SlideShare una empresa de Scribd logo
Alfabetización
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para el ordenamiento de las letras, véase Orden alfabético.
Ilustración del A Child's Garden of Verses (2017), de Jessie Willcox Smith (1863-1935).
El término alfabetización, según el Diccionario de la lengua española, proviene
del verbo alfabetizar; se trata de la acción de "enseñar a leer y escribir".1 Para
Richard L. Venezky, «es la habilidad mínima de leer y escribir una lengua
específica, como también una forma de entender el uso de la lectura y la escritura
en la vida diaria».2 Convencionalmente se define también como «conjunto de
competencias de lectura, escritura y cálculo».3 Se reduce a menudo a la habilidad
de leer y escribir, o a veces, solo a la de leer, e incluso únicamente al proceso de
la enseñanza de tal habilidad.
Algunos, sin embargo, consideran que el uso de la noción de habilidad, en lo
referente actualmente a la lectura y la escritura, ya no se considera como tal. Esta
crítica se puede observar en los modelos de James Paul Gee (autónomo e
ideológico) sobre la alfabetización. Saber lo básico de leer y escribir no habilita
para leer y escribir cualquier tipo de texto, todo depende del contexto
sociocultural.4
Según las investigaciones científicas de los últimos años, desde un enfoque
sociohistórico y cultural, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y
escritura se da dentro de un contexto cultural específico. Esto significa que se
alfabetiza de manera diferente de acuerdo con los contextos socioculturales:
diferentes comunidades humanas usan y promueven la lengua escrita de maneras
diferentes.5 Esta acción de enseñar puede ser gestionada desde la política pública
como área de potencial en cuanto a democratizar el derecho a la educación y al
acceso a la información 6
Se ha extendido un uso del término alfabetización ampliado para denominar al
aprendizaje básico de cualquier cosa, uso que lleva a términos como
alfabetización visual, alfabetización informática o alfabetización matemática, que
no tienen que ver necesariamente con el uso del alfabeto.7 Constituyen un campo
de definiciones más amplias de alfabetización.89
Dentro del campo de la educación puede ser entendida como un proceso de
apropiación de las formas de utilizar la lengua escrita en diferentes sociedades.10
A lo largo de la historia, la escuela, institución encargada de la función de
alfabetizar, ha utilizado diferentes métodos de alfabetización que han sido
descriptos y analizados por Berta Braslavski en "La querella de los métodos en la
lectura". 11 El Día Internacional de la Alfabetización se celebra el 8 de septiembre.
Índice
 1Habilidades lingüísticas y cognitivas
 2Historia
o 2.1Antigua Roma
o 2.2Difusión del Cristianismo
o 2.3Edad Moderna
o 2.4Expansión desde mediados del siglo XX
 3Métodos alfabetizadores
o 3.1Métodos tradicionales
o 3.2Métodos contemporáneos
 4Alfabetización visual
 5Disparidad entre regiones
 6Véase también
 7Referencias
 8Bibliografía
 9Enlaces externos
Habilidades lingüísticas y cognitivas[editar]
Jóvenes leyendo periódicos en distintos idiomas, Israel 1969
La redefinición del concepto planteada arriba explicita la labor de profesores e
instituciones educativas, y evita dar a entender que alfabetizarse académicamente
es un asunto que concierne solo a los alumnos. Asimismo, advierte sobre la
imposibilidad de lograr alfabetizar en un único curso o a través de ejercicios que
parcelan y disuelven las prácticas auténticas de lectura y escritura. También
resalta que lo que está en juego es enseñar prácticas típicas de ciertas
comunidades, motivadas situacionalmente, lo cual difiere de entrenar habilidades,
destrezas o competencias discretas, independientes y separables de sus
contextos de uso.
Se destacan entonces en la nueva definición propuesta las acciones que deben
implementarse a nivel institucional y didáctico, desde todas las cátedras, para
favorecer el aprendizaje de las literacidades académicas (es decir, la participación
de los alumnos en sus culturas escritas), a través de una enseñanza que las
preserve como tales.
Las personas participan del conocimiento lecto-escriturario cuando pueden:
 Comprender el lenguaje escrito que ha sido y que es la herramienta
fundamental para organizar, sistematizar y conservar la información a través
del tiempo.
 Usar el lenguaje escrito para reelaborar y producir nuevos conocimientos.
 Participar activamente como ciudadano de la cultura escrita de su tiempo.
El aprendizaje de la lectura y la escritura supone la adquisición de
habilidades lingüísticas, cognitivas y semióticas necesarias para el ingreso al
mundo de los conocimientos (la ciencia, el arte y los lenguajes simbólicos y
matemáticos) que la humanidad ha producido a lo largo de su historia.12 Además,
