SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA
EN ESPAÑA. CASTILLA Y LEÓN.


CONCEPTOS: PARCELA, SECANO, REGADIO, AGRICULTURA EXTENSIVA,
AGRICULTURA INTENSIVA, AGRICULTURA BIOLÓGICA, GANADERÍA
EXTENSIVA, CULTIVOS INDUSTRIALES, AGRICULTURA A TIEMPO
PARCIAL, CONCENTRACIÓN PARCELARIA, PAC, DEHESA.

  1- IMPORTANCIA ACTUAL DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA.
  2- FACTORES CONDICIONANTES.

         -   DIVERSIDAD DE CONDICIONES ECOLÓGICAS.
         -   CAMBIOS EN EL CONTEXTO ECONÓMICO.
         -   LA PROPIEDAD RÚSTICA.

  3- TRANSFORMACIONES RECIENTES.

         -   CAMBIOS EN LAS ESTRUCTURAS DE LAS EXPLOTACIONES.
         -   PÉRDIDAS DE ACTIVOS AGRARIOS Y MECANIZACIÓN.
         -   INCREMENTO DE LOS RENDIMIENTOS Y LA PRODUCTIVIDAD.

  4- LAS   POLÍTICAS             AGRARIAS          COMO         ELEMENTO           DE
     TRANSFORMACIÓN.

         -   PRINCIPALES ORIENTACIONES ANTERIORES A LA ENTRADA
             EN LA CEE (COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA).
         -   POLÍTICA AGRARIA COMÚN.

  5- PRESENTE Y FUTURO              DE LA AGRICULTURA EN CASTILLA Y
     LEÓN.


                          ………………………………

  CONCEPTOS:

  PARCELA: Extensión de tierra limitada por elementos físicos (ríos, relieve...) o por
  elementos humanos (caminos, vallas, setos…). Son las extensiones de tierra que
  están bajo una sola linde. Es un elemento de organización del espacio rural. No es lo
  mismo que la explotación agraria.
  EXPLOTACIÓN AGRARIA: Unidad técnico económica de la que se obtienen
  productos agrarios bajo la responsabilidad de un empresario. Agrupa todas las
  parcelas trabajadas por el mismo agricultor, independientemente del régimen de
  tenencia. En España, su tamaño medio ha crecido (23,9 hectáreas), aunque muchas
  tienen un número excesivo de parcelas.
  REGADÍO: Agricultura en la que el riego de cultivos se realiza de manera artificial.
  Es de dos tipos:
     - TRADICIONAL: Localizada en la vega de los ríos, utilizando agua obtenida
        directamente de los ríos o de las pequeñas corrientes.
-   MODERNA: Empleando diversos métodos, algunos muy tecnificados (por
    goteo).
AGRICULTURA EXTENSIVA: Agricultura que por su productividad es de bajo
rendimiento. Según su nivel tecnológico es una agricultura tradicional. Es
frecuente una agricultura de secano en la que el paisaje agrario es el de campos
abiertos (openfield), es decir, parcelas sin cercados. Se diferencian por el tipo de
cultivo producido. Característica de la España interior. Predomina el cultivo de la
llamada trilogía mediterránea (vid, olivo y cereal).
AGRICULTURA INTENSIVA: Tipo de agricultura que por su productividad es
de alto rendimiento. Característica de la España atlántica en la que suelen
predominar pequeñas explotaciones. Se trata de un paisaje agrario de campos
cerrados (bocage), en el que las parcelas están se paradas por elementos físicos o
humanos. Sus cultivos tradicionales (maíz, trigo, patata…) suelen estar destinados
al autoconsumo y los forrajes para el ganado. Suele ser una explotación dedicada
al policultivo.
AGRICULTURA BIOLÓGICA: Tipo de agricultura que prescinde de productos
químicos (fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas…). Su desarrollo
creciente es debido a que se trata de una agricultura de mercado o comercial,
aunque no por ello es tecnificada. Su demanda social es cada vez más importante,
y su precio de mercado es muy interesante para el productor.
GANADERÍA EXTENSIVA: Cría del ganado a cielo abierto. No estabulada. Su
alimentación es con pastos naturales, complementados en ocasiones con forrajes o
piensos. Es propia del ganado vacuno, bovino, equino, caprino y porcino.
Extendida por toda la península.
CULTIVOS INDUSTRIALES: (REMOLACHA, ALGODÓN, GIRASOL…). Se
extienden por el interior peninsular, en las zonas de clima mediterráneo
continentalizado con frecuentes heladas. Son cultivos de regadío extensivo cuya
demanda está en aumento debido a la solicitud de materias primas para su
transformación industrial (aceite, azúcar, cerveza…).
AGRICULTURA A TIEMPO PARCIAL: Actividad en la que los agricultores
compaginan las tareas agrícolas con otras propias de la industria o de los
servicios. El tipo de cultivo elegido es el de secano leñoso (olivar, viñedo…). Es
la consideración de la agricultura como una segunda o tercera actividad después
de una ocupación a jornada completa. Suele atenderse en los días de descanso, o
fin de semana, siendo la tarea la del control de la evolución de los cultivos. Está
favorecida por la cercanía del lugar de trabajo o residencia.
CONCENTRACIÓN PARCELARIA: Iniciada en 1952, continúa en la
actualidad, aunque en 1985, se ha trasferido a las comunidades autónomas.
Pretende disminuir el minifundio, concediendo a cada propietario una sola parcela
o unas pocas, equivalentes en clase de tierra y tipos de cultivo a los que tenía
antes; también buscar dar acceso a las parcelas a las vías de comunicación. En
cada término se fija una unidad mínima de cultivo, por debajo de la cual no puede
resultar ninguna nueva parcela y no se permite dividir las parcelas resultantes por
debajo de la unidad mínima fijada. Como consecuencia han surgido parcelas
menos numerosas, más grandes y regulares, ha disminuido el número de lindes, y
se ha creado una nueva red de caminos. Territorialmente ha afectado más a las
áreas de monocultivo de secano (menos problemáticas) que a las típicamente
minifundistas del norte y levante peninsular.
DEHESA: Gran explotación agroganadera característica de las zonas silíceas del
O. peninsular (perillanura zamorana, salmantina, extremeña y Sierra Morena),
que, en las zonas, de las sierras, tiene un aprovechamiento más forestal de encina
      y alcornoque. La dehesa tradicional tenía una orientación principalmente
      ganadera, como pasto para el ganado durante la sequía estival, lo mismo que el
      fruto de las encinas y alcornoques, utilizado en la etapa final de la ceba del cerdo.
      Hoy, el vacuno tiene mayor peso relativo, algunas áreas de mejores suelos se
      destinan a la agricultura mecanizada; y otras se han reconvertido hacia otros usos,
      como la caza o la pesca.
      PAC (POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA). Se inició en 1962 con los
      objetivos de aumentar la producción agraria, garantizar un nivel de vida justo a
      los agricultores, estabilizar los mercados y asegurar el abastecimiento a los
      consumidores a precios razonables. Se reformó en 1992 y 1999 con el fin de
      reducir los precios y los excedentes de ciertos productos agrarios, fomentar el
      desarrollo rural, y frenar la degradación del medio ambiente. La nueva reforma
      pactada en junio de 2003, que ha entrado en vigor en 2005, propone la existencia
      de una única subvención por explotación y que esta no esté ligada a la producción
      sino a la calidad para desincentivar los excedentes y la intensificación, aunque se
      mantienen ciertos porcentajes de ayudas a la producción para evitar el abandono
      de esta en las zonas más desfavorecidas. La reforma contempla un recorte de las
      ayudas de un 5% para los agricultores que perciban más de 5000 euros anuales,
      penalizando para los agricultores cuyas prácticas dañen el medio ambiente, y más
      dinero para el desarrollo rural.


