SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 12: EL ESPACIO RURAL
1. Condicionantes de la actividad agraria en España.
2. Usos y aprovechamientos agrarios
3. La influencia de la Política Agraria Común
4. Nuevos usos y funciones del espacio rural.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
1. CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA.
Las actividades y el espacio agrarios están influidos por factores naturales y humanos.
1.1. Los condicionantes naturales
a) El relieve. El relieve condiciona la actividad agraria a través de la altitud y las pendientes. La
altitud influye a través de las temperaturas (disminuyen 1º cada 160 mts) y las precipitaciones (
efecto foehn). y las pendientes y desniveles afectan a la formación y al grado de estabilidad de
los suelos, a las condiciones y formas de laboreo, a la vulnerabilidad a la erosión, a la circulación
del agua, a las posibilidades de mecanización....
b) El clima. Es el factor físico más importante. Condiciona los principales tipos de paisajes
agrarios. Está presente a través de las temperaturas, las precipitaciones y restantes
elementos climáticos (insolación, nubosidad, vientos, etc.). Los diversos dominios agrarios
reflejan los distintos tipos de climas existentes en España (atlántico, mediterráneo, continental,
canario o de montaña...) Como características generales debemos destacar la sequía estival y a
irregularidad del clima de unos años a otros , siendo frecuentes fenómenos atmosféricos
extremos: sequías, olas de calor o de frío, las granizadas, las tormentas...
c) Los suelos. Condicionan la agricultura por su distintanaturaleza, estructura y composición,
ubicación, etc. Los suelos en España son mediocres, no obstante, hay que distinguir entre los
silíceos (los más malos), los calizos o los arcillosos ( los más adecuados para el cultivo)
d) La vegetación. En ocasiones ha sido totalmente eliminada para permitir la plena ocupación
agrícola. En otras, constituye la base de los aprovechamientos forestales, o sirve de pasto al
ganado en las dehesas.
1.2. Los condicionantes humanos
Estos condicionantes son los responsables de la ordenación y usos del espacio agrario, así como
de la expresión de las condiciones sociales, económicas, técnicas, políticas, etc, en las que la
actividad se desenvuelve. El espacio agrario también acusa la influencia de los factores del
pasado sobre los que se han formado y pervivido las estructuras agrarias.
a) Condicionantes históricos. Roma hace la primera ordenación agraria del territorio
peninsular. Sus sistemas agrarios se basan en la trilogía mediterránea y la gran explotación.
Posteriormente, los musulmanes reordenan el espacio agrario dando gran importancia al
regadío y producción de frutas y hortalizas para la alimentación humana. Reconquista y
repoblación cristianas dan lugar a dos procesos de claras repercusiones en el agro español:
a) uso y ordenación de la tierra basado en coexistencia de aprovechamientos cerealista y
ganaderos
b) sistema de posesión de la tierra que será el responsable de grandes desigualdades, en el
que se dan propiedades extremas( minifundios/latifundios) y amortizadas. .
1
A mediados del siglo XIX., con la revolución industrial comienzan a producirse cambios de
efectos limitados como la desamortización, la aplicación de adelantos tecnológicos y la reducción
lenta de la población activa, agraria que hasta ese momento alcanzaba más del 70%. A finales
del siglo XIX y principios del siglo XX aunque había bajado significativamente el % de población
activa dedicada al sector primario, España seguía siendo agraria, existía una dualidad entre un
sector moderno y exportador y otro antiguo, atrasado y muy cercano a la economía cerrada.
Habría que esperar a la década de los sesenta para que se produzca la verdadera y completa
crisis de la agricultura tradicional y la llegada de una agricultura moderna. A partir de ahí se ha
profundizado progresivamente en esta modernización, suponiendo un acontecimiento importante
la entrada de España en la UE
