SlideShare una empresa de Scribd logo
Afrodescendencia
Integrantes:
Isabel Pérez Vergara
Antonia Fontecilla
Matías Soto Rojas
Valentina Riffo Rojas
Manuel Soto Vergara
Javiera Torres Cárdenas
Derechos de las minorías e Interculturalidad
Profesor Claudio Millacura Salas
01 de octubre de 2020
Objetivos
2
Negación de la afrodescendencia en Chile
La autora Elena Oliva, a propósito del libro afrochilenos,
una historia oculta, de Marta Salgado, plantea que en
Chile se ha negado constantemente la presencia de
afrodescendientes, sobre todo en el
. periodo republicano.
Pero realmente su presencia remonta
a toda nuestra historia, y han sido
invisibilizados constantemente,
producto de un racismo encubierto.
Estado chileno
4
“La ley 21.151 promulgada el 16 de abril del 2019
otorga reconocimiento legal al pueblo tribal
afrodescendiente chileno y a su cultura, idioma,
historia e instituciones. Esta ley indica que los
afrodescendientes chilenos son aquellos que se
identifican como tal y comparten la identidad de los
descendientes de la trata transatlántica de esclavos
africanos traídos a Chile entre los siglos XVI y XIX”
Con esta promulgación se garantiza el reconocimiento a
la comunidad afrodescendiente chilena, después de más
de una década de constante lucha exigiendo sus derechos
al Estado. Las organizaciones aseguran en que falta
trabajar en las medidas concretas para resguardar sus
derechos sociales.
Estado chileno
5
La presidenta de la ONG Oro Negro y miembro de la Mesa Técnico Política Afro,
Marta Salgado, afirmo que: “Este proceso político duró más o menos 18 a 19 años,
pero hay que considerar que el pueblo ha habitado en este territorio casi 478 años,
entonces este ha sido un trabajo de las organizaciones afrodescendientes pero
también usando todos los medios que hay dentro del Estado”
Con respecto a las próximas tareas que
tendrá que hacer la comunidad
afrodescendiente, son trabajar en medidas
concretas para que sean incluidos en el área
de salud, educación y políticas públicas
en general.
Fuente: https://radiojgm.uchile.cl/nueva-ley-reconoce-al-pueblo-tribal-afrodescendiente-chileno/
Apropiación cultural
Este término hace referencia a cuando una persona de una cultura adopta la vestimenta, la moda, la
iconografía, las tendencias o los estilos de otra cultura considerada históricamente oprimida, sin asumir
la carga histórica que conlleva el uso de estos elementos.
Según Mercedes Argudín, activista afrochilena e integrante del
colectivo Negrocentricxs, “el sistema patriarcal posiciona lo que
no se acomoda a sus estándares como “lo otro”, por lo tanto,
adoptar formas de otras culturas “es entretenido siempre y
cuando tú no seas negro/a, pues, al no ser negro/a, no eres ese
“otro”. Por lo tanto, no eres víctima de las mismas formas de
opresión del sistema, que ese “otro” sí sufre.”
Fuente: https://radiojgm.uchile.cl/sobre-el-uso-del-turbante-africano-y-la-apropiacion-cultural-01/
Apropiación cultural
María Francisca Medina, afrochilena, integrante de la Red de Mujeres
Afro Diaspóricas, refiere sobre el feminismo blanco en nuestro país;
“En Chile el feminismo sigue
siendo muy académico, es cosa
de ver desde dónde surge el
auge del movimiento feminista
en los últimos años, que fue en
las universidades”
Afrofeminismo
“Actualmente en Chile existe la Red de mujeres Afrodiaspóricas y
Negrocéntricxs, entre otras agrupaciones afro feministas, quienes luchan
por la visibilización de la afro descendencia, afirmando que raza, clase y
género atraviesan nuestros cuerpos al mismo tiempo, apelando a la
interseccionalidad para posicionar su discurso”
Los colectivos de mujeres afrodescendientes luchan por visibilizar la
afrochilenidad , la doble opresión y discriminación que viven las muejres
afrodescendietes. Proponen un abordaje interseccional debido a que las
medidas homogenizantes no toman en cuenta las demandas de realidades
diversas como las mujeres negras, migrantes, pobres, entre otras.
“Algo que denuncian las afro feministas es cómo sus corporalidades
ocupan estereotípicamente el lugar de trabajadoras domésticas y
sexuales.”
nte: https://www.latercera.com/paula/noticia/afrofeminismos-una-trenza-de-raza-clase-y-
genero/34SUGGBAMVBR5A7B5S5FAX7QPM/
Afrofeminismo
Proceso constituyente
Durante la revuelta social, el pueblo
tribal afrodescendiente chileno se
manifestó para exigir su visibilización
en el proceso constituyente,
buscando así el cambio para un
nuevo Chile donde sí se reconozcan
los aportes de sus ancestros/as y se
garanticen derechos colectivos.
El pueblo chileno debe tomar
conciencia sobre sus raíces y sus
múltiples ascendencias. La
multiculturalidad nos vuelve un país
mucho más rico.
Día en contra del racismo
Un día como ayer, 30 de septiembre, hace 3 años
atrás falleció Joanne Florvil, una joven mujer haitiana
encarcelada por supuesto abandono de su bebé. El
