SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL
                        CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
                               CURSO: QUIMICA GENERAL
                        Mag. Ing. AMANCIO GUZMAN RODRIGUEZ

     LABORATORIO No. 05: LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS

I.   OBJETIVOS:
       Demostrar experimentalmente la Ley de las Proporciones Definidas.
II. PRINCIPIOS TEORICOS:
     Ley de las proporciones definidas o constantes (Ley de Proust).
     La labor de Lavoisier proporcionó una sólida base teórica para el análisis
     cuantitativo y pronto surgieron los estudios que condujeron a lo que posteriormente
     se denominó Ley de las Proporciones Definidas, que a finales del siglo XVIII, dió
     origen a una gran controversia entre Berthollet y Proust, que duró casi ocho años.


     Joseph Louis Proust (1754-1826) sostenía que la composición porcentual de un
     compuesto químico era siempre la misma, independientemente de su origen, por el
     contrario Claude Louis Berthollet (1748-1822) afirmaba que los elementos, dentro
     de ciertos límites, podían unirse en todas las proporciones.


     Con el tiempo, se impuso el criterio de Proust apoyado en un experimento realizado
     en 1799, demostrando que la composición del carbonato cúprico era siempre la
     misma, cualquiera que fuese su método de obtención en la naturaleza o en el
     laboratorio: 5 partes de cobre, 4 de oxígeno y 1 de carbono. Por tanto: los
     elementos se combinan para formar compuestos, y siempre lo hacen en
     proporciones fijas y definidas.


     Por eso se dice que toda sustancia pura siempre tienen una misma composición o,
     cuando varios elementos reaccionan para formar una determinado compuesto, lo
     hacen siempre en una relación ponderal constante. Así 40.32 g de óxido de
     magnesio (MgO) siempre contienen 24.32 g de magnesio y de 16.00 g de oxígeno
     y la combinación de estas mismas cantidades siempre da 40.32 g de óxido de
     magnesio.
III. PARTE EXPERIMENTAL:
   a) Materiales
        Mechero de Bunsen
        Tubo Jet
        Pinza para tubo de ensayo
        Tubo de ensayo
        Conexiones
        Balanza

   b) Reactivos:
        HCl (Acido clorhídrico)
        Zinc (granos ó en polvo)
        CuO (Oxido Cúprico)

   c) Procedimiento:
        Pesar el tubo Jet seco y vacío, lo más exacto posible.
        Agregar cuidadosamente una pequeña cantidad de CuO ( s) en el codo del tubo
        Jet y pesar nuevamente.
        Haga un esquema para instalar el equipo experimental según lo explicado por
        el Profesor:
Luego que añada el grano de zinc, inmediatamente cierre el sistema.
           Caliente suavemente el codo del tubo Jet hasta notar una apariencia rojiza en
           el compuesto.
           Luego secar las paredes internas, recorriendo el tubo Jet sobre una llama
           suave del mechero, sin retirar la conexión con hidrógeno.
           Desconecte, deje enfriar y pese el tubo Jet con el producto obtenido.


IV. TABLA DE RESULTADOS:
   Anote sus datos y los resultados en la siguiente tabla:

   (a)     Peso del tubo Jet vacío                                     g.
   (b)     Peso del tubo Jet + CuO (s)                                 g.
   (c)     Peso del tubo Jet + Cu (s)                                  g.
   (d)     Peso del CuO (s)                                            g.
   (e)     Peso del Cu (s) experimental                                g.
   (f)     Peso del Cu (s) teórico                                     g.
   (g)     % error experimental                                        %



V. CUESTIONARIO
   1. Escriba la ecuación de la reacción entre el HCl (cc) y Zn (s)
   2. ¿Qué ventajas se tienen al usar HCl (cc) y Zn (s) en los resultados del
         experimento para demostrar la Ley de las Proporciones Definidas?
   3. El CO2 producto de la respiración, contienen 27% de C y 73% de O en peso, y
         puede obtenerse por combustión de carbono puro en el oxígeno del aire. ¿Qué
         peso de oxígeno se necesitará para que se combine con 54 g de C y se forme el
         dióxido de carbono?
   4. Un trozo de calcio de 2,16 g de peso se expuso al aire hasta que su oxidación fue
         completa. ¿Qué cantidad de oxígeno se combina con el calcio? ¿Qué peso de
         CaO se formó en la reacción?
   5. ¿En que momento se debe dejar de calentar el contenido del codo del tubo Jet?
         ¿Por qué?. Explique.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
ydiazp
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
Cristian Cartagena
 
examen final de quimica del cbc febrero de 2013
examen final de quimica del cbc febrero de 2013examen final de quimica del cbc febrero de 2013
examen final de quimica del cbc febrero de 2013apuntescbc
 