b) Condicionantes sociales y económicos.
Propiedad, explotación y régimen de tenencia son elementos básicos de la estructura agraria. Es
manifiesta su influencia en la conformación del paisaje, exponente de la ocupación y del uso del
espacio por la sociedad.
b.1. El régimen de propiedad de la tierra.
La propiedad, consiste en el derecho a gozar, disponer libremente y aprovechar la tierra sin más
limitaciones que las contenidas en las leyes.
En España, al hilo de las últimas transformaciones, han aumentado el tamaño medio de la
propiedad , disminuyendo el número de pequeños propietarios, No obstante, todavía la propiedad
de la tierra en España se caracteriza por el predominio de los valores extremos - un número
muy elevado de pequeños propietarios que posee poca tierra(minifundio) y, en el otro extremo,
un reducido número de grandes propietarios que concentra mucha tierra(latifundio) - y por la
escasez de propiedades de tamaño medio(mesofundios). El latifundio(gran propiedad)
predomina en Andalucía, Aragón, Extremadura; el minifundio(pequeña propiedad) predomina
en el Norte (Galicia), C, Valenciana, Meseta N., y tiene la desventaja de la falta de
competitividad y rentabilidad.
b.2. La explotación agraria.
Mientras la propiedad es un término jurídico, la explotación es un término económico
La parcela es la unidad mínima de explotación y es la extensión de tierras que están bajo una
misma linde. El conjunto de parcelas de un mismo empresario es la explotación,
independientemente del régimen de tenencia (directa o indirecta). Debido al proceso de
modernización sufrido en nuestra estructura agraria han disminuido últimamente las
explotaciones y han aumentado su tamaño medio. No obstante, existe el mismo dualismo
que en la propiedad; las explotaciones de menos de 5 hectáreas suponen más del 60% del
total, reuniendo el 5% de la superficie, mientras que las explotaciones que superan las 200
hectáreas acaparan más del 51% de la superficie.
b.3. Regímenes de tenencia de la tierra.
La tenencia es el grado de dominio sobre la explotación. Estaremos ante la tenencia directa
cuando coinciden propietario y empresario e indirecta si no coinciden. La tenencia indirecta se
puede dividir a su vez en arrendamiento (se paga un alquiler o renta) y aparcería ( se paga un %
de la producción obtenida). Hoy se tiende al incremento de la explotación directa, al
mantenimiento del arrendamiento y a la drástica reducción de la aparcería, que se agudizó
con el éxodo rural.
Otro régimen de tenencia importante en la actualidad es el régimen de cooperativas, que a su
vez presenta diversidad de formas.
2
2. USOS Y APROVECHAMIENTOS AGRARIOS.
El espacio agrario esta condicionado por el medio físico - existe una relación intensa entre
los mapas de cultivo y aprovechamiento con los componentes del medio geográfico,
especialmente clima y relieve- . y la actividad humana
Se distinguen tres usos y aprovechamientos agrarios:
- Las tierras de cultivo(17,5 millones de hectáreas) se encuentran en tres grandes
conjuntos agrícolas: las cuencas interiores de la Meseta, las depresiones exteriores y el
litoral mediterráneo.
En los espacios de aprovechamiento agrícola destacan las zonas de regadío, que son hoy
los principales soportes económicos de la agricultura española. Junto a ellos, destacan los
espacios ocupados por cultivos forzados (enarenados, bajo plásticos o invernaderos) y
subtropicales, modelo de aprovechamiento de las potencialidades que ofrece el clima y un
claro exponente del dinamismo de la agricultura española.
- Prados y pastizales( 7 millones de hectáreas) se extienden por zonas de montaña media,
de topografía menos accidentada, y por las penillanuras del oeste peninsular. Es la Iberia
silícea. Sobre ella se asienta la ganadería tradicional que aprovecha los pastos húmedos de
las praderas atlánticas y los estacionales de la España interior, donde ha ido unido al
régimen de dehesa.
- Espacios forestales, que se corresponden con los terrenos de montaña y las tierras sin
posibilidades para la agricultura. Supone la tercera parte de la geografía peninsular.