trato que recibió desde su detención hasta su
fallecimiento no fue el adecuado, al contrario, fue
completamente discriminatorio, racista, xenófobo y
machista. Este hecho relata la violencia institucional
que existe en chile, es por esto que se conmemora
el día en contra del racismo, recordando su muerte
en manos de las instituciones públicas.
Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/2020/09/29/activista-antirracista-a-las-personas-les-
incomodaprivilegios-raciales/
Conclusión
En conclusión, históricamente se ha discriminado al pueblo
afrodescendiente en Chile, debido a la ignorancia de su presencia
dentro del país. Si bien se han hecho esfuerzos por cambiar esta
situación, aún queda mucho camino por delante, como incluir a este
grupo dentro de la Constitución y validar el afrofeminismo.
Creemos que hace falta educar a la población chilena al respecto, y
ampliar las políticas de inclusión que generen prácticas para eliminar
actos de racismo como el ocurrido con Joanne Florvil.
Finalmente, afirmamos y sostenemos la creencia de que debiera
existir una parte del pueblo afrochileno dentro del proceso
constituyente que garantice su visibilidad y represente debidamente
a éste en los diferentes ámbitos políticos que les concierne.
Conclusiones personales
“Desde la ley promulgada hace un
año, se ha podido constatar un gran
avance, si de notoriedad de el
pueblo afrodescendiente se habla,
pero esta invisibilidad que ha
caracterizado todo el proceso, sigue
viéndose reflejado en que no se les
considera dentro de políticas
públicas y derechos como la
educación y la salud. Si bien fue un
gran paso para la lucha que llevaban
las organizaciones
afrodescendientes, el estado chileno
sigue estando al debe y es tarea de
todos hacernos conscientes de la
injusticia existente hacia nuestros
hermanxs afrochilenxs”.
“Nuestro país sigue perpetuando la
discriminación e invisibilización hacia
los afrodescendientes. Es necesario
que el Estado se haga cargo, y que
el resto de chilenos ponga de su
parte, por ejemplo, al aprender
alguna lengua africana en apoyo a
quienes son nuevos en el país”.
“Es tarea de todos informarnos y ser
partícipes en la inclusión de tanto los
afrodescendientes como todos los
pueblos tribales de Chile; si bien el
Estado a logrado tener avances aún
queda mucho por hacer y no
debería de ser una lucha el pedir
leyes y visibilización.”
Conclusiones personales
“Es necesario tener una
perspectiva que considere a las
diversidades, migrantes y
afrodescendientes en las
diferentes aristas de la vida,
sobretodo en el feminismo. La
vida de la mujeres y disidencia
afrodescendiente no es
comparada con la propuesta por
el feminismo blanco y gestado en
condiciones de privilegio.”
“Hoy estamos en una etapa crucial
para nuestros pueblos y territorios,
tenemos la oportunidad de hacer y
cambiar el curso de nuestra historia
con el proceso constituyente. Es por
esto que debemos, más que nunca,
votar, para que nuestros pueblos
puedan ser reconocidos,
especialmente los de origen
africano, que han sido
sistemáticamente invisibilizados y
discriminados.”
“Es importante conocer y visibilizar
la lucha histórica que llevado lxs
afrodescendientes. Para esto, no
solamente es necesario conocerla
y estudiarla desde nuestros
espacios, sino también integrar a
sus comunidades dentro de
nuestra cotidianidad, siendo
siempre conscientes de que dentro
de sus espacios de resistencia
siempre serán ellos los que deben
estar en primera línea, y que solo
así lograremos que sean sus voces
las que resuenen”
“
Referencias
★ Cancino, S. (abril 2019). Nueva ley reconoce al pueblo tribal
afrodescendiente chileno. Santiago, Chile: Radio JGM. Recuperado de
https://radiojgm.uchile.cl/nueva-ley-reconoce-al-pueblo-tribal-
afrodescendiente-chileno/
★ Figueroa, Natalia (2020). Juliette Micolta, educadora y activista
antirracista: “A las personas les incomoda revisar sus privilegios
raciales”. Santiago, Chile: El Desconcierto. Recuperado de:
https://www.eldesconcierto.cl/2020/09/29/activista-antirracista-a-las-
personas-les-incomodaprivilegios-raciales/
★ Oliva, E. (2016). Entre lo remoto y lo foráneo: los afrodescendientes en
Chile a propósito del libro Afrochilenos. Una historia oculta, de Marta
Salgado. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (6), pp.
179-189. doi:10.5354/0719-4862.2016.40104
★ Magnet, C. (abril 2018). Sobre el uso del turbante africano y la apropiación
cultural. Radio JGM. Recuperado de: https://radiojgm.uchile.cl/sobre-el-
uso-del-turbante-africano-y-la-apropiacion-cultural-01/
★ Reyes, R. (2020) Afrofeminismos: una trenza de raza, clase y género.
Santiago, Chile: La Tercera. Extraído de
https://www.latercera.com/paula/noticia/afrofeminismos-una-trenza-
de-raza-clase-y-genero/34SUGGBAMVBR5A7B5S5FAX7QPM/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.presentacionaguacatal
 
