SlideShare una empresa de Scribd logo
El agua
El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno
de oxígeno (H2O). El término agua generalmente se refiere a la sustancia en
su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en
su forma gaseosa denominada vapor. Es una sustancia bastante común en el universo y el
sistema solar, donde se encuentra principalmente en forma de vapor o de hielo. Es esencial
para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida.
En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las reacciones que nos permiten estar vivos.
Forma el medio acuoso donde se desarrollan todos los procesos metabólicos que tienen
lugar en nuestro organismo. Esto se debe a que las enzimas (agentes proteicos que
intervienen en la transformación de las sustancias que se utilizan para la obtención de
energía y síntesis de materia propia) necesitan de un medio acuoso para que su estructura
tridimensional adopte una forma activa.
El agua en los alimentos
El agua es uno de los principales componentes de los alimentos y un factor determinante
para su conservación y seguridad. El ataque de los microorganismos es la principal causa
de deterioro y su crecimiento está relacionado con la cantidad de agua que contiene el
alimento.
La actividad de agua (aw) es la cantidad de agua libre en el alimento, es decir, el agua
disponible para el crecimiento de microorganismos y para que se puedan llevar a cabo
diferentes reacciones químicas.
Tiene un valor máximo de 1 y un valor mínimo de 0. Cuanto menor sea este valor, mejor
se conservará el producto. La actividad de agua está relacionada con la textura de los
alimentos: a una mayor actividad, la textura es mucho más jugosa y tierna; sin embargo, el
producto se altera de forma más fácil y se debe tener más cuidado.
Agua y microorganismos
Controlar la actividad de agua en alimentos es sinónimo de alargar su vida útil.
Cuanto menor es la actividad de agua de un alimento, mayor es su vida útil. Es importante
diferenciar entre cantidad de agua y actividad de agua. El primer término hace referencia a
la cantidad total de agua presente en el alimento, aunque puede ser que no esté libre para
interaccionar. La actividad de agua, en cambio, hace referencia solo a la cantidad de agua
libre en el alimento y disponible para reaccionar, es decir, la que puede facilitar la
contaminación del producto.
Los alimentos con baja aw se conservan en óptimas condiciones durante períodos más
largos de tiempo. Por el contrario, aquellos cuya actividad de agua es elevada están
sometidos a contaminación microbiológica y su conservación es mucho más delicada.
En alimentos más perecederos se utilizan técnicas de conservación como la evaporación,
secado o liofilización para aumentar así su vida útil.
controlar la actividad de agua
Controlar la actividad de agua en los alimentos es sinónimo de alargar su vida útil. Al
conseguir una disminución de la cantidad total de agua libre, se disminuyen notablemente
las probabilidades de contaminación microbiana.
Las dos maneras más importantes de reducir la actividad de agua de los alimentos pasan
por el secado y la incorporación de sal o azúcar para atrapar las moléculas de agua.
El primer método es el más antiguo y, además de secar, también ayuda a formar aromas y
sabores típicos en los alimentos procesados con este método. Según el tipo de alimentos,
se utiliza uno u otro mecanismo de secado: para alimentos sólidos como vegetales, frutas
o pescado, se utiliza el secado con aire caliente; para líquidos como la leche, el secado por
aspersión; para mezclas pastosas líquidas, el secado al vacío; y para una amplia variedad
de productos, el secado por congelación.
Otro método consiste en agregar sal o azúcar a los alimentos. Este no requiere máquinas
especializadas, pero sí debe tenerse mucho cuidado durante su procedimiento. Se añade
azúcar en las mermeladas o concentraciones de salmuera en las carnes para disminuir la
actividad de agua. El producto terminado debe evaluarse para determinar en cifras su
actividad de agua.
Qué son pigmentos?
Son sustancias naturales que brindan los colores que poseen los alimentos. Es un
material que viene incorporado en la textura misma, que refleja la luz de diferentes
formas, generando a nuestra vista, distintos colores y tonalidades. Los pigmentos además
de existir en forma natural, pueden tambien sintetizarse y obtenerse químicamente, para
ser aplicados en la industria tanto en alimentación, como en pinturas, barnices,
cosméticos, ropa, etc.
En la alimentación natural, orgánica y macrobiótica, puede verse extracción de
pigmentos de forma artesanal, con fines medicinales (prácticamente todos estos
pigmentos tienen aplicaciones terapéuticas) o simplemente como colorante natural para
alimentación y bebidas. El ejemplo más claro es el uso de un extracto natural de
remolacha, con el fin de conseguir tonos rojos en alimentos.
Existen estudios que exponen la posibilidades terapéuticas de estos componentes
vegetales, que en su mayoría aportan una cantidad de antioxidante al organismo. Otros,
como la cúrcuma por ejemplo, ha mostrado propiedades antiinflamatorias. Otros, ser
fuente de vitaminas.
Algunos Pigmentos Naturales
Entre los pigmentos que habitualmente pueden aplicarse a la industria alimenticia,
podemos destacar:
Clorofilas: son los pigmentos que dan el color verde a las plantas, en una reacción con el
oxígeno y la luz solar (fotosíntesis),que genera estos pigmentos naturales en los vegetales.
Antocianinas: son pigmentos que se desarrollan en frutos como uvas, ciruelas o peras. Van
de tonalidades azules a amarillentas.
Betaínas: el caso que se mencionaba al principio, el del natural rojo de la remolacha.
Flavonoides: son los responsables del color amarillo.
Carotenos: pueden obtenerse una variedad de colores del amarillo al rojo, pasando por el
naranja. En esta clasificación, se encuentra el rojo del tomate (licopene o licopeno) y el
betacaroteno (de donde se obtiene la vitamina A).
Taninos: si, si los del vino tinto, son compuestos fenólicos, de los que se obtienen colores
desde el amarillo al marrón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
kenparra
 