Presenta mucha variedad por nuestra diversidad biogeográfica. Se aprovechan para uso
maderero y cinegético(caza) y es el soporte de la red de espacios naturales protegidos.
Existen diferencias regionales, pues las tierras de cultivo tienen altos valores en Andalucía,
Castilla-La Mancha o Murcia; Asturias y Cantabria se distinguen por sus prados y
Extremadura, por sus pastizales. Los terrenos forestales abundan en las comunidades
atlántico-cantábricas, Cataluña y Comunidad valenciana.
3. LA INFLUENCIA DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN
El sector agrario español participa de Política Agraria Común (PAC) y ha cambiado mucho
desde su ingreso en la UE(1986). Han sido importantes las ayudas y subvenciones para
mantener las producciones y las rentas de los agricultores y ganaderos, que ascienden a 6 500
millones de euros.
Con vistas al futuro, las reformas de la PAC toman en consideración las nuevas pautas para el
desarrollo rural, conscientes de que la evolución del sector agrario comunitario y nacional está
relacionado con el desarrollo equilibrado y sostenible de los espacios rurales. Por esto se han
concretado tres objetivos:
1. El fomento de la competitividad de la agricultura.
2. La protección del medioambiente rural, con especial atención a la biodiversidad, al fomento
de los sistemas con grandes valores ambientales, al agua y al cambio climático.
3. La diversificación y mejora de las condiciones del medio rural.
En general, el P.A.C ha sido beneficiosa para el campo español originando desarrollo rural,
modernización, competitividad y aumento de las rentas del campo.
Las regiones más beneficiadas han sido las hortofrutícolas del litoral mediterráneo y La Rioja.
Las más perjudicadas las producciones excedentarias, como la leche, localizadas en Galicia,
Asturias y Cantabria
3
4. NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL.
En primer lugar, no es lo mismo espacio agrario y espacio rural::
Espacio agrario: Área geográfica de actividades agrarias (Agricultura, ganadería y
explotación
forestal)
Espacio rural: Área geográfica que incluye, además de la tradicional actividad agraria,
actividades relacionadas con otros sectores económicos( industria, turismo rural…)
El espacio rural esta diversificando sus actividades con la implantación de nuevos usos
(industrias, talleres, naves de almacenamiento, turismo rural…)distintos a los tradicionales; es lo
que se ha denominado la multifuncionalización(múltiples funciones) del mundo rural.
La diversificación ha tenido efectos positivos ya que ha frenado la despoblación del campo
español y ha permitido un grado de desarrollo económico superior a cualquier otra época en la
historia del mundo rural español. No obstante, también existen consecuencias negativas como
la degradación medioambiental o el mayor consumo de agua del sector turístico en perjuicio de las
actividades agrarias.
Hoy el espacio rural mantiene su condición de lugar productivo, pero gradualmente acoge otras
actividades al servicio de necesidades urbanas. Destacan:
a) Actividad agroindustrial: fabricación de galletas; carnes( jamón, embutidos, ternera..),
aceites (girasol y de oliva), azúcar, bebidas(vino y cerveza), conservas vegetales, mantecados
y turrones, corcho y piel
b) Actividad cinegética(áreas montañosas): la caza genera altos ingresos para la poblaciones
locales y contribuye al desarrollo de otras actividades(cría de perros de caza, fabricación de
armas, comercialización de las presas cazadas
c))El turismo rural o de naturaleza, como sucede en las áreas protegidas, cuyo aumento se
debe a que el campo ofrece un medio ambiente menos contaminado y tranquilidad;
d) Actividades deportivas y de ocio (de aventura, esquí, campos de golf…)
e) Uso residencial: la vivienda rural como segunda residencia
f) Grandes superficies comerciales
4
5
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
DepartamentoGH
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
Inés Abella
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
Rocío Bautista
 
