica)  Con ideas delirantes  Con alucinaciones o Trastorno psicótico inducido por sustancias o Trastorno psicótico no especificado. Trastorno mental grave: Duración prolongada de más de dos años, que producen afectación en una o más áreas del funcionamiento personal y social, y que necesitan un abordaje desde la complejidad. Los criterios citados hacen referencia a las siguientes categorías diagnósticas: esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes: F20 - F29 (salvo el F 23), trastornos del humor (afectivos): F31, 33.2, 33.3, y trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto: F 60.0, 60.1, 60.3. Trastorno del estado del ánimo: o Trastornos depresivos:
  • 12.  Trastorno depresivo mayor  Trastorno distímico  Trastorno depresivo no especificado o Trastornos bipolares:  Trastorno bipolar I  Trastorno bipolar II  Trastorno ciclotímico  Trastorno bipolar no especificado. o Trastorno del estado del ánimo debido a enfermedad médica o Trastorno del estado del ánimo inducido por sustancias o Trastorno del estado del ánimo no especificado. Trastorno de ansiedad: o Trastornos depresivos:  Trastorno depresivo mayor  Trastorno distímico  Trastorno depresivo no especificado o Trastornos bipolares:  Trastorno bipolar I  Trastorno bipolar II  Trastorno ciclotímico  Trastorno bipolar no especificado. o Trastorno del estado del ánimo debido a enfermedad médica o Trastorno del estado del ánimo inducido por sustancias o Trastorno del estado del ánimo no especificado. Demencia:  Demencia tipo Alzheimer, de inicio temprano: • No complicada • Con delirium • Con ideas delirantes • Con estado de ánimo depresivo  Demencia tipo Alzheimer, de inicio tardío: • No complicada • Con delirium
  • 13. • Con ideas delirantes • Con estado de ánimo depresivo  Demencia vascular: • No complicada 4.3 INTERVENCIÓN:  Tratamiento de las enfermedades mentales.  Los tratamientos somáticos incluyen las terapias farmacológicas y electroconvulsivas  Los tratamientos psicoterapéuticos incluyen la psicoterapia (individual, de grupo o familiar), las técnicas de terapia del comportamiento (como los métodos de relajación y la hipnosis) y la hipnoterapia.  Tratamiento farmacológicos:  los antidepresivos como la imipramina, la fluoxetina y el bupropión, se usan para tratar la depresión.  Los fármacos antipsicóticos, como la clorpromacina, el haloperidol y el tiotixeno, son útiles para trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia.  Los nuevos antipsicóticos, como la clozapina y la risperidona, pueden ser útiles para algunos pacientes que no han respondido a otros fármacos más tradicionales.  Los fármacos ansiolíticos como el clonazepam y el diazepam se pueden utilizar para tratar los trastornos por ansiedad, como el trastorno por pánico y las fobias.  Los estabilizantes del humor, como el litio y la carbamacepi-na, han sido usados con cierto éxito en pacientes con enfermedades maniacodepresivas.  Terapia electroconvulsionante: En la terapia electroconvulsionante, se colocan unos electrodos en la cabeza con el fin de provocar una serie de descargas eléctricas en el cerebro para inducir convulsiones. Se ha demostrado claramente que este tratamiento es el más efi-caz para la depresión grave  Psicoterapia:  La psicoterapia es el tratamiento que el terapeuta aplica al paciente mediante técnicas psicológicas y haciendo un uso sistemático de la relación pa-ciente- terapeuta.
  • 14.  La psicoterapia dinámica se deriva del psicoanálisis y se basa en ayudar al paciente a comprender sus estructuras y conflictos inter-nos que pueden estar creando síntomas y dificultades en sus relaciones.  La terapia cognitiva-conductual se centra primariamente en las distorsiones del pensamiento del paciente.  La terapia interpersonal se centra en cómo una pérdida o un cambio en una relación afecta al paciente.  La terapia conductual está dirigida a ayudar a los pacientes a modificar su forma de reaccionar ante los sucesos que ocurren a su alrededor. En la práctica, muchos psicoterapeutas combinan varias técnicas según las necesidades del paciente.  También se utilizan ampliamente la psicoterapia de grupo y la terapia familiar.  Hipnosis e hipnoterapia: Para tratar el dolor y los trastornos físicos que tienen un componente psicológico. Estas técnicas pueden promover la relajación, haciendo por consiguiente que se reduzcan la ansiedad y la tensión. Por ejemplo, la hipnosis y la hipnoterapia pueden ayudar a las personas con cáncer que, además de dolor, tienen ansiedad o depresión 4.4 CUIDADORES FORMALES E INFORMALES: 1.Los cuidados formales (La atención a la salud mental en Andalucía): En los últimos años se ha producido en Andalucía un cambio sustancial en el modelo de atención a los problemas de salud mental en general y en particular, a aquellos de más trascendencia social y sanitaria como son los trastornos mentales severos. Previo al inicio de la Reforma Psiquiatrita en Andalucía, existía una situación de los servicios públicos de asistencia a los problemas de salud mental basada fundamentalmente en el hospital psiquiátrico como principal referente para la atención a todos los problemas de salud mental, junto a las antiguas consultas de neuropsiquiatría, en un contexto de multiplicidad de competencias administrativas y servicios infradotados tanto en los aspectos materiales como de recursos humanos. Con la creación del Instituto Andaluz de Salud Mental (IASAM, 1984) se inaugura una nueva etapa y un nuevo enfoque de la atención, cuyos objetivos fundamentales se centraron en la creación de una red de dispositivos comunitarios, plenamente integrados en el sistema sanitario general (Sistema Sanitario Público de Andalucía).
