SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
FEDERICO VILLARREAL
AFECCIONES
DERMATOLOGICAS
AFECCIONES
DERMATOLOGICAS
LA PIEL:
• Órgano mas grande del cuerpo
• Estructura compleja
• Múltiples funciones
• Brinda datos
Funciones:
• Sensibilidad
• Protección
- Físicos
- Químicos
- Rayos Ultravioleta
-Microorganismo
 Protege al medio interno de la
excesiva perdida de agua.
 Preserva la temperatura corporal
 Interviene en el metabolismo de la
vitamina D
 Participa en la vigilancia inmunológica
 Expresión cosmética
Capas
- Epidermis:
Derivada del ectodermo es un
epitelio escamoso, estratificado a
vascular. su grosor varia de
0.05 mm. En los parpados y
hasta 1.5 mm. en las palmas y
plantas.
Esta constituida por el 90% de
a) Queratinocito : Cuya principal
función es la queratinización.
b) Melanocito: Que se sintetiza
pigmentos (melanina)
c) Células de Langerhans es la
primera linea en las reacciones
inmunes.
d) Célula de Merkel, Es una célula
endocrina.
Capas
- Dermis:
Esta constituido de tejido
conectivo, elementos celulares y
sustancia fundamental. Esta
ricamente vascularizada e
inervada. Las glándulas
sebáceas y los folículos pilosos
mas cortos se originan en la
dermis.
- Hipodermis:
Grasa Subcutánea: protege de
golpes, reservorio de energías.
Folículo piloso, glándulas
sudoríparas.
sirve como almohadilla, protege
estructuras vitales, mantiene el
calor corporal es reservorio de
energía en casos de ayuno.
APENDICES
a) Folículos pilosos: Es la invaginación de la
epidermis.
b) Uñas: Su crecimiento es continuo, toma alrededor
de 3 meses para restaurar una uña removida de la
mano y hasta 3 veces mas para los pies.
GLANDULAS:
a) Glándulas Sebáceas: Presentes en todo el cuerpo excepto
en plantas y palmas, su secreción se incrementa con el
aumento de la temperatura corporal.
b) Glándulas Apócrinas: Se encuentran en la axila, región ano
genital y conducto auditivo externo, son de escasa
importancia.
c) Glándulas Ecrinas: Son las verdaderas glándulas
sudoríparas y son abundantes a lo largo de toda la
superficie cutánea, su mayor concentración es en palmas,
plantas y axilas, la mayor función es producir una solución
hipotónica conocida como el sudor.
Origen de las Afecciones
Cutáneas
• Físico
• Químico
• Microorganismos
• Inmunológico
• Enfermedades
sistémicas
• La edad
• Clima
• Rayos ultravioleta
Factores Desencadenantes
• Malnutrición
• Mala Higiene
• Hacinamiento
Clasificación
• Inicio: Congénitas, adquiridas
• Duración: Agudas y crónicas
• Agente Causal: Bacterianas,
parasitarias
• Edad
Lesiones Primarias
Aparece sobre piel sana, es la
primera consecuencia de la
enfermedad:
MÁCULA: Es la modificación del
color normal de la piel que es
plana.
Máscula Vaso Sanguíneas: Dada
por la congestión de los vasos de
la dermis, de duración limitada.
• Eritema: Enrojecimiento
congestivo circunscrito o difusivo
transitorio que desaparece.
A la presión en la piel se produce
una tonalidad rojo vivo, rosada a
la que se suma hipertermia local;
puede ser: Escarlatiforme,
morbiliforme.
• Cianosis: Tono azul de la piel, con
frialdad local, es de origen venoso, con
localización periférica.
• Se puede disponer en forma de red,
manchas o placas.
PAPULAS: Son elevaciones pequeñas,
solidas circunscritas con bordes claros,
autoresolutivas que desaparecen sin
dejar cicatriz; son de color variado. Se
puede dividir en:
• No pruriginosas (verrugas)
• Pruriginosas (urticaria)
NODULOS:
Induraciones hipodérmicas sólidas,
circunscrita semejante a las pápulas pero de
mayor tamaño y se diferencia de ellos por
hallarse en estrecha relación con el corion o
tejido subcutáneo de curso agudo y
subagudo. Se aprecia más a la palpación,
puede ser a procesos inflamatorios o
neoplasia.
TUBERCULOS:
Neoformaciones sólidas de gran tamaño que
ocupan todo el grosor de la dermis, de
consistencia variable.
RONCHAS:
Elevaciones planas de tamaño variable; pueden
ser óvalos blanquecinos o rosados.
Se desarrollan en pocos segundos pero
desaparecen lentamente acompañados por lo
general de pruritos.
VESICULAS:
Elevaciones epidérmicas, circunscritas de
tamaño entre 1 y 5 mm, caracterizadas por
tener cavidades con contenido liquido,
pueden ser pálidas o amarillentas.
AMPOLLAS:
Elevaciones circunscritas de la piel de forma
redondeada o irregular que contiene liquido
seroso o seopurulento mayor de 1 mm.
Pueden ser tensos o flácidos.
PUSTULAS:
Pequeñas elevaciones de la piel que contienen
un exudado purulento.
Por su localización pueden ser:
- Foliculares (con un pelo en el centro foliculitis)
- Extrafoliculares (Psoriasis pustulosa)
TUMOR:
Masas fijas blandas o duras, de tamaño
y forma variada, caracterizada por ser
una neoformación circunscrita no
inflamatoria. Según origen en la piel
pueden ser: Epiteliales y Conjuntivas.
Lesiones Secundarias
1. Costra: Exudado seco que puede haber
sido seroso, purulento o hemorrágico.
2. Excoriación: Excavación hemorrágica poco
profunda, resultante del rascado que puede
ser lineal o puntiforme.
3. Liquenificación: Engrosamiento de la piel
con exageración en los pliegues.
4. Necrosis: Muerte del tejido cutáneo, suele
presentar un color negro.
5. Cicatriz: Estado final de la curación de un
proceso destructivo que afecta a la dermis
profunda y que produce una lesión blanca,
lisa y brillante.
6. Erosión: Rotura parcial de la epidermis
que cura sin cicatriz.
7. Ulcera: Perdida epidérmica de espesor
total que cura dejando cicatriz.
8. Atrofia: Adelgazamiento y transparencia
de la piel debido a las disminución de la
epidermis, dermis o ambas. Se
aprecian arrugas.
9. Esclerosis: Endurecimiento circunscrito
o difuso de la piel debido a edema
dérmico o subcutáneo.
COSTRA
NECROSI
S
CICATRIZ
EROSIO
N
ATROFIA ESCLEROSI
S
Valoración de Lesiones
 Color: Derivan de la melanina, su
