SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CÓMO ES LA AGRICULTURA ACTUAL EN ESPAÑA?
Fuente:http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?grupoEsp=4700400523&folderId=5000040
32271&name=DLFE-313590.pdf
El resultado de todos estos cambios ha sido la consolidación de una agricultura
moderna, que necesita competir con otros países en el mercado europeo. Esta
agricultura se caracterizada por diversos rasgos:
1.- El aumento espectacular
mecanización del trabajo
agrícola (adquisición de tractores,
motocultores y cosechadoras). En
algunos casos, esta mecanización se
ha situado por encima de las
necesidades, dado el tamaño de las
explotaciones, porque cada familia
prefiere disponer de su propia
maquinaria y está poco extendido el
cooperativismo agrario.
2.- El uso de técnicas de cultivo
más avanzadas e intensivas, que
requieren la utilización creciente de
fertilizantes y de insecticidas, sobre
todo en las zonas de regadío: en
1959 se empleaba una media de
18'1 kg de fertilizantes por hectárea,
y en 2000 la media había subido a
141'4 kg/ha. Con la utilización de
tecnologías cada vez más eficientes
aumenta la productividad.
3.- La selección de semillas para aumentar los rendimientos.
4.- La creciente especialización regional en unos pocos cultivos (hortalizas,
frutales, olivar, viñedo...).
5.- La adaptación de las instalaciones a las nuevas técnicas intensivas de
cultivo (por ejemplo, la construcción de invernaderos, cultivo bajo plásticos...), sobre
todo en Almería, Murcia y Alicante.
Los invernaderos almerienses desde el espacio
A MODO DE CURIOSIDAD:
Siempre se hadichoque la única estructura terrestre que se podía ver a simple vista desde el
espacio era la Gran Muralla China. Es totalmente falso. Haciendo un esfuerzo se pueden
apreciar las Pirámides de Egipto, porque están en medio de un gran espacio desierto.
Realmente loque losastronautasprimerodivisandesde unadistanciade cientosde kilómetros
de altitud es una gran mancha blanca situada al sureste de España. Se trata de las cubiertas
plásticas de las más de 28.500 hectáreas de invernaderos que hay instaladas en la localidad
andaluza de El Egido, en Almería. Bajo los plásticos se cultivan fresas, pimientos, tomates,
calabacines, sandías o melones.
El astronauta español Pedro Duque ha asegurado que estos invernaderos son la única obra
humana visible desde el espacio. Según Duque, se distinguen tan bien porque los plásticos
reflejanlaluz,yaque poseenunalbedoalto.Tambiénha comentado que para ver estructuras
como las Pirámides de Egipto es necesario utilizar un zoom y hacer un gran esfuerzo visual.
http://www.astromia.com/fotostierra/invernaderosalmeria.htm
6.- El abandono progresivo de las tierras menos productivas (en especial, de las
tierras de barbecho en la agricultura de secano)
7.- El aumento progresivo de la superficie de regadío, sobre todo gracias a la
actuación del Estado: a partir de 1955, el Estado franquista favoreció la construcción
de embalse, que posibilitó el aumento de la capacidad de agua embalsada y permitió
la ampliación del regadío, al convertirse grandes superficies de secano en regadío,
lo que provocó una mayor producción de hortalizas y frutales.
La distribución espacial del regadío es desigual: es escaso en el norte peninsular
húmedo y tiene su mayor peso en el área de clima mediterráneo, con precipitaciones
escasas e irregulares. Se localiza en las orillas de los ríos o en las inmediaciones de los
pueblos.
El litoral mediterráneo es el área más destacada para el regadío intensivo por reunir
condiciones favorables físicas(temperaturas suaves, suelos apropiados) y humanas
(buenas comunicaciones con el mercado internacional por carretera y ferrocarril),
aunque también se localiza a orillas de algunos grandes ríos peninsulares, como el
Ebro o el Guadiana.
En el interior peninsular, predomina el regadío extensivo, que se beneficia del agua
aportada por los grandes ríos peninsulares, de la mecanización total que permiten sus
cultivos y de la creciente demanda de cereales como pienso para el ganado y de
determinados productos industriales (como la remolacha azucarera).
8.- El mayor rendimiento de las cosechas y su mayor productividad, en