Estequiometría ejercicios
Estequiometría ejerciciosEstequiometría ejercicios
Estequiometría ejercicios
Edgar Cota
 
3ESO FQ ejercicios
3ESO FQ ejercicios3ESO FQ ejercicios
3ESO FQ ejercicios
María maria garcia
 
Guia de trabajo estequiometria
Guia de trabajo estequiometriaGuia de trabajo estequiometria
Guia de trabajo estequiometriaRamón Olivares
 
Guía estequiometria iii
Guía estequiometria iiiGuía estequiometria iii
Guía estequiometria iii
Ramón Olivares
 
examen final de quimica del cbc julio 2012
examen final de quimica del cbc julio 2012examen final de quimica del cbc julio 2012
examen final de quimica del cbc julio 2012apuntescbc
 
Tarea 1 estequiometria
Tarea 1 estequiometriaTarea 1 estequiometria
Tarea 1 estequiometria
beautifullflower
 
Guia complementaria 2
Guia complementaria 2Guia complementaria 2
Guia complementaria 2
Ramón Olivares
 
examen libre de quimica del cbc diciembre de 2012
examen libre de quimica del cbc diciembre de 2012examen libre de quimica del cbc diciembre de 2012
examen libre de quimica del cbc diciembre de 2012
apuntescbc
 
Deber quimica
Deber quimicaDeber quimica
Deber quimica
Connie Toledo
 
Guia+estequiometria+n°+1(1)
Guia+estequiometria+n°+1(1)Guia+estequiometria+n°+1(1)
Guia+estequiometria+n°+1(1)
Yuleiny Arteaga Pereira
 
Equilibrio q uimico
Equilibrio q uimicoEquilibrio q uimico
Equilibrio q uimico
jpabon1985
 
Guía de ejercicios este 1
Guía de ejercicios este 1Guía de ejercicios este 1
Guía de ejercicios este 1
Ramón Olivares
 
Cuadernillo química
Cuadernillo químicaCuadernillo química
Cuadernillo química
jbenayasfq
 
Problemas T1 Q 12 v4
Problemas T1 Q 12 v4Problemas T1 Q 12 v4
Problemas T1 Q 12 v4
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Guia complementaria concepto de mol
Guia complementaria concepto de molGuia complementaria concepto de mol
Guia complementaria concepto de mol
Ramón Olivares
 
Taller propiedades
Taller propiedadesTaller propiedades
Taller propiedadesjarturo14
 

La actualidad más candente (20)

Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
 
examen final de quimica del cbc febrero de 2013
examen final de quimica del cbc febrero de 2013examen final de quimica del cbc febrero de 2013
examen final de quimica del cbc febrero de 2013
 
Estequiometría ejercicios
Estequiometría ejerciciosEstequiometría ejercicios
Estequiometría ejercicios
 
3ESO FQ ejercicios
3ESO FQ ejercicios3ESO FQ ejercicios
3ESO FQ ejercicios
 
Guia de trabajo estequiometria
Guia de trabajo estequiometriaGuia de trabajo estequiometria
Guia de trabajo estequiometria
 
Guía estequiometria iii
Guía estequiometria iiiGuía estequiometria iii
Guía estequiometria iii
 
examen final de quimica del cbc julio 2012
examen final de quimica del cbc julio 2012examen final de quimica del cbc julio 2012
examen final de quimica del cbc julio 2012
 
Tarea 1 estequiometria
Tarea 1 estequiometriaTarea 1 estequiometria
Tarea 1 estequiometria
 
Guia complementaria 2
Guia complementaria 2Guia complementaria 2
Guia complementaria 2
 
examen libre de quimica del cbc diciembre de 2012
examen libre de quimica del cbc diciembre de 2012examen libre de quimica del cbc diciembre de 2012
examen libre de quimica del cbc diciembre de 2012
 
Deber quimica
Deber quimicaDeber quimica
Deber quimica
 
Guia+estequiometria+n°+1(1)
Guia+estequiometria+n°+1(1)Guia+estequiometria+n°+1(1)
Guia+estequiometria+n°+1(1)
 