      1- IMPORTANCIA ACTUAL DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA.

        Igual que en los demás países desarrollados, España presenta un nuevo modelo
económico, caracterizado por una estructura económica terciarizada. Durante los años
60 y 70 (desarrollismo económico), el crecimiento industrial de algunos polos de
desarrollo (País Vasco, Cataluña, o Madrid), provocó un trasvase de población activa
desde la agricultura a la industria, originando una creciente urbanización y, a la vez, un
éxodo rural generador de un despoblamiento en el medio rural. Contribuyó a ese
trasvase de población activa, el proceso de modernización de la agricultura. Era la crisis
de la agricultura tradicional.
       Hoy la actividad agropecuaria, pesquera y forestal, generan un empleo del 8% de
la población ocupada y proporcionan aproximadamente el 4% del PIB (PRODUCTO
INTERIOR BRUTO). Sin embargo existen contrastes territoriales. Así, en general, las
provincias y comunidades autónomas del interior, excepto Madrid, las actividades
primarias tienen un mayor peso relativo que las de la periferia y las islas. Extremadura,
Castilla y León y Aragón son las que presentan un mayor volumen de empleo agrícola.
En Castilla y León la que mayor volumen genera es Zamora.
    Se pueden citar dos tipos de características:

      -   POSITIVAS: Se produce un retroceso de los excedentes a consecuencia de la
          reducción de la superficie cultivada, un incremento del desarrollo técnico y
          científico, una diversidad productiva tanto del regadío (hortalizas, frutas,
          cítricos…), como de los de secano (cereales, vino, mosto, aceite…)
      -   NEGATIVAS: Población activa escasa y envejecida (más del 50% de los
          agricultores tienen más de 50 años), distribución desigual de la propiedad y
          escasa aportación a la riqueza nacional.
Aunque la estructura económica se va amoldando a una terciarización,
          característica de un país desarrollado, desde 1990 hay una tendencia a la
          estabilidad en su aportación al PIB. La agricultura es un sector económico
          importante y necesario, no solo por la riqueza que genera y el volumen de
          población activa que concentra, lo es por dos razones básicas:

                1- Abastece de materias primas fundamentales para la industria.
                2- Abastece a los mercados para el consumo humano y animal.

           Su relevancia económica se ve amenazada por el abandono del campo y la
disminución de las rentas agrarias (capacidad económica del agricultor). De hecho hoy,
la tasa de empleo agrario se sitúa en mínimos históricos jamás alcanzados.
        La entrada de España en la CEE nos ha ofrecido la posibilidad de modernizar y
hacer más competitiva nuestra agricultura, no sin sufrir una profunda y traumática, pero
necesaria, transformación.

    2- FACTORES CONDICIONANTES.

   A) DIVERSIDAD DE CONDICIONES ECOLÓGICAS:

   CLIMA: Los regímenes pluviométrico y térmico permiten diferenciar tres grandes
   zonas agroecológicas: la atlántico-húmeda (clima templado oceánico), con balance
   positivo de humedad durante todo el año y temperaturas suaves; la mediterránea, con
   déficit de humedad anual sobre todo por la larga sequía estival, y temperaturas
   suaves durante el invierno cerca de la costa, pero con heladas en el interior, y la
   semiárida, de degradación mediterránea en la península y de carácter subtropical en
   Canarias, con balances muy negativos de humedad y dispar régimen térmico,
   temperaturas suaves en el sudeste.
   RELIEVE: Sólo el 11% del territorio está por debajo de los 200m de altitud. El
   suelo por debajo de esta cota es más apto para el desarrollo de los cultivos. El resto
   registra una altitud media de 650 m. Tiene abundantes pendientes que facilitan los
   procesos de erosión y dificultan la mecanización (de los 50 millones de Ha, sólo 6
   millones tienen pendientes medias inferiores al 5%).
   SUELOS: De calidad mediocre. Son predominantemente esqueléticos, poco
   profundos, con rendimientos bajos en sus cultivos y poco aptos para la agricultura.
   Están dotados de poca materia orgánica y nutritiva. En muchas ocasiones presentan
   horizontes calizos que dificultan las labores agrícolas. Los suelos más fértiles son los
   calcáreos y los arcillosos.

   B) CAMBIOS EN EL CONTEXTO ECONÓMICO:

       La estructura agraria tradicional se caracterizaba por el empleo de una mano de
   obra numerosa, que trabajaba en explotaciones en las que coexistían la pequeña y la
   gran propiedad, de manera extensiva y con escaso desarrollo tecnológico. Como
   consecuencia los rendimientos eran bajos, la producción estaba orientada al mercado
   interior protegido por barreras arancelarias.
       Desde los años 60 se experimentaron grandes cambios, entre los que destaca el
   aumento del tamaño de las explotaciones, la intensificación, e incorporación de los
   avances tecnológicos. Los rendimientos aumentaron, la producción se especializó
por regiones y se impulsó un mercado liberalizado y globalizado en el seno de la
Unión Europea. Todo ello en un contexto de una economía terciarizada.
RIEGO: Incrementa los rendimientos de la tierra; así en 1999 los cultivos de
regadío que ocupaban el 13% de la superficie cultivada, aportaban el 60% de la
producción agraria. Se ha estimado que el rendimiento de regadío supera en 4,61
veces el del secano.
CAPITALIZACIÓN: Comprende los gastos en fertilizantes, plaguicidas y
maquinaria. Su incremento aumenta los rendimientos y la productividad, aunque su
uso excesivo entraña peligros medioambientales, como la contaminación de los
suelos y los acuíferos, la erosión…El uso de fertilizantes en España se encuentra por
debajo de otros países europeos

C) LA PROPIEDAD RÚSTICA:

