SlideShare una empresa de Scribd logo
Malla Curricular
Asignatura Educación para
Aprender, Emprender, Prosperar
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Educación Secundaria
10 y 11
Grado
Managua, Nicaragua
Créditos
Coordinación General, revisión y asesoría técnica
Mariana Saborío
Silvia Toval
Autores
Claudia María González
Rimma Cano Granados
Prof. Martha Maradiaga
Revisión Técnica General
María Elsa Guillén Lezama
Julio César Canelo Castillo
Diseño y Diagramación
Grettel Morán Pineda
Fuentes de Financiamiento
Recursos del Tesoro Nacional
Primera Edición 2018
Agradecemos a los integrantes de las mesas técnicas de currículo constituidas por los compañeros del Consejo Nacional de Universidades
(CNU), Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) y el Ministerio de Educación (MINED) por realizar valiosos aportes, lo que permitió
enriquecer este documento curricular.
Este programa es propiedad del Ministerio de Educación (MINED), de la República de Nicaragua. Se prohíbe su venta y reproducción total o parcial.
Presentación
Con el propósito de promover en los estudiantes la iniciativa, la creatividad y la innovación, el Ministerio de Educación en
conjunto con el Consejo Nacional de Universidades y el Instituto Tecnológico Nacional asumimos el desafío de llevar a la
práctica el desarrollo de acciones orientadas a promover una cultura emprendedora, proponiendo acciones a desarrollar en la
escuela que fortalezcan las capacidades emprendedoras en los estudiantes, en correspondencia con el Modelo Educativo que
promueve el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.
Para este curso escolar 2018, la asignatura “Educación paraAprender, Emprender, Prosperar”, tiene como propósito fundamental
desarrollar y fomentar la creatividad, la innovación en las y los estudiantes, para que participen de manera activa y significativa
en las transformaciones de su entorno aprovechando los recursos del medio con herramientas innovadoras, donde se involucre
a la familia y la comunidad.
La asignatura Educación para Aprender, Emprender, Prosperar, tiene una frecuencia semanal de tres horas para 7º, 8º y 9º y una
frecuencia de dos horas en 10º y 11º, por lo que se debe incluir en la dosificación y programación didáctica. El desarrollo de esta
asignatura debe ser una responsabilidad compartida con la familia, la comunidad y la escuela.
A continuación presentamos las unidades pedagógicas que se desarrollarán en el curso escolar, los contenidos propuestos en
estos documentos permitirán la sensibilización y motivación de estudiantes y docentes en este nuevo desafío que emprendemos
juntos en este año de Buena Esperanza y trabajando por más victorias.
La malla se ha organizado en tres unidades pedagógicas, estas presentan contenidos que permiten fortalecer el desarrollo de
habilidades y valores, a tráves de diferentes estrategias que se adjuntan al final del documento y otras que ustedes pueden utilizar
de manera creativa.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1
I. Introducción
El Programa Educativo Aprender, Emprender, Prosperar, nace como iniciativa de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN),
para fortalecer en niños, jóvenes y adultos los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes emprendedoras, que permitan continuar avanzando
en la calidad de la educación.
En el marco de los procesos de aprendizaje, al hablar de competencia encontramos conceptos propuestos por diferentes autores, entre los que podemos referir:
Competencia es “La capacidad para entender, interpretar y transformar aspectos importantes de la realidad personal, social, natural o simbólica”.
Cada competencia es así entendida como la integración de tres tipos de saberes: “conceptual (saber), procedimental (saber hacer) y actitudinal (ser)”.
El nuevo concepto de competencias abarca el desarrollo de las actitudes de la persona, lo que el individuo es en su afectividad y su voluntad, buscando
un enfoque integrador en que la persona, desde su ser, lleve a la práctica todo su saber y su saber hacer. También se considera la competencia como
“La capacidad del individuo para tomar la iniciativa y actuar en su medio.
Si consideramos los elementos comunes extraídos de las definiciones, se puede acercar un concepto de competencia entendido como “la combinación
integrada de conocimientos, habilidades y actitudes que se ponen en acción para un desempeño adecuado en un contexto dado.
La calidad está asociada a muchos factores como la eficacia, la eficiencia y pertinencia, pero ¿Qué significa todo esto en la formación del estudiante?
Nuestros jóvenes tienen el reto de enfrentarse a una sociedad, que cambia de forma acelerada, la certeza ya no es más y la incertidumbre es el devenir
de cada día, por lo tanto la capacidad de aprender y emprender se convierte en el timón que orientará sus destinos, sin embargo para poder emprender
es necesario desarrollar competencias.
Usar adecuadamente las redes sociales, comprender lo que se lee o escucha, trabajar en equipo, tomar decisiones y otras competencias son las que
nuestros estudiantes necesitan desarrollar a través de la asignatura Aprender, Emprender, Prosperar.
II.Competencias emprendedoras Genéricas del Programa.
Las competencias genéricas son los conocimientos, habilidades, valores y actitudes a desarrollar en las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos
que impliquen su capacidad de emprender, comprender su entorno, adaptarse e influir en él, optimizando el uso de las herramientas tecnológicas para
continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de su vida.
El Programa Educativo Nacional “Aprender, Emprender, Prosperar” se sustenta seis competencias genéricas como base para la definición de las
competencias específicas en los subsistemas del sistema educativo nacional.
2
1. Comunicación: Comprensión (oral) - comprensión (escrita) - expresión oral - expresión escrita - comunicación no verbal- habilidad para escuchar.
2. Razonamiento lógico: Solución a problemas de la vida cotidiana- habilidad para utilizar el conocimiento e información suministrada – capacidad
de análisis y síntesis – toma de riesgo.
3. Cumplimiento de normas y tareas: Cumplimiento de normas, aceptación de la jerarquía - cumplimiento de tareas - comportamiento ético – ha-
bilidad para llevar a la práctica los planes de vida y proyectos personales.