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
Barbara Garcia
 
Los derechos humanos de los grupos vulnerables
Los derechos humanos de los grupos vulnerablesLos derechos humanos de los grupos vulnerables
Los derechos humanos de los grupos vulnerables
KAtiRojChu
 
racismo en el peru
racismo en el peruracismo en el peru
racismo en el peru
diegochampions
 
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacionalDiscriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
Natasha Álava Arteaga
 
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
La Nacion Chile
 
MANIFIESTO DE LA MARCHA DE LA DIGNIDAD POR LA VIDA Y LA JUSTICIA
MANIFIESTO DE LA MARCHA DE LA DIGNIDAD POR LA VIDA Y LA JUSTICIAMANIFIESTO DE LA MARCHA DE LA DIGNIDAD POR LA VIDA Y LA JUSTICIA
MANIFIESTO DE LA MARCHA DE LA DIGNIDAD POR LA VIDA Y LA JUSTICIA
B S
 
Presentación CFG
Presentación CFGPresentación CFG
Presentación CFG
Gilberto Pavez Espinoza
 
Historia de mujeres e historia de género en el ecuador
Historia de mujeres e historia de género en el ecuadorHistoria de mujeres e historia de género en el ecuador
Historia de mujeres e historia de género en el ecuadorFabian Sánchez
 
Racismo en la eduacion informatica
Racismo en la eduacion informaticaRacismo en la eduacion informatica
Racismo en la eduacion informaticasilviaximenaalavia
 
Octavo encuentro-estatal-mujwr-en-la-revolucion
Octavo encuentro-estatal-mujwr-en-la-revolucionOctavo encuentro-estatal-mujwr-en-la-revolucion
Octavo encuentro-estatal-mujwr-en-la-revolucionOlga López
 
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
UNFPA Boliva
 
La Discriminación racial en Peru
 La  Discriminación racial en Peru La  Discriminación racial en Peru
La Discriminación racial en Peru
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Manifiesto 2022 8M
Manifiesto 2022 8MManifiesto 2022 8M
Manifiesto 2022 8M
20minutos
 
QUIÉNES SOMOS
QUIÉNES SOMOSQUIÉNES SOMOS
QUIÉNES SOMOS
B S
 
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasUbuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Noelia Maciel
 
ensayo: Racismo y verdad Epistemología, Discurso sobre el Colonialismo
ensayo: Racismo y verdad  Epistemología, Discurso sobre el Colonialismoensayo: Racismo y verdad  Epistemología, Discurso sobre el Colonialismo
ensayo: Racismo y verdad Epistemología, Discurso sobre el Colonialismo
JaiRo ChimBa
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.
 