     La tierra de cultivo está muy parcelada y hay muchas explotaciones, con varias
parcelas contiguas. Prevalecen los valores extremos y la escasez de tamaños
medianos de la propiedad. El fraccionamiento de la propiedad rústica unido al
parcelamiento excesivo genera el minifundismo (poco rentable) de fincas de menos
de 5 Ha, muy extendido por la mitad norte de España (Galicia, Cantabria, La Rioja,
Castilla y León o Asturias), también en la Comunidad de Valencia y Canarias. Sus
principales inconvenientes y del acusado parcelamiento son la pérdida de superficie
útil por las lindes, la dificultad de modernizar las técnicas de cultivo y el tiempo
empleado para trasladarse de una parcela a otra. También se da el fenómeno
contrario, el latifundismo (fincas que superan las 500 Ha) que se extiende por
Extremadura, Castilla La Mancha, Andalucía. Sus consecuencias más graves son los
bajos rendimientos, el régimen extensivo de los cultivos, la descapitalización y el
gran número de jornaleros con amplios periodos de paro estacional.
     El régimen de tenencia es mayoritariamente directa, ya que el propietario y el
productor es la misma persona en un 74%. Es indirecta cuando se produce el
arrendamiento , o la aparcería, es decir, cuando el propietario cede el derecho de uso
de la tierra a otra persona a cambio de un porcentaje de la cosecha, o del pago de una
renta. El grado de dominio sobre la tierra es absoluto en caso de propiedad y limitado
en caso de arrendamiento, o aparcería

* MINIFUNDIO: Menos de 10 Ha. Reúne el 10,5% de la tierra y el 52% de los
propietarios. Impide la agricultura competitiva, ya que los bajos ingresos impiden
la modernización, tendiendo a desaparecer, aunque todavía se mantiene
favorecida por la importancia de la agricultura a tiempo parcial. Algunos
pequeños propietarios explotan otras parcelas en régimen de arrendamiento.
* LATIFUNDIO: Más de 100 Ha. Reúne a más del 50% de las tierras y sólo al
0,8% de los propietarios. Tradicionalmente ha supuesto el absentismo del
propietario, el cultivo extensivo, los bajos rendimientos, la estacionalidad laboral y
el analfabetismo de sus jornaleros. En la actualidad algunos se han convertido en
empresas capitalistas

   3- TRANSFORMACIONES RECIENTES.

A) CAMBIOS EN LAS ESTRUCTURAS DE LAS EXPLOTACIONES.
Se produce una reducción del número de explotaciones agrarias, como
consecuencia del éxodo rural y del proceso de modernización. Sin embargo se
mantiene una gran cantidad de explotaciones muy pequeñas, cultivadas muchas de
ellas por agricultores a tiempo parcial. Las administraciones española y comunitaria
deberían apoyar a las pequeñas y medianas explotaciones para que aumentaran su
tamaño. En Francia se ha alcanzado que la explotación media sea de 40 Ha, mientras
que en España es de 19 Ha.
    La concentración parcelaria ha reducido el número de parcelas por explotación,
que de media estaban integradas por unas ocho parcelas.

B) PÉRDIDA DE ACTIVOS Y MECANIZACIÓN.

    Las modernizaciones de las explotaciones agrarias, resultado del aumento de las
inversiones en maquinaria, fertilizantes y plaguicidas. Las explotaciones ganan en
competitividad. Este proceso es paralelo a la disminución de la población activa
agraria, que todavía se reducirá más al pasar del 7,1% (ENCUESTA DE LA
POBLACIÓN ACTIVA 2000) a los entornos del 4%. Sin embargo, se constata el
progresivo envejecimiento de la población agraria.



C) INCREMENTO DE LOS RENDIMIENTOS Y DE LA PRODUCCIÓN.

     El aumento del regadío y la modernización de los sistemas de riego, junto a la
modernización de las explotaciones agrarias permiten un incremento de los
rendimientos agrarios y de la producción.
       El PLAN NACIONAL DE REGADÍOS “HORIZONTE 2008” cifra en
228.000 las hectáreas susceptibles de ser transformadas en regable aplicando los
criterios de rentabilidad.
     La capitalización, que comprende el aumento de las inversiones en maquinaria,
plaguicidas y fertilizantes, aumenta el rendimiento agrícola (relación entre
producción y superficie cultivada) y la productividad (relación entre la producción y
el número de horas empleadas de trabajo para obtenerla). La mejora del rendimiento
y la productividad se traduce en un aumento de la capacidad exportadora. Así la
balanza comercial agraria registra superávits. Entre las exportaciones destacan las
frutas (sobre todo cítricos), hortalizas (tomates, cebollas, lechugas, espárragos…),
vinos, cavas y aceite.

         4- POLÍTICAS               AGRARIAS         COMO       ELEMENTO         DE
TRANSFORMACIÓN.

   A) PRINCIPALES ORIENTACIONES ANTES DE LA ENTRADA EN LA CEE

    Con el objetivo de poner fin a la concentración de la propiedad de llevó a cabo
durante el S.XIX diversas desamortizaciones. La propiedad se concentraba en
manos de la nobleza y el clero. Sin embargo tanto la de Madoz, como la Mendizábal
fracasaron. El problema siguió siendo especialmente grave en el sur (Andalucía,
Castilla La Mancha y Extremadura). Tampoco las arcas públicas se sanearon con las
propiedades expropiadas.
Con el regenacionismo de finales de siglo, se pretendió dar un impulso a la
   actividad agrícola, sosteniendo que el riego era la garantía de desarrollo. Durante el
   reinado de Alfonso XIII, en los años 20, se crearon las CONFEDERACIONES
   HIDROGRÁFICAS, con el ánimo de administrar y gestionar los recursos hídricos.
       Con la II República se procedió a numerosas expropiaciones de terratenientes en
   las zonas tradicionalmente latifundistas del sur de España, para repartirlas entre los
   proletarios campesinos. Esta medida además de polémica, generó que tampoco la
   productividad y la rentabilidad de las explotaciones mejorara a las que habían
   sustituido. En 1933 de presentó el I PLAN NACIONAL DE OBRAS PÚBLICAS,
   cuyo objetivo era incrementar la superficie de regadío.
        Durante el gobierno de Franco se emprendió una política de colonización cuyo
   objetivo era ocupar extensas zonas que fueran dotadas de regadío mediante la
   construcción de embalses. Este planteamiento se desarrolló sobre todo en
   Extremadura y Castilla la Nueva. Además se puso en marcha la concentración
   parcelaria en 1952, que pretendía reducir el número de parcelas por explotación e
   incrementar la mecanización. Durante el régimen franquista se aplicó la política de
   expansión de regadíos (PLAN BADAJOZ, PLAN JAÉN, TIERRA DE
   CAMPOS…), así como la construcción de grandes obras hidráulicas (embalses,
   trasvases –Tajo-Segura-…).
       En la actualidad, la actividad agrícola está supeditada a la dependencia del agua,
   por eso el PLAN NACIONAL DE REGADÍOS depende del PLAN
   HIDROLÓGICO NACIONAL. Los trasvases, la pertinaz sequía y la ampliación de
   la superficie de regadío generan serios problemas en amplias zonas de España, en
   especial las de las Cuencas del Jucar, el Segura, o en Aragón (Cuenca del Ebro) y
   Cataluña (Cuenca del Llobregat).

      B) POLÍTICA AGRARIA COMÚN.