disminución o ausencia producen
variedad.
 Descamación: La epidermis
se renueva constantemente.
 Forma
 Superficie: Rugosa, lisa, plana.
 Consistencia: Firme, blanda, dura.
Características de la Piel del
Niño
 Es tersa y suave cuanto mas pequeño.
 Es delgada
 Menor producción de melanina
 Menor irrigación sanguínea
 Sistema autoinmune deficiente
 Poco tejido adiposo
Valoración de las Lesiones:
 Color – Forma – Localización
 Consistencia – Bordes – Edema
 Dolor – Prurito – Nuevas Lesiones
Impétigo
 Infección superficial de la piel causada
por estreptococos o staphyloccoccus.
Edad de 2 a 6 años.
 Tipos:
- No ampolloso
- Aparecen después de picadura,
herida o varicela.
PAPULA
VESICULA
COSTRA MIELICÉRICA
 Localización:
- Zona periorioficiales
- Cuero Cabelludo
 Impétigo Ampolloso:
- Staphylococcus aureus tamaño de contenido
turbio con halo eritematoso.
- Se desprende con facilidad
 Tratamiento:
- Antibióticos:
50mg Kg/día cada 6 horas
- Tópico
 Cuidados de Enfermería:
- Prurito
- Recorte de uñas
- Manoplas
- Antihistamínicos
- Distracción
 Infección:
- Bioseguridad
- Antibiótico Mupirocin
- Baño diario
- Evitar romper costras
- Aplicación tópica
- Ácido fusídico
 Irritabilidad:
- Fomentar programa
- Padres acompañantes.
Síndrome de la Piel
Escaldada
Causada por estafilococos, produce
descamación y afecta a los tendones
5 años, puede causar fiebre y
sensibilidad cutánea.
 Cuadro Clínico:
Fiebre, eritema, descamación
 Tratamiento:
Terapia antibiótica
Compresas
CELULITIS:
Inflamación del tejido
celular subcutáneo
causado por
estafilococos o
haemofiluz influenzae
CUADRO CLÍNICO:
Fiebre
Dolor
Eritema
Flogosis
ETIOLOGÍA:
Infección
Traumatismo
Picadura
TRATAMIENTO:
Antibióticos
Compresas
Analgésicos
Reposos Absoluto
Síndrome de Stevens-Johnson
Introducción
Una prescripción medica puede resultar
peligrosa para su pacientes y debe
advertírsele sobre sus posibles efectos
adversos.
Una potencial complicación de una
prescripción medica es el Síndrome de
Stevens- Johnson. Una condición
potencialmente fatal que se manifiesta
principalmente en la piel y mucosas pero
también afecta otros órganos vitales
Definición
 Descripción inicial Stevens y Johnson
(1922)
- Enfermedad febril
- Estomatitis
- Conjuntivitis purulenta
- Lesiones de piel
 Se le describe actualmente como
Eritema multiforme vesiculobuloso de
piel, boca, ojos y genitales.
Aspectos Clínicos
 Agudo / a veces recurrente
 Patogénesis desconocida. Se
considera como una reacción de
hipersensibilidad desencadenada por:
- Medicamentos (60%)
- Infecciones
- Exposición a sustancias toxicas
Cuadro Clínico
Signos:
 ºF
 Malestar General
 Dolor de garganta
 Nauseas / Vómitos
 Artralgias
 Mialgias
 Conjuntivitis
 Bulas
mucocutaneas
- Boca
- Nariz
- Faringe
- Esófago
- Uretra
- Vulvovaginal
- Anal
Complicaciones
 Estenosis esofágica
 Complicaciones oculares (70%)
- Fotofobia
- Conjuntivitis purulenta
- Ulceración y opacidad corneal
- Uveítis anterior
- Ceguera
 Pulmonares
 Estómago, Bazo, Riñones
Tratamiento
 Terapia tópica
- Antibiótico: Mupirocina
 Soluciones astringentes
- Burow
- Sulfato de zinc 1%
 Terapia sistémica
- Corticoides: controversial
- Antibióticos de amplio aspecto
- Antipiréticos
Intervención de Enfermería
Prevención de Infección
 Aislamiento invertido
 Asepsia estricta
 Manipulación mínima
 Baño con agua estéril tibia
 Antibioticoterapia
 CFV
 Vigilancia de excretas
Cuidados de la Piel
 Calor local
 Hidratación Ev y BH
 Manipulación cuidadosa
 Aspiración del líquido ampollar
 Aplicación de compresas
 Fijación Ev con grasas y esparadrapo
antialérgico
 Arco protector
Observar y Anotar características de
las Lesiones
Cuidados Oculares
 Limpieza con suero fisiológico
 Aplicación de medicación tópica
 Mantener permanentemente húmeda
la región.
 Ventanas protegidas de la luz solar.
Cuidados Bucales
 Aseo diario con agua bicarbonatada
 Mantener labios húmedos
 Administrar dieta licuada con sorbete
hipercalórica e hiperprotéica.
 Aplicación de humectantes labiales
tipo vaselina liquida.
Cuidados Nutricionales
 Administración de dieta fraccionada
- Líquida
- Licuada
 Control de peso 2v/s
Cuidados Generales
 Cambio de posición
 Ejercicios respiratorios
 Observar zonas de presión
Apoyo Emocional
 Brindar información acerca de la
enfermada
 Dar seguridad
 Favorecer autoestima
 Ofrecer distracciones
 Compañía permanente
PURPURA HENOCH
SCHOLEIN
 Tipo de vasculitis producido por
hipersensibilidad y respuesta inflamatoria de
vasos sanguíneos
 Causa:
desconocida, pero puede presentarse
después de una infección respiratoria
 Cuadro Clínico:
Petequias en glúteos piernas y codos.
Dolor articular
Nauseas vómitos
Sangrado digestivo oculto
Hematuria microscópica
 Tratamiento:
- Reposo en cama
- Corticoides orales
 Cuidados de Enfermería:
- Valorar lesiones
- Dieta hipoalergica
- Balance hídrico
- Signos de sangrado
- Apoyo emocional
 Factores Precipitantes:
1. Clima: Es común en climas
templados
- Exacerba en primavera y otoño.
- Se alivia en climas cálidos y secos.
2. Irritantes: Jabones, ropa, agua
caliente, frotar la piel, detergentes,
lana, el medio ambiente.
3. Alimentación: Frutas cítricas
4. Estrés
 Cuidados de Enfermería:
1. Infección:
- asepsia estricta
- Antibióticos
- Higiene diaria con agua tibia,
no mas de 10’ sin frotar la piel
- Compresas tópicas
- Solución Burrow o sulfato de
zinc al 1%, diluido en agua
hervida tibia de 5 – 10
- Control de signos vitales
- Valorar lesiones: localización,
tipo de lesión, distribución
2. Prurito:
- Recorte de uñas
- Colocar manoplas
- Sujetar las manos
- Antihistamínicos (v,o) (v,e)
- Dieta hipoalergica
- Ropa de algodón color blanco y
delgada
- Terapia psicológica
3. Piel Exudativa:
- Compresas tópicas: Antisépticas,
antibacterianas, antipruriticas