4. Auto confianza: Seguridad en sí mismo - autoconocimiento - autovaloración – iniciativa personal, trabajo cooperativo.
5. Auto control: Respuesta a situaciones adversas – control de las emociones.
6. Socio cultural: Identidad cultural, sensibilidad social y ambiental, humanística, colaborativa.
Malla Curricular
organizada en unidades pedagógicas
Décimo y Undécimo grado
4
III. Cuadro de distribución de las unidades pedagógicas en el tiempo.
Nota: 10 horas para compartir en el aula, escuela y comunidad las ideas emprendedoras adecuando
elementos socio culturales de la comunidad.
Semestre Número Nombre de la Unidad
Tiempo / Hrs de clase
Décimo Grado Undécimo Grado
I I Trabajando en equipo alcanzamos el éxito.
15 horas 15 horas
II Incursionando en el mundo técnico y profesional.
25 horas 25 horas
II
III Construyendo mi idea emprendedora. 30/10 horas 30/10 horas
5
Unidad: I
Nombre de la unidad: Trabajando en equipo, alcanzamos el éxito.
Tiempo sugerido: 15 horas /clase
Competencias:
• Demuestra actitudes positivas y proactivas al trabajar en equipo, manteniendo una convivencia armoniosa.
• Aplica sus conocimientos y habilidades como parte del proceso emprendedor al diferenciar los tipos de emprendimiento.
• EvidenciaunaactitudresponsablealhacerusodelasTecnologíasdelaInformaciónyComunicaciónenlasdiferentesactividades
que realiza.
Décimo Grado Undécimo Grado
Indicador de Logro Contenido Indicador de Logro Contenido
Realiza diferentes actividades
participando en los diferentes roles
al trabajar en equipo con seguridad y
autoconfianza.
• El grupo y el trabajo en equipo
○ Los grupos de trabajo.
○ La motivación y su importancia
○ El trabajo en equipo
Emplea la comunicación
asertiva en la solución de
conflictos, para contribuir a
una convivencia armoniosa.
El trabajo en equipo:
Resolución de conflicto
♦ Manejo de emociones.
♦ Comunicación asertiva
♦ Mediación
♦ Capacidad de identificar
y resolver problemas.
Fortalece sus actitudes y habilidades al
diferenciar los tipos de emprendimientos.
Tipos de emprendimiento
• Ambiental
• Deportivo
• Cultural
• Artístico
• Social
Muestra una actitud positiva
y proactiva al identificarse
con los diferentes tipos de
emprendimientos.
Tipos de emprendimiento
• Visionario
• Inversionista
• Empresarial
• Tecnológico
• Científico
Utiliza las Tecnologías de la Información
y Comunicación para enriquecer las
diferentes actividades.
El uso de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC).
Emplea las Tecnologías de la
Información y Comunicación
para dinamizar las diferentes
actividades.
El uso de lasTecnologías de la
Información y Comunicación
(TIC).
6
UNIDAD: II
Nombre de la unidad: Incursionando en el mundo técnico y profesional
Tiempo sugerido: 25 horas/clase
Competencias:
• Demuestra una actitud positiva, a partir de los aprendizajes de sí mismo, para seleccionar de manera asertiva su carrera técnica
o profesional, que le permita un adecuado desarrollo personal y social.
• Aplica los aprendizajes y habilidades lingüísticos en el manejo y construcción de documentos personales, que se utilizan en la
búsqueda de empleo.
• Demuestra creatividad e innovación al aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación en las diferentes
actividades que realiza.
Décimo Grado Undécimo Grado
Indicador de Logro Contenido Indicador de Logro Contenido
Analiza la información brindada en las
actividades de orientación vocacional
para continuar sus estudios técnicos o
profesionales.
• Orientación vocacional
○ Carreras técnicas.
♦ El perfil de las carreras
técnicas.
Toma decisiones con
seguridad a partir de las
diferentes opciones que se
ofrecen en la comunidad
para continuar sus estudios
técnicos o profesionales.
• Orientación vocacional
○ Carreras
profesionales.
♦ El perfil de
las carreras
profesionales.
♦ Campos de
trabajo.
♦ Valores éticos
en el campo
profesional.
Emplea la expresión escrita al elaborar
diferentes documentos requeridos por los
empleadores.
• Documentos requeridos para la
búsqueda de empleo.
○ Currículum vitae
○ Cartas de recomendación
○ Certificado de nacimiento
○ Récord de Policía
○ Certificado de salud
○ Cédula de identidad
○ Certificados o diplomas académicos.
Practica la expresión oral y
la habilidad para escuchar
al responder diferentes tipos
de test que se utilizan en la
selección para un puesto de
trabajo.
• Mecanismos que utilizan
lasempresasoinstituciones
para la selección del
personal
• Testdeseleccióndepersonal
(pruebas psicotécnicas).
• Entrevista de trabajo
• Formas de búsqueda de
empleo.
○ Por cuenta ajena
○ Por cuenta propia
7
Décimo Grado Undécimo Grado
Indicador de Logro Contenido Indicador de Logro Contenido
• Estrategias para la
búsqueda de empleo.
○ Agencias de colocación
○ Anuncios en el
periódico e internet.
Aplica la información suministrada
sobre el autoempleo, destacando las
características, ventajas y desventajas de
los mismos.
El autoempleo
• Importancia del autoempleo.
• Autoempleo.
• Características del autoempleo.
• Ventajas y desventajas del
autoempleo.
Reconoce la importancia
del emprendimiento para el
desarrollo personal, familiar
y comunitario.
Emprendimiento en el
autoempleo.
• Importancia del
emprendimiento.
• En que consiste
emprender.
• Los emprendedores y
la economía.
• Ventajas y desventajas
del autoempleo.
Utiliza las Tecnologías de la Información
y Comunicación para indagar acerca de
las diferentes opciones que se ofrecen
para continuar sus estudios.
• El uso de las Tecnología de la
Información y Comunicación (TIC).
Emplea las Tecnologías de la
Información y Comunicación
para indagar acerca de las
diferentes opciones que se
ofrecen para continuar sus
estudios.
• El uso de las
Tecnología de la
Información y
Comunicación (TIC).
8
UNIDAD: III
Nombre de la unidad: Construyendo su idea emprendedora
Tiempo sugerido: 30/10 horas/clase
Competencias:
• Practicaunaculturaemprendedoraalplanificar,diseñaryejecutarsuideaemprendedora,aprovechandolosrecursostecnológicos
del medio.
• Demuestra autoconfianza y autocontrol al crear su idea emprendedora con creatividad e innovación, respetando normas
establecidas, en las diferentes actividades en las que participa.
• Asume una actitud responsable al desarrollar su idea emprendedora identificando y aprovechando los aportes socioculturales
de su entorno.
Décimo Grado Undécimo Grado
Indicador de Logro Contenido Indicador de Logro Contenido
Aplica diferentes estrategias de