         La entrada de España en la UE en 1986 ha supuesto un importante reto para
nuestra agricultura y actividades primarias. Supone el esfuerzo de modernizar y hacer
competitiva nuestra agricultura. Iniciada en Europa en 1962, afectaron sus sucesivas
reformas a nuestro país (1992, 1999 y 2003).
   La PAC representa más del 50% del presupuesto comunitario. Se ha incrementado la
competitividad de los productos agropecuarios, ya que se han establecido cuotas de
producción, que han tratado de evitar la producción de excedentes.
      Para llevar a cabo estas medidas de intervención en las estructuras agrarias,
desarrollo rural, cuotas de producción…, buscando asegurar el abastecimiento del
mercado, proporcionar rentas dignas a los agricultores y precios de mercado asequibles
existen diversos organismos:

      -   FONDO EUROPEO DE ORIENTACIÓN Y GARANTÍA AGRARIA
          (FEOGA). Se encarga de canalizar las subvenciones, garantizar los ingresos
          de los agricultores mediante la compra del producto cuando caen los precios y
          mediante la venta cuando suben. Es uno de los fondos estructurales de la UE.

     Las actividades más afectadas fueron aquellas en las que nuestra incorporación
suponía una competencia directa a la producción de otros socios comunitarios o la
introducción de excedentes que saturarían los mercados. (agricultura mediterránea y
producción lechera). El conflicto sería con Francia, Italia y Grecia, en el primer caso, y
con la Europa atlántica en el segundo.
Ganadería bovina: La Comunidad, excedentaria en productos lácteos y derivados,
impuso una cuota de producción que exigió la reducción de la cabaña de bovino. Se
señalaba que no éramos competitivos (peor calidad, costes más elevados y
explotaciones de carácter familiar con escasas reses, deficiencias en la selección de las
especies y escasa calidad de la instalación)
    Sector vitivinícola: En el momento de la adhesión nuestra producción representaba
el 2/3 del total de la producción comunitaria. Para evitar los elevados excedentes se
determinó el arranque incentivado de 100.000 Ha de viñedos (cepas viejas,
explotaciones marginales). Se establecieron ayudas financieras para estimular la
producción de vinos de calidad mediante una denominación de origen.
      Aceite de oliva: Se ajustó la producción, auque no se favoreció una política de
arranque ya que en muchas zonas (Andalucía oriental), era el único recurso económico.
   Sector hortofrutícola: El más dinámico de nuestra agricultura, más competitivo que
en el resto de los Estados miembros (calidad y precio), fue el más perjudicado. Francia
objetó y dificultó su producción dado el carácter temprano, barato y óptimo de su
cosecha. Exigieron aranceles que encarecían nuestros productos y volcaron nuestros
camiones.
    Nuestra adhesión a la UE, puso en evidencia la baja productividad de la agricultura
española. Con un clima seco en el 75% del territorio y con tan sólo el 40% de la
superficie a menos de 500 metros de altitud, no eran las mejores condiciones para
garantizar una productividad. Además nuestras estructuras productivas no eran
capitalizadas (maquinaria, fertilizantes…) con inversiones pues su tamaño no era
conveniente por ser demasiado pequeño. Además, la adhesión puso de manifiesto la
debilidad de la industria agroalimentaria y las frágiles redes de comercialización.
       Aparte del esfuerzo de adaptación sufrido durante el periodo transitorio, la
agricultura española ha recibido importantes subvenciones de la Comunidad financiadas
con el FEOGA, que tenían como finalidad fomentar el asociacionismo agrario, la
mejora de la agricultura de las zonas de montaña y la optimización de las redes de
distribución contribuyendo al desarrollo de la industria agroalimentaria. Todas estas
medidas han permitido una modernización de la agricultura española. No obstante, la
transformación de la industria agroalimentaria ha venido de la mano de multinacionales
extranjeras. Gran número de empresas han sido compradas por empresas extranjeras.
Entre 1986 y 1992, en torno al 40% del negocio alimentario pasó a empresas de capital
extranjero, la mayoría francesas.

   5- PRESENTE Y FUTURO DE LA AGRICULTURA EN CASTILLA Y LEÓN


      En nuestra situación presente sigue siendo decisiva la POLÍTICA AGRARIA
COMUNITARIA (PAC)., CON SU ACTUALIZACIÓN DE LA agenda 2000.
Nuestro medio rural necesita de otros fondos europeos destinados a nuestro desarrollo
rural y regional ( FSE-FONDOS SOCIALES EUROPEOS-, FEDER- FONDO
EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL-…). El volumen percibido por estas
ayudas se ha visto en peligro como consecuencia de la salida de nuestra Comunidad del
objetivo 1 de la UE. Desde 2007 las reducciones han sido más que evidentes.
     Por tanto se necesita una completa RECONVERSIÓN que implique modernizar la
agricultura, incrementar la productividad y la competitividad, disminuir algunas
producciones, mejorar la salida a los canales de comercialización y distribución. Se
debe incrementar la superficie de regadío y potenciar nuevas técnicas de cultivo, se debe
potenciar una industria agroalimentaria que permita la comercialización de productos
elaborados a partir de la materia prima generada, evitando la pérdida del valor añadido
por su manipulación y preparado industrial.
     Junto a los retos propios de la actividad agraria hay que potenciar la fijación de
población evitando el despoblamiento del medio rural. Desde 1950 Castilla y León
conoce un fuerte retroceso demográfico. La principal causa es el éxodo rural hacia
grandes centros urbanos e industriales. Hoy sigue dándose este flujo de población,
aunque en este caso, hacia centros urbanos y centros de servicios. Este hecho se ve
seriamente agravado por el envejecimiento poblacional.
     Difícil panorama en el medio rural, difícil panorama para el futuro del campo en
Castilla y León. Fijar población en nuestros pueblos es la primera respuesta que se
puede dar, junto a ella, cambiar las políticas regionales y provinciales a favor de este
planteamiento socioeconómico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. El sector primario en España
7. El  sector  primario  en  España7. El  sector  primario  en  España
7. El sector primario en España
socialestolosa
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnos
Fernando
 
5. Espacios agrarios españoles
5.  Espacios agrarios españoles5.  Espacios agrarios españoles
5. Espacios agrarios españoles
palomaromero
 
Agricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pescaAgricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pesca
FranciscoJ62
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario
207778
 
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOTema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
tonicontreras
 

La actualidad más candente (19)

El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑAEl SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
 
Sector Primario3ºA 14-15
Sector Primario3ºA 14-15Sector Primario3ºA 14-15
Sector Primario3ºA 14-15
 
Sector Primario3ºB
Sector Primario3ºBSector Primario3ºB
Sector Primario3ºB
 
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºASector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
 
7. El sector primario en España
7. El  sector  primario  en  España7. El  sector  primario  en  España
7. El sector primario en España
 
La agricultura en españa 2º Bachillerato
La agricultura en españa 2º BachilleratoLa agricultura en españa 2º Bachillerato
La agricultura en españa 2º Bachillerato
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnos
 