- Evitar colocar vía endovenosa en áreas
exudativas
4. Autoestima disminuida:
- Ganarse su confianza
- Demostrar interés en él
- Integrarlo al grupo
- Dialogar con la familia
- Demostrarle afecto
- Utilizar comunicación verbal y no verbal
efectiva
5. Alteración de reposo y sueño:
- Brindar ambiente tranquilo y agradable
- Juego y recreación
6. Piel Seca:
- Jabón de glicerina
- Humectantes
7.Excoriación:
- Paracetamol de 10 a 15 mg/kg
8. Satisfacer necesidades básicas y
brindar cuidado integral.
9. Educación a paciente y familia.
10.Registro de enfermería
Terapia en Dermatología
• corticoides
• tópicos u orales
• antibióticos
•Antihistamínicos
Terapia Tópica
 Manejo General:
- Explicación al paciente y familiares
- Evitar factores agravantes
- Dieta
- Alivio de lesiones bajo esta modalidad
con aplicación correcta
- Elección de terapia tópica, depende de
diagnóstico síndrome al menos
 Regla de Oro: En lesiones aguda más
suave serán los tratamientos
Definición
 Aplicación de sustancias con fin de
aliviar o curar.
- Uso de sustancias inertes, como
vehículos ejercen un efecto per se. No
hay placebo tópico.
- Concentración disminuye de afuera a
adentro
Ventajas
- Uso de altas concentraciones drogas
- Uso de drogas que serían tóxica
- Protección ambiental
Vehiculos:
Suma de excipientes en los que
agentes activo es ofrecido
Ideal: Fácil aplicar, no irritante, no
tóxico, estable, inerte homogénea
cosmético.
DESVENTAJAS
 No es efectiva en afecciones
profundas.
 Riesgo de sensibilización.
Clasificación
 Líquidos:
- Lociones
- Compresas húmedas
- Baños
- Tinturas
- Geles
 Semisólidas:
- Bases usadas
- Preparaciones
 Sólidos
Utilidad de Preparaciones
 Polvos: Aéreas intertriginosas
 Compresas húmedas y baños:
Dermatitis agudas.
 Lociones suspensión y pastas
secantes
 Cremas y emulsiones
 Ungüentos
 Emolientes: Ablandan y humedecen piel
 Astringentes: Acción secante,
antisépticos, antiinflamatoria
 Antisépticos: Agua de Alibour
 Queratolíticos
Corticoterapia Tópica
 Propiedad Antiinflamatorias
 Previenen o suprimen desarrollo de
flogosis
 Inhiben respuesta inflamatoria al
agente excitatorio
 Efecto PALIATIVO
Preparados
a) Concentración de preparados: Baja,
intermedia y alta potencia
b) Frecuencia de aplicación: Variable
c) Base
d) Oclusión
Indicaciones
 Dermatitis eccematosas
 Dermatitis por contacto
 Dermatitis atópica
 Psoriasis
 Liquen plano
Efectos Adversos Locales
 Atrofia Epidermal
 Estrías atróficas
 Acné esteroidal
 Rosácea esteroidal
 Dermatitis perioral y periocular
 Telangiectasias
 Púrpura
 Granuloma glúteo infantum
 Retardo de Cicatrización
 Dermatitis de contacto
 Hipopigmentación
Corticoides Tópicos en Niños
 Corticoides tópicos de baja potencia en
cara y pañal
 Potencia moderada en tronco y
miembros
 Aplicación no mayor
 Dar por poco tiempo
 Usar con precaución en adolescentes en
áreas axilares y nalgas
 Corticoides de baja potencia en áreas
grandes
 Familiarizarse con corticoides de baja y
mediana potencial
 Antisépticos:
- Destruyen e inhiben crecimiento de
organismos patógenos sobre objetos
inanimados
 Desinfectantes:
- Actúan sobre tejidos vivos
- Permanganato de Potasio: Diluido al
1:4000 a 1:16000 Astringente,
germicida y fungicida
 Halógenos y Compuestos
Halogenados:
- Yodo: Bactericida, fungicida, quisticida
de acción rápida.
- Yodo: Hay hipersensibilidad a esta
sustancia. Uso en desinfección de
piel, heridas y abrasiones.
Preparados: Tintura de Yodo, Solución
acuosa de Yodo
- Yodóforos: Yodopovidona, Clioquinol
 Metales Pesados:
-Compuestos de Plata: Nitrato de
Plata, Sulfadiazina argénica.
- Compuestos de Zinc: Sulfato de Zn,
Cloruro de Zn, Oxido de Zn.
- Compuesto de Mercurio: Obsoletos
 Compuestos Importantes
Astringentes, antisépticos
- Solución de Burow: concentraciones
de 1:16, 1:20, 1:32
- Agua de Alibour: 1:3, 1:5, 1:10
 Antihistamínico Clásico (Sedantes):
- Actúan por afinidad a los receptores H1
- Efectos inicia de 15 a 30 minutos
- Su acción máxima es de 6 horas
 No Sedantes:
- Periodo de acción de 12 a 24 horas
- No produce somnolencia
- Se excreta después de 14 días de
administración
 Efectos:
- Vasodilatación
ACCION SELECTIVA DE LA
HISTAMINA
H1 H2 H3
•Habon eritema Secreción de acido
gástrico
Inhibición de síntesis
y liberación
histamina
•Broncoconstricción Broncodilatación
•Contracción
musculo liso
intestinal
Secreción mucosa Inhibición de
liberación de
neurotransmisores
•Secreción moco Arritmias cardiacas
•Edema
•Hipotensión
•Arritmia cardiacas
EFECTOS BIOLOGICOS DE LA
HISTAMINA
 Sistema cardiovascular: La vasodilatación da lugar
rubor, menor resistencia periférica, caída de la presión
arterial, aumenta frecuencia cardiovascular y retardo
conducción auriculoventricular.
 Capilares: Aumento permeabilidad con pase de
proteínas y líquidos al espacio extracelular por tanto
edema.
 Musculo lisa: Se produce contracción sostenida.
 Glándulas: Es un secretagoso gástrico, aumenta
producción de pepsina.
 SNC:
- Alta dosis: Excitación
- Baja dosis: depresión
- Aumenta la secreción de hormona antiduretica.
- Disminuye temperatura corporal y vómitos.
 Terminaciones nerviosas: Participa en mecanismo del
dolor y prurito en piel.
 Los efectos de la histamina pueden antagonizarse de
cuatro formas.
1. Fármacos con efectos opuestos a la histamina:
Antagonismo fisiológico, ej.: adrenalina.
2. Fármacos bloqueadores de recepciones H1 y H2
fundamentalmente.
3. Fármacos que aumentan la destrucción de la histamina
liberada: Sin resultados.
Nos ocuparemos de los antagonistas de receptores,
haciendo mención que el término antihistamínicos no es
satisfactorio ya que éstos poseen muchas otras acciones.
Los antihistamínicos se desarrollaron en 1940
inicialmente solo H1-H2, antidepresivos tricíclicos, en la
década del 80 antihistamínicos no sedantes.