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabularioUd5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
Rocío Bautista
 
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaPracticas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
DepartamentoGH
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
Francisco Ayén
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrario
mmm-g
 
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHREjercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
mmhr
 
Soluciones del Sector Primario
Soluciones del Sector PrimarioSoluciones del Sector Primario
Soluciones del Sector Primario
Miguel Romero Jurado
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Miguel Romero Jurado
 
Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17FranciscoJ62
 
Paisaje agrario oceánico o atlántico
Paisaje agrario oceánico o atlánticoPaisaje agrario oceánico o atlántico
Paisaje agrario oceánico o atlántico
Maximiliano Concheso
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónFranciscoJ62
 
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)cherepaja
 
Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantesTema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
etorija82
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Alberto Flecha Pérez
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
sevillano33
 

La actualidad más candente (20)

PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
 
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabularioUd5. espacios del sector primario. vocabulario
Ud5. espacios del sector primario. vocabulario
 
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaPracticas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
 
Comentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrarioComentario paisaje agrario
Comentario paisaje agrario
 
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHREjercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
 
Soluciones del Sector Primario
Soluciones del Sector PrimarioSoluciones del Sector Primario
Soluciones del Sector Primario
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
 
Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17
 
Paisaje agrario oceánico o atlántico
Paisaje agrario oceánico o atlánticoPaisaje agrario oceánico o atlántico
Paisaje agrario oceánico o atlántico
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
 
Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
 
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantesTema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
 
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 

Destacado

EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOEL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOJUAN DIEGO
 
Los espacios rurales presentación
Los espacios rurales   presentaciónLos espacios rurales   presentación
Los espacios rurales presentación
Carlos
 
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosTema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosMarta López
 
Repaso selectividad - Geografía de España
Repaso selectividad - Geografía de EspañaRepaso selectividad - Geografía de España
Repaso selectividad - Geografía de España
Rocío Bautista
 
Espacio rural 2011
Espacio rural 2011Espacio rural 2011
Espacio rural 2011elistreet
 
Tema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españaTema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españa
José Miguel Castanys
 
Prácticas tema 10 geo 2º bach
Prácticas tema 10 geo 2º bachPrácticas tema 10 geo 2º bach
Prácticas tema 10 geo 2º bachMariluz Maldonado
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primarioCarlos Arrese
 
Tema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios ruralesTema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios rurales
cherepaja
 
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOTema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOtonicontreras
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana españolaCarlos
 
Ud2. climas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
Rocío Bautista
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
Rocío Bautista
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
Rocío Bautista
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Rocío Bautista
 
Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
Rocío Bautista
 
La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI: Perspe...
La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI:  Perspe...La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI:  Perspe...
La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI: Perspe...
Isaac Buzo
 
TALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES
TALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILESTALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES
TALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES
Isaac Buzo
 

Destacado (20)

EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOEL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
 
Los espacios rurales presentación
Los espacios rurales   presentaciónLos espacios rurales   presentación
Los espacios rurales presentación
 
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosTema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
 
Repaso selectividad - Geografía de España
Repaso selectividad - Geografía de EspañaRepaso selectividad - Geografía de España
Repaso selectividad - Geografía de España
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
Espacio rural 2011
Espacio rural 2011Espacio rural 2011
Espacio rural 2011
 
Tema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españaTema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españa
 
Prácticas tema 10 geo 2º bach
Prácticas tema 10 geo 2º bachPrácticas tema 10 geo 2º bach
Prácticas tema 10 geo 2º bach
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
Tema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios ruralesTema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios rurales
 
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOTema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana española
 
Proceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en EspañaProceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en España
 
Ud2. climas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
 
Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
 
La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI: Perspe...
La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI:  Perspe...La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI:  Perspe...
La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI: Perspe...
 
TALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES
TALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILESTALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES
TALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES
 

Similar a Tema 12 El espacio rural

TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURALTEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
MayteMena
 
Tema 8 el espacio rural provisional
Tema 8 el espacio rural provisionalTema 8 el espacio rural provisional
Tema 8 el espacio rural provisional
MayteMena
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Carmen Camacho López
 
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptxGEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
OscarCriado2
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
mmhr
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYLTema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Oscar González García - Profesor
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnosFernando
 
Características y problemas de la actividad agraria en
Características y problemas de la actividad agraria enCaracterísticas y problemas de la actividad agraria en
Características y problemas de la actividad agraria enNicolasrouces Rouces
 
Características y problemas de la actividad agraria en
Características y problemas de la actividad agraria enCaracterísticas y problemas de la actividad agraria en
Características y problemas de la actividad agraria enNicolasrouces Rouces
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.
Javier Pérez
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
osbelo72
 
Parte 1: los espacios del sector primario
Parte 1:  los espacios del sector primarioParte 1:  los espacios del sector primario
Parte 1: los espacios del sector primario
anga
 
Tema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio ruralTema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio rural
DepartamentoGH
 
AGRARIA
AGRARIAAGRARIA

Similar a Tema 12 El espacio rural (20)

TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURALTEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
 
Tema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bachTema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bach
 
Tema 8 el espacio rural provisional
Tema 8 el espacio rural provisionalTema 8 el espacio rural provisional
Tema 8 el espacio rural provisional
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
 
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptxGEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
 
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYLTema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 11 reduc
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnos
 
Características y problemas de la actividad agraria en
Características y problemas de la actividad agraria enCaracterísticas y problemas de la actividad agraria en
Características y problemas de la actividad agraria en
 
Características y problemas de la actividad agraria en
Características y problemas de la actividad agraria enCaracterísticas y problemas de la actividad agraria en
Características y problemas de la actividad agraria en
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Parte 1: los espacios del sector primario
Parte 1:  los espacios del sector primarioParte 1:  los espacios del sector primario
Parte 1: los espacios del sector primario
 
Tema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio ruralTema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio rural
 
AGRARIA
AGRARIAAGRARIA
AGRARIA
 

Más de José Miguel Castanys

Tema 19 España en su diversidad regional
Tema 19 España en su diversidad regionalTema 19 España en su diversidad regional
Tema 19 España en su diversidad regional
José Miguel Castanys
 
Tema 18 Geografia y medioambiente
Tema 18 Geografia y medioambienteTema 18 Geografia y medioambiente
Tema 18 Geografia y medioambiente
José Miguel Castanys
 
Tema 17 Esquema del Turismo en España
Tema 17 Esquema del Turismo en EspañaTema 17 Esquema del Turismo en España
Tema 17 Esquema del Turismo en EspañaJosé Miguel Castanys
 
Tema 17. El turismo en España
Tema 17. El turismo en EspañaTema 17. El turismo en España
Tema 17. El turismo en España
José Miguel Castanys
 
Tema 16 Resumen
Tema 16 ResumenTema 16 Resumen
Tema 16 Resumen
José Miguel Castanys
 
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorioTema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
José Miguel Castanys
 
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticosTema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
José Miguel Castanys
 
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
José Miguel Castanys
 
Tema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en EspañaTema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en España
José Miguel Castanys
 
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en EspañaTema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
José Miguel Castanys
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de España
José Miguel Castanys
 
Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España
José Miguel Castanys
 
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
José Miguel Castanys
 
Tema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrariosTema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrarios
José Miguel Castanys
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
José Miguel Castanys
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
José Miguel Castanys
 
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
José Miguel Castanys
 
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...José Miguel Castanys
 
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaSíntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaJosé Miguel Castanys
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach. José Miguel Castanys
 

Más de José Miguel Castanys (20)

Tema 19 España en su diversidad regional
Tema 19 España en su diversidad regionalTema 19 España en su diversidad regional
Tema 19 España en su diversidad regional
 
Tema 18 Geografia y medioambiente
Tema 18 Geografia y medioambienteTema 18 Geografia y medioambiente
Tema 18 Geografia y medioambiente
 
Tema 17 Esquema del Turismo en España
Tema 17 Esquema del Turismo en EspañaTema 17 Esquema del Turismo en España
Tema 17 Esquema del Turismo en España
 