comunicación al comprender y analizar
diferentes problemas y oportunidades que
se presentan en su comunidad.
Generación de ideas emprendedoras
• Oportunidades y Problemas
identificados en la comunidad.
• Problemas y oportunidades puede
aprovecharparasuideaemprendedora.
Identifica oportunidades o
problemas de su entorno
, muestra habilidades
comuicativas al identificar las
oportunidades o problemas
de su entorno respetando las
ideas de los demás.
Generación de ideas
emprendedoras
• Problemas identificados
en la comunidad
• Problemas identificados
que se pueden resolver.
Manifiesta una actitud proactiva en las
relaciones interpersonales con su equipo
de trabajo.
Organización del equipo de trabajo
Normas para trabajar en equipo
• Comunicación asertiva.
• Distribución de roles entre los miem-
bro del equipo.
• Compromisos de trabajo.
• Normas de comportamiento de trabajo.
Practica el autocontrol y
autoconfianza al asumir con
responsabilidad los nuevos
roles en su equipo.
Organización del equipo de
trabajo
Normas para trabajar en
equipo
• Comunicación asertiva.
• Distribución de roles
entre los miembro del
equipo.
• Compromisos de trabajo.
• Normas de comportamien-
to de trabajo.
9
Décimo Grado Undécimo Grado
Indicador de Logro Contenido Indicador de Logro Contenido
Describe de forma lógica y coherente los
objetivos de su idea emprendedora.
Mi idea emprendedora
• Formulacióndesuideaemprendedora.
• Objetivos de su idea emprendedora.
Utiliza con destreza las
diferentes formas de
comunicación al definir
los objetivos de su idea
emprendedora.
Mi idea emprendedora
• Formulación de su idea
emprendedora.
• Objetivos de su idea
emprendedora.
Redacta de manera clara, coherente
y precisa las diferentes actividades a
desarrollar en la ejecución de su idea
emprendedora.
Organización del plan de actividades
• Actividades
• Tiempo
• Responsables
• Recursos con que cuenta
Manifiesta entusiasmo y
autoconfianza al formular
las diferentes actividades
a desarrollar en su idea
emprendedora.
Organización del plan de
actividades.
• Actividades
• Tiempo
• Responsables
• Recursos con que cuenta
Utiliza con propiedad diferentes
estrategias en la búsqueda y recopilación
de información acerca de su idea
emprendedora.
Búsqueda información acerca de su idea
emprendedora.
• Estrategias para la búsqueda y
recopilación de información sobre mi
idea emprendedora.
• Temas relacionados a mi idea
emprendedora.
• Uso de los recursos tecnológicos.
Aplica técnicas y estrategias
adecuada para la recopilación
y clasificación de la
información acerca de su idea
emprendedora.
Búsqueda de información
acerca de mi idea
emprendedora.
• Técnicas y estrategias
para la búsqueda y
recopilación.
• Temas relacionados a su
idea emprendedora.
• Uso de los recursos
tecnológicos.
Aplica técnicas y estrategias adecuadas
para el análisis y síntesis de la información
recopiladaacercadesuideaemprendedora.
Análisis y síntesis de la información
recopilada sobre el tema de su idea
emprendedora.
• Socialización de las ideas.
• Toma de decisiones para la solución
del problema.
Utiliza de manera acertada
el proceso de análisis en
el procesamiento de la
información acerca de su idea
emprendedora.
Análisis y síntesis de la
información recopilada
sobre el tema de su idea
emprendedora.
• Socialización de las ideas
• Toma de decisiones para
la solución del problema.
10
Décimo Grado Undécimo Grado
Indicador de Logro Contenido Indicador de Logro Contenido
Toma decisiones pertinentes al formular
su idea emprendedora considerando
los elementos socioculturales de la
comunidad.
Elaboración de la idea emprendedora.
• Ejecución de su idea emprendedora.
Fortalece su identidad
nacional al construir su idea
emprendedora integrando los
elementos socioculturales de
la comunidad.
Elaboración de la idea
emprendedora.
• Ejecución de la idea
emprendedora.
Utiliza con propiedad las diferentes
formas de comunicación al exponer su
idea emprendedora.
Presentación de la idea emprendedora
• Presentación de las diferentes ideas
emprendedoras.
Emplea el razonamiento
lógico y las habilidades
comunicativas al presentar su
idea emprendedora.
Presentación de la idea
emprendedora
• Presentación de
las diferentes ideas
emprendedoras.
Demuestra una actitud positiva al
reconocer las lecciones aprendidas en la
ejecución de su idea emprendedora.
• Lecciones aprendidas al ejecutar su
idea emprendedora.
Asume de forma proactiva
las lecciones aprendidas
con la ejecución de su idea
emprendedora.
• Lecciones aprendidas
al ejecutar su idea
emprendedora.
11
Bibliografía
ü Andrade Palacios Sara y otros, Proyectos escolares – Instructivo – Ministerio de Educación, Ecuador 2017.
ü Arellano Marcela, Emprender en Red, Chile julio 2012
ü Curto Grau Marta, Los emprendedores sociales; innovación al servicio del cambio social, Universidad de Navarra, España.
ü Cantera Ángel y otros, proyecto para una escuela de calidad ambiental, Gobierno Vasco de España.
ü Emprendimiento social 18 buenas prácticas, Fundación Bertelsmann.
ü Educar en emprendimiento, Junta de Andalucía, Consejería de Educación, 2012.
ü Formulación de Proyectos sociales, Unidad de proyectos; servicio central de extensión y actividades en el medio:
Universidad de la República, Montevideo – Uruguay mayo 2009.
ü Formación para la vida y el trabajo 6° año del ciclo orientado, Educación secundaria, Gobierno de la provincia de Córdobas España.
ü Hernández Padillas Dr. Porfirio, Proyectos Educativos Emprendedores, México 2006.
ü Rodriguez Iván Diego, La educación para el emprendimiento, en el sistema educativo español 2015.
ü Monsalvo Serrano Juan Eugenio, Jóvenes, talento y perfil emprendedor, Madrid- España 2010.
ü Manual para la elaboración de proyectos educativos ambientales, Ecolegio proyecto de educación, Ecoeficiencia para
Instituciones Educativas Públicas, Perú 2012.
ü Marino Tamayo Wilson, Emprendimiento y gestión, Ministerio de Educación del Ecuador 2016.
ü Pilonieta Peñuela Oswaldo, El docente como promotor y formador de emprendimiento, guía básica, cámara de comercio de
Bogotá 2009
12
Webgrafía
ü http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=187938
ü http://www.cesargarciarincon.com/p/conceptos-formativos.html
ü http://www.valoremprende.com/2013/07/emprendegrama-test-para-valorar-la.html
ü http://www.emprendepyme.net/el-perfil-de-un-emprendedor.html
ü http://www.editex.es/RecuperarFichero.aspx?Id=21071

