SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOCEMOS LAS
TÉCNICAS DE
Ciencia y Tecnología | 1ro y 2do de Secundaria
Semana 01
EDA 5
Valoramos las técnicas de
conservación de alimentos en
nuestra comunidad.
Prof.
COMPETENCIA
Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
PRODUCTO DEL
PROYECTO
Afiche de propuesta para
conservar alimentos de
origen vegetal y/o animal.
EVIDENCIA
Texto explicativo ¿Por qué los
microorganismos descomponen
los alimentos?
RETO DE LA EDA
¿De qué manera se puede promover la
conservación de los alimentos en toda su
variedad sin que pierdan sus nutrientes y
disponer de ellos durante todo el año?
CAPACIDADES
● Comprende y usa conocimientos sobre
los seres vivos; materia y energía;
biodiversidad, Tierra y universo.
● Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
PROPÓSITO
Explica la acción de los microorganismos en
la descomposición de los alimentos.
CONOCEMOS LAS
TÉCNICAS DE
CONSERVACIÓN DE
ALIMENTOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Expliqué, con base en conocimientos científicos, cómo la acción de
los microorganismos interviene en el proceso de descomposición de
los alimentos. Para ello, interrelaciona conceptos, datos, evidencias
y modelos que expresé con mis propias palabras.
Argumenté cómo el uso de la tecnología contribuye en la conservación de
los alimentos en las comunidades.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Luis es un estudiante de 1ro de secundaria del Cercado de Lima, a menudo lleva frutas
peladas y jugo para consumirlos en el refrigerio, pero al sacar sus alimentos del
recipiente, nota que la fruta ha cambiado de color y ya no tiene el mismo sabor, por lo
que a veces no desea llevar refrigerio al colegio y prefiere comprar alimentos en el
quiosco, pero tiene un poco de inseguridad al comprar alimentos, porque puede que
estos jugos tengan sustancias artificiales que mejoran su sabor y pueden generar
alergias, o que estén contaminados y/o vencidos que afectarán su salud.
En clase su maestra menciona que: El Perú se caracteriza por el cultivo de productos
alimenticios que identifican a cada región. Y hemos sido capaces de crear y usar
tecnología para preservar algunos de los alimentos que consumimos, sin embargo,
estas prácticas se están perdiendo o no se valoran para nuevas propuestas de
solución tecnológicas. Por ello, es importante conocer y plantear técnicas para su
uso en la vida diaria.
¿De qué manera se puede promover la
conservación de los alimentos en toda su
variedad sin que pierdan sus nutrientes y
disponer de ellos durante todo el año?
Frente a esta situación, Luis y sus
compañeros se plantean como reto:
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
c
¿Cómo podemos evitar que
cambien de color las frutas?
¿Por qué crees que cambien
de color las frutas y verduras
al ser picadas?
01. 02.
¿Conoces alguna técnica para
que las frutas y verduras no se
descompongan?
¿Cuál?
03.
¿Qué efectos tendría en tu
salud si comemos estos
alimentos que cambiaron de
color?
04.
¡VEAMOS ESTE VIDEO!
Duración:
6:33 mins
LINK:
https://www.youtube.com/watch?v=twyEPLrFQfs
&ab_channel=DietexZoneCuriosidades
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
DESCOMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS
Los agentes internos son las enzimas, un tipo de proteínas
que contienen los propios alimentos (dentro de sus células),
como la papaína, presente en la papaya y que ayuda a la
digestión.
Por su parte, los agentes externos son los microorganismos,
como las bacterias u hongos, que se encuentran en el
ambiente y crecen en su superficie. Otros factores que
influyen son la humedad, la temperatura y el pH, que actúan
de forma importante en la proliferación de bacterias, mohos y
levaduras.
La descomposición de los alimentos es producida por cambios químicos muy
complicados que se generan desde que se obtiene el alimento hasta que llega a
nuestra mesa. Estos cambios pueden ser provocados por agentes internos o externos.
ENZIMAS
MICROORGANISMOS
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
DESCOMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS
Todos estos factores actúan conjuntamente produciendo cambios en el color, olor y
sabor de los alimentos. Además, reducen el valor nutricional e incluso generan
compuestos tóxicos, haciendo que un alimento ya no sea apto para consumir. Las
enzimas presentes en los alimentos (como la catalasa) tienen por función acelerar
los procesos dentro del cuerpo y pueden seguir actuando, aunque los tejidos estén
muertos y provoquen cambios que alteran la estructura química de los alimentos.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
DESCOMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS
Una de las principales causas de la descomposición de los alimentos son los
microorganismos. Existen de tres tipos: bacterias, mohos y levaduras. Las condiciones
que afectan el desarrollo y supervivencia de los microorganismos son los siguientes:
LA HUMEDAD
Puede beneficiar el crecimiento de microorganismos.
Además, la humedad del medio hace que un alimento
se endurezca o ablande por la pérdida o absorción de
agua, como se puede ver en la figura.
01.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
DESCOMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS
LA TEMPERATURA
Teniendo en cuenta que su aumento provoca el
crecimiento de los microrganismos, que se
manifiestan por alteraciones de color, olor,
sabor, consistencia o textura.
02.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
DESCOMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS
EL pH o GRADO DE ACIDEZ
Un factor que influye en el crecimiento de los microorganismos. A
continuación, se muestra la escala del grado de acidez o pH de las
sustancias. Esta escala tiene los valores desde 1 hasta 14. El valor
central, 7, es un pH neutro; por debajo de 7 hasta 1 es ácido; y por
encima de 7 hasta 14 es alcalino.
03.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
DESCOMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS
EL GRADO DE ACIDEZ
El pH óptimo es la acidez más favorable que necesita el microorganismo para vivir. En el caso
de los microorganismos, su pH óptimo es de 6 a 8,5. El pH mínimo, es decir, el valor mínimo
que pueden soportar, puede estar entre 3 y 5, aunque hay algunas bacterias y hongos que
soportan menos. En tanto, el valor máximo que pueden soportar es entre 8,5 y 9.
GLOSARIO
Enzimas: Proteínas que forman parte de las células de cualquier organismo.
Aceleran las reacciones y procesos químicos dentro de la célula (como, por
ejemplo, la digestión de nuestros alimentos).
pH: Grado de acidez que tiene una sustancia. Todas las reacciones químicas
tienen un valor de pH óptimo para llevarse a cabo. Su escala va del 1 al 14,
donde 1 es muy ácido, 7 es neutro y 14 es muy alcalino (poco ácido, como la sal).
Metabolismo: Reacciones químicas que suceden dentro del cuerpo para, por
ejemplo, transformar los alimentos en sustancias simples. Serie de reacciones
que transforman sustancias simples a complejas, o viceversa, con el propósito
de obtener el tipo de sustancia que un organismo necesita.
c
El Perú se caracteriza por el cultivo de productos alimenticios que
identifican a cada región. Esto ha permitido que a lo largo de nuestra
historia los pobladores puedan contar con una diversidad de alimentos a
su disposición y en cualquier época del año, porque hemos sido capaces
de crear y usar tecnología desde hace mucho tiempo y con base en
conocimientos científicos para preservar los alimentos que consumimos.
Esta diversidad también nos ayuda cuando tenemos sobreproducción en
los cultivos; por ejemplo, el zapallo y la papa pueden secarse y mantenerse
para su consumo posterior. Por ello, es importante conocer la vigencia de
dichas técnicas y su uso en la vida diaria.
Pregunta retadora ¿Cómo podemos promover la conservación de los alimentos en toda
su variedad sin que pierdan sus nutrientes y disponer de ellos
durante todo el año?
El producto que desarrollaremos en esta experiencia de
aprendizaje serán propuestas para conservar los alimentos
de origen vegetal o animal mediante un afiche.
EXPLICO LOS PROCESOS DE
DESCOMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS
En el diálogo de inicio hemos visto cómo conservar un alimento puede ser muy