El agua y los seres vivos
El agua y los seres vivosEl agua y los seres vivos
El agua y los seres vivos
Ana Graciela López
 
¿Cómo se relaciona la comida con la química con la comida?
¿Cómo se relaciona la comida con la química con la comida?¿Cómo se relaciona la comida con la química con la comida?
¿Cómo se relaciona la comida con la química con la comida?
aniluchis
 
Quimica en la cocina 8º3
Quimica en la cocina  8º3Quimica en la cocina  8º3
Quimica en la cocina 8º3
Adriana Medina
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
Paty Salazar
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
ele-sak
 
Conservantes naturales
Conservantes naturalesConservantes naturales
Conservantes naturales
jpaulbeltran
 
Nutrició joan fuster
Nutrició  joan fusterNutrició  joan fuster
Nutrició joan fuster
joanfuster1997
 
El
ElEl
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
braulio Cardenas Lara
 
Perecibilidad2
Perecibilidad2Perecibilidad2
Perecibilidad2
tatitanew
 
Metabolitos Secundarios
Metabolitos SecundariosMetabolitos Secundarios
Metabolitos Secundarios
Camila Pierina Rubii Aguilar Lipe
 
La química en nuestra vida cotidiana
La química en nuestra vida cotidianaLa química en nuestra vida cotidiana
La química en nuestra vida cotidiana
Equipo5IQinorganica
 
El papel del agua en el cuerpo
El papel del agua en el cuerpoEl papel del agua en el cuerpo
El papel del agua en el cuerpo
Fernanda Tamayo
 
Mei 755 manipulación de alimentos lacteos
Mei 755   manipulación de alimentos lacteosMei 755   manipulación de alimentos lacteos
Mei 755 manipulación de alimentos lacteos
Procasecapacita
 
Mei 748 manipulación de alimentos lacteos
Mei 748   manipulación de alimentos lacteosMei 748   manipulación de alimentos lacteos
Mei 748 manipulación de alimentos lacteos
Procasecapacita
 
Eln 809 principios básicos de manipulación y preparación de alimentos
Eln 809  principios básicos de manipulación y preparación de alimentosEln 809  principios básicos de manipulación y preparación de alimentos
Eln 809 principios básicos de manipulación y preparación de alimentos
Procasecapacita
 
Mei 606 pincipios básicos de manipulación y preparación de alimentos
Mei 606   pincipios básicos de manipulación y preparación de alimentosMei 606   pincipios básicos de manipulación y preparación de alimentos
Mei 606 pincipios básicos de manipulación y preparación de alimentos
Procasecapacita
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
Leyda Galet Mora
 

La actualidad más candente (19)

Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
El agua y los seres vivos
El agua y los seres vivosEl agua y los seres vivos
El agua y los seres vivos
 
¿Cómo se relaciona la comida con la química con la comida?
¿Cómo se relaciona la comida con la química con la comida?¿Cómo se relaciona la comida con la química con la comida?
¿Cómo se relaciona la comida con la química con la comida?
 