Más contenido relacionado

Similar a AEP_Vciclo.pdf

Resumen del curso
Resumen del cursoResumen del curso
Resumen del curso
UNMSM
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
yofermu27
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Pablo Cortez
 
Presentacion guía para la productividad 17 feb 2012
Presentacion guía para la productividad 17 feb 2012Presentacion guía para la productividad 17 feb 2012
Presentacion guía para la productividad 17 feb 2012
bemdlm
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx.docx
Esperanza Aguirre
 
Actividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEIActividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEI
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Paamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 finalPaamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 final
IE José Holguín Garcés
 
Paamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 finalPaamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 final
IE José Holguín Garcés
 
Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@
Juan Carlos Profesor
 
Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@
Marleny Salazar
 
Intenciones
IntencionesIntenciones
Intenciones
Diego Rojas
 
Planificador de proyectos.tita
Planificador de proyectos.titaPlanificador de proyectos.tita
Planificador de proyectos.tita
maurentortiz
 
Comunicaciòn y tecnología final
Comunicaciòn y tecnología finalComunicaciòn y tecnología final
Comunicaciòn y tecnología final
Kyria Alfaro
 
Planificador aamtic g1
Planificador aamtic g1Planificador aamtic g1
Planificador aamtic g1
OLGA VISITACION
 
Planificador aamtic g1
Planificador aamtic g1Planificador aamtic g1
Planificador aamtic g1
OLGA VISITACION
 
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oksInvestigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
 
Habilidades del Siglo XXI
Habilidades del Siglo XXIHabilidades del Siglo XXI
Habilidades del Siglo XXI
Francisca Gomez
 
Habilidades del siglo XXi educación (1).pptx
Habilidades del siglo XXi educación (1).pptxHabilidades del siglo XXi educación (1).pptx
Habilidades del siglo XXi educación (1).pptx
Libardo Acero Cruz
 
Mod.1.nivel4.act.1,cuadro1
Mod.1.nivel4.act.1,cuadro1Mod.1.nivel4.act.1,cuadro1
Mod.1.nivel4.act.1,cuadro1
narcisa jaen
 
La tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion DocenteLa tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion Docente
massielovalles
 

Similar a AEP_Vciclo.pdf (20)

Resumen del curso
Resumen del cursoResumen del curso
Resumen del curso
 
Planificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docxPlanificador aamtic.docx
Planificador aamtic.docx
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
 
Presentacion guía para la productividad 17 feb 2012
Presentacion guía para la productividad 17 feb 2012Presentacion guía para la productividad 17 feb 2012
Presentacion guía para la productividad 17 feb 2012
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx.docx
 
Actividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEIActividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEI
 
Paamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 finalPaamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 final
 
Paamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 finalPaamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 final
 
Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@
 
Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@Planificador de proyectos.tit@
Planificador de proyectos.tit@
 
Intenciones
IntencionesIntenciones
Intenciones
 
Planificador de proyectos.tita
Planificador de proyectos.titaPlanificador de proyectos.tita
Planificador de proyectos.tita
 
Comunicaciòn y tecnología final
Comunicaciòn y tecnología finalComunicaciòn y tecnología final
Comunicaciòn y tecnología final
 
Planificador aamtic g1
Planificador aamtic g1Planificador aamtic g1
Planificador aamtic g1
 
Planificador aamtic g1
Planificador aamtic g1Planificador aamtic g1
Planificador aamtic g1
 
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oksInvestigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
 
Habilidades del Siglo XXI
Habilidades del Siglo XXIHabilidades del Siglo XXI
Habilidades del Siglo XXI
 
Habilidades del siglo XXi educación (1).pptx
Habilidades del siglo XXi educación (1).pptxHabilidades del siglo XXi educación (1).pptx
Habilidades del siglo XXi educación (1).pptx
 
Mod.1.nivel4.act.1,cuadro1
Mod.1.nivel4.act.1,cuadro1Mod.1.nivel4.act.1,cuadro1
Mod.1.nivel4.act.1,cuadro1
 
La tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion DocenteLa tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion Docente
 

Más de FranciscoJavierGaita3

Licor de Crema Jovimay feria cientifica.pptx
Licor de Crema Jovimay feria cientifica.pptxLicor de Crema Jovimay feria cientifica.pptx
Licor de Crema Jovimay feria cientifica.pptx
FranciscoJavierGaita3
 
Trabajo de Lengua y Literatura 2024.pptx
Trabajo de Lengua y Literatura 2024.pptxTrabajo de Lengua y Literatura 2024.pptx
Trabajo de Lengua y Literatura 2024.pptx
FranciscoJavierGaita3
 
Dia internacional del internet seguro.pptx
Dia internacional del internet seguro.pptxDia internacional del internet seguro.pptx
Dia internacional del internet seguro.pptx
FranciscoJavierGaita3
 
exposicion de lengua y literatura de 7mo.pptx
exposicion de lengua y literatura de 7mo.pptxexposicion de lengua y literatura de 7mo.pptx
exposicion de lengua y literatura de 7mo.pptx
FranciscoJavierGaita3
 
