SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOGRAFÍADE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
1
TEMA 12. EL ESPACIO RURAL. Los condicionantes de la actividad agraria en
España. Uso y aprovechamientos agrarios. La influencia de la Política Agraria
Común. Nuevos usos y funciones del espacio rural.
CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA
 NATURALES: Relieve, clima, aguas, vegetación natural.
 Humanos:
 Estructura Agraria: Población, sistema de propiedad y explotación, sistemas y
técnicas agrarias.
 Política agraria
USOS Y APROVECHAMIENTOS AGRARIOS
 Agricultura: estructura agraria y productos agrarios.
 Ganadería: estructura ganadera y especies ganaderas.
 Explotación forestal.
LA INFLUENCIA DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN
NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL
 Causas
 Nuevos usos
 Consecuencias
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
El espacio rural es el territorio no urbanizado de la superficie terrestre. Tradicionalmente ha sido un
espacio agrario porque se han desarrollado en él casi, en exclusiva, actividades agrarias, ganaderas y
forestales. Desde la década de 1970 esto ha cambiado y se desarrollan en él nuevas actividades, como las
residenciales, las industriales, las de servicios, las recreativas y las paisajístico-recreativas.
En la actualidad, las actividades desarrolladas en el espacio agrario contribuyen poco a la ocupación y al
PIB 84,2% y 2,3% respectivamente, 2014). No obstante, mantienen su importancia:
- En el aspecto económico suministran alimentos y materias primas. Su aportación al PIB crece en
términos absolutos al incrementarse modernización y rendimientos. Yarroja un saldo positivo en
el comercio exterior.
- Además, son actividades que influyen en la calidad del paisaje y del medio ambiente.
 LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA
En España hay una gran variedad de espacios rurales como resultado de la influencia de diversos factores
físicos y humanos.
El medio natural
Los factores físicos hoy han perdido importancia debido a los avances técnicos, sin embargo, los
factores físicos siguen teniendo su influencia, que en el caso de España son desfavorables.
- El relieve presenta una elevada altitud media y abundantes pendientes, que facilitan la
erosión y dificultan la mecanización.
- El clima se caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones escasas e
irregulares, con relativa frecuencia de tormentas y granizo; temperaturas con situaciones
extremas, y aridez más o menos acusada.
- Los suelos son de calidad mediocre y con problemas de erosión que reducen la fertilidad.
- Las aguas para el regadío agrario se ven limitadas por la escasez e irregularidad de las
precipitaciones.
- La vegetación natural – que permite aprovechamiento ganadero y forestal- se ve
degradada en algunas zonas, o ha sido eliminada a favor de otros usos.
Condicionantes Humanos
- La estructura agraria:
La estructura agraria actual se inició a partir de 1960, se denominó productivista y su objetivo fue
maximizar la producción. Se caracteriza por el empleo de población escasa y envejecida, un
GEOGRAFÍADE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
2
progresivo aumento del tamaño de las explotaciones, una mayor intensificación, y la incorporación
de los avances tecnológicos. Por tanto, se ha elevado el rendimiento, y la producción tiende a la
especialización regional y a la venta un mercado cada vez más globalizado y liberalizado.
A partir de 1990, se inicia la estructura agraria posproductivista. Su objetivo es la sostenibilidad,
combinando la competitividad con la conservación de la herencia cultural agraria y del medio
ambiente.
o La población agraria se caracteriza por la escasez de población ocupada en el sector
(4,4%.2014) y por estar envejecida, no obstante, existen diferencias territoriales entre
las bajas cifras de la población agraria de Madrid, Baleares y el País Vasco, y los
valores más altos de Extremadura, Galicia, Murcia. Por su parte, el envejecimiento es
más acusado en las comunidades del interior peninsular.
La causa principal de esta situación hay que buscarla en el éxodo rural de 1960-1975,
motivado por la mecanización de las tareas agrarias y la atracción ejercida por la
industria y los servicios urbanos, que provocaron el despoblamiento de las áreas rurales
más atrasadas. Desde 1975 debido a la crisis económica se desaceleró el éxodo rural y
se incrementó la actividad agraria a tiempo parcial.
Las tendencias demográficas que se apuntan desde la década de 1990 son dobles:
continúa el descenso demográfico y el envejecimiento en las áreas rurales más
desfavorecidas mientras hay una cierta recuperación y rejuvenecimiento en las áreas
rurales más dinámicas.
o El sistema de propiedad y de explotación.
El espacio rural se organiza en parcelas. La propiedad agraria es el conjunto de parcelas
pertenecientes a un mismo propietario. En cambio, las explotaciones agrarias son el
conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor,independientemente de si están
separadas entre sí o son de su propiedad.
Las transformaciones recientes de las explotaciones españolas afectan a su tamaño
físico y al régimen de tenencia.
El tamaño físico de las explotaciones se ha caracterizado tradicionalmente por el
predominio de los valores extremos y la escasez de valores medios.
La pequeña explotación (- 10ha) representa el 67,4% del total y reunía solo al el 8,5%
de la superficie agrícola, en 2009. Predomina en el norte y en la Comunidad Valenciana.
En algunos casos son minifundios tradicionales mientras que en otros son explotaciones
modernas y rentables.
La gran explotación (+100ha) representa el 5,1% del total y acapara el 55,1% de la
superficie agraria en 2009. Predomina en Extremadura, Andalucía occidental, Castilla-
La Mancha, Castilla-León y Aragón. Los latifundios tradicionales se han convertido en