para participar en ese mundo con mayor autonomía y capacidad de interpretación.
Así, además de adquirir conocimientos mediante la lectura y la escritura, los
alfabetizados usan formas elaboradas y complejas de sistematizar la información
en los géneros discursivos secundarios.
Historia[editar]
Antigua Roma[editar]
Hasta hace poco se pensaba que la mayoría de las personas eran analfabetas en
la antigüedad.13 Sin embargo, trabajos recientes desafían esta percepción.1415
Anthony DiRenzo afirma que la sociedad romana era "una civilización basada en
el libro y el registro", y "nadie, ni libre ni esclavo, podía permitirse el lujo de ser
analfabeto".16 De manera similar, Dupont señala: "La palabra escrita los rodeaba,
tanto en la vida pública como en la privada: leyes, calendarios, reglamentos en los
santuarios y epitafios funerarios estaban grabados en piedra o bronce. La
República acumuló enormes archivos de informes sobre todos los aspectos de la
vida pública".17 La administración civil imperial produjo una gran cantidad de
documentación utilizada en asuntos judiciales, fiscales y administrativos al igual
que los municipios. El ejército mantuvo amplios registros relacionados con las
listas de suministros y de servicio y presentó informes. Los comerciantes,
transportistas y terratenientes (y su personal), especialmente de las empresas
más grandes, deben haber sabido leer y escribir.
Difusión del Cristianismo[editar]
A finales del siglo IV, el Padre del desierto Pacomio esperaba alfabetización de un
candidato para la admisión a sus monasterios:18
le darán veinte Salmos o dos de las epístolas de los Apóstoles o alguna otra parte de la Escritura. Y si
es analfabeto acudirá a la primera, tercera y sexta horas a alguien que pueda enseñar y que haya sido
designado para él. Él estará delante de él y aprenderá muy estudiosamente y con toda gratitud. Se le
escribirán los fundamentos de una sílaba, los verbos y los sustantivos y, aunque no quiera, se le
obligará a leer.
Incluso después de la caída de los restos del Imperio Romano de Occidente en la
década de 470, la alfabetización continuó siendo una marca distintiva de la élite,
ya que las habilidades de comunicación aún eran importantes en la vida política y
eclesiástica (los obispos provenían en gran parte de la clase senatorial) en una
nueva síntesis cultural, que hizo del "cristianismo la religión romana".19 Sin
embargo, estas habilidades eran menos necesarias que antes en ausencia del
gran aparato administrativo imperial, cuyos escalones medios y altos la élite había
dominado como por derecho. Aun así, en tiempos premodernos es poco probable
que la alfabetización se encontrara en más de alrededor del 30-40 % de la
población.20
Edad Moderna[editar]
La industrialización moderna comenzó en Inglaterra y Escocia en el sigloXVIII,
donde había niveles relativamente altos de alfabetización entre los agricultores,
especialmente en Escocia. Esto permitió la contratación de artesanos
alfabetizados, trabajadores calificados, capataces y gerentes que supervisaban las
fábricas textiles emergentes y las minas de carbón. Gran parte de la mano de obra
no era calificada, y especialmente en las fábricas textiles, los niños de tan solo
ocho años demostraron ser útiles para manejar las tareas del hogar y aumentar
los ingresos familiares. De hecho, se sacaba a los niños de la escuela para que
trabajaran junto a sus padres en las fábricas. Sin embargo, a mediados del
siglo XIX, la mano de obra no calificada era común en Europa occidental, y la
industria británica se elevó, necesitando muchos más ingenieros y trabajadores
calificados que pudieran manejar instrucciones técnicas y manejar situaciones
complejas. La alfabetización era fundamental para ser contratado.21 Un alto
funcionario del gobierno explicó al Parlamento británico en 1870:22
De la rápida provisión de educación primaria depende la prosperidad industrial. De nada sirve tratar de
dar una enseñanza técnica a nuestros ciudadanos sin educación primaria; los obreros sin educación —y
muchos de nuestros obreros carecen por completo de educación— son, en su mayor parte, trabajadores
no calificados, y si dejamos nuestro trabajo, la gente ya no está calificada, a pesar de sus fuertes
tendones y energía decidida, se verán superados en la competencia de el mundo.
Expansión desde mediados del siglo XX[editar]
La tasa de alfabetización entre adultos ha aumentado a paso constante desde la década de 1950.
Los datos sobre alfabetización publicados por la UNESCO muestran que desde
1950, la tasa de alfabetización de adultos a nivel mundial ha aumentado en un
promedio de 5 puntos porcentuales cada década, del 55,7 % en 1950 al 86,2 % en
2015. Sin embargo, durante cuatro décadas, el incremento de población fue tan