  • 15. Del conjunto de problemas de salud mental, los trastornos mentales severos aunque no eran los más importantes desde el punto de vista cuantitativo, representaban sin embargo los que generaban mayor grado de sufrimiento e incapacidad personal y social. Por ello además de recurso y dispositivos sanitarios se hacia necesaria la creación de nuevas estructuras específicas de provisión de apoyo a necesidades de carácter residen- cial, ocupacional, formativas, de empleo y otras. Por un lado encontramos recursos propios del Sistema Andaluz de Salud y por otro lado los recursos de FAISEM. Dentro des Sistema de salud mental del Sistema Andaluz de Salud distinguimos: Una red de centros sanitarios, distribuidos por toda la geografía andaluza, que ofrecen una atención especializada e integral a las personas que padecen problemas de salud mental en nuestra comunidad. Esta red se compone de los siguientes dispositivos: o Unidades de salud mental comunitaria o Unidades de salud mental infanto-juvenil o Unidades de rehabilitación de salud mental o Hospitales de día de salud mental o Unidades de hospitalización de salud mental o Comunidades terapéuticas de salud mental La figura de una Fundación, de titularidad y financiación mayoritariamente públicas, se planteó como el mejor mecanismo de respuesta a la situación dada, creándose finalmente la Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental (FAISEM) en noviembre de 1993. Nos encontramos los siguientes programas. A) El Programa Residencial, como el conjunto de dispositivos y actividades orientados a favorecer la permanencia y participación activa en la vida social, de personas con discapacidades derivadas del padecimiento de enfermedades mentales, a través de la cobertura de un conjunto de necesidades básicas de la vida cotidiana como son: • La vivienda. • La manutención. • Determinados cuidados básicos (aseo, autocuidados, medicación, organización..) • Relaciones interpersonales significativas. El objetivo general de maximizar la autonomía personal y fomentar el papel activo del usuario (voluntariedad, intervención en la elección del recurso, participación en activi- dades, etc.). La necesidad de colaboración con la red de atención sanitaria, incluyendo
  • 16. sus prestaciones dentro de un plan global de atención individualizado para cada usuario y usuaria. Dentro del programa residencial encontramos diferentes tipos de viviendas en función de las necesidades de los usuarios/as: 1. Casa-Hogar Dispositivos para un número de usuarios entre 10 y 20 con menor nivel de autonomía, que disponen de personal durante las 24 horas del día. 2. Vivienda Supervisada Dispositivos para un máximo de 10 usuarios, con un mayor nivel de autonomía, que no precisan presencia de personal las 24 horas del día. Existen dos modalidades según el nivel de supervisión que precisan: 1. Con mayor supervisión, incluyendo personal al menos la noche y los fines de semana. 2. Con una supervisión más espaciada y variable según las necesidades. 3. Subprogramas de Atención Domiciliaria Distintos tipos de intervenciones que no requieren la disponibilidad de un dispositivo residencial específico: Plazas en Pensiones, para usuarios con autonomía pero que precisan algún tipo de entorno protector. Apoyo a la propia vivienda, mediante visitas periódicas del personal del Programa, en aquellos usuarios y usuarias que puedan continuar utilizando su propio domicilio o sean capaces de acceder a él tras el paso por niveles más supervisados del Programa. Incluye distintos niveles de apoyo domiciliario sin necesidad de recurrir a dispositivos más específicos. B) Como definición general del programa ocupacional-laboral, podemos establecer que con esa denominación hacemos referencia al conjunto de actividades y recursos orientados a favorecer la permanencia y participación activa en la vida social de personas con discapacidades derivadas del padecimiento de enfermedades mentales, a través del ejercicio de distintos niveles de actividad productiva. 1. Talleres con actividades polivalentes Con funcionamiento similar al de un “Centro de Día”, estrechamente vinculado a los Equipos de Salud Mental de Distritos preferentemente rurales (alejados de las Unidades de Rehabilitación) y capaces de cumplir varias funciones, en cierta medida “a caballo” entre lo sanitario y lo ocupacional:
