SlideShare una empresa de Scribd logo
www.biorremediaciondesuelo.com
Calle La Peñita 205
Col. Calesa Primera Sección
CP 76020, Queretaro, Qro.
MEXICO
1
PRODUCCIÓN DE JITOMATE O TOMATE ROJO BAJO INVERNADERO DE BAJA
TECNOLOGÍAEN CELAYA, GUANAJUATO, MÉXICO.
La producción bajo invernadero es una realidad en México y en todo el mundo, la
superficie de agricultura protegida aumenta cada vez más, el productor busca con este
sistema llegar a mercados más rentables, por ejemplo en invierno en México. Por otra
parte, el consumidor de la fruta exige calidad y abasto continuo. Los productores buscan
aumentar producción y calidad a bajos costos, y los agrónomos buscamos cuidar al suelo,
mejorar la nutrición y experimentar y buscar nuevas alternativas de producción orgánica y
sustentable. Por lo tanto, la producción sustentable es la que engloba todo lo anterior.
La relación natural suelo-planta es fundamental para una producción orgánica y por ello
es básico cuidarla y no tratar de modificarla. Al acercarnos a lo natural podemos evitar
enfermedades, plagas y malezas o al menos que sean manejables, así podemos
conservar o incrementar la fertilidad del suelo, con todas sus propiedades, como son,
retención de agua, disponibilidad de nutrientes y que sea un filtro universal y lugar de vida
amplia.
En este sentido, les presento un caso real de producción de tomate rojo bajo invernadero
en Celaya, Guanajuato, México. Aquí producimos bajo la premisa de cuidar al suelo,
“alimentarlo” y que la planta tenga una raíz lo más grande, sana y profunda posible. Nos
enfocamos a la biología del suelo-planta, aplicamos productos biorracionales para el
control y prevención de plagas y enfermedades, también productos a base de
microorganismos y hongos benéficos, cuidamos lo más posible las cantidades de
fertilizante y de agua, buscamos aumentar los grados Brix de la fruta cosechada, para que
sea realmente nutritiva.
El suelo es un ser viviente, la estabilidad y el equilibrio entre la población de bacterias y
hongos es lo que hace un suelo apropiado para un determinado cultivo. Buscamos a toda
costa aumentar el % de materia orgánica con compostas diseñadas para este cultivo y
estabilizar la estructura del suelo. Tenemos un suelo arcilloso, donde el manejo de agua
es primordial para evitar enfermedades como Fusarium y Rhizotocnia y Clavibacter por un
lado y por otro manejar el agua de tal manera que las raíces bajen a más de un metro de
profundidad. Sabemos que la raíz sana es un punto importantísimo para la producción y
sanidad del cultivo.
En este invernadero tenemos una zona de alta compactación y por ende el drenaje no es
el adecuado así es que es un área donde las enfermedades del suelo son de esperarse.
Aquí es donde les mostraremos que con un manejo adecuado tenemos una producción
exitosa de tomates rojos.
Tenemos un programa estricto de monitoreo constante de humedad, crecimiento de
planta, floración, llenado de racimo, cosecha y manejo del cultivo, así como corte de hoja,
consumo de agua y fertilizante. Tenemos una fruta que contiene unos 5º Brix, que es
excelente para los estándares mexicanos.
www.biorremediaciondesuelo.com
Calle La Peñita 205
Col. Calesa Primera Sección
CP 76020, Queretaro, Qro.
MEXICO
2
En las fotos podemos observar como las lluvias de septiembre2015, fueron tan
abundantes que inundaron esta parte del invernadero, además podemos ver que la
compactación impide que el agua drene y plantas “maleza” empezaban a proliferar.
Aquí vemos que la maleza empezaba a ser un problema por un lado, y por otro, estas
plantas extraen gran parte del agua que se acumula en el suelo, así es que el productor
decidió aplicar un herbicida en una parte del invernadero y en la otra se hizo a mano el
control de maleza. Podemos ver que el herbicida controla maleza pero también afecta al
cultivo de tomate.
Se dejó de regar varias semanas y solo se aplicaron microorganismos para evitar
enfermedades fungosas y con gente se eliminaron malezas, donde el agua no se
acumulaba no existía maleza, así que a manera de observación, si manejamos el agua
podemos controlar la maleza sin necesidad de aplicar herbicidas y el cultivo crece como
queremos. Cabe mencionar que esta parte del invernadero es la más susceptible a plagas
y enfermedades y así será mientras no arreglemos la biología del suelo. Octubre 2015.
www.biorremediaciondesuelo.com
Calle La Peñita 205
Col. Calesa Primera Sección
CP 76020, Queretaro, Qro.
MEXICO
3
Aquí podemos ver que la raíz, aún después de varias semanas, el drenaje no es ideal, así
es que la raíz busca oxígeno y por ello crece de manera superficial, que no es lo
deseable. Se siguen aplicando microorganismos benéficos tanto al suelo como de manera
foliar. Se observa que el crecimiento y desarrollo de las plantas es casi normal, el
crecimiento en esta zona de la planta es de 2 a 1 cm. por día, donde en otras zonas
alcanzamos 4 cm. El tallo empieza a engrosar pero aún se ve endeble, comparado con
otras zonas del invernadero.
El acolchado se trato de mover para dejar que el suelo “respire”, la baja cantidad de
materia orgánica provoca el cuarteamiento del suelo, pero la raíz que hemos educado
está muy por debajo de estas roturas así es que no hay presencia de hongos patógenos o
pobre desarrollo. Con materia orgánica evitaremos dicho cuarteamiento. Ya el crecimiento
es normal, ahora el amarre de fruta es buena, se han llegado a tener 10 racimos de fruta
por planta.
www.biorremediaciondesuelo.com
Calle La Peñita 205
Col. Calesa Primera Sección
CP 76020, Queretaro, Qro.
MEXICO
4
Es este el status del cultivo al 6 de enero de 2016, ya llegó a trece racimos y la planta
alcanzó un desarrollo deseable, no hay presencia de enfermedades en el suelo. La fruta
alcanza un tamaño entre 5 a 6 cm, la planta ya crece 2 cm diarios en promedio y las
plagas son manejables.
Es importante experimentar y tomar datos constantemente y sobre todo compartirlos. El
manejo de la biología del suelo es primordial para un cultivo exitoso. El objetivo es llegar a
tener 25 racimos o más, así es que esperemos tener este cultivo hasta abril-mayo 2016.
Tenemos un gasto de agua por debajo de un 60% de lo que se acostumbraba utilizar y
por ende el costo de fertilizante se redujo mucho.
Este invernadero puede ser visitado, si es el caso, contácteme para organizar una visita.
M Sc Agri Jorge Camacho
Consultor y Asesor
www.biorremediaciondesuelos.com
info@biorremediaciondesuelos.com
Universidad de Hohenheim, Alemania
ITESM, Monterrey. N.L.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Scharf 2015
Scharf  2015Scharf  2015
Scharf 2015
Camacho & Meuer
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Juan Carlos Varela Naranjo
 