rápido que el número de adultos analfabetos siguió aumentando, pasando de 700
millones en 1950 a 878 millones en 1990. Desde entonces, el número ha
disminuido notablemente a 745 millones en 2015, aunque sigue siendo mayor que
en 1950 a pesar de décadas de políticas educativas, intervenciones de
alfabetización y difusión de material impreso y tecnologías de la información y las
comunicación. Sin embargo, estas tendencias no se presentan uniformes en todas
las regiones.23
Métodos alfabetizadores[editar]
Métodos tradicionales[editar]
Libro de lectura inicial
Berta Braslavsky ha hecho un estudio sobre los métodos de alfabetización y
analizó las características de los mismos según trabajan con unidades analíticas
globales o con unidades menores de la lengua, sintéticas.11 En la historia de los
métodos, la bibliografía comienza mencionando estos dos enfoques.
 Métodos sintéticos: No tienen en cuenta la significación en el proceso de
enseñanza.
1. «Alfabético», «de la letra», «literal» o grafemático: trabaja a partir de letras
o grafemas.
2. «Fonético»: parte de los sonidos simples o fonemas.
 Métodos analíticos: Parten siempre de la significación
1. «Global analítico»: parte de signos escritos complejos (palabra, frase,
cuento) y el análisis es dirigido por el alfabetizador.
2. «Global»: parte de la palabra, la frase o el cuento. Postula que el niño llega
al aprendizaje por él mismo sin que el alfabetizador dirija el análisis.
La combinación de ambos da lugar a los llamados métodos analítico-sintéticos. En
el libro de Braslavsky se desarrollan ampliamente los orígenes, la evolución y los
fundamentos psicológicos de cada uno.
Métodos contemporáneos[editar]
Con los avances del constructivismo, de la psicología cognitiva y los estudios
socio históricos culturales el campo de la alfabetización ha tenidos un desarrollo
importante en teorías, en revisión de métodos y en propuestas de enseñanza que
ponen el foco en los niños y sus posibilidades y en los contextos culturales donde
han aprendido el lenguaje oral natural. En este sentido podemos destacar los
aportes de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky quienes inician en la década del ‘80
toda una línea de propuestas apoyadas en principios piagetianos que enfrentan a
los prejuicios conductistas o reduccionistas:24
 considera al niño como sujeto activo,
 tiene en cuenta los saberes previos como punto de partida, nadie empieza de
cero,
 se apoya en una concepción constructiva del conocimiento,
 entiende a la lectura como construcción distinta de descifrado,
 entiende a la escritura como construcción de sentidos, distinta de copia
modelo,
 se configura como diseño experimental.
 surge de investigaciones psicológicas,
 trabaja con entrevista clínica,
 clasifica etapas de lectoescritura según hipótesis del niño: presilábica- silábica-
alfabética.
Esta tendencia conocida como “lenguaje total” o “lenguaje integral” trabaja sobre el
sentido o la comprensión, dejando de lado aspectos analíticos.
niños alfabetizándose
La teoría socio histórico cultural, cuyos desarrollos se inician en investigaciones
soviéticas, se apoya en el desarrollo natural y cultural y en la relación funcional
con los signos. Los representantes teóricos son: Vigotsky, Tolchinski, Luria, Bajtin,
cuyos planteos proponen un giro al concepto de desarrollo piagetiano al ubicar el
trabajo en la Zona de desarrollo próximo y depositar la confianza en una
enseñanza transaccional que reconoce el papel de las prácticas de lenguaje en la
construcción del conocimiento y la relación entre la historia de desarrollo del niño y
la historia cultural del objeto de conocimiento.25
Entre sus postulados, podemos señalar:26
 integración de factores actitudinales, cognitivos, comunicativos y sociales
 la modalidad didáctica de base la constituye todo tipo de interacción;
 reconstrucción de los sentidos de los textos;
 consideración del marco socio cognitivo, afectivo y actitudinal del mundo
previo;
 intento de disminuir la ruptura o discontinuidad entre el mundo escolar y el del
hogar;
 sostenimiento de la semiosis en la oralidad;
 desarrollo de la conciencia fonológica (como predictor de éxito);
 conceptualización de las tareas de lectura y escritura como procesos con
objetivos y propósitos;
 rescate e importancia de intervención del docente;
 reconocimiento del error como ocurrencia normal del aprendizaje;
 trabajo con todas las segmentaciones del código escrito (textos, frases,
palabras, oraciones, letras, sílabas, sonidos).
Investigaciones y estudios en la línea socio histórico cultural y en los estudios
narratológicos y etnográficos influyeron con sus avances teóricos en la elaboración
de textos etnográficos. En Argentina una de las representantes conocidas por sus