Quimica en la cocina 8º3
Quimica en la cocina  8º3Quimica en la cocina  8º3
Quimica en la cocina 8º3
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Conservantes naturales
Conservantes naturalesConservantes naturales
Conservantes naturales
 
Nutrició joan fuster
Nutrició  joan fusterNutrició  joan fuster
Nutrició joan fuster
 
El
ElEl
El
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
 
Perecibilidad2
Perecibilidad2Perecibilidad2
Perecibilidad2
 
Metabolitos Secundarios
Metabolitos SecundariosMetabolitos Secundarios
Metabolitos Secundarios
 
La química en nuestra vida cotidiana
La química en nuestra vida cotidianaLa química en nuestra vida cotidiana
La química en nuestra vida cotidiana
 
El papel del agua en el cuerpo
El papel del agua en el cuerpoEl papel del agua en el cuerpo
El papel del agua en el cuerpo
 
Mei 755 manipulación de alimentos lacteos
Mei 755   manipulación de alimentos lacteosMei 755   manipulación de alimentos lacteos
Mei 755 manipulación de alimentos lacteos
 
Mei 748 manipulación de alimentos lacteos
Mei 748   manipulación de alimentos lacteosMei 748   manipulación de alimentos lacteos
Mei 748 manipulación de alimentos lacteos
 
Eln 809 principios básicos de manipulación y preparación de alimentos
Eln 809  principios básicos de manipulación y preparación de alimentosEln 809  principios básicos de manipulación y preparación de alimentos
Eln 809 principios básicos de manipulación y preparación de alimentos
 
Mei 606 pincipios básicos de manipulación y preparación de alimentos
Mei 606   pincipios básicos de manipulación y preparación de alimentosMei 606   pincipios básicos de manipulación y preparación de alimentos
Mei 606 pincipios básicos de manipulación y preparación de alimentos
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 

Similar a Agua y pigmentos

composicion de productos.ppt
composicion de productos.pptcomposicion de productos.ppt
composicion de productos.ppt
DiegoRoblesRodriguez
 
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdfSyumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
Lomina
 
El agua en los alimentos
El agua en los alimentosEl agua en los alimentos
El agua en los alimentos
Facebook en Español
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Carlos Rogel
 
Alimentos minimamente procesdos
Alimentos minimamente procesdosAlimentos minimamente procesdos
Alimentos minimamente procesdos
Lyunx Esther
 
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIAS
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIASMÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIAS
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIAS
Maria Goretti Gutierrez
 
Contaminacion del agua...
Contaminacion del agua...Contaminacion del agua...
Contaminacion del agua...
lizjasso
 
Actividad final dhtic
Actividad final dhticActividad final dhtic
Actividad final dhtic
Paloma Sanchez
 
Aplicación de los catalizadores en la industria alimentaria
Aplicación de los catalizadores en la industria alimentariaAplicación de los catalizadores en la industria alimentaria
Aplicación de los catalizadores en la industria alimentaria
Stefani Martinez Sifuentes
 
Contaminacion del agua.
Contaminacion del agua.Contaminacion del agua.
Contaminacion del agua.
elizabethv27
 
Química de los Alimentos
Química de los AlimentosQuímica de los Alimentos
Química de los Alimentos
gianellapolleri
 
Atmosferas modificadas erika lópez
Atmosferas modificadas erika lópezAtmosferas modificadas erika lópez
Atmosferas modificadas erika lópez
ClarissaDanaheMendez
 
1ro y 2do Sec. Semana 1 EDA 5 2022.pptx
1ro y 2do Sec. Semana 1 EDA 5 2022.pptx1ro y 2do Sec. Semana 1 EDA 5 2022.pptx
1ro y 2do Sec. Semana 1 EDA 5 2022.pptx
WilliamChavezQuispe
 
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
EliAguirre10
 
4971182 bromatologia
4971182 bromatologia4971182 bromatologia
4971182 bromatologia
Memo Onofre
 