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
 
Los derechos humanos de los grupos vulnerables
Los derechos humanos de los grupos vulnerablesLos derechos humanos de los grupos vulnerables
Los derechos humanos de los grupos vulnerables
 
racismo en el peru
racismo en el peruracismo en el peru
racismo en el peru
 
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacionalDiscriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
 
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
 
MANIFIESTO DE LA MARCHA DE LA DIGNIDAD POR LA VIDA Y LA JUSTICIA
MANIFIESTO DE LA MARCHA DE LA DIGNIDAD POR LA VIDA Y LA JUSTICIAMANIFIESTO DE LA MARCHA DE LA DIGNIDAD POR LA VIDA Y LA JUSTICIA
MANIFIESTO DE LA MARCHA DE LA DIGNIDAD POR LA VIDA Y LA JUSTICIA
 
Presentación CFG
Presentación CFGPresentación CFG
Presentación CFG
 
Historia de mujeres e historia de género en el ecuador
Historia de mujeres e historia de género en el ecuadorHistoria de mujeres e historia de género en el ecuador
Historia de mujeres e historia de género en el ecuador
 
Racismo en la eduacion informatica
Racismo en la eduacion informaticaRacismo en la eduacion informatica
Racismo en la eduacion informatica
 
Octavo encuentro-estatal-mujwr-en-la-revolucion
Octavo encuentro-estatal-mujwr-en-la-revolucionOctavo encuentro-estatal-mujwr-en-la-revolucion
Octavo encuentro-estatal-mujwr-en-la-revolucion
 
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
 
La Discriminación racial en Peru
 La  Discriminación racial en Peru La  Discriminación racial en Peru
La Discriminación racial en Peru
 
Manifiesto 2022 8M
Manifiesto 2022 8MManifiesto 2022 8M
Manifiesto 2022 8M
 
QUIÉNES SOMOS
QUIÉNES SOMOSQUIÉNES SOMOS
QUIÉNES SOMOS
 
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasUbuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
 
ensayo: Racismo y verdad Epistemología, Discurso sobre el Colonialismo
ensayo: Racismo y verdad  Epistemología, Discurso sobre el Colonialismoensayo: Racismo y verdad  Epistemología, Discurso sobre el Colonialismo
ensayo: Racismo y verdad Epistemología, Discurso sobre el Colonialismo
 
Racismo en el perú mila
Racismo en el perú   milaRacismo en el perú   mila
Racismo en el perú mila
 

Similar a Afrodescendencia

Unidades 1, 2 y 3
Unidades 1, 2 y 3Unidades 1, 2 y 3
Unidades 1, 2 y 3
Hector Gaviria
 
La Uramba 6
La Uramba 6La Uramba 6
La Uramba 6
Luna Lucia
 
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
Crónicas del despojo
 
Trbcol 3 446001-grupo-16
Trbcol  3 446001-grupo-16Trbcol  3 446001-grupo-16
Trbcol 3 446001-grupo-16
Javier Fernando Caicedo Guzman
 
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperuPoliticas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperuAshanti Afroperuanos
 
Movimientos sociales afrolatinoamericanos
Movimientos sociales afrolatinoamericanosMovimientos sociales afrolatinoamericanos
Movimientos sociales afrolatinoamericanos
Crónicas del despojo
 
Etnicidad 4
Etnicidad 4Etnicidad 4
Etnicidad 4
nikodemosfenix
 
Raza Etnicidad y Emigración
Raza Etnicidad y EmigraciónRaza Etnicidad y Emigración
Raza Etnicidad y Emigración
CRIS L
 