MANUAL_PARA_EL_PROTAGONISTA_EN_INFORMATICA
MANUAL_PARA_EL_PROTAGONISTA_EN_INFORMATICAMANUAL_PARA_EL_PROTAGONISTA_EN_INFORMATICA
MANUAL_PARA_EL_PROTAGONISTA_EN_INFORMATICA
FranciscoJavierGaita3
 
Stand Tecnología.pptx
Stand Tecnología.pptxStand Tecnología.pptx
Stand Tecnología.pptx
FranciscoJavierGaita3
 
Manual Entornos Virtuales.pdf
Manual Entornos Virtuales.pdfManual Entornos Virtuales.pdf
Manual Entornos Virtuales.pdf
FranciscoJavierGaita3
 
App Cultura nica presentacion.pptx
App Cultura nica presentacion.pptxApp Cultura nica presentacion.pptx
App Cultura nica presentacion.pptx
FranciscoJavierGaita3
 
Presentación Estadistica.pptx
Presentación Estadistica.pptxPresentación Estadistica.pptx
Presentación Estadistica.pptx
FranciscoJavierGaita3
 
Inshottutorial.pdf
Inshottutorial.pdfInshottutorial.pdf
Inshottutorial.pdf
FranciscoJavierGaita3
 
Album CNA.pptx
Album CNA.pptxAlbum CNA.pptx
Album CNA.pptx
FranciscoJavierGaita3
 
ENSAYO felix alvarez.docx
ENSAYO felix alvarez.docxENSAYO felix alvarez.docx
ENSAYO felix alvarez.docx
FranciscoJavierGaita3
 
Orientaciones Metodológicas - WIKIAPRENDE.PDF
Orientaciones Metodológicas - WIKIAPRENDE.PDFOrientaciones Metodológicas - WIKIAPRENDE.PDF
Orientaciones Metodológicas - WIKIAPRENDE.PDF
FranciscoJavierGaita3
 
327689760-Danzas-Del-Caribe-de-Nicaragua.docx
327689760-Danzas-Del-Caribe-de-Nicaragua.docx327689760-Danzas-Del-Caribe-de-Nicaragua.docx
327689760-Danzas-Del-Caribe-de-Nicaragua.docx
FranciscoJavierGaita3
 
INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA.pptx
INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA.pptxINDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA.pptx
INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA.pptx
FranciscoJavierGaita3
 
METODOLOGIA PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN ENERO A JULIO 2020.pptx
METODOLOGIA PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN ENERO A JULIO 2020.pptxMETODOLOGIA PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN ENERO A JULIO 2020.pptx
METODOLOGIA PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN ENERO A JULIO 2020.pptx
FranciscoJavierGaita3
 
Guias Práctica para el uso educativo del celular.pdf
Guias Práctica para el uso educativo del celular.pdfGuias Práctica para el uso educativo del celular.pdf
Guias Práctica para el uso educativo del celular.pdf
FranciscoJavierGaita3
 

Más de FranciscoJavierGaita3 (17)

Licor de Crema Jovimay feria cientifica.pptx
Licor de Crema Jovimay feria cientifica.pptxLicor de Crema Jovimay feria cientifica.pptx
Licor de Crema Jovimay feria cientifica.pptx
 
Trabajo de Lengua y Literatura 2024.pptx
Trabajo de Lengua y Literatura 2024.pptxTrabajo de Lengua y Literatura 2024.pptx
Trabajo de Lengua y Literatura 2024.pptx
 
Dia internacional del internet seguro.pptx
Dia internacional del internet seguro.pptxDia internacional del internet seguro.pptx
Dia internacional del internet seguro.pptx
 
exposicion de lengua y literatura de 7mo.pptx
exposicion de lengua y literatura de 7mo.pptxexposicion de lengua y literatura de 7mo.pptx
exposicion de lengua y literatura de 7mo.pptx
 
MANUAL_PARA_EL_PROTAGONISTA_EN_INFORMATICA
MANUAL_PARA_EL_PROTAGONISTA_EN_INFORMATICAMANUAL_PARA_EL_PROTAGONISTA_EN_INFORMATICA
MANUAL_PARA_EL_PROTAGONISTA_EN_INFORMATICA
 
Stand Tecnología.pptx
Stand Tecnología.pptxStand Tecnología.pptx
Stand Tecnología.pptx
 
Manual Entornos Virtuales.pdf
Manual Entornos Virtuales.pdfManual Entornos Virtuales.pdf
Manual Entornos Virtuales.pdf
 
App Cultura nica presentacion.pptx
App Cultura nica presentacion.pptxApp Cultura nica presentacion.pptx
App Cultura nica presentacion.pptx
 
Presentación Estadistica.pptx
Presentación Estadistica.pptxPresentación Estadistica.pptx
Presentación Estadistica.pptx
 
Inshottutorial.pdf
Inshottutorial.pdfInshottutorial.pdf
Inshottutorial.pdf
 
Album CNA.pptx
Album CNA.pptxAlbum CNA.pptx
Album CNA.pptx
 
ENSAYO felix alvarez.docx
ENSAYO felix alvarez.docxENSAYO felix alvarez.docx
ENSAYO felix alvarez.docx
 
Orientaciones Metodológicas - WIKIAPRENDE.PDF
Orientaciones Metodológicas - WIKIAPRENDE.PDFOrientaciones Metodológicas - WIKIAPRENDE.PDF
Orientaciones Metodológicas - WIKIAPRENDE.PDF
 
327689760-Danzas-Del-Caribe-de-Nicaragua.docx
327689760-Danzas-Del-Caribe-de-Nicaragua.docx327689760-Danzas-Del-Caribe-de-Nicaragua.docx
327689760-Danzas-Del-Caribe-de-Nicaragua.docx
 
INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA.pptx
INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA.pptxINDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA.pptx
INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA.pptx
 
METODOLOGIA PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN ENERO A JULIO 2020.pptx
METODOLOGIA PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN ENERO A JULIO 2020.pptxMETODOLOGIA PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN ENERO A JULIO 2020.pptx
METODOLOGIA PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN ENERO A JULIO 2020.pptx
 
Guias Práctica para el uso educativo del celular.pdf
Guias Práctica para el uso educativo del celular.pdfGuias Práctica para el uso educativo del celular.pdf
Guias Práctica para el uso educativo del celular.pdf
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