su mayoría en modernas empresas capitalistas de altos rendimientos.
En la actualidad se mantienen los valores extremos, aunque ha disminuido el número de
explotaciones y ha aumentado su tamaño medio. La causa ha sido el éxodo rural de
1960 y la política agraria de la UE. Así, en 2007 el tamaño medio era de 32 ha, cifra
aceptable, aunque inferior a la media europea. No obstante, las explotaciones están
constituidas por un alto número de parcelas, en la actualidad este hecho ha mejorada
gracias a la concentración parcelaria.
En cuanto al régimen de tenencia en España predomina la tenencia directa, en cuanto a
la indirecta disminuye la aparcería y aumenta el arrendamiento.
o Los aprovechamientos, los sistemas y técnicas agrarias.
Los aprovechamientos agrarios pueden ser agrícolas, ganaderos y forestales. En la
actualidad se tiende a la especialización según las condiciones naturales o la demanda
del mercado, aunque también se promueve la diversificación productiva.
Los sistemas agrarios son los sistemas empleados para obtener los productos, estos
pueden ser extensivos o intensivos. En la actualidad se avanza hacia una intensificación
agraria, aunque la PAC aboga por una cierta extensificación para mejorar el cuidado del
suelo y animal.
Las técnicas agrarias o instrumentos de producción han experimentado una gran
transformación desde la década de los años 60. Las técnicas han incorporado la
mecanización, la selección genética de las especies y razas ganaderas o el uso de
fertilizantes y productos fitosanitarios. No obstante, crecen las explotaciones que aplican
técnicas más naturales y respetuosas con el medio ambiente.
GEOGRAFÍADE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
3
- La política agraria:
Las actuaciones políticas también repercuten en el espacio rural. En España podemos establecer dos
etapas:
o Desde mediados del S- XIX hasta la adopción de la PAC con el ingreso de España en la
CEE, la política agraria se centró en :
El sistema de propiedad se intentó modificar en varias ocasiones. La desamortización
del SXIX no alteró la concentración de la propiedad en pocas manos. La reforma agraria
de la Segunda República fracasó y la política de colonización y extensión del regadío de
la época franquista tuvo un alcance limitado.
Por su parte, el inadecuado tamaño de las propiedades se abordó con la política de
concentración parcelaria iniciada en 1952 y la legislación sobre grandes fincas iniciada
en el franquismo y modificada en 1979.
El proteccionismo comercial estableció aranceles para fomentar los productos
nacionales, mientras el aumento de rendimientos se abordó con mejoras técnicas y
extensión del regadío.
o La PAC y sus repercusiones.
La primera PAC se creó se creó en 1962, en una situación en la que las actividades
agrarias no garantizaban el abastecimiento de alimentos. Adoptó un modelo
productivista que procuró incrementar la producción para un abastecimiento estable, y
conseguir precios asequibles y un nivel de vida justo a los agricultores.
Las medidas para alcanzar estos objetivos fueron la creación de un mercado común
agrario y la concesión de ayudas a los agricultores. Los logros de esta primera PAC se
manifestaron en la década de 1980; se logró el autoabastecimiento pero a costa de la
creación de excedentes y de un gran coste medioambiental. La acumulación de
excedentes trató de paliarse con dos tipos de medidas. Medidas de mercado como las
intervenciones y sustituciones que elevaron el gasto agrario comunitario y la distorsión
del mercado mundial, por lo que la OCM pidió una mayor liberalización de la
agricultura europea. Además, se tomaron medidas para reducir la producción, como
prejubilaciones, retirada de tierras producción, cuotas a productos excedentarios, y
extensificación.
En España la adopción de la PAC supuso la reorientación de las exportaciones a favor
de países de la CEE, la subida de los precios, la adopción del sistema de cuotas (afectó
sobre todo al norte especializado en ganadería bovina y al interior especializadas en
cereal y viñedo) y la recepción de numerosas ayudas que contribuyeron a la
modernización y elevaron las rentas de los agricultores.
Para hacer frente a los problemas generados por la PAC, desde la década de 1990 se
han sucedido numerosas reformas dentro del denominado modelo posproductivista
que combina competitividad con sostenibilidad. El resultado ha sido una cierta
reducción de los problemas, como el de los excedentes, que ha llevado a suprimir las
cuotas desde 2015.
La reforma de la PAC en 2013 tiene como objetivos, garantizar la seguridad
alimentaria, conseguir una agricultura sostenible y contribuir al desarrollo territorial de
las regiones agrarias manteniendo a la población, creando empleo y diversificando la
economía de las zonas rurales.
Las medidas para alcanzar los objetivos se estructuran en dos pilares: El primer pilar
financia los pagos de mercado y las ayudas directas a través del FEAGA (pagos de
mercado que son las intervenciones y restituciones y ayudas directas que son ahora un
pago básico por hectárea). El segundo pilar financia el desarrollo rural a través del
FEADER, sus ayudas se dirigen a mejorar la competitividad, el cuidado del medio
ambiente y del paisaje rural, mejora de la calidad de vida y del empleo para evitar el
despoblamiento agrario.
GEOGRAFÍADE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
4
 USOS Y APROVECHAMIENTOS AGRARIOS
Los usos del espacio rural son todavía fundamentalmente agrarios. La superficie ocupada por estos usos
en España se reparte entre tierras de cultivo, que tienden a decrecer; prados naturales y pastizales, que se
mantienen estables, y terrenos forestales, que se han incrementado. La contribución de cada uso ha
evolucionado desde un claro predominio de la producción vegetal sobre la animal a un peso relativo