Tema 17. El turismo en España
Tema 17. El turismo en EspañaTema 17. El turismo en España
Tema 17. El turismo en España
 
Tema 16 Resumen
Tema 16 ResumenTema 16 Resumen
Tema 16 Resumen
 
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorioTema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
 
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticosTema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
 
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
 
Tema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en EspañaTema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en España
 
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en EspañaTema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de España
 
Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España
 
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
 
Tema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrariosTema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrarios
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
 
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
 
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
 
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaSíntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Tema 12 El espacio rural

  • 1. TEMA 12: EL ESPACIO RURAL 1. Condicionantes de la actividad agraria en España. 2. Usos y aprovechamientos agrarios 3. La influencia de la Política Agraria Común 4. Nuevos usos y funciones del espacio rural. --------------------------------------------------------------------------------------------------- 1. CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA. Las actividades y el espacio agrarios están influidos por factores naturales y humanos. 1.1. Los condicionantes naturales a) El relieve. El relieve condiciona la actividad agraria a través de la altitud y las pendientes. La altitud influye a través de las temperaturas (disminuyen 1º cada 160 mts) y las precipitaciones ( efecto foehn). y las pendientes y desniveles afectan a la formación y al grado de estabilidad de los suelos, a las condiciones y formas de laboreo, a la vulnerabilidad a la erosión, a la circulación del agua, a las posibilidades de mecanización.... b) El clima. Es el factor físico más importante. Condiciona los principales tipos de paisajes agrarios. Está presente a través de las temperaturas, las precipitaciones y restantes elementos climáticos (insolación, nubosidad, vientos, etc.). Los diversos dominios agrarios reflejan los distintos tipos de climas existentes en España (atlántico, mediterráneo, continental, canario o de montaña...) Como características generales debemos destacar la sequía estival y a irregularidad del clima de unos años a otros , siendo frecuentes fenómenos atmosféricos extremos: sequías, olas de calor o de frío, las granizadas, las tormentas... c) Los suelos. Condicionan la agricultura por su distintanaturaleza, estructura y composición, ubicación, etc. Los suelos en España son mediocres, no obstante, hay que distinguir entre los silíceos (los más malos), los calizos o los arcillosos ( los más adecuados para el cultivo) d) La vegetación. En ocasiones ha sido totalmente eliminada para permitir la plena ocupación agrícola. En otras, constituye la base de los aprovechamientos forestales, o sirve de pasto al ganado en las dehesas. 1.2. Los condicionantes humanos Estos condicionantes son los responsables de la ordenación y usos del espacio agrario, así como de la expresión de las condiciones sociales, económicas, técnicas, políticas, etc, en las que la actividad se desenvuelve. El espacio agrario también acusa la influencia de los factores del pasado sobre los que se han formado y pervivido las estructuras agrarias. a) Condicionantes históricos. Roma hace la primera ordenación agraria del territorio peninsular. Sus sistemas agrarios se basan en la trilogía mediterránea y la gran explotación. Posteriormente, los musulmanes reordenan el espacio agrario dando gran importancia al regadío y producción de frutas y hortalizas para la alimentación humana. Reconquista y repoblación cristianas dan lugar a dos procesos de claras repercusiones en el agro español: a) uso y ordenación de la tierra basado en coexistencia de aprovechamientos cerealista y ganaderos b) sistema de posesión de la tierra que será el responsable de grandes desigualdades, en el que se dan propiedades extremas( minifundios/latifundios) y amortizadas. . 1