AEP_Vciclo.pdf

  • 1. Malla Curricular Asignatura Educación para Aprender, Emprender, Prosperar MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección General de Educación Secundaria 10 y 11 Grado Managua, Nicaragua
  • 2. Créditos Coordinación General, revisión y asesoría técnica Mariana Saborío Silvia Toval Autores Claudia María González Rimma Cano Granados Prof. Martha Maradiaga Revisión Técnica General María Elsa Guillén Lezama Julio César Canelo Castillo Diseño y Diagramación Grettel Morán Pineda Fuentes de Financiamiento Recursos del Tesoro Nacional Primera Edición 2018 Agradecemos a los integrantes de las mesas técnicas de currículo constituidas por los compañeros del Consejo Nacional de Universidades (CNU), Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) y el Ministerio de Educación (MINED) por realizar valiosos aportes, lo que permitió enriquecer este documento curricular. Este programa es propiedad del Ministerio de Educación (MINED), de la República de Nicaragua. Se prohíbe su venta y reproducción total o parcial.
  • 3. Presentación Con el propósito de promover en los estudiantes la iniciativa, la creatividad y la innovación, el Ministerio de Educación en conjunto con el Consejo Nacional de Universidades y el Instituto Tecnológico Nacional asumimos el desafío de llevar a la práctica el desarrollo de acciones orientadas a promover una cultura emprendedora, proponiendo acciones a desarrollar en la escuela que fortalezcan las capacidades emprendedoras en los estudiantes, en correspondencia con el Modelo Educativo que promueve el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Para este curso escolar 2018, la asignatura “Educación paraAprender, Emprender, Prosperar”, tiene como propósito fundamental desarrollar y fomentar la creatividad, la innovación en las y los estudiantes, para que participen de manera activa y significativa en las transformaciones de su entorno aprovechando los recursos del medio con herramientas innovadoras, donde se involucre a la familia y la comunidad. La asignatura Educación para Aprender, Emprender, Prosperar, tiene una frecuencia semanal de tres horas para 7º, 8º y 9º y una frecuencia de dos horas en 10º y 11º, por lo que se debe incluir en la dosificación y programación didáctica. El desarrollo de esta asignatura debe ser una responsabilidad compartida con la familia, la comunidad y la escuela. A continuación presentamos las unidades pedagógicas que se desarrollarán en el curso escolar, los contenidos propuestos en estos documentos permitirán la sensibilización y motivación de estudiantes y docentes en este nuevo desafío que emprendemos juntos en este año de Buena Esperanza y trabajando por más victorias. La malla se ha organizado en tres unidades pedagógicas, estas presentan contenidos que permiten fortalecer el desarrollo de habilidades y valores, a tráves de diferentes estrategias que se adjuntan al final del documento y otras que ustedes pueden utilizar de manera creativa. MINISTERIO DE EDUCACIÓN
  • 4. 1 I. Introducción El Programa Educativo Aprender, Emprender, Prosperar, nace como iniciativa de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), para fortalecer en niños, jóvenes y adultos los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes emprendedoras, que permitan continuar avanzando en la calidad de la educación. En el marco de los procesos de aprendizaje, al hablar de competencia encontramos conceptos propuestos por diferentes autores, entre los que podemos referir: Competencia es “La capacidad para entender, interpretar y transformar aspectos importantes de la realidad personal, social, natural o simbólica”. Cada competencia es así entendida como la integración de tres tipos de saberes: “conceptual (saber), procedimental (saber hacer) y actitudinal (ser)”. El nuevo concepto de competencias abarca el desarrollo de las actitudes de la persona, lo que el individuo es en su afectividad y su voluntad, buscando un enfoque integrador en que la persona, desde su ser, lleve a la práctica todo su saber y su saber hacer. También se considera la competencia como “La capacidad del individuo para tomar la iniciativa y actuar en su medio. Si consideramos los elementos comunes extraídos de las definiciones, se puede acercar un concepto de competencia entendido como “la combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes que se ponen en acción para un desempeño adecuado en un contexto dado. La calidad está asociada a muchos factores como la eficacia, la eficiencia y pertinencia, pero ¿Qué significa todo esto en la formación del estudiante? Nuestros jóvenes tienen el reto de enfrentarse a una sociedad, que cambia de forma acelerada, la certeza ya no es más y la incertidumbre es el devenir de cada día, por lo tanto la capacidad de aprender y emprender se convierte en el timón que orientará sus destinos, sin embargo para poder emprender es necesario desarrollar competencias. Usar adecuadamente las redes sociales, comprender lo que se lee o escucha, trabajar en equipo, tomar decisiones y otras competencias son las que nuestros estudiantes necesitan desarrollar a través de la asignatura Aprender, Emprender, Prosperar. II.Competencias emprendedoras Genéricas del Programa. Las competencias genéricas son los conocimientos, habilidades, valores y actitudes a desarrollar en las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos que impliquen su capacidad de emprender, comprender su entorno, adaptarse e influir en él, optimizando el uso de las herramientas tecnológicas para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de su vida. El Programa Educativo Nacional “Aprender, Emprender, Prosperar” se sustenta seis competencias genéricas como base para la definición de las competencias específicas en los subsistemas del sistema educativo nacional.
  • 5. 2 1. Comunicación: Comprensión (oral) - comprensión (escrita) - expresión oral - expresión escrita - comunicación no verbal- habilidad para escuchar. 2. Razonamiento lógico: Solución a problemas de la vida cotidiana- habilidad para utilizar el conocimiento e información suministrada – capacidad de análisis y síntesis – toma de riesgo. 3. Cumplimiento de normas y tareas: Cumplimiento de normas, aceptación de la jerarquía - cumplimiento de tareas - comportamiento ético – ha- bilidad para llevar a la práctica los planes de vida y proyectos personales. 4. Auto confianza: Seguridad en sí mismo - autoconocimiento - autovaloración – iniciativa personal, trabajo cooperativo. 5. Auto control: Respuesta a situaciones adversas – control de las emociones. 6. Socio cultural: Identidad cultural, sensibilidad social y ambiental, humanística, colaborativa.