importante si queremos que alargue su tiempo de vida y mantenga su valor
nutritivo. Tu propósito en esta actividad será explicar la acción de los
microorganismos en la descomposición de los alimentos. Recuerda que esto te
servirá para plantear con tus propias palabras diversas explicaciones que
usarás para promocionar las técnicas de conservación de alimentos.
¿SABÍAS QUE…?
Los alimentos que consumimos, sean de origen vegetal o animal,
están hechos de células. Aunque sean un trozo de un animal o una
fruta, verdura o cereal que ya fue cosechado, sus células siguen
teniendo reacciones químicas; sin embargo, al ya no formar parte
de un organismo vivo, estas reacciones derivan en la
descomposición de ese tejido o grupo de células.
Activamos nuestros saberes previos
Activamos nuestros saberes previos Respuestas
Desde tu experiencia, anota lo que ocurre
con los alimentos ya cortados cuando están
mucho tiempo a la intemperie sin cocinarse
o consumirse.
¿Qué pasaría si le cae agua a un pan y lo
dejas así por varios días?
RELACIONO LOS CONCEPTOS
La carne que comemos de los animales, así como las diferentes partes
de las verduras, como plantas que son, están hechas de células.
Estas células empiezan a descomponerse porque los microorganismos
toman los nutrientes que requieren de ellos, y eliminan productos de
desecho como gases y sustancias de olor ácido como el vinagre.
A continuación, revisaremos información con base científica sobre los
procesos que intervienen en la descomposición de los alimentos. Para
ello, lee el texto “Factores que intervienen en la descomposición de los
alimentos” que se encuentra en la sección Recursos.
Relaciona los conceptos que has leído para dar respuesta a las
siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los factores que favorecen el
crecimiento de microrganismos en los alimentos? ¿Podrá un
microrganismo de pH neutro vivir en un pH ácido?, ¿por qué?
Puedes escribir tus respuestas en tu cuaderno o portafolio.
RELACIONO LOS CONCEPTOS
Acidez, salinidad y oxigenación: condiciones para la
reproducción de microrganismos en los alimentos.
Los microorganismos sólo se reproducen dentro de unos determinados valores
de acidez o salinidad. La mayoría de los alimentos de origen animal son un poco
ácidos (pH de 4 a 6). Al otro extremo, en los alimentos, la sal retiene agua, por lo
que el cloruro de sodio (nombre técnico de la sal de mesa) influye
perjudicialmente en el crecimiento de los microbios.
RELACIONO LOS CONCEPTOS
Acidez, salinidad y oxigenación: condiciones para la
reproducción de microrganismos en los alimentos.
Los microorganismos de la putrefacción (conocidos
como descomponedores), frecuentemente presentes en
los alimentos, ven impedida su multiplicación con
relativa facilidad por la sal. La presencia de
microorganismos también tiene que ver con la
cantidad de oxígeno presente en los alimentos, ya que,
como cualquier ser vivo, los microorganismos
necesitan oxígeno para respirar. Además, el oxígeno
del aire va a reaccionar con las enzimas y células en
general de los tejidos del alimento, oxidándolas
(proceso de pardeamiento de las frutas, por ejemplo).
c
Una vez identificados los conceptos, datos o evidencias científicas,
relaciónalos para responder las interrogantes planteadas.
Interrogantes Respuestas
¿Los microrganismos harán diferencia si el
alimento es de origen vegetal o animal?,
¿por qué?
¿Por qué los microrganismos descomponen
los alimentos? ¿Sacarán algún provecho?
PARA TERMINAR
Elabora un texto explicativo sobre:
¿Por qué los microorganismos descomponen los alimentos?
NOS EVALUAMOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Lo logré Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo hacer
para mejorar mis
aprendizajes?
Expliqué, con base en conocimientos científicos, cómo la
acción de los microorganismos interviene en el proceso de
descomposición de los alimentos. Para ello, interrelacioné
conceptos, datos, evidencias y modelos que expresé con
mis propias palabras.
Argumenté cómo el uso de la tecnología contribuye en la
conservación de los alimentos en las comunidades.
¡gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
franklin bendezú rojas
 