situado entre 60-65% y un 40-35% respectivamente.
La actividad agrícola:
- La estructura agrícola se caracteriza actualmente por una tendencia a la especialización,
por incorporar técnicas modernas, por una intensificación de la actividad que significa un
retroceso del barbecho y un aumento de la superficie cultivada de regadío.
- En cuanto a la producción agrícola las principales transformaciones se deben a la
necesidad de competir en el mercado europeo y mundial y las exigencias de la PAC. Esta
establece cuotas para algunos productos y desde el 2006 las ayudas están desligadas de la
producción. Castilla-La Mancha, Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja y
Canarias son las comunidades que destacan por su producción agrícola. Por productos
destacamos:
o Cereales. Su área de cultivo son los secanos del interior donde rotan con barbecho o
leguminosas. Se enfrenta a los rendimientos superiores de otros países.
o Leguminosas. Su área coincide con la de los cereales por lo que rotan con ellos, la
producción se enfrenta a las dificultades de la mecanización y bajos rendimientos
o Vid. Su área productora fundamental es Castilla –La Mancha y en menor medida La
Rioja, Ribera del Duero, Jerez, Montilla, Cataluña Rías Bajas… Desde 1990 ha
evolucionado técnicamente para poder competir con otras áreas y bebidas
o Olivo. Su área fundamental son las campiñas andaluzas y algunas áreas de Extremadura
y La Mancha. Su producción se ha incrementado y mejorado técnicamente así como se
fomenta la especialización en aceite de calidad.
o Cultivos hortofrutícolas. Su área son los regadíos peninsulares e insulares y en menor
medida los secanos húmedos (manzano) y ciertas áreas de la España seca (almendro).
Actualmente se exporta una gran parte de su producción.
o Cultivos industriales. Sus áreas son los regadíos del sur y algunas áreas del Valle del
Duero...
o Cultivos forrajeros. Su área son los secanos del norte y los regadíos extensivos, su
producción ha crecido como la producción ganadera.
La actividad ganadera:
- La estructura ganadera se caracteriza actualmente por una tendencia a la
especialización, a la tecnificación e intensificación de la actividad.
- La producción ha aumentado y destacan por su producción ganadera Galicia, Cantabria,
Asturias y Cataluña.
Las transformaciones más importantes se deben a la necesidad de competir, a las
exigencias de la PAC, que impone cuotas, desvincula la ayuda de la producción y las
condiciona al cumplimiento de normas .Por especies ganaderas destacamos:
o Ganadería bovina. Se dedica a la producción de leche y carne. El bovino orientado
hacia la carne predomina de forma extensiva en el norte peninsular, las áreas
montañosas y las dehesas; y en régimen intensivo cerca de los núcleos urbanos y en
zonas productoras de forrajes. El bovino orientado hacia la producción lechera
predomina en régimen extensivo en el norte y Andalucía y de forma intensiva cerca de
las grandes ciudades. Se enfrenta a problemas derivados de la competitividad.
o Ganadería ovina. Se dedica a la producción de leche, carne y lana. Su localización
preferente es en los secanos del interior de forma extensiva o intensiva.
o Ganadería porcina. Se dedica a la producción de carne y embutidos. Se produce de
forma extensiva con razas de calidad en las dehesas del oeste peninsular y de forma
intensiva en Cataluña y Murcia.
GEOGRAFÍADE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
5
o Ganadería avícola. Predomina el régimen intensivo en Cataluña, Castilla y León y
Aragón.
Actividad Forestal:
Las especies maderables principales son frondosas y coníferas. El destino fundamental de la producción
es el aserrío de la madera para muebles y pasta de papel, secundariamente corcho y resina. Además se
está fomentando la producción de biomasa y las setas y los hongos.
Las áreas productoras son el norte, Huelva y Soria. Es necesario importar especies para la producción
de madera y exportamos resina y corcho. La PAC fomenta las repoblaciones y la silvicultura.
 LOS NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL
El espacio rural aparte de los usos tradicionales que acabamos de ver desarrolla nuevas dinámicas. Es
cada vez un espacio más heterogéneo y complejo: está recibiendo nuevos usos y conviven en él lo
tradicional y lo moderno.
Las causas que han favorecido los nuevos usos son varias: una percepción positiva de lo rural ante el
crecimiento del malestar por lo urbano que se relaciona con la contaminación, el desempleo… Lo
rural es tranquilidad, calidad medioambiental y seguridad, por otro lado, la tendencia a descentralizar
la residencia, la producción y los servicios buscando menores costes.
Los nuevos usos han sido:
 Usos residenciales para mejorar calidad de vida o para abaratar costes.
 Usos industriales derivados del traslado de fábricas.
 Usos terciarios como infraestructuras de transporte o aprovisionamientos urbanos, grandes
superficies y equipamientos urbanos o recreativos.
 Usos paisajístico-culturales y conservacionistas.
Estos nuevos usos tienen consecuencias:
 Positivas. Contribuyen a una distribución más equilibrada de la población y de la actividad
económica, superando la contraposición rural- urbano.
 Negativas. Pérdida de identidad del espacio agrario, problemas medioambientales,
competencia por el uso del agua y el suelo, conflictos sociales y contrastes territoriales entre
espacios dinámicos y atrasados.
Para evitar los aspectos negativos hacen falta políticas de ordenación rural que armonicen los
diversos usos.
GEOGRAFÍADE ESPAÑA
ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Los espacios rurales presentación
Los espacios rurales   presentaciónLos espacios rurales   presentación
Los espacios rurales presentación
Carlos
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 5 actividades agrarias
Tema 5 actividades agrariasTema 5 actividades agrarias
Tema 5 actividades agrarias
mmm-g
 