  • 6. Malla Curricular organizada en unidades pedagógicas Décimo y Undécimo grado
  • 7. 4 III. Cuadro de distribución de las unidades pedagógicas en el tiempo. Nota: 10 horas para compartir en el aula, escuela y comunidad las ideas emprendedoras adecuando elementos socio culturales de la comunidad. Semestre Número Nombre de la Unidad Tiempo / Hrs de clase Décimo Grado Undécimo Grado I I Trabajando en equipo alcanzamos el éxito. 15 horas 15 horas II Incursionando en el mundo técnico y profesional. 25 horas 25 horas II III Construyendo mi idea emprendedora. 30/10 horas 30/10 horas
  • 8. 5 Unidad: I Nombre de la unidad: Trabajando en equipo, alcanzamos el éxito. Tiempo sugerido: 15 horas /clase Competencias: • Demuestra actitudes positivas y proactivas al trabajar en equipo, manteniendo una convivencia armoniosa. • Aplica sus conocimientos y habilidades como parte del proceso emprendedor al diferenciar los tipos de emprendimiento. • EvidenciaunaactitudresponsablealhacerusodelasTecnologíasdelaInformaciónyComunicaciónenlasdiferentesactividades que realiza. Décimo Grado Undécimo Grado Indicador de Logro Contenido Indicador de Logro Contenido Realiza diferentes actividades participando en los diferentes roles al trabajar en equipo con seguridad y autoconfianza. • El grupo y el trabajo en equipo ○ Los grupos de trabajo. ○ La motivación y su importancia ○ El trabajo en equipo Emplea la comunicación asertiva en la solución de conflictos, para contribuir a una convivencia armoniosa. El trabajo en equipo: Resolución de conflicto ♦ Manejo de emociones. ♦ Comunicación asertiva ♦ Mediación ♦ Capacidad de identificar y resolver problemas. Fortalece sus actitudes y habilidades al diferenciar los tipos de emprendimientos. Tipos de emprendimiento • Ambiental • Deportivo • Cultural • Artístico • Social Muestra una actitud positiva y proactiva al identificarse con los diferentes tipos de emprendimientos. Tipos de emprendimiento • Visionario • Inversionista • Empresarial • Tecnológico • Científico Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación para enriquecer las diferentes actividades. El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Emplea las Tecnologías de la Información y Comunicación para dinamizar las diferentes actividades. El uso de lasTecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
  • 9. 6 UNIDAD: II Nombre de la unidad: Incursionando en el mundo técnico y profesional Tiempo sugerido: 25 horas/clase Competencias: • Demuestra una actitud positiva, a partir de los aprendizajes de sí mismo, para seleccionar de manera asertiva su carrera técnica o profesional, que le permita un adecuado desarrollo personal y social. • Aplica los aprendizajes y habilidades lingüísticos en el manejo y construcción de documentos personales, que se utilizan en la búsqueda de empleo. • Demuestra creatividad e innovación al aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación en las diferentes actividades que realiza. Décimo Grado Undécimo Grado Indicador de Logro Contenido Indicador de Logro Contenido Analiza la información brindada en las actividades de orientación vocacional para continuar sus estudios técnicos o profesionales. • Orientación vocacional ○ Carreras técnicas. ♦ El perfil de las carreras técnicas. Toma decisiones con seguridad a partir de las diferentes opciones que se ofrecen en la comunidad para continuar sus estudios técnicos o profesionales. • Orientación vocacional ○ Carreras profesionales. ♦ El perfil de las carreras profesionales. ♦ Campos de trabajo. ♦ Valores éticos en el campo profesional. Emplea la expresión escrita al elaborar diferentes documentos requeridos por los empleadores. • Documentos requeridos para la búsqueda de empleo. ○ Currículum vitae ○ Cartas de recomendación ○ Certificado de nacimiento ○ Récord de Policía ○ Certificado de salud ○ Cédula de identidad ○ Certificados o diplomas académicos. Practica la expresión oral y la habilidad para escuchar al responder diferentes tipos de test que se utilizan en la selección para un puesto de trabajo. • Mecanismos que utilizan lasempresasoinstituciones para la selección del personal • Testdeseleccióndepersonal (pruebas psicotécnicas). • Entrevista de trabajo • Formas de búsqueda de empleo. ○ Por cuenta ajena ○ Por cuenta propia
  • 10. 7 Décimo Grado Undécimo Grado Indicador de Logro Contenido Indicador de Logro Contenido • Estrategias para la búsqueda de empleo. ○ Agencias de colocación ○ Anuncios en el periódico e internet. Aplica la información suministrada sobre el autoempleo, destacando las características, ventajas y desventajas de los mismos. El autoempleo • Importancia del autoempleo. • Autoempleo. • Características del autoempleo. • Ventajas y desventajas del autoempleo. Reconoce la importancia del emprendimiento para el desarrollo personal, familiar y comunitario. Emprendimiento en el autoempleo. • Importancia del emprendimiento. • En que consiste emprender. • Los emprendedores y la economía. • Ventajas y desventajas del autoempleo. Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación para indagar acerca de las diferentes opciones que se ofrecen para continuar sus estudios. • El uso de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC). Emplea las Tecnologías de la Información y Comunicación para indagar acerca de las diferentes opciones que se ofrecen para continuar sus estudios. • El uso de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC).