especial de los cultivos más intensivos: se produce mucho más con menos tierras y con
menos mano de obra. El aumento de la superficie de regadío fue parejo con la
reconversión de parte de la producción en cultivos destinados al mercado, como
hortalizas, frutales y flores. Esta reconversión se debió a las mejores expectativas de
obtener mayores beneficios gracias a la especialización y a la existencia de mercados
en los que estos productos agrícolas se venden a buen precio. Con ello, se permitió
rentabilizar las inversiones hechas en la modernización de las explotaciones agrarias.
9.- El descenso de la mano de obra en el sector agrario (en torno al 4-4'4%),
que está relacionado con la creciente mecanización del trabajo agrícola, con el proceso
de industrialización que experimentaron determinadas regiones españolas a partir de
1960 (Madrid, Cataluña o País Vasco) y con las mayores posibilidades de empleo que
supuso, así como las mayores rentas que ofrecía el trabajo industrial y de la
construcción.
Junto al proceso de industrialización, también hay que hacer referencia al despegue
del sector terciario, ligado al desarrollo turístico, el descenso de la población en las
áreas rurales debido al progresivo envejecimiento de la población que generó la
emigración de los adultos jóvenes (entre 20 y 40 años) y el consiguiente descenso de
los nacimientos.
Además, los servicios y los equipamientos a la población en las zonas rurales se ha ido
deteriorando, mientras que las zonas urbanas ofrecían mejores expectativas de vida.
Por último, el crecimiento de las ciudades ha conllevado, como consecuencia, la
progresiva transformación de las tierras agrícolas próximas a las zonas urbanas en
solares (barbecho social) para ser urbanizados.
El resultado es que en las explotaciones o finca pequeñas y medianas los propietarios
son quienes trabajan la tierra con la ayuda de la familia (explotación familiar), o
con la participación de uno o pocos asalariados fijos o eventuales. Debido a los bajos
rendimientos, a la creciente especialización y mecanización de los cultivos y al nivel
educativo de toda la población, cada vez es más frecuente que en la explotación
agrícola trabaje el cabeza de familia, mientras que la mujer y los hijos tienen otras
actividades económicas, o bien que trabaja en el campo a tiempo parcial, es decir,
que se combinan los trabajos agrícolas con otros trabajos en la industrial, en la
construcción o en los servicios para procurarse un segundo salario en estas
actividades.
En las fincas grandes, actualmente, la mecanización también ha provocado la
disminución del número de trabajadores asalariados fijos y ha aumentado la demanda
de trabajadores eventuales. La necesidad de mano de obra eventual (jornaleros) para
ciertos trabajos de temporada, como la recolección de naranjas en la Comunidad
Valenciana, de frutas en Lérida y Gerona, o de fresas en Huelva, se resuelve con la
contratación de mano de obra extranjera, mayoritariamente femenina, contratada en
sus países de origen (Rumanía, Polonia o Marruecos): estos contratos laborales son
estacionales y contemplan el regreso a
su país de origen.
Entre 1996 y 2012, las Comunidades Autónomas con pérdidas más significativas de
activos en el sector primario (en torno al 4% de media anual) fueron Galicia, Cantabria
y Asturias. Con pérdidas moderadas (entre el 2% y el 2,9%), se sitúan Canarias,
Navarra, La Rioja, País Vasco, Castilla y León, y Extremadura. A continuación aparece
un conjunto de Comunidades con pérdidas leves (entre el 1,1% y el 1,5%), como
Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Andalucía, Cataluña y Aragón. La única
Comunidad que creció en población activa del sector primario fue Murcia (5'1%)
(www.magrama.gob.es).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 Usos Agrarios Del Espacio Rural
2  Usos Agrarios Del Espacio Rural2  Usos Agrarios Del Espacio Rural
2 Usos Agrarios Del Espacio RuralMario Vicedo pellin
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema10  diversidad de paisajes agrariosTema10  diversidad de paisajes agrarios
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Ricardo Chao Prieto
 