Más contenido relacionado

Similar a AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt

Lesiones de piel
Lesiones de pielLesiones de piel
Lesiones de pieljorge luis
 
Trastornos de la piel
Trastornos de la pielTrastornos de la piel
Trastornos de la piel
Mayco Ramos
 
Semiologia dermatologica clase 1
Semiologia dermatologica clase 1Semiologia dermatologica clase 1
Semiologia dermatologica clase 1
Valentina Gonzalez
 
Micosiss
MicosissMicosiss
Micosissjajfa
 
Patologías de la piel en enfermería, presentación
Patologías de la piel en enfermería, presentaciónPatologías de la piel en enfermería, presentación
Patologías de la piel en enfermería, presentación
arielmedinalemus
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentesxelaleph
 
Patologías-tegumentario
Patologías-tegumentarioPatologías-tegumentario
Patologías-tegumentario
Jesús Ortíz Torres
 
Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasAngel Flores
 
Infecciones de la piel 2013
Infecciones de la piel 2013Infecciones de la piel 2013
Infecciones de la piel 2013MAHINOJOSA45
 
Lesiones en la Piel
Lesiones en la PielLesiones en la Piel
Lesiones en la Piel
Thiago Veríssimo de Melo
 
quistes fibromas
quistes fibromasquistes fibromas
quistes fibromas
cesar gaytan
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Semiología Dermatológica
Semiología DermatológicaSemiología Dermatológica
Semiología Dermatológica
Catherine Meneses
 
LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pdf
LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pdfLESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pdf
LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pdf
ingrid quiñones mendoza
 
PRINCIPIOS TERAPEUTICOS DE DERMATOLOGIA
PRINCIPIOS TERAPEUTICOS DE DERMATOLOGIAPRINCIPIOS TERAPEUTICOS DE DERMATOLOGIA
PRINCIPIOS TERAPEUTICOS DE DERMATOLOGIA
Telmo Viteri
 
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt (20)

Piel aut
Piel autPiel aut
Piel aut
 
Lesiones de piel
Lesiones de pielLesiones de piel
Lesiones de piel
 
Trastornos de la piel
Trastornos de la pielTrastornos de la piel
Trastornos de la piel
 