Sesión de aprendizaje tema el control hormonal
Sesión de aprendizaje tema el control hormonalSesión de aprendizaje tema el control hormonal
Sesión de aprendizaje tema el control hormonal
William Henry Vegazo Muro
 
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientificoSesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientificoRoger Haro Diaz
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Celia Gutierrez
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
rojasmanu
 
Cta4 u1 sesion4
Cta4 u1 sesion4Cta4 u1 sesion4
Cta4 u1 sesion4
franklin bendezú rojas
 
Unidad didactica de cta ccesa07
Unidad didactica de cta  ccesa07Unidad didactica de cta  ccesa07
Unidad didactica de cta ccesa07
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Dorisangel
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Erikitasantos7
 
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementosSesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
WILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO
 
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesisJhon Marticorena
 
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientificosesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
MIRTHA710610
 
2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Sesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión De Aprendizaje Aparato DigestivoSesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión De Aprendizaje Aparato DigestivoLuis Suazo
 
Sesión 2: La física una ciencia
Sesión 2: La física una cienciaSesión 2: La física una ciencia
Sesión 2: La física una ciencia
Liliana Ñiquen
 
Sesion De Apren Reprod.
Sesion De Apren Reprod.Sesion De Apren Reprod.
Sesion De Apren Reprod.guestfb30fc
 

La actualidad más candente (20)

sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 
Sesión de aprendizaje tema el control hormonal
Sesión de aprendizaje tema el control hormonalSesión de aprendizaje tema el control hormonal
Sesión de aprendizaje tema el control hormonal
 
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientificoSesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
 
Cta4 u1 sesion4
Cta4 u1 sesion4Cta4 u1 sesion4
Cta4 u1 sesion4
 
Unidad didactica de cta ccesa07
Unidad didactica de cta  ccesa07Unidad didactica de cta  ccesa07
Unidad didactica de cta ccesa07
 
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
 
Sesión+el..[1]
Sesión+el..[1]Sesión+el..[1]
Sesión+el..[1]
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementosSesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
 
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
 
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
134610374 sesion-sobre-energia-y-fotosintesis
 
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientificosesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
 
2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular
 
Sesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión De Aprendizaje Aparato DigestivoSesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
 
Sesión la celula
Sesión  la celulaSesión  la celula
Sesión la celula
 
Sesión 2: La física una ciencia
Sesión 2: La física una cienciaSesión 2: La física una ciencia
Sesión 2: La física una ciencia
 
Sesion De Apren Reprod.
Sesion De Apren Reprod.Sesion De Apren Reprod.
Sesion De Apren Reprod.
 

Similar a 1ro y 2do Sec. Semana 1 EDA 5 2022.pptx

Rad 8149 alimentacion balanceada-tercer grado
Rad 8149  alimentacion balanceada-tercer gradoRad 8149  alimentacion balanceada-tercer grado
Rad 8149 alimentacion balanceada-tercer gradoangelmanuel22
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
roccosmith
 
material cognitivo-conductual
material cognitivo-conductualmaterial cognitivo-conductual
material cognitivo-conductualEstebanPZ
 
MTA_U1_EA_LIPD.pdf
MTA_U1_EA_LIPD.pdfMTA_U1_EA_LIPD.pdf
MTA_U1_EA_LIPD.pdf
LizbetPantoja1
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
Marii Cruz
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
Marii Cruz
 
Deterioro de mango ciruelo y espárrago
Deterioro de mango ciruelo y espárragoDeterioro de mango ciruelo y espárrago
Deterioro de mango ciruelo y espárragoAlberto García
 
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptx
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptxFactores intrínsecos y extrínsecos.pptx
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
ecologia microbiana resumen.pptx
ecologia microbiana resumen.pptxecologia microbiana resumen.pptx
ecologia microbiana resumen.pptx
Ana Paola Echavarria Velez
 
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
DIANNYORTEGA
 
2do Ensayo de practicas profesionales
2do Ensayo de practicas profesionales2do Ensayo de practicas profesionales
2do Ensayo de practicas profesionales
jhonathanhernandez9
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Clase 1Clase 1
ALIMENTOS.pptx
ALIMENTOS.pptxALIMENTOS.pptx
ALIMENTOS.pptx
JLuisTenazoaChujutal
 
Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Taller de Alimentacion.pptx
Taller de Alimentacion.pptxTaller de Alimentacion.pptx
Taller de Alimentacion.pptx
FranyerSanchez1
 
Nutrición por Tania Cambizaca
Nutrición por Tania CambizacaNutrición por Tania Cambizaca
Nutrición por Tania CambizacaTania Cambizaca
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
Yukary Zapata
 
Alimentos organicos
Alimentos organicos Alimentos organicos
Alimentos organicos
Carlos Alejo
 

Similar a 1ro y 2do Sec. Semana 1 EDA 5 2022.pptx (20)

Rad 8149 alimentacion balanceada-tercer grado
Rad 8149  alimentacion balanceada-tercer gradoRad 8149  alimentacion balanceada-tercer grado
Rad 8149 alimentacion balanceada-tercer grado
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
 
material cognitivo-conductual
material cognitivo-conductualmaterial cognitivo-conductual
material cognitivo-conductual
 