investigaciones y propuestas teórico metodológicas materializadas en libros es
Ana M. Borzone.27
En continuidad con esta línea, últimamente han surgido estudios de investigación
que articulan la semiótica con los procesos alfabetizadores proponiendo
metodologías que recuperan los sentidos de la vida cotidiana para ofrecer a los
niños un pasaje en continuidad desde los diálogos familiares y vecinales a los
comunitarios y escolares. 28
Alfabetización visual[editar]
La alfabetización visual (y audiovisual) consiste en un proceso de enseñanza y
aprendizaje para interpretar las imágenes, es decir, para decodificarlas
reflexivamente. El tema de la imagen, no es nuevo. Se supone que los primeros
trazos humanos apoyaban las recitaciones verbales29 Hoy, ante el desarrollo
exponencial de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se hace
imprescindible:
(...) una pedagogía capaz de educar el ojo y sacarle punta incisiva, capaz de afinarlo para que penetre
más allá de las apariencias, de diversificarlo para que enriquezca nuestras formas de ver y de sacudirlo
para que vuele más alto, se asombre y disfrute de la sensibilidad cotidiana.30
Pero no debemos confundir la alfabetización visual con el lenguaje, pues
interpretar imágenes no es combinar signos. La interpretación se realiza de
manera individual por el sujeto que lo contempla.
(...) una cadena de palabras tiene un sentido, una secuencia de imágenes tiene mil. Una palabra
comodín puede tener el doble o triple fondo, pero sus ambivalencias son localizables en el diccionario,
exhaustivamente innumerables; se puede ir hasta el fondo del enigma. Una imagen es siempre y
definitivamente enigmática, sin buena lección posible. Tiene cinco mil millones de versiones potenciales,
ninguna de las cuales puede imponer su autoridad. Polisemia inagotable.31
A pesar del aumento sustancial de niños matriculados en la escuela primaria
alrededor del mundo, para la mayoría el aprendizaje académico no proporciona las
habilidades básicas necesarias para tener éxito en el siglo XXI. El importante
retraso en logros académicos es un indicativo de que el simple hecho de hacer
que la educación formal esté disponible no satisface las necesidades de los niños
de desarrollar la alfabetización. Existe una amplia gama de intervenciones
extracurriculares que tienen el objeto de satisfacer esta necesidad a través de
canales fuera del sistema educativo formal, como en hogares o en la comunidad.
Una revisión de 13 estudios demostró que muchas intervenciones son utilizadas
de manera amplia en países de ingresos bajos y medios. Estas incluyen el
suministro de bibliotecas, publicaciones en idioma local, instrucción de
alfabetización fuera de las escuelas, la distribución de lectores electrónicos (“e-
readers”), TV y radio educativa, entre otras. Sin embargo, no hay evidencia
rigurosa acerca de la eficacia de las mismas. Por otra parte, se determinó que las
intervenciones para la formación de los padres, y de tutoría niño a niño, no son
eficaces, mientras que la televisión educativa parece mejorar la alfabetización
dada la visualización frecuente.32
Disparidad entre regiones[editar]
La alfabetización se ha expandido en todas las regiones, de forma desigual, en los últimos 20 años.
Los datos mundiales disponibles indican variaciones significativas en las tasas de
alfabetización entre las regiones del mundo. América del Norte, Europa, Asia
occidental y Asia central han logrado una alfabetización casi completa de adultos
(personas de 15 años o mayores) tanto para hombres como para mujeres. La
mayoría de los países de Asia oriental y el Pacífico, así como de América Latina y
el Caribe, tienen una tasa de alfabetización de adultos superior al 90 %.33
El analfabetismo persiste en mayor medida en otras regiones: los datos del
Instituto de Estadística de la UNESCO de 2013 indican tasas de alfabetización de
adultos del 67,55 % en el sur de Asia y el norte de África y el 59,76 % en el África
subsahariana.33
En gran parte del mundo, las altas tasas de alfabetización de los jóvenes sugieren
que el analfabetismo será cada vez menos común a medida que las generaciones
más recientes, con niveles educativos más altos, reemplacen a las de mayor
edad.34 Sin embargo, en el África subsahariana y el sur de Asia, donde vive la
gran mayoría de los jóvenes analfabetos del mundo, una menor matrícula escolar
implica que el analfabetismo persistirá en mayor grado.35 Según datos de la
UNESCO de 2013, la tasa de alfabetización de los jóvenes (personas de 15 a 24
años) es del 84,03 % en Asia meridional y África del norte, y del 70,06 % en África
subsahariana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La bibliotecologia
La bibliotecologiaLa bibliotecologia
La bibliotecologia
clapamu
 