Control fitosanitario cultivos ecológicos
Control fitosanitario cultivos ecológicos Control fitosanitario cultivos ecológicos
Control fitosanitario cultivos ecológicos
Ana Fernández Presa
 
Beneficios y riesgos del fertilizante y plaguicidas 3:C
Beneficios y riesgos del fertilizante y plaguicidas 3:C Beneficios y riesgos del fertilizante y plaguicidas 3:C
Beneficios y riesgos del fertilizante y plaguicidas 3:C
Diana Mejorado
 
taller organoponico 039
taller organoponico 039taller organoponico 039
taller organoponico 039
luis martinez benavies
 
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantes
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantesProyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantes
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantes
martincampozapata
 
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
Christian Garcia Cortes
 
Combate Cultural Mip 2010
Combate Cultural Mip 2010Combate Cultural Mip 2010
Combate Cultural Mip 2010
Universidad de Costa Rica
 
7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto
CametTrading
 
Proyecto v final
Proyecto v finalProyecto v final
Proyecto v final
Oswaldo Gasca
 
Malas Hierbas
Malas HierbasMalas Hierbas
Cuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidas
Cuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidasCuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidas
Cuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidas
Miguel Angel ZO
 
beneficios y riesgos de uso de plaguicidas y fertilizantes
beneficios y riesgos de uso de plaguicidas y fertilizantesbeneficios y riesgos de uso de plaguicidas y fertilizantes
beneficios y riesgos de uso de plaguicidas y fertilizantes
Janeth Ramos Hermosillo
 
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
jordan jose rios rodriguez
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidasPorqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Rogelio Silva Flores
 
Función de las bacterias en el medio ambiente
Función de las bacterias en el medio ambienteFunción de las bacterias en el medio ambiente
Función de las bacterias en el medio ambiente
123jimmy456
 
Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar
Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta FamiliarControl de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar
Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar
ACP Agroconsultora Plus
 