MTA_U1_EA_LIPD.pdf
MTA_U1_EA_LIPD.pdfMTA_U1_EA_LIPD.pdf
MTA_U1_EA_LIPD.pdf
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Deterioro de mango ciruelo y espárrago
Deterioro de mango ciruelo y espárragoDeterioro de mango ciruelo y espárrago
Deterioro de mango ciruelo y espárrago
 
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptx
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptxFactores intrínsecos y extrínsecos.pptx
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptx
 
ecologia microbiana resumen.pptx
ecologia microbiana resumen.pptxecologia microbiana resumen.pptx
ecologia microbiana resumen.pptx
 
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
 
2do Ensayo de practicas profesionales
2do Ensayo de practicas profesionales2do Ensayo de practicas profesionales
2do Ensayo de practicas profesionales
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
ALIMENTOS.pptx
ALIMENTOS.pptxALIMENTOS.pptx
ALIMENTOS.pptx
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
 
Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
 
Taller de Alimentacion.pptx
Taller de Alimentacion.pptxTaller de Alimentacion.pptx
Taller de Alimentacion.pptx
 
Nutrición por Tania Cambizaca
Nutrición por Tania CambizacaNutrición por Tania Cambizaca
Nutrición por Tania Cambizaca
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Alimentos organicos
Alimentos organicos Alimentos organicos
Alimentos organicos
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