1er presencial - Curso Ciencias Sociales -geolocalizaciones
1er presencial - Curso Ciencias Sociales -geolocalizaciones1er presencial - Curso Ciencias Sociales -geolocalizaciones
1er presencial - Curso Ciencias Sociales -geolocalizaciones
lunamaritahitos
 
LA ALFABETIZACION
LA ALFABETIZACION LA ALFABETIZACION
LA ALFABETIZACION
Maricarmen Patricio Cano
 
Presentación Expresión Oral y Escrita
Presentación Expresión Oral y EscritaPresentación Expresión Oral y Escrita
Presentación Expresión Oral y Escrita
Yoana Gonzalez
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
Yoana Gonzalez
 
Critica marxista ley 070 office power point
Critica marxista ley 070 office power pointCritica marxista ley 070 office power point
Critica marxista ley 070 office power point
nobego
 
Relacion entre lengua y identidad 2
Relacion entre lengua y identidad 2Relacion entre lengua y identidad 2
Relacion entre lengua y identidad 2
Jose Edgar Aquino Arias
 
Analfabatismo en el siglo xxi
Analfabatismo en el siglo xxiAnalfabatismo en el siglo xxi
Analfabatismo en el siglo xxi
marceladelafuente
 
Alfabe 5
Alfabe 5Alfabe 5
Alfabe 5
Virginia Caldas
 
Transformar experiencias educativas con TIC
Transformar experiencias educativas con TICTransformar experiencias educativas con TIC
Transformar experiencias educativas con TIC
Iris Rodríguez
 
1er.encuentro pedagogico
1er.encuentro pedagogico1er.encuentro pedagogico
1er.encuentro pedagogico
Lizeth Martinez Galarza
 