Publican informe especial sobre los afrodescendientes y sus derechos
Publican informe especial sobre los afrodescendientes y sus derechosPublican informe especial sobre los afrodescendientes y sus derechos
Publican informe especial sobre los afrodescendientes y sus derechos
Crónicas del despojo
 
Mini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigenaMini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigena
ValeriaNovoa8
 
El perú es un país racista
El perú es un país racistaEl perú es un país racista
El perú es un país racista
BcquerAmlcarMelgarej
 
Derechos humanos
Derechos humanos Derechos humanos
Derechos humanos
Karla Correa
 
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENASHISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Pedro Roberto Casanova
 
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
OwenurielMolina
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
Fernando Ibañez
 
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeresCooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeresREDINAMO
 
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
 Historias y reemergencias de pueblos indígenas Historias y reemergencias de pueblos indígenas
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
Mario Raul Soria
 
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
John Sudarsky
 
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialEnsayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialYesseniaLFloresH
 

Similar a Afrodescendencia (20)

Unidades 1, 2 y 3
Unidades 1, 2 y 3Unidades 1, 2 y 3
Unidades 1, 2 y 3
 
La Uramba 6
La Uramba 6La Uramba 6
La Uramba 6
 
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
 
Trbcol 3 446001-grupo-16
Trbcol  3 446001-grupo-16Trbcol  3 446001-grupo-16
Trbcol 3 446001-grupo-16
 
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperuPoliticas publica sy_afrodescendientesenelperu
Politicas publica sy_afrodescendientesenelperu
 
Movimientos sociales afrolatinoamericanos
Movimientos sociales afrolatinoamericanosMovimientos sociales afrolatinoamericanos
Movimientos sociales afrolatinoamericanos
 
Etnicidad 4
Etnicidad 4Etnicidad 4
Etnicidad 4
 
Raza Etnicidad y Emigración
Raza Etnicidad y EmigraciónRaza Etnicidad y Emigración
Raza Etnicidad y Emigración
 
Publican informe especial sobre los afrodescendientes y sus derechos
Publican informe especial sobre los afrodescendientes y sus derechosPublican informe especial sobre los afrodescendientes y sus derechos
Publican informe especial sobre los afrodescendientes y sus derechos
 
Mini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigenaMini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigena
 
El perú es un país racista
El perú es un país racistaEl perú es un país racista
El perú es un país racista
 
Derechos humanos
Derechos humanos Derechos humanos
Derechos humanos
 
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENASHISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
 
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
El racismo
El racismoEl racismo
El racismo
 
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeresCooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres
 
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
 Historias y reemergencias de pueblos indígenas Historias y reemergencias de pueblos indígenas
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
 
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
 
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialEnsayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Afrodescendencia