  • 2. A mediados del siglo XIX., con la revolución industrial comienzan a producirse cambios de efectos limitados como la desamortización, la aplicación de adelantos tecnológicos y la reducción lenta de la población activa, agraria que hasta ese momento alcanzaba más del 70%. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX aunque había bajado significativamente el % de población activa dedicada al sector primario, España seguía siendo agraria, existía una dualidad entre un sector moderno y exportador y otro antiguo, atrasado y muy cercano a la economía cerrada. Habría que esperar a la década de los sesenta para que se produzca la verdadera y completa crisis de la agricultura tradicional y la llegada de una agricultura moderna. A partir de ahí se ha profundizado progresivamente en esta modernización, suponiendo un acontecimiento importante la entrada de España en la UE b) Condicionantes sociales y económicos. Propiedad, explotación y régimen de tenencia son elementos básicos de la estructura agraria. Es manifiesta su influencia en la conformación del paisaje, exponente de la ocupación y del uso del espacio por la sociedad. b.1. El régimen de propiedad de la tierra. La propiedad, consiste en el derecho a gozar, disponer libremente y aprovechar la tierra sin más limitaciones que las contenidas en las leyes. En España, al hilo de las últimas transformaciones, han aumentado el tamaño medio de la propiedad , disminuyendo el número de pequeños propietarios, No obstante, todavía la propiedad de la tierra en España se caracteriza por el predominio de los valores extremos - un número muy elevado de pequeños propietarios que posee poca tierra(minifundio) y, en el otro extremo, un reducido número de grandes propietarios que concentra mucha tierra(latifundio) - y por la escasez de propiedades de tamaño medio(mesofundios). El latifundio(gran propiedad) predomina en Andalucía, Aragón, Extremadura; el minifundio(pequeña propiedad) predomina en el Norte (Galicia), C, Valenciana, Meseta N., y tiene la desventaja de la falta de competitividad y rentabilidad. b.2. La explotación agraria. Mientras la propiedad es un término jurídico, la explotación es un término económico La parcela es la unidad mínima de explotación y es la extensión de tierras que están bajo una misma linde. El conjunto de parcelas de un mismo empresario es la explotación, independientemente del régimen de tenencia (directa o indirecta). Debido al proceso de modernización sufrido en nuestra estructura agraria han disminuido últimamente las explotaciones y han aumentado su tamaño medio. No obstante, existe el mismo dualismo que en la propiedad; las explotaciones de menos de 5 hectáreas suponen más del 60% del total, reuniendo el 5% de la superficie, mientras que las explotaciones que superan las 200 hectáreas acaparan más del 51% de la superficie. b.3. Regímenes de tenencia de la tierra. La tenencia es el grado de dominio sobre la explotación. Estaremos ante la tenencia directa cuando coinciden propietario y empresario e indirecta si no coinciden. La tenencia indirecta se puede dividir a su vez en arrendamiento (se paga un alquiler o renta) y aparcería ( se paga un % de la producción obtenida). Hoy se tiende al incremento de la explotación directa, al mantenimiento del arrendamiento y a la drástica reducción de la aparcería, que se agudizó con el éxodo rural. Otro régimen de tenencia importante en la actualidad es el régimen de cooperativas, que a su vez presenta diversidad de formas. 2
  • 3. 2. USOS Y APROVECHAMIENTOS AGRARIOS. El espacio agrario esta condicionado por el medio físico - existe una relación intensa entre los mapas de cultivo y aprovechamiento con los componentes del medio geográfico, especialmente clima y relieve- . y la actividad humana Se distinguen tres usos y aprovechamientos agrarios: - Las tierras de cultivo(17,5 millones de hectáreas) se encuentran en tres grandes conjuntos agrícolas: las cuencas interiores de la Meseta, las depresiones exteriores y el litoral mediterráneo. En los espacios de aprovechamiento agrícola destacan las zonas de regadío, que son hoy los principales soportes económicos de la agricultura española. Junto a ellos, destacan los espacios ocupados por cultivos forzados (enarenados, bajo plásticos o invernaderos) y subtropicales, modelo de aprovechamiento de las potencialidades que ofrece el clima y un claro exponente del dinamismo de la