Sector primario.odt
Sector primario.odtSector primario.odt
Sector primario.odt
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
 
5. Espacios agrarios españoles
5.  Espacios agrarios españoles5.  Espacios agrarios españoles
5. Espacios agrarios españoles
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
 
Peru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioPeru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrario
 
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrariosTema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
 
Unidad 5 Geografía. 2º Bachillerato
Unidad 5 Geografía. 2º BachilleratoUnidad 5 Geografía. 2º Bachillerato
Unidad 5 Geografía. 2º Bachillerato
 
Agricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pescaAgricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pesca
 
Las actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y ExtremaduraLas actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y Extremadura
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario
 
El sector primario en España
El sector primario en EspañaEl sector primario en España
El sector primario en España
 
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOTema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
 

Destacado (8)

Espaisrurals
EspaisruralsEspaisrurals
Espaisrurals
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Tema 6 2
Tema 6 2Tema 6 2
Tema 6 2
 
Deontología Jurídica & Principios Constitucionales
Deontología Jurídica & Principios ConstitucionalesDeontología Jurídica & Principios Constitucionales
Deontología Jurídica & Principios Constitucionales
 
Ética: Deontología profesional y ética profesional
Ética: Deontología profesional y ética profesionalÉtica: Deontología profesional y ética profesional
Ética: Deontología profesional y ética profesional
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología
 
Concepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologiaConcepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologia
 

Similar a AGRARIA

Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía
JP1981
 
Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4
Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4
Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4
Bàrbara Lacuesta
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Carmen Camacho López
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapesca
jmcaballeropuebla
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españa
salukylla
 
geografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primariogeografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primario
pcastel30
 

Similar a AGRARIA (20)

El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
 
Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía
 
Tema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio ruralTema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio rural
 
Las actividades agrarias en españa
Las actividades agrarias en españaLas actividades agrarias en españa
Las actividades agrarias en españa
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
 
Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4
Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4
Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapesca
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primario
 
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIACARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA
 
Tema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio ruralTema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio rural
 
La agricu..[1][1]
La agricu..[1][1]La agricu..[1][1]
La agricu..[1][1]
 
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYLTema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario-
Tema5 losespaciosdelsectorprimario-Tema5 losespaciosdelsectorprimario-
Tema5 losespaciosdelsectorprimario-
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españa
 
geografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primariogeografía económica. las actividades del sector primario
geografía económica. las actividades del sector primario
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 