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOEL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOJUAN DIEGO
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en EspañaTema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
profeshispanica
 
Las actividades agrarias en españa
Las actividades agrarias en españaLas actividades agrarias en españa
Las actividades agrarias en españa
Ricardo Chao Prieto
 
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema10  diversidad de paisajes agrariosTema10  diversidad de paisajes agrarios
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Ricardo Chao Prieto
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
mmhr
 
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a driveTema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
mmm-g
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Marta González Martínez
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
mmhr
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
mmhr
 
Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10Luz García
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
mmhr
 

La actualidad más candente (20)

A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
 
Los espacios rurales presentación
Los espacios rurales   presentaciónLos espacios rurales   presentación
Los espacios rurales presentación
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
 
Tema 5 actividades agrarias
Tema 5 actividades agrariasTema 5 actividades agrarias
Tema 5 actividades agrarias
 
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIOEL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL: SECTOR PRIMARIO
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en EspañaTema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
 
Las actividades agrarias en españa
Las actividades agrarias en españaLas actividades agrarias en españa
Las actividades agrarias en españa
 
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema10  diversidad de paisajes agrariosTema10  diversidad de paisajes agrarios
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
 
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a driveTema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
 
Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10
 
Espacio rural
Espacio ruralEspacio rural
Espacio rural
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
 

Destacado

TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
DepartamentoGH
 
Practicas sobre vegetacion
Practicas sobre  vegetacionPracticas sobre  vegetacion
Practicas sobre vegetacion
DepartamentoGH
 
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaPracticas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
DepartamentoGH
 
Términos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la IndustriaTérminos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la Industria
DepartamentoGH
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
DepartamentoGH
 
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIOPRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
DepartamentoGH
 
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
DepartamentoGH
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIOTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
DepartamentoGH
 
Vocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetaciónVocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetación
DepartamentoGH
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
DepartamentoGH
 
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11
DepartamentoGH
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
DepartamentoGH
 
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civilTema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
DepartamentoGH
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Vocabulario de hidrografía
Vocabulario de hidrografíaVocabulario de hidrografía
Vocabulario de hidrografía
DepartamentoGH
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
DepartamentoGH
 
Vocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre RelieveVocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre Relieve
DepartamentoGH
 

Destacado (20)

TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
 
Practicas sobre vegetacion
Practicas sobre  vegetacionPracticas sobre  vegetacion
Practicas sobre vegetacion
 
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaPracticas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
 
Términos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la IndustriaTérminos geográficos: la Industria
Términos geográficos: la Industria
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
 
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIOPRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
 
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIOTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
 
Vocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetaciónVocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetación
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
 
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
 
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civilTema 12. Sublevación militar y guerra civil
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
 
Vocabulario de hidrografía
Vocabulario de hidrografíaVocabulario de hidrografía
Vocabulario de hidrografía
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
 
Vocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre RelieveVocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre Relieve
 

Similar a Tema 12.- El espacio rural

AGRARIA
AGRARIAAGRARIA
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnosFernando
 
El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.
Javier Pérez
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
lioba78
 
Tema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio ruralTema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio rural
José Miguel Castanys
 
Parte 1: los espacios del sector primario
Parte 1:  los espacios del sector primarioParte 1:  los espacios del sector primario
Parte 1: los espacios del sector primario
anga
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primario
Madelman68
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Carmen Camacho López
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptxGEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
OscarCriado2
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
osbelo72
 
Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía JP1981
 
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYLTema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Oscar González García - Profesor
 
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURALTEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
MayteMena
 
Trabajito de geografía
Trabajito de geografíaTrabajito de geografía
Trabajito de geografíaLadyy Macias
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 8 el espacio rural provisional
Tema 8 el espacio rural provisionalTema 8 el espacio rural provisional
Tema 8 el espacio rural provisional
MayteMena
 
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pescaTema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 

Similar a Tema 12.- El espacio rural (20)

Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
AGRARIA
AGRARIAAGRARIA
AGRARIA
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnos
 
El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
 
Tema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio ruralTema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio rural
 
Parte 1: los espacios del sector primario
Parte 1:  los espacios del sector primarioParte 1:  los espacios del sector primario
Parte 1: los espacios del sector primario
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primario
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptxGEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
 
Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía
 
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYLTema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
Tema 9 - LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA Y CYL
 
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURALTEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
 
Trabajito de geografía
Trabajito de geografíaTrabajito de geografía
Trabajito de geografía
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
 
Tema 8 el espacio rural provisional
Tema 8 el espacio rural provisionalTema 8 el espacio rural provisional
Tema 8 el espacio rural provisional
 
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pescaTema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
 

Más de DepartamentoGH

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
DepartamentoGH
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
DepartamentoGH
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
DepartamentoGH
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
DepartamentoGH
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
DepartamentoGH
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
DepartamentoGH
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
DepartamentoGH
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
DepartamentoGH
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
DepartamentoGH
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
DepartamentoGH
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
DepartamentoGH
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
DepartamentoGH
 