21322579 la-educacion-en-el-antiguo-egipto 01
21322579 la-educacion-en-el-antiguo-egipto 0121322579 la-educacion-en-el-antiguo-egipto 01
21322579 la-educacion-en-el-antiguo-egipto 01
Pedro Limachi
 
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADESLA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
Gilber Basilio Robles
 
Reflexiones educación
Reflexiones educaciónReflexiones educación
Reflexiones educación
Kevin Barragan
 
Modv perez
Modv perezModv perez

La actualidad más candente (15)

La bibliotecologia
La bibliotecologiaLa bibliotecologia
La bibliotecologia
 
1er presencial - Curso Ciencias Sociales -geolocalizaciones
1er presencial - Curso Ciencias Sociales -geolocalizaciones1er presencial - Curso Ciencias Sociales -geolocalizaciones
1er presencial - Curso Ciencias Sociales -geolocalizaciones
 
LA ALFABETIZACION
LA ALFABETIZACION LA ALFABETIZACION
LA ALFABETIZACION
 
Presentación Expresión Oral y Escrita
Presentación Expresión Oral y EscritaPresentación Expresión Oral y Escrita
Presentación Expresión Oral y Escrita
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
 
Critica marxista ley 070 office power point
Critica marxista ley 070 office power pointCritica marxista ley 070 office power point
Critica marxista ley 070 office power point
 
Relacion entre lengua y identidad 2
Relacion entre lengua y identidad 2Relacion entre lengua y identidad 2
Relacion entre lengua y identidad 2
 
Analfabatismo en el siglo xxi
Analfabatismo en el siglo xxiAnalfabatismo en el siglo xxi
Analfabatismo en el siglo xxi
 
Alfabe 5
Alfabe 5Alfabe 5
Alfabe 5
 
Transformar experiencias educativas con TIC
Transformar experiencias educativas con TICTransformar experiencias educativas con TIC
Transformar experiencias educativas con TIC
 
1er.encuentro pedagogico
1er.encuentro pedagogico1er.encuentro pedagogico
1er.encuentro pedagogico
 
21322579 la-educacion-en-el-antiguo-egipto 01
21322579 la-educacion-en-el-antiguo-egipto 0121322579 la-educacion-en-el-antiguo-egipto 01
21322579 la-educacion-en-el-antiguo-egipto 01
 
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADESLA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
 
Reflexiones educación
Reflexiones educaciónReflexiones educación
Reflexiones educación
 
Modv perez
Modv perezModv perez
Modv perez
 

Similar a Alfabetización

Leer y escribir en un mundocambiante_ferreiro
Leer y escribir en un mundocambiante_ferreiroLeer y escribir en un mundocambiante_ferreiro
Leer y escribir en un mundocambiante_ferreiro
Osvaldo Dijward
 
II. La alfabetización y sus alcances. Berta Braslavsky
II. La alfabetización y sus alcances. Berta BraslavskyII. La alfabetización y sus alcances. Berta Braslavsky
II. La alfabetización y sus alcances. Berta Braslavsky
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Que se entiende_por_alfabetizacion_braslavsky
Que se entiende_por_alfabetizacion_braslavskyQue se entiende_por_alfabetizacion_braslavsky
Que se entiende_por_alfabetizacion_braslavsky
Julio Sosa
 
EDUCACION EN EN IDIOAMS
EDUCACION  EN EN IDIOAMSEDUCACION  EN EN IDIOAMS
EDUCACION EN EN IDIOAMS
villanueva95
 
Educacion y lucha de clases (programacion)
Educacion y lucha de clases (programacion)Educacion y lucha de clases (programacion)
Educacion y lucha de clases (programacion)
edwindylan
 
LA LECTO ESCRITURA
LA LECTO ESCRITURALA LECTO ESCRITURA
LA LECTO ESCRITURA
JessicaLazzarini
 
Pdf
PdfPdf
LA HISTORIA DEL CURRÍCULUM Clase 2.pptx
LA HISTORIA DEL CURRÍCULUM Clase 2.pptxLA HISTORIA DEL CURRÍCULUM Clase 2.pptx
LA HISTORIA DEL CURRÍCULUM Clase 2.pptx
tangalan15
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo terceroo
Graciela Rios
 