AGRARIA

  • 1. TEMA: CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA. CASTILLA Y LEÓN. CONCEPTOS: PARCELA, SECANO, REGADIO, AGRICULTURA EXTENSIVA, AGRICULTURA INTENSIVA, AGRICULTURA BIOLÓGICA, GANADERÍA EXTENSIVA, CULTIVOS INDUSTRIALES, AGRICULTURA A TIEMPO PARCIAL, CONCENTRACIÓN PARCELARIA, PAC, DEHESA. 1- IMPORTANCIA ACTUAL DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA. 2- FACTORES CONDICIONANTES. - DIVERSIDAD DE CONDICIONES ECOLÓGICAS. - CAMBIOS EN EL CONTEXTO ECONÓMICO. - LA PROPIEDAD RÚSTICA. 3- TRANSFORMACIONES RECIENTES. - CAMBIOS EN LAS ESTRUCTURAS DE LAS EXPLOTACIONES. - PÉRDIDAS DE ACTIVOS AGRARIOS Y MECANIZACIÓN. - INCREMENTO DE LOS RENDIMIENTOS Y LA PRODUCTIVIDAD. 4- LAS POLÍTICAS AGRARIAS COMO ELEMENTO DE TRANSFORMACIÓN. - PRINCIPALES ORIENTACIONES ANTERIORES A LA ENTRADA EN LA CEE (COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA). - POLÍTICA AGRARIA COMÚN. 5- PRESENTE Y FUTURO DE LA AGRICULTURA EN CASTILLA Y LEÓN. ……………………………… CONCEPTOS: PARCELA: Extensión de tierra limitada por elementos físicos (ríos, relieve...) o por elementos humanos (caminos, vallas, setos…). Son las extensiones de tierra que están bajo una sola linde. Es un elemento de organización del espacio rural. No es lo mismo que la explotación agraria. EXPLOTACIÓN AGRARIA: Unidad técnico económica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un empresario. Agrupa todas las parcelas trabajadas por el mismo agricultor, independientemente del régimen de tenencia. En España, su tamaño medio ha crecido (23,9 hectáreas), aunque muchas tienen un número excesivo de parcelas. REGADÍO: Agricultura en la que el riego de cultivos se realiza de manera artificial. Es de dos tipos: - TRADICIONAL: Localizada en la vega de los ríos, utilizando agua obtenida directamente de los ríos o de las pequeñas corrientes.
  • 2. - MODERNA: Empleando diversos métodos, algunos muy tecnificados (por goteo). AGRICULTURA EXTENSIVA: Agricultura que por su productividad es de bajo rendimiento. Según su nivel tecnológico es una agricultura tradicional. Es frecuente una agricultura de secano en la que el paisaje agrario es el de campos abiertos (openfield), es decir, parcelas sin cercados. Se diferencian por el tipo de cultivo producido. Característica de la España interior. Predomina el cultivo de la llamada trilogía mediterránea (vid, olivo y cereal). AGRICULTURA INTENSIVA: Tipo de agricultura que por su productividad es de alto rendimiento. Característica de la España atlántica en la que suelen predominar pequeñas explotaciones. Se trata de un paisaje agrario de campos cerrados (bocage), en el que las parcelas están se paradas por elementos físicos o humanos. Sus cultivos tradicionales (maíz, trigo, patata…) suelen estar destinados al autoconsumo y los forrajes para el ganado. Suele ser una explotación dedicada al policultivo. AGRICULTURA BIOLÓGICA: Tipo de agricultura que prescinde de productos químicos (fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas…). Su desarrollo creciente es debido a que se trata de una agricultura de mercado o comercial, aunque no por ello es tecnificada. Su demanda social es cada vez más importante, y su precio de mercado es muy interesante para el productor. GANADERÍA EXTENSIVA: Cría del ganado a cielo abierto. No estabulada. Su alimentación es con pastos naturales, complementados en ocasiones con forrajes o piensos. Es propia del ganado vacuno, bovino, equino, caprino y porcino. Extendida por toda la península. CULTIVOS INDUSTRIALES: (REMOLACHA, ALGODÓN, GIRASOL…). Se extienden por el interior peninsular, en las zonas de clima mediterráneo continentalizado con frecuentes heladas. Son cultivos de regadío extensivo cuya demanda está en aumento debido a la solicitud de materias primas para su transformación industrial (aceite, azúcar, cerveza…). AGRICULTURA A TIEMPO PARCIAL: Actividad en la que los agricultores compaginan las tareas agrícolas con otras propias de la industria o de los servicios. El tipo de cultivo elegido es el de secano leñoso (olivar, viñedo…). Es la consideración de la agricultura como una segunda o tercera actividad después de una ocupación a jornada completa. Suele atenderse en los días de descanso, o fin de semana, siendo la tarea la del control de la evolución de los cultivos. Está favorecida por la cercanía del lugar de trabajo o residencia. CONCENTRACIÓN PARCELARIA: Iniciada en 1952, continúa en la actualidad, aunque en 1985, se ha trasferido a las comunidades autónomas. Pretende disminuir el minifundio, concediendo a cada propietario una sola parcela o unas pocas, equivalentes en clase de tierra y tipos de cultivo a los que tenía antes; también buscar dar acceso a las parcelas a las vías de comunicación. En cada término se fija una unidad mínima de cultivo, por debajo de la cual no puede resultar ninguna nueva parcela y no se permite dividir las parcelas resultantes por debajo de la unidad mínima fijada. Como consecuencia han surgido parcelas menos numerosas, más grandes y regulares, ha disminuido el número de lindes, y se ha creado una nueva red de caminos. Territorialmente ha afectado más a las áreas de monocultivo de secano (menos problemáticas) que a las típicamente minifundistas del norte y levante peninsular. DEHESA: Gran explotación agroganadera característica de las zonas silíceas del O. peninsular (perillanura zamorana, salmantina, extremeña y Sierra Morena),
  • 3. que, en las zonas, de las sierras, tiene un aprovechamiento más forestal de encina y alcornoque. La dehesa tradicional tenía una orientación principalmente ganadera, como pasto para el ganado durante la sequía estival, lo mismo que el fruto de las encinas y alcornoques, utilizado en la etapa final de la ceba del cerdo. Hoy, el vacuno tiene mayor peso relativo, algunas áreas de mejores suelos se destinan a la agricultura mecanizada; y otras se han reconvertido hacia otros usos, como la caza o la pesca. PAC (POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA). Se inició en 1962 con los objetivos de aumentar la producción agraria, garantizar un nivel de vida justo a los agricultores, estabilizar los mercados y asegurar el abastecimiento a los consumidores a precios razonables. Se reformó en 1992 y 1999 con el fin de reducir los precios y los excedentes de ciertos productos agrarios, fomentar el desarrollo rural, y frenar la degradación del medio ambiente. La nueva reforma pactada en junio de 2003, que ha entrado en vigor en 2005, propone la existencia de una única subvención por explotación y que esta no esté ligada a la producción sino a la calidad para desincentivar los excedentes y la intensificación, aunque se mantienen ciertos porcentajes de ayudas a la producción para evitar el abandono de esta en las zonas más desfavorecidas. La reforma contempla un recorte de las ayudas de un 5% para los agricultores que perciban más de 5000 euros anuales, penalizando para los agricultores cuyas prácticas dañen el medio ambiente, y más dinero para el desarrollo rural. 1- IMPORTANCIA ACTUAL DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA. Igual que en los demás países desarrollados, España presenta un nuevo modelo económico, caracterizado por una estructura económica terciarizada. Durante los años 60 y 70 (desarrollismo económico), el crecimiento industrial de algunos polos de desarrollo (País Vasco, Cataluña, o Madrid), provocó un trasvase de población activa desde la agricultura a la industria, originando una creciente urbanización y, a la vez, un éxodo rural generador de un despoblamiento en el medio rural. Contribuyó a ese trasvase de población activa, el proceso de modernización de la agricultura. Era la crisis de la agricultura tradicional. Hoy la actividad agropecuaria, pesquera y forestal, generan un empleo del 8% de la población ocupada y proporcionan aproximadamente el 4% del PIB (PRODUCTO INTERIOR BRUTO). Sin embargo existen contrastes territoriales. Así, en general, las provincias y comunidades autónomas del interior, excepto Madrid, las actividades primarias tienen un mayor peso relativo que las de la periferia y las islas. Extremadura, Castilla y León y Aragón son las que presentan un mayor volumen de empleo agrícola. En Castilla y León la que mayor volumen genera es Zamora. Se pueden citar dos tipos de características: - POSITIVAS: Se produce un retroceso de los excedentes a consecuencia de la reducción de la superficie cultivada, un incremento del desarrollo técnico y científico, una diversidad productiva tanto del regadío (hortalizas, frutas, cítricos…), como de los de secano (cereales, vino, mosto, aceite…) - NEGATIVAS: Población activa escasa y envejecida (más del 50% de los agricultores tienen más de 50 años), distribución desigual de la propiedad y escasa aportación a la riqueza nacional.