Dermatología pediatríca
Dermatología pediatrícaDermatología pediatríca
Dermatología pediatríca
 
Semiologia dermatologica clase 1
Semiologia dermatologica clase 1Semiologia dermatologica clase 1
Semiologia dermatologica clase 1
 
Micosiss
MicosissMicosiss
Micosiss
 
Patologías de la piel en enfermería, presentación
Patologías de la piel en enfermería, presentaciónPatologías de la piel en enfermería, presentación
Patologías de la piel en enfermería, presentación
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
 
Patologías-tegumentario
Patologías-tegumentarioPatologías-tegumentario
Patologías-tegumentario
 
Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicas
 
Infecciones de la piel 2013
Infecciones de la piel 2013Infecciones de la piel 2013
Infecciones de la piel 2013
 
Lesiones en la Piel
Lesiones en la PielLesiones en la Piel
Lesiones en la Piel
 
Dermatología
DermatologíaDermatología
Dermatología
 
quistes fibromas
quistes fibromasquistes fibromas
quistes fibromas
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Dermatopatias 2
 
Semiología Dermatológica
Semiología DermatológicaSemiología Dermatológica
Semiología Dermatológica
 
LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pdf
LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pdfLESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pdf
LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.pdf
 
PRINCIPIOS TERAPEUTICOS DE DERMATOLOGIA
PRINCIPIOS TERAPEUTICOS DE DERMATOLOGIAPRINCIPIOS TERAPEUTICOS DE DERMATOLOGIA
PRINCIPIOS TERAPEUTICOS DE DERMATOLOGIA
 
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
(2012-10-09) lesiones dermatologicas en ap (doc)
 
Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos
 

Más de JosngelGonzalesZrate

planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdfplanosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
JosngelGonzalesZrate
 
shock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptxshock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.pptToma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
JosngelGonzalesZrate
 
incubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptxincubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptxfisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
CLASE 2.pdf
CLASE 2.pdfCLASE 2.pdf
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptxTAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptxdrenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdfcarrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
JosngelGonzalesZrate
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
cuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptxcuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
JosngelGonzalesZrate
 
enemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptxenemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptxSESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptxSESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
masoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptxmasoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptxCONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptxposicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 

Más de JosngelGonzalesZrate (20)

planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdfplanosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
 
shock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptxshock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptx
 
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.pptToma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
 
incubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptxincubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptx
 
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptxfisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
 
CLASE 2.pdf
CLASE 2.pdfCLASE 2.pdf
CLASE 2.pdf
 
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptxTAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
 
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptxdrenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
 
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdfcarrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
 
cuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptxcuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptx
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
 
enemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptxenemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptx
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
 
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptxSESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
 
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptxSESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
 
masoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptxmasoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptx
 
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptxCONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
 
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptxposicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

