SlideShare una empresa de Scribd logo
Bachillerato General Oficial
Emiliano Zapata
Rosa Pantaleón Robles
Cuarto Semestres Grupo E
Aplicaciones informáticas
María Yanel Cruz Martinez
SIGNIFICADO :
Proviene de las raíces nahuas "atl", agua;
"xalli", arena y pan, que indica sobre o en; así
es que el nombre primitivo de Axalpan,
convertido en Ajalpan, significa "sobre la arena
del agua o en el arenal del río".
RESEÑA HISTÓRICA:
Su fundación se remonta a la época prehispánica por
grupos popolocas, chochos y mixtecos, que buscaron
en el Valle de Tehuacán, su asentamiento. Fue cuartel
general del revolucionario constitucionalista,
Francisco Barbosa. Su territorio perteneció al antiguo
Distrito de Tehuacán y en 1895 se constituyó como
municipio libre. La cabecera municipal es la Villa de
Ajalpan.
LOCALIZACION:
El municipio de Ajalpan se localiza en la parte sureste
del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas
son los paralelos 18º 21´12"y 18º 30´00" de latitud
norte, y los meridianos 96º 58´00"y 97º 18´18" de
longitud occidental.
Colinda: al norte con San Antonio Cañada y Vicente
Guerrero, al sur con Zinacatepec, Coxcatlán y
Zoquitlán, al este con Eloxochitlán y al oeste con
Tehuacán y Altepexi.
TRADICIONES:
El 15 de septiembre fiestas patrias
El 1º y 2º de noviembre celebración de
Todos los Santos y fieles difuntos con
ofrendas y visitas al cementerio
Semana Santa, 12 de diciembre en
honor a la Virgen de Guadalupe
Navidad y año nuevo.
COSTUMBRES :
El 2 de noviembre se celebra el día de muertos con el
fin de ir a visitar a los difuntos
Artesanias
Canastas de carrizo
Tenates de palma
texa de barro
Tabique de barro
Fabricas de pantalo de mezclilla
Comidas
típicas
MOLE DE GUAJOLOTE :
BARBACOA :
TLAXCALES :
CHILES RELLENOS :
TEMPESQUISTLES :
DULCES TÍPICOS:
Durazno
tejocote
manzana
granada.
POBLACIÓN:
La población total del Municipio
Ajalpan es de 54740 personas,
de cuales 26429 son masculinos
y 28311 femeninas.
CLIMA:
Clima seco muy cálido, el más seco de los esteparios: se presenta en zonas planas,
correspondientes al Valle de Tehuacán.
Clima seco semi-cálido; lluvias en verano y escasas a lo largo del año: se presenta en el
extremo oeste, en un área reducida y en una gran Extensión al centro del municipio, en
las estribaciones de la Sierra Zongolica.
Clima semi seco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del año: ocupa un
área reducida al extremo noroeste del municipio y en lo que corresponde al Cerro
Tepostel.
Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano: ocupa una angosta franja al centro
del municipio.
Clima templado subhúmedo con lluvias en verano: este clima se presenta en las partes
más altas del municipio, en la Sierra de Zongolica.
Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano: se presenta al extremo
oriental, en el declive oriental de la Sierra de Zongolica.
TRAJES
TIPICOS :
MUJER: Se utiliza un camisón tejido por
los mismos artesanos, en la parte del
pecho lleva un decorativo al igual que en
sisa.
Es una falda color azul marino, que en la
cintura lleva colgando listones, de los
cuales los colores son: blanco, rojo, verde,
azul cielo, azul marino y naranja. en la
parte de abajo lleva un listón morado, que
cubre todo el circulo de la falda, utilizan
guaraches y trenzas las cuales las
adornan con un listón rojo.
En la cintura llevan una cinta de palma,
decorada de varios colores.
HOMBRE; Para ellos, es un traje completo
de manta, en pantalón es blanco al igual
que la camisa, en algunas ocasiones
utilizan la camisa de manta en algunos
otros colores, llevan guaraches y
sombrero de palma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo i 2222222222222222222222
Capitulo i 2222222222222222222222Capitulo i 2222222222222222222222
Capitulo i 2222222222222222222222
Miguel Eleuterio
 
Capitulo 1 santiagooooo
Capitulo 1 santiagoooooCapitulo 1 santiagooooo
Capitulo 1 santiagooooo
beizamelo
 