1ro y 2do Sec. Semana 1 EDA 5 2022.pptx

  • 1. CONOCEMOS LAS TÉCNICAS DE Ciencia y Tecnología | 1ro y 2do de Secundaria Semana 01 EDA 5 Valoramos las técnicas de conservación de alimentos en nuestra comunidad. Prof.
  • 2. COMPETENCIA Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. PRODUCTO DEL PROYECTO Afiche de propuesta para conservar alimentos de origen vegetal y/o animal. EVIDENCIA Texto explicativo ¿Por qué los microorganismos descomponen los alimentos? RETO DE LA EDA ¿De qué manera se puede promover la conservación de los alimentos en toda su variedad sin que pierdan sus nutrientes y disponer de ellos durante todo el año? CAPACIDADES ● Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. ● Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. PROPÓSITO Explica la acción de los microorganismos en la descomposición de los alimentos. CONOCEMOS LAS TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
  • 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Expliqué, con base en conocimientos científicos, cómo la acción de los microorganismos interviene en el proceso de descomposición de los alimentos. Para ello, interrelaciona conceptos, datos, evidencias y modelos que expresé con mis propias palabras. Argumenté cómo el uso de la tecnología contribuye en la conservación de los alimentos en las comunidades.
  • 4. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Luis es un estudiante de 1ro de secundaria del Cercado de Lima, a menudo lleva frutas peladas y jugo para consumirlos en el refrigerio, pero al sacar sus alimentos del recipiente, nota que la fruta ha cambiado de color y ya no tiene el mismo sabor, por lo que a veces no desea llevar refrigerio al colegio y prefiere comprar alimentos en el quiosco, pero tiene un poco de inseguridad al comprar alimentos, porque puede que estos jugos tengan sustancias artificiales que mejoran su sabor y pueden generar alergias, o que estén contaminados y/o vencidos que afectarán su salud.
  • 5. En clase su maestra menciona que: El Perú se caracteriza por el cultivo de productos alimenticios que identifican a cada región. Y hemos sido capaces de crear y usar tecnología para preservar algunos de los alimentos que consumimos, sin embargo, estas prácticas se están perdiendo o no se valoran para nuevas propuestas de solución tecnológicas. Por ello, es importante conocer y plantear técnicas para su uso en la vida diaria. ¿De qué manera se puede promover la conservación de los alimentos en toda su variedad sin que pierdan sus nutrientes y disponer de ellos durante todo el año? Frente a esta situación, Luis y sus compañeros se plantean como reto: SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 6. c ¿Cómo podemos evitar que cambien de color las frutas? ¿Por qué crees que cambien de color las frutas y verduras al ser picadas? 01. 02. ¿Conoces alguna técnica para que las frutas y verduras no se descompongan? ¿Cuál? 03. ¿Qué efectos tendría en tu salud si comemos estos alimentos que cambiaron de color? 04.
  • 7. ¡VEAMOS ESTE VIDEO! Duración: 6:33 mins LINK: https://www.youtube.com/watch?v=twyEPLrFQfs &ab_channel=DietexZoneCuriosidades
  • 8. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS Los agentes internos son las enzimas, un tipo de proteínas que contienen los propios alimentos (dentro de sus células), como la papaína, presente en la papaya y que ayuda a la digestión. Por su parte, los agentes externos son los microorganismos, como las bacterias u hongos, que se encuentran en el ambiente y crecen en su superficie. Otros factores que influyen son la humedad, la temperatura y el pH, que actúan de forma importante en la proliferación de bacterias, mohos y levaduras. La descomposición de los alimentos es producida por cambios químicos muy complicados que se generan desde que se obtiene el alimento hasta que llega a nuestra mesa. Estos cambios pueden ser provocados por agentes internos o externos. ENZIMAS MICROORGANISMOS
  • 9. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS Todos estos factores actúan conjuntamente produciendo cambios en el color, olor y sabor de los alimentos. Además, reducen el valor nutricional e incluso generan compuestos tóxicos, haciendo que un alimento ya no sea apto para consumir. Las enzimas presentes en los alimentos (como la catalasa) tienen por función acelerar los procesos dentro del cuerpo y pueden seguir actuando, aunque los tejidos estén muertos y provoquen cambios que alteran la estructura química de los alimentos.
  • 10. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS Una de las principales causas de la descomposición de los alimentos son los microorganismos. Existen de tres tipos: bacterias, mohos y levaduras. Las condiciones que afectan el desarrollo y supervivencia de los microorganismos son los siguientes: LA HUMEDAD Puede beneficiar el crecimiento de microorganismos. Además, la humedad del medio hace que un alimento se endurezca o ablande por la pérdida o absorción de agua, como se puede ver en la figura. 01.
  • 11. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS LA TEMPERATURA Teniendo en cuenta que su aumento provoca el crecimiento de los microrganismos, que se manifiestan por alteraciones de color, olor, sabor, consistencia o textura. 02.
  • 12. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS EL pH o GRADO DE ACIDEZ Un factor que influye en el crecimiento de los microorganismos. A continuación, se muestra la escala del grado de acidez o pH de las sustancias. Esta escala tiene los valores desde 1 hasta 14. El valor central, 7, es un pH neutro; por debajo de 7 hasta 1 es ácido; y por encima de 7 hasta 14 es alcalino. 03.
  • 13. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS EL GRADO DE ACIDEZ El pH óptimo es la acidez más favorable que necesita el microorganismo para vivir. En el caso de los microorganismos, su pH óptimo es de 6 a 8,5. El pH mínimo, es decir, el valor mínimo que pueden soportar, puede estar entre 3 y 5, aunque hay algunas bacterias y hongos que soportan menos. En tanto, el valor máximo que pueden soportar es entre 8,5 y 9.