AFECCIONES DERMATOLOGICAS 2014.ppt

  • 2. AFECCIONES DERMATOLOGICAS LA PIEL: • Órgano mas grande del cuerpo • Estructura compleja • Múltiples funciones • Brinda datos Funciones: • Sensibilidad • Protección - Físicos - Químicos - Rayos Ultravioleta -Microorganismo
  • 3.  Protege al medio interno de la excesiva perdida de agua.  Preserva la temperatura corporal  Interviene en el metabolismo de la vitamina D  Participa en la vigilancia inmunológica  Expresión cosmética
  • 4. Capas - Epidermis: Derivada del ectodermo es un epitelio escamoso, estratificado a vascular. su grosor varia de 0.05 mm. En los parpados y hasta 1.5 mm. en las palmas y plantas. Esta constituida por el 90% de a) Queratinocito : Cuya principal función es la queratinización. b) Melanocito: Que se sintetiza pigmentos (melanina) c) Células de Langerhans es la primera linea en las reacciones inmunes. d) Célula de Merkel, Es una célula endocrina.
  • 5. Capas - Dermis: Esta constituido de tejido conectivo, elementos celulares y sustancia fundamental. Esta ricamente vascularizada e inervada. Las glándulas sebáceas y los folículos pilosos mas cortos se originan en la dermis. - Hipodermis: Grasa Subcutánea: protege de golpes, reservorio de energías. Folículo piloso, glándulas sudoríparas. sirve como almohadilla, protege estructuras vitales, mantiene el calor corporal es reservorio de energía en casos de ayuno.
  • 6. APENDICES a) Folículos pilosos: Es la invaginación de la epidermis. b) Uñas: Su crecimiento es continuo, toma alrededor de 3 meses para restaurar una uña removida de la mano y hasta 3 veces mas para los pies. GLANDULAS: a) Glándulas Sebáceas: Presentes en todo el cuerpo excepto en plantas y palmas, su secreción se incrementa con el aumento de la temperatura corporal. b) Glándulas Apócrinas: Se encuentran en la axila, región ano genital y conducto auditivo externo, son de escasa importancia. c) Glándulas Ecrinas: Son las verdaderas glándulas sudoríparas y son abundantes a lo largo de toda la superficie cutánea, su mayor concentración es en palmas, plantas y axilas, la mayor función es producir una solución hipotónica conocida como el sudor.
  • 7. Origen de las Afecciones Cutáneas • Físico • Químico • Microorganismos • Inmunológico • Enfermedades sistémicas • La edad • Clima • Rayos ultravioleta
  • 8. Factores Desencadenantes • Malnutrición • Mala Higiene • Hacinamiento Clasificación • Inicio: Congénitas, adquiridas • Duración: Agudas y crónicas • Agente Causal: Bacterianas, parasitarias • Edad
  • 9. Lesiones Primarias Aparece sobre piel sana, es la primera consecuencia de la enfermedad: MÁCULA: Es la modificación del color normal de la piel que es plana. Máscula Vaso Sanguíneas: Dada por la congestión de los vasos de la dermis, de duración limitada. • Eritema: Enrojecimiento congestivo circunscrito o difusivo transitorio que desaparece. A la presión en la piel se produce una tonalidad rojo vivo, rosada a la que se suma hipertermia local; puede ser: Escarlatiforme, morbiliforme.
  • 10. • Cianosis: Tono azul de la piel, con frialdad local, es de origen venoso, con localización periférica. • Se puede disponer en forma de red, manchas o placas. PAPULAS: Son elevaciones pequeñas, solidas circunscritas con bordes claros, autoresolutivas que desaparecen sin dejar cicatriz; son de color variado. Se puede dividir en: • No pruriginosas (verrugas) • Pruriginosas (urticaria)
  • 11. NODULOS: Induraciones hipodérmicas sólidas, circunscrita semejante a las pápulas pero de mayor tamaño y se diferencia de ellos por hallarse en estrecha relación con el corion o tejido subcutáneo de curso agudo y subagudo. Se aprecia más a la palpación, puede ser a procesos inflamatorios o neoplasia. TUBERCULOS: Neoformaciones sólidas de gran tamaño que ocupan todo el grosor de la dermis, de consistencia variable.
  • 12. RONCHAS: Elevaciones planas de tamaño variable; pueden ser óvalos blanquecinos o rosados. Se desarrollan en pocos segundos pero desaparecen lentamente acompañados por lo general de pruritos. VESICULAS: Elevaciones epidérmicas, circunscritas de tamaño entre 1 y 5 mm, caracterizadas por tener cavidades con contenido liquido, pueden ser pálidas o amarillentas.
  • 13. AMPOLLAS: Elevaciones circunscritas de la piel de forma redondeada o irregular que contiene liquido seroso o seopurulento mayor de 1 mm. Pueden ser tensos o flácidos. PUSTULAS: Pequeñas elevaciones de la piel que contienen un exudado purulento. Por su localización pueden ser: - Foliculares (con un pelo en el centro foliculitis) - Extrafoliculares (Psoriasis pustulosa)
  • 14. TUMOR: Masas fijas blandas o duras, de tamaño y forma variada, caracterizada por ser una neoformación circunscrita no inflamatoria. Según origen en la piel pueden ser: Epiteliales y Conjuntivas.
  • 15. Lesiones Secundarias 1. Costra: Exudado seco que puede haber sido seroso, purulento o hemorrágico. 2. Excoriación: Excavación hemorrágica poco profunda, resultante del rascado que puede ser lineal o puntiforme. 3. Liquenificación: Engrosamiento de la piel con exageración en los pliegues. 4. Necrosis: Muerte del tejido cutáneo, suele presentar un color negro. 5. Cicatriz: Estado final de la curación de un proceso destructivo que afecta a la dermis profunda y que produce una lesión blanca, lisa y brillante.
  • 16. 6. Erosión: Rotura parcial de la epidermis que cura sin cicatriz. 7. Ulcera: Perdida epidérmica de espesor total que cura dejando cicatriz. 8. Atrofia: Adelgazamiento y transparencia de la piel debido a las disminución de la epidermis, dermis o ambas. Se aprecian arrugas. 9. Esclerosis: Endurecimiento circunscrito o difuso de la piel debido a edema dérmico o subcutáneo.
  • 18. Valoración de Lesiones  Color: Derivan de la melanina, su disminución o ausencia producen variedad.  Descamación: La epidermis se renueva constantemente.  Forma  Superficie: Rugosa, lisa, plana.  Consistencia: Firme, blanda, dura.