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario españolFactores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
Alfredo García
 
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosTema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosMarta López
 
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en EspañaTema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
profeshispanica
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
Inés Abella
 
Agricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pescaAgricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pescaFranciscoJ62
 
AGRARIA
AGRARIAAGRARIA
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURASECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURAAna Rey
 
Adh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primarioAdh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primario
Aula de Historia
 
Las actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y ExtremaduraLas actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y Extremadura
Isaac Buzo
 
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑAEl SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
E. La Banda
 
7. El sector primario en España
7. El  sector  primario  en  España7. El  sector  primario  en  España
7. El sector primario en Españasocialestolosa
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
Francisco Ayén
 
Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4
Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4
Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4Bàrbara Lacuesta
 
Usos agrarios
Usos agrariosUsos agrarios
Tema 5. Usos del suelo.
Tema 5. Usos del suelo.Tema 5. Usos del suelo.
Tema 5. Usos del suelo.
josepsanvicente
 
El sector primario en España
El sector primario en EspañaEl sector primario en España
El sector primario en España
Nicolás Osante
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioKata Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

2 Usos Agrarios Del Espacio Rural
2  Usos Agrarios Del Espacio Rural2  Usos Agrarios Del Espacio Rural
2 Usos Agrarios Del Espacio Rural
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
 
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema10  diversidad de paisajes agrariosTema10  diversidad de paisajes agrarios
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
 
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario españolFactores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
 
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosTema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
 
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en EspañaTema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
 
Agricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pescaAgricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pesca
 
AGRARIA
AGRARIAAGRARIA
AGRARIA
 
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURASECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
 
Adh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primarioAdh geo las actividades del sector primario
Adh geo las actividades del sector primario
 
Las actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y ExtremaduraLas actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y Extremadura
 
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑAEl SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
 
7. El sector primario en España
7. El  sector  primario  en  España7. El  sector  primario  en  España
7. El sector primario en España
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
 
Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4
Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4
Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4
 
Usos agrarios
Usos agrariosUsos agrarios
Usos agrarios
 
Tema 5. Usos del suelo.
Tema 5. Usos del suelo.Tema 5. Usos del suelo.
Tema 5. Usos del suelo.
 
El sector primario en España
El sector primario en EspañaEl sector primario en España
El sector primario en España
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector Primario
 

Similar a ¿Cómo es la agricultura actual en españa?

Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía JP1981
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnosFernando
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
osbelo72
 
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºBSectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9   caracterísiticas y problemas agrariosTema 9   caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Oscar González García - Profesor
 
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYLTema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Oscar González García - Profesor
 
Presenta..[1]
 Presenta..[1] Presenta..[1]
Bloog andrew
Bloog andrewBloog andrew
Bloog andrew
Andrea M Salazar
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
antoniocm1969
 
Actividades económica
Actividades económicaActividades económica
Actividades económica
Mariasguirao
 
Tema 8 el espacio rural provisional
Tema 8 el espacio rural provisionalTema 8 el espacio rural provisional
Tema 8 el espacio rural provisional
MayteMena
 
Actividades económicas en España
Actividades económicas en EspañaActividades económicas en España
Actividades económicas en España
Jesús Bartolomé Martín
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
mmhr
 
Agricultura EspañOla
Agricultura EspañOlaAgricultura EspañOla
Agricultura EspañOlaguestb182e3
 
Zonas Agicolas E Industriales Del Planeta
Zonas Agicolas E Industriales Del PlanetaZonas Agicolas E Industriales Del Planeta
Zonas Agicolas E Industriales Del PlanetaGustavo Bolaños
 
Zonas Agicolas E Industriales Del Planeta
Zonas Agicolas E Industriales Del PlanetaZonas Agicolas E Industriales Del Planeta
Zonas Agicolas E Industriales Del PlanetaGustavo Bolaños
 
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURALTEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
MayteMena
 
Economía Española.pdf
Economía Española.pdfEconomía Española.pdf
Economía Española.pdf
ssuser74f240
 

Similar a ¿Cómo es la agricultura actual en españa? (20)

Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnos
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
 
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºBSectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
 
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9   caracterísiticas y problemas agrariosTema 9   caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
 
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYLTema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
 
Presenta..[1]
 Presenta..[1] Presenta..[1]
Presenta..[1]
 
Bloog andrew
Bloog andrewBloog andrew
Bloog andrew
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
 
Actividades económica
Actividades económicaActividades económica
Actividades económica
 
Tema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bachTema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bach
 
Tema 8 el espacio rural provisional
Tema 8 el espacio rural provisionalTema 8 el espacio rural provisional
Tema 8 el espacio rural provisional
 
Actividades económicas en España
Actividades económicas en EspañaActividades económicas en España
Actividades económicas en España
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
 
Agricultura EspañOla
Agricultura EspañOlaAgricultura EspañOla
Agricultura EspañOla
 
