SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL
                   CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
                            CURSO: QUIMICA GENERAL
                    Mag. Ing. AMANCIO GUZMAN RODRIGUEZ

                   LABORATORIO No. 08:        ESTEQUIOMETRIA

I   INTRODUCCIÓN

Marco teórico
Estequiometria es el termino que se emplea para describir los cálculos que
comprenden relaciones de peso entre los átomos en una reacción química. Así la
estequiometria se puede utilizar para describir los cálculos de pesos atómicos y
moleculares, la determinación de las formulas empíricas de compuestos y las
relaciones de peso entre reactivos y productos en una reacción química.
Siempre que ocurren reacciones químicas se producen cambios en las
propiedades de los reactantes, los cuales se pueden visualizar mediante algunos de
los siguientes hechos:
- Formación de precipitados
- Desprendimiento de un gas
- Liberación o absorción de energía
- Cambio de color, etc.
  Se pueden considerar dos grandes tipos de reacciones químicas:
- Las que ocurren sin cambio en el numero de oxidación.
- Las que involucran transferencia de electrones (Redox).

II. CAPACIDADES:
Analiza los diferentes procesos cuantitativos que se lleva acabo durante una reacción
química.
Analiza la eficiencia de una reacción química

III. MATRIALES Y METODOS
MATERIALES                                    REACTIVOS
6 vaso de 100 ml.                             Clavos de hierro de 2,5 pulg
6 probeta de 50 ml                            Clorato de potasio sólido 10 g
6 tapones de jebe con tubo de desprendiento   Cloruro de potasio 10 g
6 soporte universal                           Fósforo
6 bagueta                                     Agua destilada
1 balanza analítica (tres decimales)          Bióxido de manganeso 5 g
6 piceta con agua destilada                   Sulfato cúprico pentahidratado     6
mecheros
6 rejilla de asbesto
6 crisoles
6 triángulos para crisol
6 Gradilla.
48 Tubos de ensayo
6 pinzas de madera para tubo
6 pinzas para crisol
6 Lunas de reloj
6 Tubos de goma

IV PROCEDIMIENTO

Experimento Nº 1: Determinación del número de moles
  a) Coja un clavo y con una lija quítele todo el óxido.
  b) Pese el clavo con la mayor exactitud posible.
  c) Determine el número de moles que contiene ese clavo.
  d) Determine el número de átomos que hay en el clavo que ha pesado.


Experiencia No 2
Determinación del % de KCl en una mezcla de de KClO 3 y KCL
Determinación del % de rendimiento y % de error:

KClO3 + KCl + calor      →    KCl   + O2

Procedimiento:

a) Pesar un tubo de 18 x 50 mm. completamente seco.
b) Pesar 2 g de de la mezcla KClO3 y KCl colocarlo con cuidado en el fondo del tubo.
c) Pesar 0.1 g de MnO2, Agregarlo al tubo de ensayo anterior (el MnO2) acelera el
      proceso de descomposición permaneciendo inalterable, este reactivo, por lo cual
      es solo una gente catalizador).
 d) Homogenizar la mezcla agitando el tubo de ensayo convenientemente.
 e) Colocar en el beaker, agua corriente aproximadamente hasta la mitad de su
      capacidad.
 f) Tapar el tubo de ensayo con el tapón de jebe que tiene un tubo de desprendimiento.
      y una manguera.
 g) Introducir el tubo de goma al interior de beaker que tiene agua
 h) Calentar el tubo que contiene la mezcla y observar después de unos minutos el
      burbujeo el gas en el agua del tubo.
  i) Cuando observe que ya no se desprende gas (no hay burbujeo) retirar el tubo con
      agua y apagar el mechero.
 j) Dejar enfriar y pesar el tubo con la muestra (la deferencia es debido al O2
     desprendido).Descontar el peso de MnO2
k) Hacer los cálculos para determinar el % de KCl que ha tenido la muestra.
     Determine el rendimiento del proceso
peso inicial   peso después del   peso experimental   peso calculado   Rendimiento
                           calentamiento

tubo                       _________          __________          _________        ________
vacio


tubo con                                      _________           ________         ________
la
mezcla

tubo con
mezcla y
MnO2                                          --------------      --------------   -------------