  • 19. Características de la Piel del Niño  Es tersa y suave cuanto mas pequeño.  Es delgada  Menor producción de melanina  Menor irrigación sanguínea  Sistema autoinmune deficiente  Poco tejido adiposo Valoración de las Lesiones:  Color – Forma – Localización  Consistencia – Bordes – Edema  Dolor – Prurito – Nuevas Lesiones
  • 20. Impétigo  Infección superficial de la piel causada por estreptococos o staphyloccoccus. Edad de 2 a 6 años.  Tipos: - No ampolloso - Aparecen después de picadura, herida o varicela.
  • 22.  Localización: - Zona periorioficiales - Cuero Cabelludo  Impétigo Ampolloso: - Staphylococcus aureus tamaño de contenido turbio con halo eritematoso. - Se desprende con facilidad  Tratamiento: - Antibióticos: 50mg Kg/día cada 6 horas - Tópico
  • 23.  Cuidados de Enfermería: - Prurito - Recorte de uñas - Manoplas - Antihistamínicos - Distracción
  • 24.  Infección: - Bioseguridad - Antibiótico Mupirocin - Baño diario - Evitar romper costras - Aplicación tópica - Ácido fusídico  Irritabilidad: - Fomentar programa - Padres acompañantes.
  • 25. Síndrome de la Piel Escaldada Causada por estafilococos, produce descamación y afecta a los tendones 5 años, puede causar fiebre y sensibilidad cutánea.  Cuadro Clínico: Fiebre, eritema, descamación  Tratamiento: Terapia antibiótica Compresas
  • 26. CELULITIS: Inflamación del tejido celular subcutáneo causado por estafilococos o haemofiluz influenzae CUADRO CLÍNICO: Fiebre Dolor Eritema Flogosis ETIOLOGÍA: Infección Traumatismo Picadura TRATAMIENTO: Antibióticos Compresas Analgésicos Reposos Absoluto
  • 27. Síndrome de Stevens-Johnson Introducción Una prescripción medica puede resultar peligrosa para su pacientes y debe advertírsele sobre sus posibles efectos adversos. Una potencial complicación de una prescripción medica es el Síndrome de Stevens- Johnson. Una condición potencialmente fatal que se manifiesta principalmente en la piel y mucosas pero también afecta otros órganos vitales
  • 28. Definición  Descripción inicial Stevens y Johnson (1922) - Enfermedad febril - Estomatitis - Conjuntivitis purulenta - Lesiones de piel  Se le describe actualmente como Eritema multiforme vesiculobuloso de piel, boca, ojos y genitales.
  • 29. Aspectos Clínicos  Agudo / a veces recurrente  Patogénesis desconocida. Se considera como una reacción de hipersensibilidad desencadenada por: - Medicamentos (60%) - Infecciones - Exposición a sustancias toxicas
  • 30. Cuadro Clínico Signos:  ºF  Malestar General  Dolor de garganta  Nauseas / Vómitos  Artralgias  Mialgias  Conjuntivitis  Bulas mucocutaneas - Boca - Nariz - Faringe - Esófago - Uretra - Vulvovaginal - Anal
  • 31. Complicaciones  Estenosis esofágica  Complicaciones oculares (70%) - Fotofobia - Conjuntivitis purulenta - Ulceración y opacidad corneal - Uveítis anterior - Ceguera  Pulmonares  Estómago, Bazo, Riñones
  • 32. Tratamiento  Terapia tópica - Antibiótico: Mupirocina  Soluciones astringentes - Burow - Sulfato de zinc 1%  Terapia sistémica - Corticoides: controversial - Antibióticos de amplio aspecto - Antipiréticos
  • 33. Intervención de Enfermería Prevención de Infección  Aislamiento invertido  Asepsia estricta  Manipulación mínima  Baño con agua estéril tibia  Antibioticoterapia  CFV  Vigilancia de excretas
  • 34. Cuidados de la Piel  Calor local  Hidratación Ev y BH  Manipulación cuidadosa  Aspiración del líquido ampollar  Aplicación de compresas  Fijación Ev con grasas y esparadrapo antialérgico  Arco protector Observar y Anotar características de las Lesiones
  • 35. Cuidados Oculares  Limpieza con suero fisiológico  Aplicación de medicación tópica  Mantener permanentemente húmeda la región.  Ventanas protegidas de la luz solar.
  • 36. Cuidados Bucales  Aseo diario con agua bicarbonatada  Mantener labios húmedos  Administrar dieta licuada con sorbete hipercalórica e hiperprotéica.  Aplicación de humectantes labiales tipo vaselina liquida.
  • 37. Cuidados Nutricionales  Administración de dieta fraccionada - Líquida - Licuada  Control de peso 2v/s
  • 38. Cuidados Generales  Cambio de posición  Ejercicios respiratorios  Observar zonas de presión
  • 39. Apoyo Emocional  Brindar información acerca de la enfermada  Dar seguridad  Favorecer autoestima  Ofrecer distracciones  Compañía permanente
  • 40. PURPURA HENOCH SCHOLEIN  Tipo de vasculitis producido por hipersensibilidad y respuesta inflamatoria de vasos sanguíneos  Causa: desconocida, pero puede presentarse después de una infección respiratoria  Cuadro Clínico: Petequias en glúteos piernas y codos. Dolor articular Nauseas vómitos Sangrado digestivo oculto Hematuria microscópica
  • 41.  Tratamiento: - Reposo en cama - Corticoides orales  Cuidados de Enfermería: - Valorar lesiones - Dieta hipoalergica - Balance hídrico - Signos de sangrado - Apoyo emocional
  • 42.  Factores Precipitantes: 1. Clima: Es común en climas templados - Exacerba en primavera y otoño. - Se alivia en climas cálidos y secos. 2. Irritantes: Jabones, ropa, agua caliente, frotar la piel, detergentes, lana, el medio ambiente. 3. Alimentación: Frutas cítricas 4. Estrés
  • 43.  Cuidados de Enfermería: 1. Infección: - asepsia estricta - Antibióticos - Higiene diaria con agua tibia, no mas de 10’ sin frotar la piel - Compresas tópicas - Solución Burrow o sulfato de zinc al 1%, diluido en agua hervida tibia de 5 – 10 - Control de signos vitales - Valorar lesiones: localización, tipo de lesión, distribución
  • 44. 2. Prurito: - Recorte de uñas - Colocar manoplas - Sujetar las manos - Antihistamínicos (v,o) (v,e) - Dieta hipoalergica - Ropa de algodón color blanco y delgada - Terapia psicológica 3. Piel Exudativa: - Compresas tópicas: Antisépticas, antibacterianas, antipruriticas - Evitar colocar vía endovenosa en áreas exudativas