Proyecto 1º y 3º
Proyecto 1º y 3ºProyecto 1º y 3º
Proyecto 1º y 3º
e16de3
 
una semana para conocer Mexico [Queretaro], estructura socioeconomica de Mexico
una semana para conocer Mexico [Queretaro], estructura socioeconomica de Mexico una semana para conocer Mexico [Queretaro], estructura socioeconomica de Mexico
una semana para conocer Mexico [Queretaro], estructura socioeconomica de Mexico
Itzel Torres
 

La actualidad más candente (19)

Zacapoaxtla
ZacapoaxtlaZacapoaxtla
Zacapoaxtla
 
Capitulo i 2222222222222222222222
Capitulo i 2222222222222222222222Capitulo i 2222222222222222222222
Capitulo i 2222222222222222222222
 
región pacifica
región pacificaregión pacifica
región pacifica
 
ALTEPEXI, PUEBLA.
ALTEPEXI, PUEBLA.ALTEPEXI, PUEBLA.
ALTEPEXI, PUEBLA.
 
Cultura Musical Región Orinoquia
Cultura Musical Región OrinoquiaCultura Musical Región Orinoquia
Cultura Musical Región Orinoquia
 
Música ♫ ♪
Música ♫ ♪Música ♫ ♪
Música ♫ ♪
 
Capitulo 1 santiagooooo
Capitulo 1 santiagoooooCapitulo 1 santiagooooo
Capitulo 1 santiagooooo
 
Queretaro
QueretaroQueretaro
Queretaro
 
Regiones economicas del estado de puebla
Regiones economicas del estado de pueblaRegiones economicas del estado de puebla
Regiones economicas del estado de puebla
 
Clase6
Clase6Clase6
Clase6
 
Proyecto 1º y 3º
Proyecto 1º y 3ºProyecto 1º y 3º
Proyecto 1º y 3º
 
Regiones folkolricas
Regiones folkolricas   Regiones folkolricas
Regiones folkolricas
 
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombiaInstrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
 
La guajira
La guajiraLa guajira
La guajira
 
una semana para conocer Mexico [Queretaro], estructura socioeconomica de Mexico
una semana para conocer Mexico [Queretaro], estructura socioeconomica de Mexico una semana para conocer Mexico [Queretaro], estructura socioeconomica de Mexico
una semana para conocer Mexico [Queretaro], estructura socioeconomica de Mexico
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Ámbito Patagónico
Ámbito PatagónicoÁmbito Patagónico
Ámbito Patagónico
 
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regionesInstrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
 
Danzas e instrumentos
Danzas e instrumentosDanzas e instrumentos
Danzas e instrumentos
 

Similar a Ajalpan costumbres y tradiciones

Similar a Ajalpan costumbres y tradiciones (20)

TRADICIONES Y CULTURA ALTEPEXI PUEBLA
TRADICIONES Y CULTURA ALTEPEXI PUEBLA TRADICIONES Y CULTURA ALTEPEXI PUEBLA
TRADICIONES Y CULTURA ALTEPEXI PUEBLA
 
Ajalpan puebla
Ajalpan pueblaAjalpan puebla
Ajalpan puebla
 
EL BELLO ZINACATEPEC
EL BELLO ZINACATEPEC EL BELLO ZINACATEPEC
EL BELLO ZINACATEPEC
 
La región de tehuacán,puebla
La región de tehuacán,pueblaLa región de tehuacán,puebla
La región de tehuacán,puebla
 
Bachillerato emiliano zapata.pptx san jose miahuatlan
Bachillerato emiliano zapata.pptx san jose miahuatlanBachillerato emiliano zapata.pptx san jose miahuatlan
Bachillerato emiliano zapata.pptx san jose miahuatlan
 
Ajalpan final diapositivas
Ajalpan final diapositivasAjalpan final diapositivas
Ajalpan final diapositivas
 
San jose-12345
San jose-12345San jose-12345
San jose-12345
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Altepexi,puebla
Altepexi,pueblaAltepexi,puebla
Altepexi,puebla
 
Bachillerato general emiliano zapata
Bachillerato general emiliano zapataBachillerato general emiliano zapata
Bachillerato general emiliano zapata
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
San jose miahuatlan, puebla
San jose miahuatlan, pueblaSan jose miahuatlan, puebla
San jose miahuatlan, puebla
 