¿Cuales son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidas?
¿Cuales son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidas?¿Cuales son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidas?
¿Cuales son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidas?
Gabriela Zeltzin
 
Proyecto final, fertilizantes y plaguicidas
Proyecto final, fertilizantes y plaguicidasProyecto final, fertilizantes y plaguicidas
Proyecto final, fertilizantes y plaguicidas
Alan Eduardo Miguel Amador
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
asraelx
 

La actualidad más candente (20)

Scharf 2015
Scharf  2015Scharf  2015
Scharf 2015
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
 
Control fitosanitario cultivos ecológicos
Control fitosanitario cultivos ecológicos Control fitosanitario cultivos ecológicos
Control fitosanitario cultivos ecológicos
 
Beneficios y riesgos del fertilizante y plaguicidas 3:C
Beneficios y riesgos del fertilizante y plaguicidas 3:C Beneficios y riesgos del fertilizante y plaguicidas 3:C
Beneficios y riesgos del fertilizante y plaguicidas 3:C
 
taller organoponico 039
taller organoponico 039taller organoponico 039
taller organoponico 039
 
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantes
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantesProyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantes
Proyecto 3 ¿por qué usamos fertilizantes
 
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
 
Combate Cultural Mip 2010
Combate Cultural Mip 2010Combate Cultural Mip 2010
Combate Cultural Mip 2010
 
7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto
 
Proyecto v final
Proyecto v finalProyecto v final
Proyecto v final
 
Malas Hierbas
Malas HierbasMalas Hierbas
Malas Hierbas
 
Cuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidas
Cuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidasCuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidas
Cuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidas
 
beneficios y riesgos de uso de plaguicidas y fertilizantes
beneficios y riesgos de uso de plaguicidas y fertilizantesbeneficios y riesgos de uso de plaguicidas y fertilizantes
beneficios y riesgos de uso de plaguicidas y fertilizantes
 
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidasPorqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
 
Función de las bacterias en el medio ambiente
Función de las bacterias en el medio ambienteFunción de las bacterias en el medio ambiente
Función de las bacterias en el medio ambiente
 
Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar
Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta FamiliarControl de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar
Control de Plagas y Enfermedades en la Huerta Familiar
 
¿Cuales son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidas?
¿Cuales son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidas?¿Cuales son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidas?
¿Cuales son los riesgos y beneficios de los fertilizantes y plaguicidas?
 
Proyecto final, fertilizantes y plaguicidas
Proyecto final, fertilizantes y plaguicidasProyecto final, fertilizantes y plaguicidas
Proyecto final, fertilizantes y plaguicidas
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
 

Similar a Agricultura moderna jesus vidal

hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia
esneidermonzon
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
Milena Gomez
 
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
KatherineEstefaniaRi1
 
Marly vivas cultivos alternativos informatica
Marly vivas cultivos alternativos  informaticaMarly vivas cultivos alternativos  informatica
Marly vivas cultivos alternativos informatica
Bryan Ramirez
 
Folleto Programa Recupera tu Suelo
Folleto Programa Recupera tu SueloFolleto Programa Recupera tu Suelo
Folleto Programa Recupera tu Suelo
Recupera tu Suelo
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
ALEXISOB
 
Manual mip eca productore sfinal
Manual mip eca productore sfinalManual mip eca productore sfinal
Manual mip eca productore sfinal
Pedro Baca
 
Exposicion cultivo brocoli
Exposicion cultivo brocoli Exposicion cultivo brocoli
Exposicion cultivo brocoli
juankamirs
 
Yaned calderon unad tecnologia e informatica 2018
Yaned calderon unad tecnologia e informatica 2018Yaned calderon unad tecnologia e informatica 2018
Yaned calderon unad tecnologia e informatica 2018
yanedcalderon
 
Yaned calderon unad tecnologia e informatica 2018
Yaned calderon unad tecnologia e informatica 2018Yaned calderon unad tecnologia e informatica 2018
Yaned calderon unad tecnologia e informatica 2018
yanedcalderon
 
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23 trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
Andres Ospino
 
B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)
Andres Ospino
 
Actividad 3 colaborativo 1
Actividad 3 colaborativo 1Actividad 3 colaborativo 1
Actividad 3 colaborativo 1
Elva Rocio Pineda
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
Crhono
 
Andres garzon
Andres garzonAndres garzon
Andres garzon
yuliyesteban
 
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicosVentajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicos
Carmen Martinez
 