tubo con
la
mezcla      ______                            -------------
sin MnO2

Peso de
KCl en el
residuo     ----------

Peso de
KClO3 en
el          ---------
residuo

% de        _______        _________
error




Experimento Nº 3
Determinación de la formula de un hidrato.
Muchas sales cristalizadas procedentes de una solución acuosa aparecen
como perfectamente secas, aun cuando al secarlas producen grandes cantidades de
agua. Los cristales cambian de forma y en algunos casos de color, al perder este
contenido de agua; lo indica que el agua estaba presente como parte integrante de la
estructura cristalina. Estos compuestos se denominan hidratos. El número de moles
de agua por mol de sal anhidra es generalmente un numero sencillo y se presenta por
formulas tales como CaCO3.10 H2O ó CoCl2. H2O y pueden generalmente ser
compuestos por calentamiento para formar sal no hidratada o anhidra.
Procedimiento:
- Pesar con precisión el crisol y la tapa perfectamente limpios secos.
- Póngase de 3 a 5 gramos de cristales de hidrato en el crisol.
- Colocar el crisol sobre el radiador (ayudándose con el triangulo y caliente
suavemente durante 5 minutos y luego aumente la temperatura durante 5
minutos más.
- Dejar enfriar el crisol tapado (aproximadamente de 8 a 10 minutos)
- Pesar el crisol con la sal anhídrida (la diferencia es el contenido original de agua).
  Determine el % de agua que contiene y cual es su fórmula molecular

V CUESTIONARIO.
  1.- Determine el concepto de mol, masa molar, mol-g
  2.- Describa la ley de la conservación de las masas y la ley de las proporciones
       fijas.
  3.- Explique porque los pesos atómicos relativos no tienen unidades.
  4.- Enumere siete elementos que se representan en la naturaleza como moléculas
       diátomicas.
  5.- A que se llama reactivo limitante y rendimiento teórico y experimental.
   6.- A que se llama fórmula empírica y fórmula moléculas.

VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

      - BROWN, THEODORRE. Química: La Ciencia Central Prentice may 7ma
           México      1998
      - CARRASCO VENEGAS, Química experimental, Ediciones e Impresiones
          1994 Gráficas América S:R:L

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
SusMayen
 
Ley de conservación de la materia
Ley de conservación de la materiaLey de conservación de la materia
Ley de conservación de la materiaGerardo Martínez
 
Práctica 03 - Ley de la Conservación de la Materia
Práctica 03 - Ley de la Conservación de la MateriaPráctica 03 - Ley de la Conservación de la Materia
Práctica 03 - Ley de la Conservación de la Materia
Leslie Mendoza
 
Practica 3. Ley de la conservación de la materia
Practica 3. Ley de la conservación de la materiaPractica 3. Ley de la conservación de la materia
Practica 3. Ley de la conservación de la materiaAmairani Hernández Pérez
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
Alexandra Silvana Chang Ly
 
Práctica 1. Reacciones químicas
Práctica 1. Reacciones químicas Práctica 1. Reacciones químicas
Práctica 1. Reacciones químicas Nancy OJ
 
05composicion de un hirdrato
05composicion de un hirdrato05composicion de un hirdrato
05composicion de un hirdratoMeli Aguilera
 
Ley de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materiaLey de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materiaFernanda García
 
Cromatografía de fluídos supercríticos
Cromatografía de fluídos supercríticosCromatografía de fluídos supercríticos
Cromatografía de fluídos supercríticosAlbert Caro
 
Plan de mejoramiento decimo 1 periodo
Plan de mejoramiento  decimo 1 periodoPlan de mejoramiento  decimo 1 periodo
Plan de mejoramiento decimo 1 periodo
MARIA Apellidos
 
Practica no 3 Ley de conservación de la materia
Practica no 3 Ley de conservación de la materia Practica no 3 Ley de conservación de la materia
Practica no 3 Ley de conservación de la materia Flavio Villegas
 
Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.
Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.
Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.IQequipo1
 
Practica 3-cuantitativa
Practica 3-cuantitativaPractica 3-cuantitativa
Practica 3-cuantitativa
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Presentacion practica 4
Presentacion practica 4Presentacion practica 4
Presentacion practica 4
Carmen Felix
 