  • 4. Aunque la estructura económica se va amoldando a una terciarización, característica de un país desarrollado, desde 1990 hay una tendencia a la estabilidad en su aportación al PIB. La agricultura es un sector económico importante y necesario, no solo por la riqueza que genera y el volumen de población activa que concentra, lo es por dos razones básicas: 1- Abastece de materias primas fundamentales para la industria. 2- Abastece a los mercados para el consumo humano y animal. Su relevancia económica se ve amenazada por el abandono del campo y la disminución de las rentas agrarias (capacidad económica del agricultor). De hecho hoy, la tasa de empleo agrario se sitúa en mínimos históricos jamás alcanzados. La entrada de España en la CEE nos ha ofrecido la posibilidad de modernizar y hacer más competitiva nuestra agricultura, no sin sufrir una profunda y traumática, pero necesaria, transformación. 2- FACTORES CONDICIONANTES. A) DIVERSIDAD DE CONDICIONES ECOLÓGICAS: CLIMA: Los regímenes pluviométrico y térmico permiten diferenciar tres grandes zonas agroecológicas: la atlántico-húmeda (clima templado oceánico), con balance positivo de humedad durante todo el año y temperaturas suaves; la mediterránea, con déficit de humedad anual sobre todo por la larga sequía estival, y temperaturas suaves durante el invierno cerca de la costa, pero con heladas en el interior, y la semiárida, de degradación mediterránea en la península y de carácter subtropical en Canarias, con balances muy negativos de humedad y dispar régimen térmico, temperaturas suaves en el sudeste. RELIEVE: Sólo el 11% del territorio está por debajo de los 200m de altitud. El suelo por debajo de esta cota es más apto para el desarrollo de los cultivos. El resto registra una altitud media de 650 m. Tiene abundantes pendientes que facilitan los procesos de erosión y dificultan la mecanización (de los 50 millones de Ha, sólo 6 millones tienen pendientes medias inferiores al 5%). SUELOS: De calidad mediocre. Son predominantemente esqueléticos, poco profundos, con rendimientos bajos en sus cultivos y poco aptos para la agricultura. Están dotados de poca materia orgánica y nutritiva. En muchas ocasiones presentan horizontes calizos que dificultan las labores agrícolas. Los suelos más fértiles son los calcáreos y los arcillosos. B) CAMBIOS EN EL CONTEXTO ECONÓMICO: La estructura agraria tradicional se caracterizaba por el empleo de una mano de obra numerosa, que trabajaba en explotaciones en las que coexistían la pequeña y la gran propiedad, de manera extensiva y con escaso desarrollo tecnológico. Como consecuencia los rendimientos eran bajos, la producción estaba orientada al mercado interior protegido por barreras arancelarias. Desde los años 60 se experimentaron grandes cambios, entre los que destaca el aumento del tamaño de las explotaciones, la intensificación, e incorporación de los avances tecnológicos. Los rendimientos aumentaron, la producción se especializó
  • 5. por regiones y se impulsó un mercado liberalizado y globalizado en el seno de la Unión Europea. Todo ello en un contexto de una economía terciarizada. RIEGO: Incrementa los rendimientos de la tierra; así en 1999 los cultivos de regadío que ocupaban el 13% de la superficie cultivada, aportaban el 60% de la producción agraria. Se ha estimado que el rendimiento de regadío supera en 4,61 veces el del secano. CAPITALIZACIÓN: Comprende los gastos en fertilizantes, plaguicidas y maquinaria. Su incremento aumenta los rendimientos y la productividad, aunque su uso excesivo entraña peligros medioambientales, como la contaminación de los suelos y los acuíferos, la erosión…El uso de fertilizantes en España se encuentra por debajo de otros países europeos C) LA PROPIEDAD RÚSTICA: La tierra de cultivo está muy parcelada y hay muchas explotaciones, con varias parcelas contiguas. Prevalecen los valores extremos y la escasez de tamaños medianos de la propiedad. El fraccionamiento de la propiedad rústica unido al parcelamiento excesivo genera el minifundismo (poco rentable) de fincas de menos de 5 Ha, muy extendido por la mitad norte de España (Galicia, Cantabria, La Rioja, Castilla y León o Asturias), también en la Comunidad de Valencia y Canarias. Sus principales inconvenientes y del acusado parcelamiento son la pérdida de superficie útil por las lindes, la dificultad de modernizar las técnicas de cultivo y el tiempo empleado para trasladarse de una parcela a otra. También se da el fenómeno contrario, el latifundismo (fincas que superan las 500 Ha) que se extiende por Extremadura, Castilla La Mancha, Andalucía. Sus consecuencias más graves son los bajos rendimientos, el régimen extensivo de los cultivos, la descapitalización y el gran número de jornaleros con amplios periodos de paro estacional. El régimen de tenencia es mayoritariamente directa, ya que el propietario y el productor es la misma persona en un 74%. Es indirecta cuando se produce el arrendamiento , o la aparcería, es decir, cuando el propietario cede el derecho de uso de la tierra a otra persona a cambio de un porcentaje de la cosecha, o del pago de una renta. El grado de dominio sobre la tierra es absoluto en caso de propiedad y limitado en caso de arrendamiento, o aparcería * MINIFUNDIO: Menos de 10 Ha. Reúne el 10,5% de la tierra y el 52% de los propietarios. Impide la agricultura competitiva, ya que los bajos ingresos impiden la modernización, tendiendo a desaparecer, aunque todavía se mantiene favorecida por la importancia de la agricultura a tiempo parcial. Algunos pequeños propietarios explotan otras parcelas en régimen de arrendamiento. * LATIFUNDIO: Más de 100 Ha. Reúne a más del 50% de las tierras y sólo al 0,8% de los propietarios. Tradicionalmente ha supuesto el absentismo del propietario, el cultivo extensivo, los bajos rendimientos, la estacionalidad laboral y el analfabetismo de sus jornaleros. En la actualidad algunos se han convertido en empresas capitalistas 3- TRANSFORMACIONES RECIENTES. A) CAMBIOS EN LAS ESTRUCTURAS DE LAS EXPLOTACIONES.
  • 6. Se produce una reducción del número de explotaciones agrarias, como consecuencia del éxodo rural y del proceso de modernización. Sin embargo se mantiene una gran cantidad de explotaciones muy pequeñas, cultivadas muchas de ellas por agricultores a tiempo parcial. Las administraciones española y comunitaria deberían apoyar a las pequeñas y medianas explotaciones para que aumentaran su tamaño. En Francia se ha alcanzado que la explotación media sea de 40 Ha, mientras que en España es de 19 Ha. La concentración parcelaria ha reducido el número de parcelas por explotación, que de media estaban integradas por unas ocho parcelas. B) PÉRDIDA DE ACTIVOS Y MECANIZACIÓN. Las modernizaciones de las explotaciones agrarias, resultado del aumento de las inversiones en maquinaria, fertilizantes y plaguicidas. Las explotaciones ganan en competitividad. Este proceso es paralelo a la disminución de la población activa agraria, que todavía se reducirá más al pasar del 7,1% (ENCUESTA DE LA POBLACIÓN ACTIVA 2000) a los entornos del 4%. Sin embargo, se constata el progresivo envejecimiento de la población agraria. C) INCREMENTO DE LOS RENDIMIENTOS Y DE LA PRODUCCIÓN. El aumento del regadío y la modernización de los sistemas de riego, junto a la modernización de las explotaciones agrarias permiten un incremento de los rendimientos agrarios y de la producción. El PLAN NACIONAL DE REGADÍOS “HORIZONTE 2008” cifra en 228.000 las hectáreas susceptibles de ser transformadas en regable aplicando los criterios de rentabilidad. La capitalización, que comprende el aumento de las inversiones en maquinaria, plaguicidas y fertilizantes, aumenta el rendimiento agrícola (relación entre producción y superficie cultivada) y la productividad (relación entre la producción y el número de horas empleadas de trabajo para obtenerla). La mejora del rendimiento y la productividad se traduce en un aumento de la capacidad exportadora. Así la balanza comercial agraria registra superávits. Entre las exportaciones destacan las frutas (sobre todo cítricos), hortalizas (tomates, cebollas, lechugas, espárragos…), vinos, cavas y aceite. 4- POLÍTICAS AGRARIAS COMO ELEMENTO DE TRANSFORMACIÓN. A) PRINCIPALES ORIENTACIONES ANTES DE LA ENTRADA EN LA CEE Con el objetivo de poner fin a la concentración de la propiedad de llevó a cabo durante el S.XIX diversas desamortizaciones. La propiedad se concentraba en manos de la nobleza y el clero. Sin embargo tanto la de Madoz, como la Mendizábal fracasaron. El problema siguió siendo especialmente grave en el sur (Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura). Tampoco las arcas públicas se sanearon con las propiedades expropiadas.