Más de DepartamentoGH (20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
 
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
 
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
 
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
 
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Tema 12.- El espacio rural

  • 1. GEOGRAFÍADE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ 1 TEMA 12. EL ESPACIO RURAL. Los condicionantes de la actividad agraria en España. Uso y aprovechamientos agrarios. La influencia de la Política Agraria Común. Nuevos usos y funciones del espacio rural. CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA  NATURALES: Relieve, clima, aguas, vegetación natural.  Humanos:  Estructura Agraria: Población, sistema de propiedad y explotación, sistemas y técnicas agrarias.  Política agraria USOS Y APROVECHAMIENTOS AGRARIOS  Agricultura: estructura agraria y productos agrarios.  Ganadería: estructura ganadera y especies ganaderas.  Explotación forestal. LA INFLUENCIA DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL  Causas  Nuevos usos  Consecuencias -------------------------------------------------------------------------------------------------------- El espacio rural es el territorio no urbanizado de la superficie terrestre. Tradicionalmente ha sido un espacio agrario porque se han desarrollado en él casi, en exclusiva, actividades agrarias, ganaderas y forestales. Desde la década de 1970 esto ha cambiado y se desarrollan en él nuevas actividades, como las residenciales, las industriales, las de servicios, las recreativas y las paisajístico-recreativas. En la actualidad, las actividades desarrolladas en el espacio agrario contribuyen poco a la ocupación y al PIB 84,2% y 2,3% respectivamente, 2014). No obstante, mantienen su importancia: - En el aspecto económico suministran alimentos y materias primas. Su aportación al PIB crece en términos absolutos al incrementarse modernización y rendimientos. Yarroja un saldo positivo en el comercio exterior. - Además, son actividades que influyen en la calidad del paisaje y del medio ambiente.  LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA En España hay una gran variedad de espacios rurales como resultado de la influencia de diversos factores físicos y humanos. El medio natural Los factores físicos hoy han perdido importancia debido a los avances técnicos, sin embargo, los factores físicos siguen teniendo su influencia, que en el caso de España son desfavorables. - El relieve presenta una elevada altitud media y abundantes pendientes, que facilitan la erosión y dificultan la mecanización. - El clima se caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones escasas e irregulares, con relativa frecuencia de tormentas y granizo; temperaturas con situaciones extremas, y aridez más o menos acusada. - Los suelos son de calidad mediocre y con problemas de erosión que reducen la fertilidad. - Las aguas para el regadío agrario se ven limitadas por la escasez e irregularidad de las precipitaciones. - La vegetación natural – que permite aprovechamiento ganadero y forestal- se ve degradada en algunas zonas, o ha sido eliminada a favor de otros usos. Condicionantes Humanos - La estructura agraria: La estructura agraria actual se inició a partir de 1960, se denominó productivista y su objetivo fue maximizar la producción. Se caracteriza por el empleo de población escasa y envejecida, un
  • 2. GEOGRAFÍADE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ 2 progresivo aumento del tamaño de las explotaciones, una mayor intensificación, y la incorporación de los avances tecnológicos. Por tanto, se ha elevado el rendimiento, y la producción tiende a la especialización regional y a la venta un mercado cada vez más globalizado y liberalizado. A partir de 1990, se inicia la estructura agraria posproductivista. Su objetivo es la sostenibilidad, combinando la competitividad con la conservación de la herencia cultural agraria y del medio ambiente. o La población agraria se caracteriza por la escasez de población ocupada en el sector (4,4%.2014) y por estar envejecida, no obstante, existen diferencias territoriales entre las bajas cifras de la población agraria de Madrid, Baleares y el País Vasco, y los valores más altos de Extremadura, Galicia, Murcia. Por su parte, el envejecimiento es más acusado en las comunidades del interior peninsular. La causa principal de esta situación hay que buscarla en el éxodo rural de 1960-1975, motivado por la mecanización de las tareas agrarias y la atracción ejercida por la industria y los servicios urbanos, que provocaron el despoblamiento de las áreas rurales más atrasadas. Desde 1975 debido a la crisis económica se desaceleró el éxodo rural y se incrementó la actividad agraria a tiempo parcial. Las tendencias demográficas que se apuntan desde la década de 1990 son dobles: continúa el descenso demográfico y el envejecimiento en las áreas rurales más desfavorecidas mientras hay una cierta recuperación y rejuvenecimiento en las áreas rurales más dinámicas. o El sistema de propiedad y de explotación. El espacio rural se organiza en parcelas. La propiedad agraria es el conjunto de parcelas pertenecientes a un mismo propietario. En cambio, las explotaciones agrarias son el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor,independientemente de si están separadas entre sí o son de su propiedad. Las transformaciones recientes de las explotaciones españolas afectan a su tamaño físico y al régimen de tenencia. El tamaño físico de las explotaciones se ha caracterizado tradicionalmente por el predominio de los valores extremos y la escasez de valores medios. La pequeña explotación (- 10ha) representa el 67,4% del total y reunía solo al el 8,5% de la superficie agrícola, en 2009. Predomina en el norte y en la Comunidad Valenciana. En algunos