Zonas Agicolas E Industriales Del Planeta
Zonas Agicolas E Industriales Del PlanetaZonas Agicolas E Industriales Del Planeta
Zonas Agicolas E Industriales Del Planeta
 
Zonas Agicolas E Industriales Del Planeta
Zonas Agicolas E Industriales Del PlanetaZonas Agicolas E Industriales Del Planeta
Zonas Agicolas E Industriales Del Planeta
 
Términos sector primario
Términos sector primarioTérminos sector primario
Términos sector primario
 
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURALTEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
 
Economía Española.pdf
Economía Española.pdfEconomía Española.pdf
Economía Española.pdf
 

Más de anga

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
anga
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
anga
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
anga
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
anga
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
anga
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
anga
 
asedio
 asedio asedio
asedio
anga
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
anga
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
anga
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
anga
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
anga
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
anga
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
anga
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
anga
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
anga
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
anga
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
anga
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
anga
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
anga
 

Más de anga (20)

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
 
asedio
 asedio asedio
asedio
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

¿Cómo es la agricultura actual en españa?

  • 1. ¿CÓMO ES LA AGRICULTURA ACTUAL EN ESPAÑA? Fuente:http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?grupoEsp=4700400523&folderId=5000040 32271&name=DLFE-313590.pdf El resultado de todos estos cambios ha sido la consolidación de una agricultura moderna, que necesita competir con otros países en el mercado europeo. Esta agricultura se caracterizada por diversos rasgos: 1.- El aumento espectacular mecanización del trabajo agrícola (adquisición de tractores, motocultores y cosechadoras). En algunos casos, esta mecanización se ha situado por encima de las necesidades, dado el tamaño de las explotaciones, porque cada familia prefiere disponer de su propia maquinaria y está poco extendido el cooperativismo agrario. 2.- El uso de técnicas de cultivo más avanzadas e intensivas, que requieren la utilización creciente de fertilizantes y de insecticidas, sobre todo en las zonas de regadío: en 1959 se empleaba una media de 18'1 kg de fertilizantes por hectárea, y en 2000 la media había subido a 141'4 kg/ha. Con la utilización de tecnologías cada vez más eficientes aumenta la productividad. 3.- La selección de semillas para aumentar los rendimientos. 4.- La creciente especialización regional en unos pocos cultivos (hortalizas, frutales, olivar, viñedo...).
  • 2. 5.- La adaptación de las instalaciones a las nuevas técnicas intensivas de cultivo (por ejemplo, la construcción de invernaderos, cultivo bajo plásticos...), sobre todo en Almería, Murcia y Alicante. Los invernaderos almerienses desde el espacio A MODO DE CURIOSIDAD: Siempre se hadichoque la única estructura terrestre que se podía ver a simple vista desde el espacio era la Gran Muralla China. Es totalmente falso. Haciendo un esfuerzo se pueden apreciar las Pirámides de Egipto, porque están en medio de un gran espacio desierto. Realmente loque losastronautasprimerodivisandesde unadistanciade cientosde kilómetros de altitud es una gran mancha blanca situada al sureste de España. Se trata de las cubiertas plásticas de las más de 28.500 hectáreas de invernaderos que hay instaladas en la localidad andaluza de El Egido, en Almería. Bajo los plásticos se cultivan fresas, pimientos, tomates, calabacines, sandías o melones. El astronauta español Pedro Duque ha asegurado que estos invernaderos son la única obra humana visible desde el espacio. Según Duque, se distinguen tan bien porque los plásticos reflejanlaluz,yaque poseenunalbedoalto.Tambiénha comentado que para ver estructuras como las Pirámides de Egipto es necesario utilizar un zoom y hacer un gran esfuerzo visual. http://www.astromia.com/fotostierra/invernaderosalmeria.htm