  • 7. Con el regenacionismo de finales de siglo, se pretendió dar un impulso a la actividad agrícola, sosteniendo que el riego era la garantía de desarrollo. Durante el reinado de Alfonso XIII, en los años 20, se crearon las CONFEDERACIONES HIDROGRÁFICAS, con el ánimo de administrar y gestionar los recursos hídricos. Con la II República se procedió a numerosas expropiaciones de terratenientes en las zonas tradicionalmente latifundistas del sur de España, para repartirlas entre los proletarios campesinos. Esta medida además de polémica, generó que tampoco la productividad y la rentabilidad de las explotaciones mejorara a las que habían sustituido. En 1933 de presentó el I PLAN NACIONAL DE OBRAS PÚBLICAS, cuyo objetivo era incrementar la superficie de regadío. Durante el gobierno de Franco se emprendió una política de colonización cuyo objetivo era ocupar extensas zonas que fueran dotadas de regadío mediante la construcción de embalses. Este planteamiento se desarrolló sobre todo en Extremadura y Castilla la Nueva. Además se puso en marcha la concentración parcelaria en 1952, que pretendía reducir el número de parcelas por explotación e incrementar la mecanización. Durante el régimen franquista se aplicó la política de expansión de regadíos (PLAN BADAJOZ, PLAN JAÉN, TIERRA DE CAMPOS…), así como la construcción de grandes obras hidráulicas (embalses, trasvases –Tajo-Segura-…). En la actualidad, la actividad agrícola está supeditada a la dependencia del agua, por eso el PLAN NACIONAL DE REGADÍOS depende del PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL. Los trasvases, la pertinaz sequía y la ampliación de la superficie de regadío generan serios problemas en amplias zonas de España, en especial las de las Cuencas del Jucar, el Segura, o en Aragón (Cuenca del Ebro) y Cataluña (Cuenca del Llobregat). B) POLÍTICA AGRARIA COMÚN. La entrada de España en la UE en 1986 ha supuesto un importante reto para nuestra agricultura y actividades primarias. Supone el esfuerzo de modernizar y hacer competitiva nuestra agricultura. Iniciada en Europa en 1962, afectaron sus sucesivas reformas a nuestro país (1992, 1999 y 2003). La PAC representa más del 50% del presupuesto comunitario. Se ha incrementado la competitividad de los productos agropecuarios, ya que se han establecido cuotas de producción, que han tratado de evitar la producción de excedentes. Para llevar a cabo estas medidas de intervención en las estructuras agrarias, desarrollo rural, cuotas de producción…, buscando asegurar el abastecimiento del mercado, proporcionar rentas dignas a los agricultores y precios de mercado asequibles existen diversos organismos: - FONDO EUROPEO DE ORIENTACIÓN Y GARANTÍA AGRARIA (FEOGA). Se encarga de canalizar las subvenciones, garantizar los ingresos de los agricultores mediante la compra del producto cuando caen los precios y mediante la venta cuando suben. Es uno de los fondos estructurales de la UE. Las actividades más afectadas fueron aquellas en las que nuestra incorporación suponía una competencia directa a la producción de otros socios comunitarios o la introducción de excedentes que saturarían los mercados. (agricultura mediterránea y producción lechera). El conflicto sería con Francia, Italia y Grecia, en el primer caso, y con la Europa atlántica en el segundo.
  • 8. Ganadería bovina: La Comunidad, excedentaria en productos lácteos y derivados, impuso una cuota de producción que exigió la reducción de la cabaña de bovino. Se señalaba que no éramos competitivos (peor calidad, costes más elevados y explotaciones de carácter familiar con escasas reses, deficiencias en la selección de las especies y escasa calidad de la instalación) Sector vitivinícola: En el momento de la adhesión nuestra producción representaba el 2/3 del total de la producción comunitaria. Para evitar los elevados excedentes se determinó el arranque incentivado de 100.000 Ha de viñedos (cepas viejas, explotaciones marginales). Se establecieron ayudas financieras para estimular la producción de vinos de calidad mediante una denominación de origen. Aceite de oliva: Se ajustó la producción, auque no se favoreció una política de arranque ya que en muchas zonas (Andalucía oriental), era el único recurso económico. Sector hortofrutícola: El más dinámico de nuestra agricultura, más competitivo que en el resto de los Estados miembros (calidad y precio), fue el más perjudicado. Francia objetó y dificultó su producción dado el carácter temprano, barato y óptimo de su cosecha. Exigieron aranceles que encarecían nuestros productos y volcaron nuestros camiones. Nuestra adhesión a la UE, puso en evidencia la baja productividad de la agricultura española. Con un clima seco en el 75% del territorio y con tan sólo el 40% de la superficie a menos de 500 metros de altitud, no eran las mejores condiciones para garantizar una productividad. Además nuestras estructuras productivas no eran capitalizadas (maquinaria, fertilizantes…) con inversiones pues su tamaño no era conveniente por ser demasiado pequeño. Además, la adhesión puso de manifiesto la debilidad de la industria agroalimentaria y las frágiles redes de comercialización. Aparte del esfuerzo de adaptación sufrido durante el periodo transitorio, la agricultura española ha recibido importantes subvenciones de la Comunidad financiadas con el FEOGA, que tenían como finalidad fomentar el asociacionismo agrario, la mejora de la agricultura de las zonas de montaña y la optimización de las redes de distribución contribuyendo al desarrollo de la industria agroalimentaria. Todas estas medidas han permitido una modernización de la agricultura española. No obstante, la transformación de la industria agroalimentaria ha venido de la mano de multinacionales extranjeras. Gran número de empresas han sido compradas por empresas extranjeras. Entre 1986 y 1992, en torno al 40% del negocio alimentario pasó a empresas de capital extranjero, la mayoría francesas. 5- PRESENTE Y FUTURO DE LA AGRICULTURA EN CASTILLA Y LEÓN En nuestra situación presente sigue siendo decisiva la POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA (PAC)., CON SU ACTUALIZACIÓN DE LA agenda 2000. Nuestro medio rural necesita de otros fondos europeos destinados a nuestro desarrollo rural y regional ( FSE-FONDOS SOCIALES EUROPEOS-, FEDER- FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL-…). El volumen percibido por estas ayudas se ha visto en peligro como consecuencia de la salida de nuestra Comunidad del objetivo 1 de la UE. Desde 2007 las reducciones han sido más que evidentes. Por tanto se necesita una completa RECONVERSIÓN que implique modernizar la agricultura, incrementar la productividad y la competitividad, disminuir algunas producciones, mejorar la salida a los canales de comercialización y distribución. Se debe incrementar la superficie de regadío y potenciar nuevas técnicas de cultivo, se debe potenciar una industria agroalimentaria que permita la comercialización de productos
  • 9. elaborados a partir de la materia prima generada, evitando la pérdida del valor añadido por su manipulación y preparado industrial. Junto a los retos propios de la actividad agraria hay que potenciar la fijación de población evitando el despoblamiento del medio rural. Desde 1950 Castilla y León conoce un fuerte retroceso demográfico. La principal causa es el éxodo rural hacia grandes centros urbanos e industriales. Hoy sigue dándose este flujo de población, aunque en este caso, hacia centros urbanos y centros de servicios. Este hecho se ve seriamente agravado por el envejecimiento poblacional. Difícil panorama en el medio rural, difícil panorama para el futuro del campo en Castilla y León. Fijar población en nuestros pueblos es la primera respuesta que se puede dar, junto a ella, cambiar las políticas regionales y provinciales a favor de este planteamiento socioeconómico