Equilibrio q uimico
Equilibrio q uimicoEquilibrio q uimico
Equilibrio q uimico
 
Quimica 10° segundo periodo
Quimica 10° segundo periodoQuimica 10° segundo periodo
Quimica 10° segundo periodo
 
Guía de ejercicios este 1
Guía de ejercicios este 1Guía de ejercicios este 1
Guía de ejercicios este 1
 
Cuadernillo química
Cuadernillo químicaCuadernillo química
Cuadernillo química
 
Problemas T1 Q 12 v4
Problemas T1 Q 12 v4Problemas T1 Q 12 v4
Problemas T1 Q 12 v4
 
Guia complementaria concepto de mol
Guia complementaria concepto de molGuia complementaria concepto de mol
Guia complementaria concepto de mol
 
Taller propiedades
Taller propiedadesTaller propiedades
Taller propiedades
 

Similar a AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL

AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
Laboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusionLaboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusion
Vannesa Lopez Camones
 
Introducción a las leyes de los gases
Introducción a las leyes de los gasesIntroducción a las leyes de los gases
Introducción a las leyes de los gases
jparpal
 
Burgos 1998 cuestiones
Burgos 1998 cuestionesBurgos 1998 cuestiones
Burgos 1998 cuestiones
fisicayquimica-com-es
 
Informe de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimicaInforme de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimica
Raul Elias López Janampa
 
Introducción a los gases
Introducción a los gasesIntroducción a los gases
Introducción a los gases
jparpal
 
07masa de un equivalente gramo de aluminio
07masa de un equivalente gramo de aluminio07masa de un equivalente gramo de aluminio
07masa de un equivalente gramo de aluminioMeli Aguilera
 
Taller Gases Reales
Taller Gases RealesTaller Gases Reales
Taller Gases RealesJohan Manuel
 
Recuperacion 10° todos los periodos
Recuperacion 10° todos los periodosRecuperacion 10° todos los periodos
Recuperacion 10° todos los periodosCiencias Naturales
 
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
Materiales y equipos
Materiales y equiposMateriales y equipos
Materiales y equipos
Ale13129815
 
Banco preguntasquimica
Banco preguntasquimicaBanco preguntasquimica
Banco preguntasquimica
jans vasquez
 
20)2019-1_Del Rosario Lecaros_Xaulo
20)2019-1_Del Rosario Lecaros_Xaulo20)2019-1_Del Rosario Lecaros_Xaulo
20)2019-1_Del Rosario Lecaros_Xaulo
marconuneze
 
REACCIONES QUÍMICAS.ppt
REACCIONES QUÍMICAS.pptREACCIONES QUÍMICAS.ppt
REACCIONES QUÍMICAS.ppt
JessGarg
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Jorge Luis
 

Similar a AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL (20)

AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
 
Laboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusionLaboratorio de efusion y difusion
Laboratorio de efusion y difusion
 
Introducción a las leyes de los gases
Introducción a las leyes de los gasesIntroducción a las leyes de los gases
Introducción a las leyes de los gases
 
Q3 leccion2 3
Q3 leccion2 3Q3 leccion2 3
Q3 leccion2 3
 
Burgos 1998 cuestiones
Burgos 1998 cuestionesBurgos 1998 cuestiones
Burgos 1998 cuestiones
 
Informe de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimicaInforme de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimica
 
Introducción a los gases
Introducción a los gasesIntroducción a los gases
Introducción a los gases
 
Ecuación quimica
Ecuación quimicaEcuación quimica
Ecuación quimica
 
07masa de un equivalente gramo de aluminio
07masa de un equivalente gramo de aluminio07masa de un equivalente gramo de aluminio
07masa de un equivalente gramo de aluminio
 
Taller Gases Reales
Taller Gases RealesTaller Gases Reales
Taller Gases Reales
 
Recuperacion 10° todos los periodos
Recuperacion 10° todos los periodosRecuperacion 10° todos los periodos
Recuperacion 10° todos los periodos
 
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL
 
06estequiometría
06estequiometría06estequiometría
06estequiometría
 
Materiales y equipos
Materiales y equiposMateriales y equipos
Materiales y equipos
 
ESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍAESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍA
 
9 na semana cepre unmsm
9 na semana cepre unmsm9 na semana cepre unmsm
9 na semana cepre unmsm
 
Banco preguntasquimica
Banco preguntasquimicaBanco preguntasquimica
Banco preguntasquimica
 