  • 14. GLOSARIO Enzimas: Proteínas que forman parte de las células de cualquier organismo. Aceleran las reacciones y procesos químicos dentro de la célula (como, por ejemplo, la digestión de nuestros alimentos). pH: Grado de acidez que tiene una sustancia. Todas las reacciones químicas tienen un valor de pH óptimo para llevarse a cabo. Su escala va del 1 al 14, donde 1 es muy ácido, 7 es neutro y 14 es muy alcalino (poco ácido, como la sal). Metabolismo: Reacciones químicas que suceden dentro del cuerpo para, por ejemplo, transformar los alimentos en sustancias simples. Serie de reacciones que transforman sustancias simples a complejas, o viceversa, con el propósito de obtener el tipo de sustancia que un organismo necesita.
  • 15. c El Perú se caracteriza por el cultivo de productos alimenticios que identifican a cada región. Esto ha permitido que a lo largo de nuestra historia los pobladores puedan contar con una diversidad de alimentos a su disposición y en cualquier época del año, porque hemos sido capaces de crear y usar tecnología desde hace mucho tiempo y con base en conocimientos científicos para preservar los alimentos que consumimos. Esta diversidad también nos ayuda cuando tenemos sobreproducción en los cultivos; por ejemplo, el zapallo y la papa pueden secarse y mantenerse para su consumo posterior. Por ello, es importante conocer la vigencia de dichas técnicas y su uso en la vida diaria. Pregunta retadora ¿Cómo podemos promover la conservación de los alimentos en toda su variedad sin que pierdan sus nutrientes y disponer de ellos durante todo el año? El producto que desarrollaremos en esta experiencia de aprendizaje serán propuestas para conservar los alimentos de origen vegetal o animal mediante un afiche.
  • 16. EXPLICO LOS PROCESOS DE DESCOMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS En el diálogo de inicio hemos visto cómo conservar un alimento puede ser muy importante si queremos que alargue su tiempo de vida y mantenga su valor nutritivo. Tu propósito en esta actividad será explicar la acción de los microorganismos en la descomposición de los alimentos. Recuerda que esto te servirá para plantear con tus propias palabras diversas explicaciones que usarás para promocionar las técnicas de conservación de alimentos.
  • 17. ¿SABÍAS QUE…? Los alimentos que consumimos, sean de origen vegetal o animal, están hechos de células. Aunque sean un trozo de un animal o una fruta, verdura o cereal que ya fue cosechado, sus células siguen teniendo reacciones químicas; sin embargo, al ya no formar parte de un organismo vivo, estas reacciones derivan en la descomposición de ese tejido o grupo de células.
  • 18. Activamos nuestros saberes previos Activamos nuestros saberes previos Respuestas Desde tu experiencia, anota lo que ocurre con los alimentos ya cortados cuando están mucho tiempo a la intemperie sin cocinarse o consumirse. ¿Qué pasaría si le cae agua a un pan y lo dejas así por varios días?
  • 19. RELACIONO LOS CONCEPTOS La carne que comemos de los animales, así como las diferentes partes de las verduras, como plantas que son, están hechas de células. Estas células empiezan a descomponerse porque los microorganismos toman los nutrientes que requieren de ellos, y eliminan productos de desecho como gases y sustancias de olor ácido como el vinagre. A continuación, revisaremos información con base científica sobre los procesos que intervienen en la descomposición de los alimentos. Para ello, lee el texto “Factores que intervienen en la descomposición de los alimentos” que se encuentra en la sección Recursos. Relaciona los conceptos que has leído para dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los factores que favorecen el crecimiento de microrganismos en los alimentos? ¿Podrá un microrganismo de pH neutro vivir en un pH ácido?, ¿por qué? Puedes escribir tus respuestas en tu cuaderno o portafolio.
  • 20. RELACIONO LOS CONCEPTOS Acidez, salinidad y oxigenación: condiciones para la reproducción de microrganismos en los alimentos. Los microorganismos sólo se reproducen dentro de unos determinados valores de acidez o salinidad. La mayoría de los alimentos de origen animal son un poco ácidos (pH de 4 a 6). Al otro extremo, en los alimentos, la sal retiene agua, por lo que el cloruro de sodio (nombre técnico de la sal de mesa) influye perjudicialmente en el crecimiento de los microbios.
  • 21. RELACIONO LOS CONCEPTOS Acidez, salinidad y oxigenación: condiciones para la reproducción de microrganismos en los alimentos. Los microorganismos de la putrefacción (conocidos como descomponedores), frecuentemente presentes en los alimentos, ven impedida su multiplicación con relativa facilidad por la sal. La presencia de microorganismos también tiene que ver con la cantidad de oxígeno presente en los alimentos, ya que, como cualquier ser vivo, los microorganismos necesitan oxígeno para respirar. Además, el oxígeno del aire va a reaccionar con las enzimas y células en general de los tejidos del alimento, oxidándolas (proceso de pardeamiento de las frutas, por ejemplo).
  • 22. c Una vez identificados los conceptos, datos o evidencias científicas, relaciónalos para responder las interrogantes planteadas. Interrogantes Respuestas ¿Los microrganismos harán diferencia si el alimento es de origen vegetal o animal?, ¿por qué? ¿Por qué los microrganismos descomponen los alimentos? ¿Sacarán algún provecho?
  • 23. PARA TERMINAR Elabora un texto explicativo sobre: ¿Por qué los microorganismos descomponen los alimentos?
  • 24. NOS EVALUAMOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Expliqué, con base en conocimientos científicos, cómo la acción de los microorganismos interviene en el proceso de descomposición de los alimentos. Para ello, interrelacioné conceptos, datos, evidencias y modelos que expresé con mis propias palabras. Argumenté cómo el uso de la tecnología contribuye en la conservación de los alimentos en las comunidades.