Manipulacion De Alimentos
Manipulacion De AlimentosManipulacion De Alimentos
Manipulacion De Alimentos
anaaperador
 
Estabilidad alimento entorno
Estabilidad alimento entornoEstabilidad alimento entorno
Estabilidad alimento entorno
LAURA RIVERA
 
Deterioro de mango ciruelo y espárrago
Deterioro de mango ciruelo y espárragoDeterioro de mango ciruelo y espárrago
Deterioro de mango ciruelo y espárrago
Alberto García
 
agua nutricion
agua nutricionagua nutricion
agua nutricion
Angie Guerrero Tut
 
Procesos
ProcesosProcesos

Similar a Agua y pigmentos (20)

composicion de productos.ppt
composicion de productos.pptcomposicion de productos.ppt
composicion de productos.ppt
 
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdfSyumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
Syumey_Tesis_Titulo_2017.pdf
 
El agua en los alimentos
El agua en los alimentosEl agua en los alimentos
El agua en los alimentos
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Alimentos minimamente procesdos
Alimentos minimamente procesdosAlimentos minimamente procesdos
Alimentos minimamente procesdos
 
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIAS
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIASMÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIAS
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIAS
 
Contaminacion del agua...
Contaminacion del agua...Contaminacion del agua...
Contaminacion del agua...
 
Actividad final dhtic
Actividad final dhticActividad final dhtic
Actividad final dhtic
 
Aplicación de los catalizadores en la industria alimentaria
Aplicación de los catalizadores en la industria alimentariaAplicación de los catalizadores en la industria alimentaria
Aplicación de los catalizadores en la industria alimentaria
 
Contaminacion del agua.
Contaminacion del agua.Contaminacion del agua.
Contaminacion del agua.
 
Química de los Alimentos
Química de los AlimentosQuímica de los Alimentos
Química de los Alimentos
 
Atmosferas modificadas erika lópez
Atmosferas modificadas erika lópezAtmosferas modificadas erika lópez
Atmosferas modificadas erika lópez
 
1ro y 2do Sec. Semana 1 EDA 5 2022.pptx
1ro y 2do Sec. Semana 1 EDA 5 2022.pptx1ro y 2do Sec. Semana 1 EDA 5 2022.pptx
1ro y 2do Sec. Semana 1 EDA 5 2022.pptx
 
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
 
4971182 bromatologia
4971182 bromatologia4971182 bromatologia
4971182 bromatologia
 
Manipulacion De Alimentos
Manipulacion De AlimentosManipulacion De Alimentos
Manipulacion De Alimentos
 
Estabilidad alimento entorno
Estabilidad alimento entornoEstabilidad alimento entorno
Estabilidad alimento entorno
 
Deterioro de mango ciruelo y espárrago
Deterioro de mango ciruelo y espárragoDeterioro de mango ciruelo y espárrago
Deterioro de mango ciruelo y espárrago
 
agua nutricion
agua nutricionagua nutricion
agua nutricion
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 

Último

´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 

Último (12)