  • 1. Afrodescendencia Integrantes: Isabel Pérez Vergara Antonia Fontecilla Matías Soto Rojas Valentina Riffo Rojas Manuel Soto Vergara Javiera Torres Cárdenas Derechos de las minorías e Interculturalidad Profesor Claudio Millacura Salas 01 de octubre de 2020
  • 3. Negación de la afrodescendencia en Chile La autora Elena Oliva, a propósito del libro afrochilenos, una historia oculta, de Marta Salgado, plantea que en Chile se ha negado constantemente la presencia de afrodescendientes, sobre todo en el . periodo republicano. Pero realmente su presencia remonta a toda nuestra historia, y han sido invisibilizados constantemente, producto de un racismo encubierto.
  • 4. Estado chileno 4 “La ley 21.151 promulgada el 16 de abril del 2019 otorga reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno y a su cultura, idioma, historia e instituciones. Esta ley indica que los afrodescendientes chilenos son aquellos que se identifican como tal y comparten la identidad de los descendientes de la trata transatlántica de esclavos africanos traídos a Chile entre los siglos XVI y XIX” Con esta promulgación se garantiza el reconocimiento a la comunidad afrodescendiente chilena, después de más de una década de constante lucha exigiendo sus derechos al Estado. Las organizaciones aseguran en que falta trabajar en las medidas concretas para resguardar sus derechos sociales.
  • 5. Estado chileno 5 La presidenta de la ONG Oro Negro y miembro de la Mesa Técnico Política Afro, Marta Salgado, afirmo que: “Este proceso político duró más o menos 18 a 19 años, pero hay que considerar que el pueblo ha habitado en este territorio casi 478 años, entonces este ha sido un trabajo de las organizaciones afrodescendientes pero también usando todos los medios que hay dentro del Estado” Con respecto a las próximas tareas que tendrá que hacer la comunidad afrodescendiente, son trabajar en medidas concretas para que sean incluidos en el área de salud, educación y políticas públicas en general. Fuente: https://radiojgm.uchile.cl/nueva-ley-reconoce-al-pueblo-tribal-afrodescendiente-chileno/
  • 6. Apropiación cultural Este término hace referencia a cuando una persona de una cultura adopta la vestimenta, la moda, la iconografía, las tendencias o los estilos de otra cultura considerada históricamente oprimida, sin asumir la carga histórica que conlleva el uso de estos elementos. Según Mercedes Argudín, activista afrochilena e integrante del colectivo Negrocentricxs, “el sistema patriarcal posiciona lo que no se acomoda a sus estándares como “lo otro”, por lo tanto, adoptar formas de otras culturas “es entretenido siempre y cuando tú no seas negro/a, pues, al no ser negro/a, no eres ese “otro”. Por lo tanto, no eres víctima de las mismas formas de opresión del sistema, que ese “otro” sí sufre.” Fuente: https://radiojgm.uchile.cl/sobre-el-uso-del-turbante-africano-y-la-apropiacion-cultural-01/
  • 7. Apropiación cultural María Francisca Medina, afrochilena, integrante de la Red de Mujeres Afro Diaspóricas, refiere sobre el feminismo blanco en nuestro país; “En Chile el feminismo sigue siendo muy académico, es cosa de ver desde dónde surge el auge del movimiento feminista en los últimos años, que fue en las universidades”
  • 8. Afrofeminismo “Actualmente en Chile existe la Red de mujeres Afrodiaspóricas y Negrocéntricxs, entre otras agrupaciones afro feministas, quienes luchan por la visibilización de la afro descendencia, afirmando que raza, clase y género atraviesan nuestros cuerpos al mismo tiempo, apelando a la interseccionalidad para posicionar su discurso” Los colectivos de mujeres afrodescendientes luchan por visibilizar la afrochilenidad , la doble opresión y discriminación que viven las muejres afrodescendietes. Proponen un abordaje interseccional debido a que las medidas homogenizantes no toman en cuenta las demandas de realidades diversas como las mujeres negras, migrantes, pobres, entre otras. “Algo que denuncian las afro feministas es cómo sus corporalidades ocupan estereotípicamente el lugar de trabajadoras domésticas y sexuales.” nte: https://www.latercera.com/paula/noticia/afrofeminismos-una-trenza-de-raza-clase-y- genero/34SUGGBAMVBR5A7B5S5FAX7QPM/ Afrofeminismo
  • 9. Proceso constituyente Durante la revuelta social, el pueblo tribal afrodescendiente chileno se manifestó para exigir su visibilización en el proceso constituyente, buscando así el cambio para un nuevo Chile donde sí se reconozcan los aportes de sus ancestros/as y se garanticen derechos colectivos. El pueblo chileno debe tomar conciencia sobre sus raíces y sus múltiples ascendencias. La multiculturalidad nos vuelve un país mucho más rico.