20)2019-1_Del Rosario Lecaros_Xaulo
20)2019-1_Del Rosario Lecaros_Xaulo20)2019-1_Del Rosario Lecaros_Xaulo
20)2019-1_Del Rosario Lecaros_Xaulo
 
REACCIONES QUÍMICAS.ppt
REACCIONES QUÍMICAS.pptREACCIONES QUÍMICAS.ppt
REACCIONES QUÍMICAS.ppt
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CURSO: QUIMICA GENERAL Mag. Ing. AMANCIO GUZMAN RODRIGUEZ LABORATORIO No. 05: LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS I. OBJETIVOS: Demostrar experimentalmente la Ley de las Proporciones Definidas. II. PRINCIPIOS TEORICOS: Ley de las proporciones definidas o constantes (Ley de Proust). La labor de Lavoisier proporcionó una sólida base teórica para el análisis cuantitativo y pronto surgieron los estudios que condujeron a lo que posteriormente se denominó Ley de las Proporciones Definidas, que a finales del siglo XVIII, dió origen a una gran controversia entre Berthollet y Proust, que duró casi ocho años. Joseph Louis Proust (1754-1826) sostenía que la composición porcentual de un compuesto químico era siempre la misma, independientemente de su origen, por el contrario Claude Louis Berthollet (1748-1822) afirmaba que los elementos, dentro de ciertos límites, podían unirse en todas las proporciones. Con el tiempo, se impuso el criterio de Proust apoyado en un experimento realizado en 1799, demostrando que la composición del carbonato cúprico era siempre la misma, cualquiera que fuese su método de obtención en la naturaleza o en el laboratorio: 5 partes de cobre, 4 de oxígeno y 1 de carbono. Por tanto: los elementos se combinan para formar compuestos, y siempre lo hacen en proporciones fijas y definidas. Por eso se dice que toda sustancia pura siempre tienen una misma composición o, cuando varios elementos reaccionan para formar una determinado compuesto, lo hacen siempre en una relación ponderal constante. Así 40.32 g de óxido de magnesio (MgO) siempre contienen 24.32 g de magnesio y de 16.00 g de oxígeno y la combinación de estas mismas cantidades siempre da 40.32 g de óxido de magnesio.
  • 2. III. PARTE EXPERIMENTAL: a) Materiales Mechero de Bunsen Tubo Jet Pinza para tubo de ensayo Tubo de ensayo Conexiones Balanza b) Reactivos: HCl (Acido clorhídrico) Zinc (granos ó en polvo) CuO (Oxido Cúprico) c) Procedimiento: Pesar el tubo Jet seco y vacío, lo más exacto posible. Agregar cuidadosamente una pequeña cantidad de CuO ( s) en el codo del tubo Jet y pesar nuevamente. Haga un esquema para instalar el equipo experimental según lo explicado por el Profesor:
  • 3. Luego que añada el grano de zinc, inmediatamente cierre el sistema. Caliente suavemente el codo del tubo Jet hasta notar una apariencia rojiza en el compuesto. Luego secar las paredes internas, recorriendo el tubo Jet sobre una llama suave del mechero, sin retirar la conexión con hidrógeno. Desconecte, deje enfriar y pese el tubo Jet con el producto obtenido. IV. TABLA DE RESULTADOS: Anote sus datos y los resultados en la siguiente tabla: (a) Peso del tubo Jet vacío g. (b) Peso del tubo Jet + CuO (s) g. (c) Peso del tubo Jet + Cu (s) g. (d) Peso del CuO (s) g. (e) Peso del Cu (s) experimental g. (f) Peso del Cu (s) teórico g. (g) % error experimental % V. CUESTIONARIO 1. Escriba la ecuación de la reacción entre el HCl (cc) y Zn (s) 2. ¿Qué ventajas se tienen al usar HCl (cc) y Zn (s) en los resultados del experimento para demostrar la Ley de las Proporciones Definidas? 3. El CO2 producto de la respiración, contienen 27% de C y 73% de O en peso, y puede obtenerse por combustión de carbono puro en el oxígeno del aire. ¿Qué peso de oxígeno se necesitará para que se combine con 54 g de C y se forme el dióxido de carbono? 4. Un trozo de calcio de 2,16 g de peso se expuso al aire hasta que su oxidación fue completa. ¿Qué cantidad de oxígeno se combina con el calcio? ¿Qué peso de CaO se formó en la reacción? 5. ¿En que momento se debe dejar de calentar el contenido del codo del tubo Jet? ¿Por qué?. Explique.