  • 3. 6.- El abandono progresivo de las tierras menos productivas (en especial, de las tierras de barbecho en la agricultura de secano) 7.- El aumento progresivo de la superficie de regadío, sobre todo gracias a la actuación del Estado: a partir de 1955, el Estado franquista favoreció la construcción de embalse, que posibilitó el aumento de la capacidad de agua embalsada y permitió la ampliación del regadío, al convertirse grandes superficies de secano en regadío, lo que provocó una mayor producción de hortalizas y frutales. La distribución espacial del regadío es desigual: es escaso en el norte peninsular húmedo y tiene su mayor peso en el área de clima mediterráneo, con precipitaciones escasas e irregulares. Se localiza en las orillas de los ríos o en las inmediaciones de los pueblos. El litoral mediterráneo es el área más destacada para el regadío intensivo por reunir condiciones favorables físicas(temperaturas suaves, suelos apropiados) y humanas (buenas comunicaciones con el mercado internacional por carretera y ferrocarril), aunque también se localiza a orillas de algunos grandes ríos peninsulares, como el Ebro o el Guadiana. En el interior peninsular, predomina el regadío extensivo, que se beneficia del agua aportada por los grandes ríos peninsulares, de la mecanización total que permiten sus cultivos y de la creciente demanda de cereales como pienso para el ganado y de determinados productos industriales (como la remolacha azucarera).
  • 4. 8.- El mayor rendimiento de las cosechas y su mayor productividad, en especial de los cultivos más intensivos: se produce mucho más con menos tierras y con menos mano de obra. El aumento de la superficie de regadío fue parejo con la reconversión de parte de la producción en cultivos destinados al mercado, como hortalizas, frutales y flores. Esta reconversión se debió a las mejores expectativas de obtener mayores beneficios gracias a la especialización y a la existencia de mercados
  • 5. en los que estos productos agrícolas se venden a buen precio. Con ello, se permitió rentabilizar las inversiones hechas en la modernización de las explotaciones agrarias. 9.- El descenso de la mano de obra en el sector agrario (en torno al 4-4'4%), que está relacionado con la creciente mecanización del trabajo agrícola, con el proceso de industrialización que experimentaron determinadas regiones españolas a partir de 1960 (Madrid, Cataluña o País Vasco) y con las mayores posibilidades de empleo que supuso, así como las mayores rentas que ofrecía el trabajo industrial y de la construcción. Junto al proceso de industrialización, también hay que hacer referencia al despegue del sector terciario, ligado al desarrollo turístico, el descenso de la población en las áreas rurales debido al progresivo envejecimiento de la población que generó la emigración de los adultos jóvenes (entre 20 y 40 años) y el consiguiente descenso de los nacimientos. Además, los servicios y los equipamientos a la población en las zonas rurales se ha ido deteriorando, mientras que las zonas urbanas ofrecían mejores expectativas de vida. Por último, el crecimiento de las ciudades ha conllevado, como consecuencia, la progresiva transformación de las tierras agrícolas próximas a las zonas urbanas en solares (barbecho social) para ser urbanizados.
  • 6. El resultado es que en las explotaciones o finca pequeñas y medianas los propietarios son quienes trabajan la tierra con la ayuda de la familia (explotación familiar), o con la participación de uno o pocos asalariados fijos o eventuales. Debido a los bajos rendimientos, a la creciente especialización y mecanización de los cultivos y al nivel educativo de toda la población, cada vez es más frecuente que en la explotación agrícola trabaje el cabeza de familia, mientras que la mujer y los hijos tienen otras actividades económicas, o bien que trabaja en el campo a tiempo parcial, es decir, que se combinan los trabajos agrícolas con otros trabajos en la industrial, en la construcción o en los servicios para procurarse un segundo salario en estas actividades. En las fincas grandes, actualmente, la mecanización también ha provocado la disminución del número de trabajadores asalariados fijos y ha aumentado la demanda de trabajadores eventuales. La necesidad de mano de obra eventual (jornaleros) para ciertos trabajos de temporada, como la recolección de naranjas en la Comunidad Valenciana, de frutas en Lérida y Gerona, o de fresas en Huelva, se resuelve con la contratación de mano de obra extranjera, mayoritariamente femenina, contratada en sus países de origen (Rumanía, Polonia o Marruecos): estos contratos laborales son estacionales y contemplan el regreso a su país de origen. Entre 1996 y 2012, las Comunidades Autónomas con pérdidas más significativas de activos en el sector primario (en torno al 4% de media anual) fueron Galicia, Cantabria y Asturias. Con pérdidas moderadas (entre el 2% y el 2,9%), se sitúan Canarias, Navarra, La Rioja, País Vasco, Castilla y León, y Extremadura. A continuación aparece un conjunto de Comunidades con pérdidas leves (entre el 1,1% y el 1,5%), como Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Andalucía, Cataluña y Aragón. La única Comunidad que creció en población activa del sector primario fue Murcia (5'1%) (www.magrama.gob.es).