  • 10. Día en contra del racismo Un día como ayer, 30 de septiembre, hace 3 años atrás falleció Joanne Florvil, una joven mujer haitiana encarcelada por supuesto abandono de su bebé. El trato que recibió desde su detención hasta su fallecimiento no fue el adecuado, al contrario, fue completamente discriminatorio, racista, xenófobo y machista. Este hecho relata la violencia institucional que existe en chile, es por esto que se conmemora el día en contra del racismo, recordando su muerte en manos de las instituciones públicas. Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/2020/09/29/activista-antirracista-a-las-personas-les- incomodaprivilegios-raciales/
  • 11. Conclusión En conclusión, históricamente se ha discriminado al pueblo afrodescendiente en Chile, debido a la ignorancia de su presencia dentro del país. Si bien se han hecho esfuerzos por cambiar esta situación, aún queda mucho camino por delante, como incluir a este grupo dentro de la Constitución y validar el afrofeminismo. Creemos que hace falta educar a la población chilena al respecto, y ampliar las políticas de inclusión que generen prácticas para eliminar actos de racismo como el ocurrido con Joanne Florvil. Finalmente, afirmamos y sostenemos la creencia de que debiera existir una parte del pueblo afrochileno dentro del proceso constituyente que garantice su visibilidad y represente debidamente a éste en los diferentes ámbitos políticos que les concierne.
  • 12. Conclusiones personales “Desde la ley promulgada hace un año, se ha podido constatar un gran avance, si de notoriedad de el pueblo afrodescendiente se habla, pero esta invisibilidad que ha caracterizado todo el proceso, sigue viéndose reflejado en que no se les considera dentro de políticas públicas y derechos como la educación y la salud. Si bien fue un gran paso para la lucha que llevaban las organizaciones afrodescendientes, el estado chileno sigue estando al debe y es tarea de todos hacernos conscientes de la injusticia existente hacia nuestros hermanxs afrochilenxs”. “Nuestro país sigue perpetuando la discriminación e invisibilización hacia los afrodescendientes. Es necesario que el Estado se haga cargo, y que el resto de chilenos ponga de su parte, por ejemplo, al aprender alguna lengua africana en apoyo a quienes son nuevos en el país”. “Es tarea de todos informarnos y ser partícipes en la inclusión de tanto los afrodescendientes como todos los pueblos tribales de Chile; si bien el Estado a logrado tener avances aún queda mucho por hacer y no debería de ser una lucha el pedir leyes y visibilización.”
  • 13. Conclusiones personales “Es necesario tener una perspectiva que considere a las diversidades, migrantes y afrodescendientes en las diferentes aristas de la vida, sobretodo en el feminismo. La vida de la mujeres y disidencia afrodescendiente no es comparada con la propuesta por el feminismo blanco y gestado en condiciones de privilegio.” “Hoy estamos en una etapa crucial para nuestros pueblos y territorios, tenemos la oportunidad de hacer y cambiar el curso de nuestra historia con el proceso constituyente. Es por esto que debemos, más que nunca, votar, para que nuestros pueblos puedan ser reconocidos, especialmente los de origen africano, que han sido sistemáticamente invisibilizados y discriminados.” “Es importante conocer y visibilizar la lucha histórica que llevado lxs afrodescendientes. Para esto, no solamente es necesario conocerla y estudiarla desde nuestros espacios, sino también integrar a sus comunidades dentro de nuestra cotidianidad, siendo siempre conscientes de que dentro de sus espacios de resistencia siempre serán ellos los que deben estar en primera línea, y que solo así lograremos que sean sus voces las que resuenen”
  • 14. “ Referencias ★ Cancino, S. (abril 2019). Nueva ley reconoce al pueblo tribal afrodescendiente chileno. Santiago, Chile: Radio JGM. Recuperado de https://radiojgm.uchile.cl/nueva-ley-reconoce-al-pueblo-tribal- afrodescendiente-chileno/ ★ Figueroa, Natalia (2020). Juliette Micolta, educadora y activista antirracista: “A las personas les incomoda revisar sus privilegios raciales”. Santiago, Chile: El Desconcierto. Recuperado de: https://www.eldesconcierto.cl/2020/09/29/activista-antirracista-a-las- personas-les-incomodaprivilegios-raciales/ ★ Oliva, E. (2016). Entre lo remoto y lo foráneo: los afrodescendientes en Chile a propósito del libro Afrochilenos. Una historia oculta, de Marta Salgado. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (6), pp. 179-189. doi:10.5354/0719-4862.2016.40104 ★ Magnet, C. (abril 2018). Sobre el uso del turbante africano y la apropiación cultural. Radio JGM. Recuperado de: https://radiojgm.uchile.cl/sobre-el- uso-del-turbante-africano-y-la-apropiacion-cultural-01/ ★ Reyes, R. (2020) Afrofeminismos: una trenza de raza, clase y género. Santiago, Chile: La Tercera. Extraído de https://www.latercera.com/paula/noticia/afrofeminismos-una-trenza- de-raza-clase-y-genero/34SUGGBAMVBR5A7B5S5FAX7QPM/