The Gravimetric Analysis Of Nickel Using A
The Gravimetric Analysis Of Nickel Using AThe Gravimetric Analysis Of Nickel Using A
The Gravimetric Analysis Of Nickel Using AMichael Araneda
 
Presentacion practica-3 (2)
Presentacion practica-3 (2)Presentacion practica-3 (2)
Presentacion practica-3 (2)
Carmen Felix
 

La actualidad más candente (19)

Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
 
Ley de conservación de la materia
Ley de conservación de la materiaLey de conservación de la materia
Ley de conservación de la materia
 
Práctica 03 - Ley de la Conservación de la Materia
Práctica 03 - Ley de la Conservación de la MateriaPráctica 03 - Ley de la Conservación de la Materia
Práctica 03 - Ley de la Conservación de la Materia
 
Practica 3. Ley de la conservación de la materia
Practica 3. Ley de la conservación de la materiaPractica 3. Ley de la conservación de la materia
Practica 3. Ley de la conservación de la materia
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
 
Práctica 1. Reacciones químicas
Práctica 1. Reacciones químicas Práctica 1. Reacciones químicas
Práctica 1. Reacciones químicas
 
05composicion de un hirdrato
05composicion de un hirdrato05composicion de un hirdrato
05composicion de un hirdrato
 
Ley de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materiaLey de la conservación de la materia
Ley de la conservación de la materia
 
Cromatografía de fluídos supercríticos
Cromatografía de fluídos supercríticosCromatografía de fluídos supercríticos
Cromatografía de fluídos supercríticos
 
Plan de mejoramiento decimo 1 periodo
Plan de mejoramiento  decimo 1 periodoPlan de mejoramiento  decimo 1 periodo
Plan de mejoramiento decimo 1 periodo
 
Reactivos 7
Reactivos 7Reactivos 7
Reactivos 7
 
Practica no 3 Ley de conservación de la materia
Practica no 3 Ley de conservación de la materia Practica no 3 Ley de conservación de la materia
Practica no 3 Ley de conservación de la materia
 
Plan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lcaPlan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lca
 
Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.
Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.
Práctica 3: Ley de la conservación de la materia.
 
Reactivos 12
Reactivos 12Reactivos 12
Reactivos 12
 
Practica 3-cuantitativa
Practica 3-cuantitativaPractica 3-cuantitativa
Practica 3-cuantitativa
 
Presentacion practica 4
Presentacion practica 4Presentacion practica 4
Presentacion practica 4
 
The Gravimetric Analysis Of Nickel Using A
The Gravimetric Analysis Of Nickel Using AThe Gravimetric Analysis Of Nickel Using A
The Gravimetric Analysis Of Nickel Using A
 
Presentacion practica-3 (2)
Presentacion practica-3 (2)Presentacion practica-3 (2)
Presentacion practica-3 (2)
 

Similar a AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL

Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Jorge Luis
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Luana Mahu
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
Cristian Cartagena
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Guía de Estudio. Estructura de la Materia
Guía de Estudio. Estructura de la Materia Guía de Estudio. Estructura de la Materia
Guía de Estudio. Estructura de la Materia
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Universidad veracruzana practica 5
Universidad  veracruzana practica 5Universidad  veracruzana practica 5
Universidad veracruzana practica 5AlejandroTabal
 
07masa de un equivalente gramo de aluminio
07masa de un equivalente gramo de aluminio07masa de un equivalente gramo de aluminio
07masa de un equivalente gramo de aluminioMeli Aguilera
 
pROBLEMAS disoluciones estequiometria_ejercicios
pROBLEMAS disoluciones estequiometria_ejerciciospROBLEMAS disoluciones estequiometria_ejercicios
pROBLEMAS disoluciones estequiometria_ejercicios
Pedro L. Aceituno
 
Reaccions químicas3º fis
Reaccions químicas3º fisReaccions químicas3º fis
Reaccions químicas3º fisbesteiroalonso
 
Actividades septiembre 2012.13
Actividades septiembre 2012.13Actividades septiembre 2012.13
Actividades septiembre 2012.13ydiazp
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
JessFlores87
 