agricultura española. - Prados y pastizales( 7 millones de hectáreas) se extienden por zonas de montaña media, de topografía menos accidentada, y por las penillanuras del oeste peninsular. Es la Iberia silícea. Sobre ella se asienta la ganadería tradicional que aprovecha los pastos húmedos de las praderas atlánticas y los estacionales de la España interior, donde ha ido unido al régimen de dehesa. - Espacios forestales, que se corresponden con los terrenos de montaña y las tierras sin posibilidades para la agricultura. Supone la tercera parte de la geografía peninsular. Presenta mucha variedad por nuestra diversidad biogeográfica. Se aprovechan para uso maderero y cinegético(caza) y es el soporte de la red de espacios naturales protegidos. Existen diferencias regionales, pues las tierras de cultivo tienen altos valores en Andalucía, Castilla-La Mancha o Murcia; Asturias y Cantabria se distinguen por sus prados y Extremadura, por sus pastizales. Los terrenos forestales abundan en las comunidades atlántico-cantábricas, Cataluña y Comunidad valenciana. 3. LA INFLUENCIA DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN El sector agrario español participa de Política Agraria Común (PAC) y ha cambiado mucho desde su ingreso en la UE(1986). Han sido importantes las ayudas y subvenciones para mantener las producciones y las rentas de los agricultores y ganaderos, que ascienden a 6 500 millones de euros. Con vistas al futuro, las reformas de la PAC toman en consideración las nuevas pautas para el desarrollo rural, conscientes de que la evolución del sector agrario comunitario y nacional está relacionado con el desarrollo equilibrado y sostenible de los espacios rurales. Por esto se han concretado tres objetivos: 1. El fomento de la competitividad de la agricultura. 2. La protección del medioambiente rural, con especial atención a la biodiversidad, al fomento de los sistemas con grandes valores ambientales, al agua y al cambio climático. 3. La diversificación y mejora de las condiciones del medio rural. En general, el P.A.C ha sido beneficiosa para el campo español originando desarrollo rural, modernización, competitividad y aumento de las rentas del campo. Las regiones más beneficiadas han sido las hortofrutícolas del litoral mediterráneo y La Rioja. Las más perjudicadas las producciones excedentarias, como la leche, localizadas en Galicia, Asturias y Cantabria 3
  • 4. 4. NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL. En primer lugar, no es lo mismo espacio agrario y espacio rural:: Espacio agrario: Área geográfica de actividades agrarias (Agricultura, ganadería y explotación forestal) Espacio rural: Área geográfica que incluye, además de la tradicional actividad agraria, actividades relacionadas con otros sectores económicos( industria, turismo rural…) El espacio rural esta diversificando sus actividades con la implantación de nuevos usos (industrias, talleres, naves de almacenamiento, turismo rural…)distintos a los tradicionales; es lo que se ha denominado la multifuncionalización(múltiples funciones) del mundo rural. La diversificación ha tenido efectos positivos ya que ha frenado la despoblación del campo español y ha permitido un grado de desarrollo económico superior a cualquier otra época en la historia del mundo rural español. No obstante, también existen consecuencias negativas como la degradación medioambiental o el mayor consumo de agua del sector turístico en perjuicio de las actividades agrarias. Hoy el espacio rural mantiene su condición de lugar productivo, pero gradualmente acoge otras actividades al servicio de necesidades urbanas. Destacan: a) Actividad agroindustrial: fabricación de galletas; carnes( jamón, embutidos, ternera..), aceites (girasol y de oliva), azúcar, bebidas(vino y cerveza), conservas vegetales, mantecados y turrones, corcho y piel b) Actividad cinegética(áreas montañosas): la caza genera altos ingresos para la poblaciones locales y contribuye al desarrollo de otras actividades(cría de perros de caza, fabricación de armas, comercialización de las presas cazadas c))El turismo rural o de naturaleza, como sucede en las áreas protegidas, cuyo aumento se debe a que el campo ofrece un medio ambiente menos contaminado y tranquilidad; d) Actividades deportivas y de ocio (de aventura, esquí, campos de golf…) e) Uso residencial: la vivienda rural como segunda residencia f) Grandes superficies comerciales 4
  • 5. 5
  • 6. 5