  • 17. • Organización y desarrollo de activida des de utilización del tiempo libre y manejo y organización de la vida cotidiana. • Desarrollo de actividades de rehabilitación (por parte de personal del Equipo de Salud Mental). • Inicio de actividades ocupacionales (evaluación, hábitos básicos, etc.). 2. Talleres con actividades ocupacionales especificas Dirigidos a facilitar el uso del tiempo y la organización de la vida cotidiana de personas con más dificultades de movilización (de distinta temporalidad) a partir de actividades con una cierta orientación productiva. Su riesgo fundamental es la “institucionalización” de los usuarios y usuarias por lo que precisan medidas preventivas al respecto (rotación de personal, actividades y usuarios, además de la coordinación desde el correspondiente Servicio Provincial de Orientación y Apoyo al Empleo y la cercanía a/de los servicios de salud mental). 3. Centros Ocupacionales Orientados más claramente a la producción y si es posible la venta de productos, aunque no permitan la autosuficiencia económica, ni, por lo tanto, la contratación laboral de los usuarios y usuarias. Tanto por razones económicas como de funcionalidad en la integración, exigirían una mayor conexión con las Empresas Sociales, de cara a permitir la mayor movilidad posible de los usuarios y usuarias, la continuidad de actividades productivas, así como un contexto de mayor valoración social y atractivo personal para aquellos. 4. Equipos de Apoyo al Empleo Dirigidos a facilitar la integración laboral en empresas no específicas, suministrando orientación y apoyo personalizado en los distintos momentos y problemas específicos por los que puede pasar el paciente en dicho proceso: • Búsqueda de empleo. • Primeros días de trabajo. • Posibles crisis personales. • Dificultades con los compañeros y/o jefes, etc. E incluyendo también la atención preventiva a pacientes con empleo que pudieran estar en riesgo de perderlo. 5. Servicios de Orientación y Apoyo al Empleo Como estructura de regulación y coordinación general del programa en el ámbito provincial. Se trata de un equipo desde el que se debe: • Recibir y evaluar la demanda de acceso a las diferentes actividades del Programa.
  • 18. • Establecer itinerarios personalizados de formación y empleo. • Orientar y apoyar los distintos dispositivos y actividades del Programa: • Talleres y Centros ocupacionales. • Actividades de formación. • Empresas específicas (en su aspecto de integración). C) Programa de Relaciones Sociales Con este nombre se engloban actividades que se dirigen a cubrir necesidades de carácter más general, básicamente relacionadas con la interacción social y el empleo del tiempo libre, y que tiene sentido mencionar específicamente, aunque, en sentido estricto la mayoría de las actividades y programas de la Fundación tienen algún tipo de incidencia sobre el número y calidad de las relaciones y redes sociales de los usuarios y usuarias. En ese nivel más inespecífico, que complementa intervenciones residenciales y ocupacional-laborales, se incluyen espacios tipo Club Social, cuyo desarrollo se realiza en la mayoría de los casos a través de convenios de colaboración con el movimiento asociativo. 2. La atención informal o cuidados no profesionales: Según define la Ley LEY 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, la atención prestada a personas en situación de dependencia en su domicilio, por personas de la familia o de su entorno, no vinculadas a un servicio de atención profesionalizada. 5. CONCLUSIÓN:  El aumento, debido a una mayor esperanza de vida, de las personas en situación de enfermedad crónica como colectivo de intervención del Técnico en Atención a personas en situación de dependencia.  El florecimiento del sector de atención domiciliaria y de los servicios de teleasistencia en el ámbito de la atención a la dependencia.  La importancia de la eliminación de estereotipos y mitos sobre las personas con enfermedad mental.  Aumento de atención a las personas con enfermedades mentales por ritmo acelerado de vida (estrés), consumo de drogas, otros tratamientos no farmacológicos…etc.  Reto: favorecer la autonomía personas (ámbito familiar)  Es un nacimiento de empleo para el Técnico superior de Integración Social y Técnico de Atención Sociosanitaria.
  • 19. 6. BIBLIOGRAFÍA  TORRENTE GARI, 2007: “Trastorno mental como enfermedad común en la protección de la incapacidad permanente”.  GARDILLAS, V, 1998: “La familia del enfermo mental: la otra cara de la psiquiatría”. Díaz de santos.  GUINEA, R, 2007: “Modelo de atención a las personas con enfermedad mental grave”. Ministerio de trabajo y Asuntos sociales.  CIE-10 (clasificación internacional de enfermedades), OMS y el DSM-IV.  Ley LEY 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.  Ley del 6 mayo de 1986, Creación del servicio Andaluz de salud.