07 3eso reaccion quimica
07 3eso reaccion quimica07 3eso reaccion quimica
07 3eso reaccion quimicaCAL28
 
Manual laboratorios de química
Manual laboratorios de químicaManual laboratorios de química
Manual laboratorios de química
Andres Tavizon
 

Similar a AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL (20)

06estequiometría
06estequiometría06estequiometría
06estequiometría
 
PráCtica 7
PráCtica 7PráCtica 7
PráCtica 7
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
Guía de Estudio. Estructura de la Materia
Guía de Estudio. Estructura de la Materia Guía de Estudio. Estructura de la Materia
Guía de Estudio. Estructura de la Materia
 
Universidad veracruzana practica 5
Universidad  veracruzana practica 5Universidad  veracruzana practica 5
Universidad veracruzana practica 5
 
07masa de un equivalente gramo de aluminio
07masa de un equivalente gramo de aluminio07masa de un equivalente gramo de aluminio
07masa de un equivalente gramo de aluminio
 
pROBLEMAS disoluciones estequiometria_ejercicios
pROBLEMAS disoluciones estequiometria_ejerciciospROBLEMAS disoluciones estequiometria_ejercicios
pROBLEMAS disoluciones estequiometria_ejercicios
 
Reaccions químicas3º fis
Reaccions químicas3º fisReaccions químicas3º fis
Reaccions químicas3º fis
 
Actividades septiembre 2012.13
Actividades septiembre 2012.13Actividades septiembre 2012.13
Actividades septiembre 2012.13
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
oxidos metalicos
 oxidos metalicos oxidos metalicos
oxidos metalicos
 
07 3eso reaccion quimica
07 3eso reaccion quimica07 3eso reaccion quimica
07 3eso reaccion quimica
 
Reacción química
Reacción químicaReacción química
Reacción química
 
Reaccionquimica
ReaccionquimicaReaccionquimica
Reaccionquimica
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Kimika practica 2
Kimika practica 2Kimika practica 2
Kimika practica 2
 
Manual laboratorios de química
Manual laboratorios de químicaManual laboratorios de química
Manual laboratorios de química
 

Más de agr4321

AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 

Más de agr4321 (7)

AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 06 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 05 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 04 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 02 de QUIMICA GENERAL
 