Altepexi, Puebla
Altepexi, PueblaAltepexi, Puebla
Altepexi, Puebla
 
Altepexi, puebla
Altepexi, pueblaAltepexi, puebla
Altepexi, puebla
 
Ciencias sociales y etica
Ciencias sociales y eticaCiencias sociales y etica
Ciencias sociales y etica
 
san jose miahutlan
san jose miahutlansan jose miahutlan
san jose miahutlan
 
Mi san jose miahuatlan
Mi san jose miahuatlan    Mi san jose miahuatlan
Mi san jose miahuatlan
 
Regiones naturales de veracruz
Regiones naturales de veracruzRegiones naturales de veracruz
Regiones naturales de veracruz
 
Las siete regiones socioeconómicas
Las siete regiones socioeconómicas Las siete regiones socioeconómicas
Las siete regiones socioeconómicas
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

Ajalpan costumbres y tradiciones

  • 1. Bachillerato General Oficial Emiliano Zapata Rosa Pantaleón Robles Cuarto Semestres Grupo E Aplicaciones informáticas María Yanel Cruz Martinez
  • 2. SIGNIFICADO : Proviene de las raíces nahuas "atl", agua; "xalli", arena y pan, que indica sobre o en; así es que el nombre primitivo de Axalpan, convertido en Ajalpan, significa "sobre la arena del agua o en el arenal del río".
  • 3. RESEÑA HISTÓRICA: Su fundación se remonta a la época prehispánica por grupos popolocas, chochos y mixtecos, que buscaron en el Valle de Tehuacán, su asentamiento. Fue cuartel general del revolucionario constitucionalista, Francisco Barbosa. Su territorio perteneció al antiguo Distrito de Tehuacán y en 1895 se constituyó como municipio libre. La cabecera municipal es la Villa de Ajalpan.
  • 4. LOCALIZACION: El municipio de Ajalpan se localiza en la parte sureste del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 21´12"y 18º 30´00" de latitud norte, y los meridianos 96º 58´00"y 97º 18´18" de longitud occidental. Colinda: al norte con San Antonio Cañada y Vicente Guerrero, al sur con Zinacatepec, Coxcatlán y Zoquitlán, al este con Eloxochitlán y al oeste con Tehuacán y Altepexi.
  • 5. TRADICIONES: El 15 de septiembre fiestas patrias El 1º y 2º de noviembre celebración de Todos los Santos y fieles difuntos con ofrendas y visitas al cementerio Semana Santa, 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe Navidad y año nuevo.
  • 6. COSTUMBRES : El 2 de noviembre se celebra el día de muertos con el fin de ir a visitar a los difuntos
  • 7. Artesanias Canastas de carrizo Tenates de palma texa de barro Tabique de barro Fabricas de pantalo de mezclilla
  • 15. POBLACIÓN: La población total del Municipio Ajalpan es de 54740 personas, de cuales 26429 son masculinos y 28311 femeninas.
  • 16. CLIMA: Clima seco muy cálido, el más seco de los esteparios: se presenta en zonas planas, correspondientes al Valle de Tehuacán. Clima seco semi-cálido; lluvias en verano y escasas a lo largo del año: se presenta en el extremo oeste, en un área reducida y en una gran Extensión al centro del municipio, en las estribaciones de la Sierra Zongolica. Clima semi seco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del año: ocupa un área reducida al extremo noroeste del municipio y en lo que corresponde al Cerro Tepostel. Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano: ocupa una angosta franja al centro del municipio. Clima templado subhúmedo con lluvias en verano: este clima se presenta en las partes más altas del municipio, en la Sierra de Zongolica. Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano: se presenta al extremo oriental, en el declive oriental de la Sierra de Zongolica.
  • 17. TRAJES TIPICOS : MUJER: Se utiliza un camisón tejido por los mismos artesanos, en la parte del pecho lleva un decorativo al igual que en sisa. Es una falda color azul marino, que en la cintura lleva colgando listones, de los cuales los colores son: blanco, rojo, verde, azul cielo, azul marino y naranja. en la parte de abajo lleva un listón morado, que cubre todo el circulo de la falda, utilizan guaraches y trenzas las cuales las adornan con un listón rojo. En la cintura llevan una cinta de palma, decorada de varios colores. HOMBRE; Para ellos, es un traje completo de manta, en pantalón es blanco al igual que la camisa, en algunas ocasiones utilizan la camisa de manta en algunos otros colores, llevan guaraches y sombrero de palma.