  • 11. 8 UNIDAD: III Nombre de la unidad: Construyendo su idea emprendedora Tiempo sugerido: 30/10 horas/clase Competencias: • Practicaunaculturaemprendedoraalplanificar,diseñaryejecutarsuideaemprendedora,aprovechandolosrecursostecnológicos del medio. • Demuestra autoconfianza y autocontrol al crear su idea emprendedora con creatividad e innovación, respetando normas establecidas, en las diferentes actividades en las que participa. • Asume una actitud responsable al desarrollar su idea emprendedora identificando y aprovechando los aportes socioculturales de su entorno. Décimo Grado Undécimo Grado Indicador de Logro Contenido Indicador de Logro Contenido Aplica diferentes estrategias de comunicación al comprender y analizar diferentes problemas y oportunidades que se presentan en su comunidad. Generación de ideas emprendedoras • Oportunidades y Problemas identificados en la comunidad. • Problemas y oportunidades puede aprovecharparasuideaemprendedora. Identifica oportunidades o problemas de su entorno , muestra habilidades comuicativas al identificar las oportunidades o problemas de su entorno respetando las ideas de los demás. Generación de ideas emprendedoras • Problemas identificados en la comunidad • Problemas identificados que se pueden resolver. Manifiesta una actitud proactiva en las relaciones interpersonales con su equipo de trabajo. Organización del equipo de trabajo Normas para trabajar en equipo • Comunicación asertiva. • Distribución de roles entre los miem- bro del equipo. • Compromisos de trabajo. • Normas de comportamiento de trabajo. Practica el autocontrol y autoconfianza al asumir con responsabilidad los nuevos roles en su equipo. Organización del equipo de trabajo Normas para trabajar en equipo • Comunicación asertiva. • Distribución de roles entre los miembro del equipo. • Compromisos de trabajo. • Normas de comportamien- to de trabajo.
  • 12. 9 Décimo Grado Undécimo Grado Indicador de Logro Contenido Indicador de Logro Contenido Describe de forma lógica y coherente los objetivos de su idea emprendedora. Mi idea emprendedora • Formulacióndesuideaemprendedora. • Objetivos de su idea emprendedora. Utiliza con destreza las diferentes formas de comunicación al definir los objetivos de su idea emprendedora. Mi idea emprendedora • Formulación de su idea emprendedora. • Objetivos de su idea emprendedora. Redacta de manera clara, coherente y precisa las diferentes actividades a desarrollar en la ejecución de su idea emprendedora. Organización del plan de actividades • Actividades • Tiempo • Responsables • Recursos con que cuenta Manifiesta entusiasmo y autoconfianza al formular las diferentes actividades a desarrollar en su idea emprendedora. Organización del plan de actividades. • Actividades • Tiempo • Responsables • Recursos con que cuenta Utiliza con propiedad diferentes estrategias en la búsqueda y recopilación de información acerca de su idea emprendedora. Búsqueda información acerca de su idea emprendedora. • Estrategias para la búsqueda y recopilación de información sobre mi idea emprendedora. • Temas relacionados a mi idea emprendedora. • Uso de los recursos tecnológicos. Aplica técnicas y estrategias adecuada para la recopilación y clasificación de la información acerca de su idea emprendedora. Búsqueda de información acerca de mi idea emprendedora. • Técnicas y estrategias para la búsqueda y recopilación. • Temas relacionados a su idea emprendedora. • Uso de los recursos tecnológicos. Aplica técnicas y estrategias adecuadas para el análisis y síntesis de la información recopiladaacercadesuideaemprendedora. Análisis y síntesis de la información recopilada sobre el tema de su idea emprendedora. • Socialización de las ideas. • Toma de decisiones para la solución del problema. Utiliza de manera acertada el proceso de análisis en el procesamiento de la información acerca de su idea emprendedora. Análisis y síntesis de la información recopilada sobre el tema de su idea emprendedora. • Socialización de las ideas • Toma de decisiones para la solución del problema.
  • 13. 10 Décimo Grado Undécimo Grado Indicador de Logro Contenido Indicador de Logro Contenido Toma decisiones pertinentes al formular su idea emprendedora considerando los elementos socioculturales de la comunidad. Elaboración de la idea emprendedora. • Ejecución de su idea emprendedora. Fortalece su identidad nacional al construir su idea emprendedora integrando los elementos socioculturales de la comunidad. Elaboración de la idea emprendedora. • Ejecución de la idea emprendedora. Utiliza con propiedad las diferentes formas de comunicación al exponer su idea emprendedora. Presentación de la idea emprendedora • Presentación de las diferentes ideas emprendedoras. Emplea el razonamiento lógico y las habilidades comunicativas al presentar su idea emprendedora. Presentación de la idea emprendedora • Presentación de las diferentes ideas emprendedoras. Demuestra una actitud positiva al reconocer las lecciones aprendidas en la ejecución de su idea emprendedora. • Lecciones aprendidas al ejecutar su idea emprendedora. Asume de forma proactiva las lecciones aprendidas con la ejecución de su idea emprendedora. • Lecciones aprendidas al ejecutar su idea emprendedora.
  • 14. 11 Bibliografía ü Andrade Palacios Sara y otros, Proyectos escolares – Instructivo – Ministerio de Educación, Ecuador 2017. ü Arellano Marcela, Emprender en Red, Chile julio 2012 ü Curto Grau Marta, Los emprendedores sociales; innovación al servicio del cambio social, Universidad de Navarra, España. ü Cantera Ángel y otros, proyecto para una escuela de calidad ambiental, Gobierno Vasco de España. ü Emprendimiento social 18 buenas prácticas, Fundación Bertelsmann. ü Educar en emprendimiento, Junta de Andalucía, Consejería de Educación, 2012. ü Formulación de Proyectos sociales, Unidad de proyectos; servicio central de extensión y actividades en el medio: Universidad de la República, Montevideo – Uruguay mayo 2009. ü Formación para la vida y el trabajo 6° año del ciclo orientado, Educación secundaria, Gobierno de la provincia de Córdobas España. ü Hernández Padillas Dr. Porfirio, Proyectos Educativos Emprendedores, México 2006. ü Rodriguez Iván Diego, La educación para el emprendimiento, en el sistema educativo español 2015. ü Monsalvo Serrano Juan Eugenio, Jóvenes, talento y perfil emprendedor, Madrid- España 2010. ü Manual para la elaboración de proyectos educativos ambientales, Ecolegio proyecto de educación, Ecoeficiencia para Instituciones Educativas Públicas, Perú 2012. ü Marino Tamayo Wilson, Emprendimiento y gestión, Ministerio de Educación del Ecuador 2016. ü Pilonieta Peñuela Oswaldo, El docente como promotor y formador de emprendimiento, guía básica, cámara de comercio de Bogotá 2009
  • 15. 12 Webgrafía ü http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=187938 ü http://www.cesargarciarincon.com/p/conceptos-formativos.html ü http://www.valoremprende.com/2013/07/emprendegrama-test-para-valorar-la.html ü http://www.emprendepyme.net/el-perfil-de-un-emprendedor.html ü http://www.editex.es/RecuperarFichero.aspx?Id=21071