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

AGR-Laboratorio 08 de QUIMICA GENERAL

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CURSO: QUIMICA GENERAL Mag. Ing. AMANCIO GUZMAN RODRIGUEZ LABORATORIO No. 08: ESTEQUIOMETRIA I INTRODUCCIÓN Marco teórico Estequiometria es el termino que se emplea para describir los cálculos que comprenden relaciones de peso entre los átomos en una reacción química. Así la estequiometria se puede utilizar para describir los cálculos de pesos atómicos y moleculares, la determinación de las formulas empíricas de compuestos y las relaciones de peso entre reactivos y productos en una reacción química. Siempre que ocurren reacciones químicas se producen cambios en las propiedades de los reactantes, los cuales se pueden visualizar mediante algunos de los siguientes hechos: - Formación de precipitados - Desprendimiento de un gas - Liberación o absorción de energía - Cambio de color, etc. Se pueden considerar dos grandes tipos de reacciones químicas: - Las que ocurren sin cambio en el numero de oxidación. - Las que involucran transferencia de electrones (Redox). II. CAPACIDADES: Analiza los diferentes procesos cuantitativos que se lleva acabo durante una reacción química. Analiza la eficiencia de una reacción química III. MATRIALES Y METODOS MATERIALES REACTIVOS 6 vaso de 100 ml. Clavos de hierro de 2,5 pulg 6 probeta de 50 ml Clorato de potasio sólido 10 g 6 tapones de jebe con tubo de desprendiento Cloruro de potasio 10 g 6 soporte universal Fósforo 6 bagueta Agua destilada 1 balanza analítica (tres decimales) Bióxido de manganeso 5 g 6 piceta con agua destilada Sulfato cúprico pentahidratado 6 mecheros 6 rejilla de asbesto 6 crisoles 6 triángulos para crisol 6 Gradilla. 48 Tubos de ensayo 6 pinzas de madera para tubo 6 pinzas para crisol 6 Lunas de reloj
  • 2. 6 Tubos de goma IV PROCEDIMIENTO Experimento Nº 1: Determinación del número de moles a) Coja un clavo y con una lija quítele todo el óxido. b) Pese el clavo con la mayor exactitud posible. c) Determine el número de moles que contiene ese clavo. d) Determine el número de átomos que hay en el clavo que ha pesado. Experiencia No 2 Determinación del % de KCl en una mezcla de de KClO 3 y KCL Determinación del % de rendimiento y % de error: KClO3 + KCl + calor → KCl + O2 Procedimiento: a) Pesar un tubo de 18 x 50 mm. completamente seco. b) Pesar 2 g de de la mezcla KClO3 y KCl colocarlo con cuidado en el fondo del tubo. c) Pesar 0.1 g de MnO2, Agregarlo al tubo de ensayo anterior (el MnO2) acelera el proceso de descomposición permaneciendo inalterable, este reactivo, por lo cual es solo una gente catalizador). d) Homogenizar la mezcla agitando el tubo de ensayo convenientemente. e) Colocar en el beaker, agua corriente aproximadamente hasta la mitad de su capacidad. f) Tapar el tubo de ensayo con el tapón de jebe que tiene un tubo de desprendimiento. y una manguera. g) Introducir el tubo de goma al interior de beaker que tiene agua h) Calentar el tubo que contiene la mezcla y observar después de unos minutos el burbujeo el gas en el agua del tubo. i) Cuando observe que ya no se desprende gas (no hay burbujeo) retirar el tubo con agua y apagar el mechero. j) Dejar enfriar y pesar el tubo con la muestra (la deferencia es debido al O2 desprendido).Descontar el peso de MnO2 k) Hacer los cálculos para determinar el % de KCl que ha tenido la muestra. Determine el rendimiento del proceso
  • 3. peso inicial peso después del peso experimental peso calculado Rendimiento calentamiento tubo _________ __________ _________ ________ vacio tubo con _________ ________ ________ la mezcla tubo con mezcla y MnO2 -------------- -------------- ------------- tubo con la mezcla ______ ------------- sin MnO2 Peso de KCl en el residuo ---------- Peso de KClO3 en el --------- residuo % de _______ _________ error Experimento Nº 3 Determinación de la formula de un hidrato. Muchas sales cristalizadas procedentes de una solución acuosa aparecen como perfectamente secas, aun cuando al secarlas producen grandes cantidades de agua. Los cristales cambian de forma y en algunos casos de color, al perder este contenido de agua; lo indica que el agua estaba presente como parte integrante de la estructura cristalina. Estos compuestos se denominan hidratos. El número de moles de agua por mol de sal anhidra es generalmente un numero sencillo y se presenta por formulas tales como CaCO3.10 H2O ó CoCl2. H2O y pueden generalmente ser compuestos por calentamiento para formar sal no hidratada o anhidra. Procedimiento: - Pesar con precisión el crisol y la tapa perfectamente limpios secos. - Póngase de 3 a 5 gramos de cristales de hidrato en el crisol. - Colocar el crisol sobre el radiador (ayudándose con el triangulo y caliente suavemente durante 5 minutos y luego aumente la temperatura durante 5 minutos más. - Dejar enfriar el crisol tapado (aproximadamente de 8 a 10 minutos)
  • 4. - Pesar el crisol con la sal anhídrida (la diferencia es el contenido original de agua). Determine el % de agua que contiene y cual es su fórmula molecular V CUESTIONARIO. 1.- Determine el concepto de mol, masa molar, mol-g 2.- Describa la ley de la conservación de las masas y la ley de las proporciones fijas. 3.- Explique porque los pesos atómicos relativos no tienen unidades. 4.- Enumere siete elementos que se representan en la naturaleza como moléculas diátomicas. 5.- A que se llama reactivo limitante y rendimiento teórico y experimental. 6.- A que se llama fórmula empírica y fórmula moléculas. VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS - BROWN, THEODORRE. Química: La Ciencia Central Prentice may 7ma México 1998 - CARRASCO VENEGAS, Química experimental, Ediciones e Impresiones 1994 Gráficas América S:R:L