casos son minifundios tradicionales mientras que en otros son explotaciones modernas y rentables. La gran explotación (+100ha) representa el 5,1% del total y acapara el 55,1% de la superficie agraria en 2009. Predomina en Extremadura, Andalucía occidental, Castilla- La Mancha, Castilla-León y Aragón. Los latifundios tradicionales se han convertido en su mayoría en modernas empresas capitalistas de altos rendimientos. En la actualidad se mantienen los valores extremos, aunque ha disminuido el número de explotaciones y ha aumentado su tamaño medio. La causa ha sido el éxodo rural de 1960 y la política agraria de la UE. Así, en 2007 el tamaño medio era de 32 ha, cifra aceptable, aunque inferior a la media europea. No obstante, las explotaciones están constituidas por un alto número de parcelas, en la actualidad este hecho ha mejorada gracias a la concentración parcelaria. En cuanto al régimen de tenencia en España predomina la tenencia directa, en cuanto a la indirecta disminuye la aparcería y aumenta el arrendamiento. o Los aprovechamientos, los sistemas y técnicas agrarias. Los aprovechamientos agrarios pueden ser agrícolas, ganaderos y forestales. En la actualidad se tiende a la especialización según las condiciones naturales o la demanda del mercado, aunque también se promueve la diversificación productiva. Los sistemas agrarios son los sistemas empleados para obtener los productos, estos pueden ser extensivos o intensivos. En la actualidad se avanza hacia una intensificación agraria, aunque la PAC aboga por una cierta extensificación para mejorar el cuidado del suelo y animal. Las técnicas agrarias o instrumentos de producción han experimentado una gran transformación desde la década de los años 60. Las técnicas han incorporado la mecanización, la selección genética de las especies y razas ganaderas o el uso de fertilizantes y productos fitosanitarios. No obstante, crecen las explotaciones que aplican técnicas más naturales y respetuosas con el medio ambiente.
  • 3. GEOGRAFÍADE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ 3 - La política agraria: Las actuaciones políticas también repercuten en el espacio rural. En España podemos establecer dos etapas: o Desde mediados del S- XIX hasta la adopción de la PAC con el ingreso de España en la CEE, la política agraria se centró en : El sistema de propiedad se intentó modificar en varias ocasiones. La desamortización del SXIX no alteró la concentración de la propiedad en pocas manos. La reforma agraria de la Segunda República fracasó y la política de colonización y extensión del regadío de la época franquista tuvo un alcance limitado. Por su parte, el inadecuado tamaño de las propiedades se abordó con la política de concentración parcelaria iniciada en 1952 y la legislación sobre grandes fincas iniciada en el franquismo y modificada en 1979. El proteccionismo comercial estableció aranceles para fomentar los productos nacionales, mientras el aumento de rendimientos se abordó con mejoras técnicas y extensión del regadío. o La PAC y sus repercusiones. La primera PAC se creó se creó en 1962, en una situación en la que las actividades agrarias no garantizaban el abastecimiento de alimentos. Adoptó un modelo productivista que procuró incrementar la producción para un abastecimiento estable, y conseguir precios asequibles y un nivel de vida justo a los agricultores. Las medidas para alcanzar estos objetivos fueron la creación de un mercado común agrario y la concesión de ayudas a los agricultores. Los logros de esta primera PAC se manifestaron en la década de 1980; se logró el autoabastecimiento pero a costa de la creación de excedentes y de un gran coste medioambiental. La acumulación de excedentes trató de paliarse con dos tipos de medidas. Medidas de mercado como las intervenciones y sustituciones que elevaron el gasto agrario comunitario y la distorsión del mercado mundial, por lo que la OCM pidió una mayor liberalización de la agricultura europea. Además, se tomaron medidas para reducir la producción, como prejubilaciones, retirada de tierras producción, cuotas a productos excedentarios, y extensificación. En España la adopción de la PAC supuso la reorientación de las exportaciones a favor de países de la CEE, la subida de los precios, la adopción del sistema de cuotas (afectó sobre todo al norte especializado en ganadería bovina y al interior especializadas en cereal y viñedo) y la recepción de numerosas ayudas que contribuyeron a la modernización y elevaron las rentas de los agricultores. Para hacer frente a los problemas generados por la PAC, desde la década de 1990 se han sucedido numerosas reformas dentro del denominado modelo posproductivista que combina competitividad con sostenibilidad. El resultado ha sido una cierta reducción de los problemas, como el de los excedentes, que ha llevado a suprimir las cuotas desde 2015. La reforma de la PAC en 2013 tiene como objetivos, garantizar la seguridad alimentaria, conseguir una agricultura sostenible y contribuir al desarrollo territorial de las regiones agrarias manteniendo a la población, creando empleo y diversificando la economía de las zonas rurales. Las medidas para alcanzar los objetivos se estructuran en dos pilares: El primer pilar financia los pagos de mercado y las ayudas directas a través del FEAGA (pagos de mercado que son las intervenciones y restituciones y ayudas directas que son ahora un pago básico por hectárea). El segundo pilar financia el desarrollo rural a través del FEADER, sus ayudas se dirigen a mejorar la competitividad, el cuidado del medio ambiente y del paisaje rural, mejora de la calidad de vida y del empleo para evitar el despoblamiento agrario.