Presentación final manejo de recursos naturales
Presentación final manejo de recursos naturalesPresentación final manejo de recursos naturales
Presentación final manejo de recursos naturales
StefaniaDazFlores
 
Guia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomateGuia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomate
Juan Manuel Lozano Romero
 
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdf
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdfEVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdf
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdf
yarlenypatriciasepul
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
Crhono
 

Similar a Agricultura moderna jesus vidal (20)

hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
 
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
 
Marly vivas cultivos alternativos informatica
Marly vivas cultivos alternativos  informaticaMarly vivas cultivos alternativos  informatica
Marly vivas cultivos alternativos informatica
 
Folleto Programa Recupera tu Suelo
Folleto Programa Recupera tu SueloFolleto Programa Recupera tu Suelo
Folleto Programa Recupera tu Suelo
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
 
Manual mip eca productore sfinal
Manual mip eca productore sfinalManual mip eca productore sfinal
Manual mip eca productore sfinal
 
Exposicion cultivo brocoli
Exposicion cultivo brocoli Exposicion cultivo brocoli
Exposicion cultivo brocoli
 
Yaned calderon unad tecnologia e informatica 2018
Yaned calderon unad tecnologia e informatica 2018Yaned calderon unad tecnologia e informatica 2018
Yaned calderon unad tecnologia e informatica 2018
 
Yaned calderon unad tecnologia e informatica 2018
Yaned calderon unad tecnologia e informatica 2018Yaned calderon unad tecnologia e informatica 2018
Yaned calderon unad tecnologia e informatica 2018
 
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23 trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
 
B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)B orrador final trabajo_horticultura (2)
B orrador final trabajo_horticultura (2)
 
Actividad 3 colaborativo 1
Actividad 3 colaborativo 1Actividad 3 colaborativo 1
Actividad 3 colaborativo 1
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Andres garzon
Andres garzonAndres garzon
Andres garzon
 
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicosVentajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicos
 
Presentación final manejo de recursos naturales
Presentación final manejo de recursos naturalesPresentación final manejo de recursos naturales
Presentación final manejo de recursos naturales
 
Guia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomateGuia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomate
 
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdf
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdfEVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdf
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdf
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 

Último

Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 

Último (20)

Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 

Agricultura moderna jesus vidal

  • 1. www.biorremediaciondesuelo.com Calle La Peñita 205 Col. Calesa Primera Sección CP 76020, Queretaro, Qro. MEXICO 1 PRODUCCIÓN DE JITOMATE O TOMATE ROJO BAJO INVERNADERO DE BAJA TECNOLOGÍAEN CELAYA, GUANAJUATO, MÉXICO. La producción bajo invernadero es una realidad en México y en todo el mundo, la superficie de agricultura protegida aumenta cada vez más, el productor busca con este sistema llegar a mercados más rentables, por ejemplo en invierno en México. Por otra parte, el consumidor de la fruta exige calidad y abasto continuo. Los productores buscan aumentar producción y calidad a bajos costos, y los agrónomos buscamos cuidar al suelo, mejorar la nutrición y experimentar y buscar nuevas alternativas de producción orgánica y sustentable. Por lo tanto, la producción sustentable es la que engloba todo lo anterior. La relación natural suelo-planta es fundamental para una producción orgánica y por ello es básico cuidarla y no tratar de modificarla. Al acercarnos a lo natural podemos evitar enfermedades, plagas y malezas o al menos que sean manejables, así podemos conservar o incrementar la fertilidad del suelo, con todas sus propiedades, como son, retención de agua, disponibilidad de nutrientes y que sea un filtro universal y lugar de vida amplia. En este sentido, les presento un caso real de producción de tomate rojo bajo invernadero en Celaya, Guanajuato, México. Aquí producimos bajo la premisa de cuidar al suelo, “alimentarlo” y que la planta tenga una raíz lo más grande, sana y profunda posible. Nos enfocamos a la biología del suelo-planta, aplicamos productos biorracionales para el control y prevención de plagas y enfermedades, también productos a base de microorganismos y hongos benéficos, cuidamos lo más posible las cantidades de fertilizante y de agua, buscamos aumentar los grados Brix de la fruta cosechada, para que sea realmente nutritiva. El suelo es un ser viviente, la estabilidad y el equilibrio entre la población de bacterias y hongos es lo que hace un suelo apropiado para un determinado cultivo. Buscamos a toda costa aumentar el % de materia orgánica con compostas diseñadas para este cultivo y estabilizar la estructura del suelo. Tenemos un suelo arcilloso, donde el manejo de agua es primordial para evitar enfermedades como Fusarium y Rhizotocnia y Clavibacter por un lado y por otro manejar el agua de tal manera que las raíces bajen a más de un metro de profundidad. Sabemos que la raíz sana es un punto importantísimo para la producción y sanidad del cultivo. En este invernadero tenemos una zona de alta compactación y por ende el drenaje no es el adecuado así es que es un área donde las enfermedades del suelo son de esperarse. Aquí es donde les mostraremos que con un manejo adecuado tenemos una producción exitosa de tomates rojos. Tenemos un programa estricto de monitoreo constante de humedad, crecimiento de planta, floración, llenado de racimo, cosecha y manejo del cultivo, así como corte de hoja, consumo de agua y fertilizante. Tenemos una fruta que contiene unos 5º Brix, que es excelente para los estándares mexicanos.
  • 2. www.biorremediaciondesuelo.com Calle La Peñita 205 Col. Calesa Primera Sección CP 76020, Queretaro, Qro. MEXICO 2 En las fotos podemos observar como las lluvias de septiembre2015, fueron tan abundantes que inundaron esta parte del invernadero, además podemos ver que la compactación impide que el agua drene y plantas “maleza” empezaban a proliferar. Aquí vemos que la maleza empezaba a ser un problema por un lado, y por otro, estas plantas extraen gran parte del agua que se acumula en el suelo, así es que el productor decidió aplicar un herbicida en una parte del invernadero y en la otra se hizo a mano el control de maleza. Podemos ver que el herbicida controla maleza pero también afecta al cultivo de tomate. Se dejó de regar varias semanas y solo se aplicaron microorganismos para evitar enfermedades fungosas y con gente se eliminaron malezas, donde el agua no se acumulaba no existía maleza, así que a manera de observación, si manejamos el agua podemos controlar la maleza sin necesidad de aplicar herbicidas y el cultivo crece como queremos. Cabe mencionar que esta parte del invernadero es la más susceptible a plagas y enfermedades y así será mientras no arreglemos la biología del suelo. Octubre 2015.
  • 3. www.biorremediaciondesuelo.com Calle La Peñita 205 Col. Calesa Primera Sección CP 76020, Queretaro, Qro. MEXICO 3 Aquí podemos ver que la raíz, aún después de varias semanas, el drenaje no es ideal, así es que la raíz busca oxígeno y por ello crece de manera superficial, que no es lo deseable. Se siguen aplicando microorganismos benéficos tanto al suelo como de manera foliar. Se observa que el crecimiento y desarrollo de las plantas es casi normal, el crecimiento en esta zona de la planta es de 2 a 1 cm. por día, donde en otras zonas alcanzamos 4 cm. El tallo empieza a engrosar pero aún se ve endeble, comparado con otras zonas del invernadero. El acolchado se trato de mover para dejar que el suelo “respire”, la baja cantidad de materia orgánica provoca el cuarteamiento del suelo, pero la raíz que hemos educado está muy por debajo de estas roturas así es que no hay presencia de hongos patógenos o pobre desarrollo. Con materia orgánica evitaremos dicho cuarteamiento. Ya el crecimiento es normal, ahora el amarre de fruta es buena, se han llegado a tener 10 racimos de fruta por planta.
  • 4. www.biorremediaciondesuelo.com Calle La Peñita 205 Col. Calesa Primera Sección CP 76020, Queretaro, Qro. MEXICO 4 Es este el status del cultivo al 6 de enero de 2016, ya llegó a trece racimos y la planta alcanzó un desarrollo deseable, no hay presencia de enfermedades en el suelo. La fruta alcanza un tamaño entre 5 a 6 cm, la planta ya crece 2 cm diarios en promedio y las plagas son manejables. Es importante experimentar y tomar datos constantemente y sobre todo compartirlos. El manejo de la biología del suelo es primordial para un cultivo exitoso. El objetivo es llegar a tener 25 racimos o más, así es que esperemos tener este cultivo hasta abril-mayo 2016. Tenemos un gasto de agua por debajo de un 60% de lo que se acostumbraba utilizar y por ende el costo de fertilizante se redujo mucho. Este invernadero puede ser visitado, si es el caso, contácteme para organizar una visita. M Sc Agri Jorge Camacho Consultor y Asesor www.biorremediaciondesuelos.com info@biorremediaciondesuelos.com Universidad de Hohenheim, Alemania ITESM, Monterrey. N.L.