  • 45. 4. Autoestima disminuida: - Ganarse su confianza - Demostrar interés en él - Integrarlo al grupo - Dialogar con la familia - Demostrarle afecto - Utilizar comunicación verbal y no verbal efectiva 5. Alteración de reposo y sueño: - Brindar ambiente tranquilo y agradable - Juego y recreación
  • 46. 6. Piel Seca: - Jabón de glicerina - Humectantes 7.Excoriación: - Paracetamol de 10 a 15 mg/kg 8. Satisfacer necesidades básicas y brindar cuidado integral. 9. Educación a paciente y familia. 10.Registro de enfermería
  • 47. Terapia en Dermatología • corticoides • tópicos u orales • antibióticos •Antihistamínicos
  • 48. Terapia Tópica  Manejo General: - Explicación al paciente y familiares - Evitar factores agravantes - Dieta - Alivio de lesiones bajo esta modalidad con aplicación correcta - Elección de terapia tópica, depende de diagnóstico síndrome al menos  Regla de Oro: En lesiones aguda más suave serán los tratamientos
  • 49. Definición  Aplicación de sustancias con fin de aliviar o curar. - Uso de sustancias inertes, como vehículos ejercen un efecto per se. No hay placebo tópico. - Concentración disminuye de afuera a adentro
  • 50. Ventajas - Uso de altas concentraciones drogas - Uso de drogas que serían tóxica - Protección ambiental Vehiculos: Suma de excipientes en los que agentes activo es ofrecido Ideal: Fácil aplicar, no irritante, no tóxico, estable, inerte homogénea cosmético.
  • 51. DESVENTAJAS  No es efectiva en afecciones profundas.  Riesgo de sensibilización.
  • 52. Clasificación  Líquidos: - Lociones - Compresas húmedas - Baños - Tinturas - Geles  Semisólidas: - Bases usadas - Preparaciones  Sólidos
  • 53. Utilidad de Preparaciones  Polvos: Aéreas intertriginosas  Compresas húmedas y baños: Dermatitis agudas.  Lociones suspensión y pastas secantes  Cremas y emulsiones  Ungüentos
  • 54.  Emolientes: Ablandan y humedecen piel  Astringentes: Acción secante, antisépticos, antiinflamatoria  Antisépticos: Agua de Alibour  Queratolíticos
  • 55. Corticoterapia Tópica  Propiedad Antiinflamatorias  Previenen o suprimen desarrollo de flogosis  Inhiben respuesta inflamatoria al agente excitatorio  Efecto PALIATIVO
  • 56. Preparados a) Concentración de preparados: Baja, intermedia y alta potencia b) Frecuencia de aplicación: Variable c) Base d) Oclusión
  • 57. Indicaciones  Dermatitis eccematosas  Dermatitis por contacto  Dermatitis atópica  Psoriasis  Liquen plano
  • 58. Efectos Adversos Locales  Atrofia Epidermal  Estrías atróficas  Acné esteroidal  Rosácea esteroidal  Dermatitis perioral y periocular  Telangiectasias  Púrpura  Granuloma glúteo infantum  Retardo de Cicatrización  Dermatitis de contacto  Hipopigmentación
  • 59. Corticoides Tópicos en Niños  Corticoides tópicos de baja potencia en cara y pañal  Potencia moderada en tronco y miembros  Aplicación no mayor  Dar por poco tiempo  Usar con precaución en adolescentes en áreas axilares y nalgas  Corticoides de baja potencia en áreas grandes  Familiarizarse con corticoides de baja y mediana potencial
  • 60.  Antisépticos: - Destruyen e inhiben crecimiento de organismos patógenos sobre objetos inanimados  Desinfectantes: - Actúan sobre tejidos vivos - Permanganato de Potasio: Diluido al 1:4000 a 1:16000 Astringente, germicida y fungicida
  • 61.  Halógenos y Compuestos Halogenados: - Yodo: Bactericida, fungicida, quisticida de acción rápida. - Yodo: Hay hipersensibilidad a esta sustancia. Uso en desinfección de piel, heridas y abrasiones. Preparados: Tintura de Yodo, Solución acuosa de Yodo - Yodóforos: Yodopovidona, Clioquinol
  • 62.  Metales Pesados: -Compuestos de Plata: Nitrato de Plata, Sulfadiazina argénica. - Compuestos de Zinc: Sulfato de Zn, Cloruro de Zn, Oxido de Zn. - Compuesto de Mercurio: Obsoletos
  • 63.  Compuestos Importantes Astringentes, antisépticos - Solución de Burow: concentraciones de 1:16, 1:20, 1:32 - Agua de Alibour: 1:3, 1:5, 1:10
  • 64.  Antihistamínico Clásico (Sedantes): - Actúan por afinidad a los receptores H1 - Efectos inicia de 15 a 30 minutos - Su acción máxima es de 6 horas  No Sedantes: - Periodo de acción de 12 a 24 horas - No produce somnolencia - Se excreta después de 14 días de administración  Efectos: - Vasodilatación
  • 65. ACCION SELECTIVA DE LA HISTAMINA H1 H2 H3 •Habon eritema Secreción de acido gástrico Inhibición de síntesis y liberación histamina •Broncoconstricción Broncodilatación •Contracción musculo liso intestinal Secreción mucosa Inhibición de liberación de neurotransmisores •Secreción moco Arritmias cardiacas •Edema •Hipotensión •Arritmia cardiacas
  • 66. EFECTOS BIOLOGICOS DE LA HISTAMINA  Sistema cardiovascular: La vasodilatación da lugar rubor, menor resistencia periférica, caída de la presión arterial, aumenta frecuencia cardiovascular y retardo conducción auriculoventricular.  Capilares: Aumento permeabilidad con pase de proteínas y líquidos al espacio extracelular por tanto edema.  Musculo lisa: Se produce contracción sostenida.  Glándulas: Es un secretagoso gástrico, aumenta producción de pepsina.  SNC: - Alta dosis: Excitación - Baja dosis: depresión - Aumenta la secreción de hormona antiduretica. - Disminuye temperatura corporal y vómitos.
  • 67.  Terminaciones nerviosas: Participa en mecanismo del dolor y prurito en piel.  Los efectos de la histamina pueden antagonizarse de cuatro formas. 1. Fármacos con efectos opuestos a la histamina: Antagonismo fisiológico, ej.: adrenalina. 2. Fármacos bloqueadores de recepciones H1 y H2 fundamentalmente. 3. Fármacos que aumentan la destrucción de la histamina liberada: Sin resultados. Nos ocuparemos de los antagonistas de receptores, haciendo mención que el término antihistamínicos no es satisfactorio ya que éstos poseen muchas otras acciones. Los antihistamínicos se desarrollaron en 1940 inicialmente solo H1-H2, antidepresivos tricíclicos, en la década del 80 antihistamínicos no sedantes.