´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 

Agua y pigmentos

  • 1. El agua El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa denominada vapor. Es una sustancia bastante común en el universo y el sistema solar, donde se encuentra principalmente en forma de vapor o de hielo. Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las reacciones que nos permiten estar vivos. Forma el medio acuoso donde se desarrollan todos los procesos metabólicos que tienen lugar en nuestro organismo. Esto se debe a que las enzimas (agentes proteicos que intervienen en la transformación de las sustancias que se utilizan para la obtención de energía y síntesis de materia propia) necesitan de un medio acuoso para que su estructura tridimensional adopte una forma activa. El agua en los alimentos El agua es uno de los principales componentes de los alimentos y un factor determinante para su conservación y seguridad. El ataque de los microorganismos es la principal causa de deterioro y su crecimiento está relacionado con la cantidad de agua que contiene el alimento. La actividad de agua (aw) es la cantidad de agua libre en el alimento, es decir, el agua disponible para el crecimiento de microorganismos y para que se puedan llevar a cabo diferentes reacciones químicas. Tiene un valor máximo de 1 y un valor mínimo de 0. Cuanto menor sea este valor, mejor se conservará el producto. La actividad de agua está relacionada con la textura de los alimentos: a una mayor actividad, la textura es mucho más jugosa y tierna; sin embargo, el producto se altera de forma más fácil y se debe tener más cuidado. Agua y microorganismos Controlar la actividad de agua en alimentos es sinónimo de alargar su vida útil. Cuanto menor es la actividad de agua de un alimento, mayor es su vida útil. Es importante diferenciar entre cantidad de agua y actividad de agua. El primer término hace referencia a la cantidad total de agua presente en el alimento, aunque puede ser que no esté libre para interaccionar. La actividad de agua, en cambio, hace referencia solo a la cantidad de agua libre en el alimento y disponible para reaccionar, es decir, la que puede facilitar la contaminación del producto. Los alimentos con baja aw se conservan en óptimas condiciones durante períodos más largos de tiempo. Por el contrario, aquellos cuya actividad de agua es elevada están sometidos a contaminación microbiológica y su conservación es mucho más delicada. En alimentos más perecederos se utilizan técnicas de conservación como la evaporación, secado o liofilización para aumentar así su vida útil.
  • 2. controlar la actividad de agua Controlar la actividad de agua en los alimentos es sinónimo de alargar su vida útil. Al conseguir una disminución de la cantidad total de agua libre, se disminuyen notablemente las probabilidades de contaminación microbiana. Las dos maneras más importantes de reducir la actividad de agua de los alimentos pasan por el secado y la incorporación de sal o azúcar para atrapar las moléculas de agua. El primer método es el más antiguo y, además de secar, también ayuda a formar aromas y sabores típicos en los alimentos procesados con este método. Según el tipo de alimentos, se utiliza uno u otro mecanismo de secado: para alimentos sólidos como vegetales, frutas o pescado, se utiliza el secado con aire caliente; para líquidos como la leche, el secado por aspersión; para mezclas pastosas líquidas, el secado al vacío; y para una amplia variedad de productos, el secado por congelación. Otro método consiste en agregar sal o azúcar a los alimentos. Este no requiere máquinas especializadas, pero sí debe tenerse mucho cuidado durante su procedimiento. Se añade azúcar en las mermeladas o concentraciones de salmuera en las carnes para disminuir la actividad de agua. El producto terminado debe evaluarse para determinar en cifras su actividad de agua. Qué son pigmentos? Son sustancias naturales que brindan los colores que poseen los alimentos. Es un material que viene incorporado en la textura misma, que refleja la luz de diferentes formas, generando a nuestra vista, distintos colores y tonalidades. Los pigmentos además de existir en forma natural, pueden tambien sintetizarse y obtenerse químicamente, para ser aplicados en la industria tanto en alimentación, como en pinturas, barnices, cosméticos, ropa, etc. En la alimentación natural, orgánica y macrobiótica, puede verse extracción de pigmentos de forma artesanal, con fines medicinales (prácticamente todos estos pigmentos tienen aplicaciones terapéuticas) o simplemente como colorante natural para alimentación y bebidas. El ejemplo más claro es el uso de un extracto natural de remolacha, con el fin de conseguir tonos rojos en alimentos. Existen estudios que exponen la posibilidades terapéuticas de estos componentes vegetales, que en su mayoría aportan una cantidad de antioxidante al organismo. Otros, como la cúrcuma por ejemplo, ha mostrado propiedades antiinflamatorias. Otros, ser fuente de vitaminas. Algunos Pigmentos Naturales Entre los pigmentos que habitualmente pueden aplicarse a la industria alimenticia, podemos destacar:
  • 3. Clorofilas: son los pigmentos que dan el color verde a las plantas, en una reacción con el oxígeno y la luz solar (fotosíntesis),que genera estos pigmentos naturales en los vegetales. Antocianinas: son pigmentos que se desarrollan en frutos como uvas, ciruelas o peras. Van de tonalidades azules a amarillentas. Betaínas: el caso que se mencionaba al principio, el del natural rojo de la remolacha. Flavonoides: son los responsables del color amarillo. Carotenos: pueden obtenerse una variedad de colores del amarillo al rojo, pasando por el naranja. En esta clasificación, se encuentra el rojo del tomate (licopene o licopeno) y el betacaroteno (de donde se obtiene la vitamina A). Taninos: si, si los del vino tinto, son compuestos fenólicos, de los que se obtienen colores desde el amarillo al marrón.