  • 4. GEOGRAFÍADE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ 4  USOS Y APROVECHAMIENTOS AGRARIOS Los usos del espacio rural son todavía fundamentalmente agrarios. La superficie ocupada por estos usos en España se reparte entre tierras de cultivo, que tienden a decrecer; prados naturales y pastizales, que se mantienen estables, y terrenos forestales, que se han incrementado. La contribución de cada uso ha evolucionado desde un claro predominio de la producción vegetal sobre la animal a un peso relativo situado entre 60-65% y un 40-35% respectivamente. La actividad agrícola: - La estructura agrícola se caracteriza actualmente por una tendencia a la especialización, por incorporar técnicas modernas, por una intensificación de la actividad que significa un retroceso del barbecho y un aumento de la superficie cultivada de regadío. - En cuanto a la producción agrícola las principales transformaciones se deben a la necesidad de competir en el mercado europeo y mundial y las exigencias de la PAC. Esta establece cuotas para algunos productos y desde el 2006 las ayudas están desligadas de la producción. Castilla-La Mancha, Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja y Canarias son las comunidades que destacan por su producción agrícola. Por productos destacamos: o Cereales. Su área de cultivo son los secanos del interior donde rotan con barbecho o leguminosas. Se enfrenta a los rendimientos superiores de otros países. o Leguminosas. Su área coincide con la de los cereales por lo que rotan con ellos, la producción se enfrenta a las dificultades de la mecanización y bajos rendimientos o Vid. Su área productora fundamental es Castilla –La Mancha y en menor medida La Rioja, Ribera del Duero, Jerez, Montilla, Cataluña Rías Bajas… Desde 1990 ha evolucionado técnicamente para poder competir con otras áreas y bebidas o Olivo. Su área fundamental son las campiñas andaluzas y algunas áreas de Extremadura y La Mancha. Su producción se ha incrementado y mejorado técnicamente así como se fomenta la especialización en aceite de calidad. o Cultivos hortofrutícolas. Su área son los regadíos peninsulares e insulares y en menor medida los secanos húmedos (manzano) y ciertas áreas de la España seca (almendro). Actualmente se exporta una gran parte de su producción. o Cultivos industriales. Sus áreas son los regadíos del sur y algunas áreas del Valle del Duero... o Cultivos forrajeros. Su área son los secanos del norte y los regadíos extensivos, su producción ha crecido como la producción ganadera. La actividad ganadera: - La estructura ganadera se caracteriza actualmente por una tendencia a la especialización, a la tecnificación e intensificación de la actividad. - La producción ha aumentado y destacan por su producción ganadera Galicia, Cantabria, Asturias y Cataluña. Las transformaciones más importantes se deben a la necesidad de competir, a las exigencias de la PAC, que impone cuotas, desvincula la ayuda de la producción y las condiciona al cumplimiento de normas .Por especies ganaderas destacamos: o Ganadería bovina. Se dedica a la producción de leche y carne. El bovino orientado hacia la carne predomina de forma extensiva en el norte peninsular, las áreas montañosas y las dehesas; y en régimen intensivo cerca de los núcleos urbanos y en zonas productoras de forrajes. El bovino orientado hacia la producción lechera predomina en régimen extensivo en el norte y Andalucía y de forma intensiva cerca de las grandes ciudades. Se enfrenta a problemas derivados de la competitividad. o Ganadería ovina. Se dedica a la producción de leche, carne y lana. Su localización preferente es en los secanos del interior de forma extensiva o intensiva. o Ganadería porcina. Se dedica a la producción de carne y embutidos. Se produce de forma extensiva con razas de calidad en las dehesas del oeste peninsular y de forma intensiva en Cataluña y Murcia.
  • 5. GEOGRAFÍADE ESPAÑA ISABEL Mª MÁRMOL PÉREZ 5 o Ganadería avícola. Predomina el régimen intensivo en Cataluña, Castilla y León y Aragón. Actividad Forestal: Las especies maderables principales son frondosas y coníferas. El destino fundamental de la producción es el aserrío de la madera para muebles y pasta de papel, secundariamente corcho y resina. Además se está fomentando la producción de biomasa y las setas y los hongos. Las áreas productoras son el norte, Huelva y Soria. Es necesario importar especies para la producción de madera y exportamos resina y corcho. La PAC fomenta las repoblaciones y la silvicultura.  LOS NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL El espacio rural aparte de los usos tradicionales que acabamos de ver desarrolla nuevas dinámicas. Es cada vez un espacio más heterogéneo y complejo: está recibiendo nuevos usos y conviven en él lo tradicional y lo moderno. Las causas que han favorecido los nuevos usos son varias: una percepción positiva de lo rural ante el crecimiento del malestar por lo urbano que se relaciona con la contaminación, el desempleo… Lo rural es tranquilidad, calidad medioambiental y seguridad, por otro lado, la tendencia a descentralizar la residencia, la producción y los servicios buscando menores costes. Los nuevos usos han sido:  Usos residenciales para mejorar calidad de vida o para abaratar costes.  Usos industriales derivados del traslado de fábricas.  Usos terciarios como infraestructuras de transporte o aprovisionamientos urbanos, grandes superficies y equipamientos urbanos o recreativos.  Usos paisajístico-culturales y conservacionistas. Estos nuevos usos tienen consecuencias:  Positivas. Contribuyen a una distribución más equilibrada de la población y de la actividad económica, superando la contraposición rural- urbano.  Negativas. Pérdida de identidad del espacio agrario, problemas medioambientales, competencia por el uso del agua y el suelo, conflictos sociales y contrastes territoriales entre espacios dinámicos y atrasados. Para evitar los aspectos negativos hacen falta políticas de ordenación rural que armonicen los diversos usos.