Dussel southweil nuevas alfabetizaciones
Dussel southweil nuevas alfabetizacionesDussel southweil nuevas alfabetizaciones
Dussel southweil nuevas alfabetizaciones
Alicia Rodríguez
 
Historia de la edu y p.
Historia de la edu y p.Historia de la edu y p.
Historia de la edu y p.
dianamr841
 
CPE 07 - Conferencia
CPE 07 - ConferenciaCPE 07 - Conferencia
CPE 07 - Conferencia
CPE 07 - ConferenciaCPE 07 - Conferencia
2-La-Educación-General-y-la-Formación.pdf
2-La-Educación-General-y-la-Formación.pdf2-La-Educación-General-y-la-Formación.pdf
2-La-Educación-General-y-la-Formación.pdf
evelinbaquedano
 
Aportes moderna co
Aportes moderna   coAportes moderna   co
Aportes moderna co
dquispes
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción social
isrra11
 
Lectura, conciencia y democracia el cotidiano_139_septiembre-octubre2006_año21
Lectura, conciencia y democracia el cotidiano_139_septiembre-octubre2006_año21Lectura, conciencia y democracia el cotidiano_139_septiembre-octubre2006_año21
Lectura, conciencia y democracia el cotidiano_139_septiembre-octubre2006_año21
Instituto Universitario Franco Inglés de México, S.C.
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
AnaMariaGelabert
 
Textoformato
TextoformatoTextoformato
Textoformato
mirwidget
 
Textformateardefinit)
Textformateardefinit)Textformateardefinit)
Textformateardefinit)
mirwidget
 

Similar a Alfabetización (20)

Leer y escribir en un mundocambiante_ferreiro
Leer y escribir en un mundocambiante_ferreiroLeer y escribir en un mundocambiante_ferreiro
Leer y escribir en un mundocambiante_ferreiro
 
II. La alfabetización y sus alcances. Berta Braslavsky
II. La alfabetización y sus alcances. Berta BraslavskyII. La alfabetización y sus alcances. Berta Braslavsky
II. La alfabetización y sus alcances. Berta Braslavsky
 
Que se entiende_por_alfabetizacion_braslavsky
Que se entiende_por_alfabetizacion_braslavskyQue se entiende_por_alfabetizacion_braslavsky
Que se entiende_por_alfabetizacion_braslavsky
 
EDUCACION EN EN IDIOAMS
EDUCACION  EN EN IDIOAMSEDUCACION  EN EN IDIOAMS
EDUCACION EN EN IDIOAMS
 
Educacion y lucha de clases (programacion)
Educacion y lucha de clases (programacion)Educacion y lucha de clases (programacion)
Educacion y lucha de clases (programacion)
 
LA LECTO ESCRITURA
LA LECTO ESCRITURALA LECTO ESCRITURA
LA LECTO ESCRITURA
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
LA HISTORIA DEL CURRÍCULUM Clase 2.pptx
LA HISTORIA DEL CURRÍCULUM Clase 2.pptxLA HISTORIA DEL CURRÍCULUM Clase 2.pptx
LA HISTORIA DEL CURRÍCULUM Clase 2.pptx
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo terceroo
 
Dussel southweil nuevas alfabetizaciones
Dussel southweil nuevas alfabetizacionesDussel southweil nuevas alfabetizaciones
Dussel southweil nuevas alfabetizaciones
 
Historia de la edu y p.
Historia de la edu y p.Historia de la edu y p.
Historia de la edu y p.
 
CPE 07 - Conferencia
CPE 07 - ConferenciaCPE 07 - Conferencia
CPE 07 - Conferencia
 
CPE 07 - Conferencia
CPE 07 - ConferenciaCPE 07 - Conferencia
CPE 07 - Conferencia
 
2-La-Educación-General-y-la-Formación.pdf
2-La-Educación-General-y-la-Formación.pdf2-La-Educación-General-y-la-Formación.pdf
2-La-Educación-General-y-la-Formación.pdf
 
Aportes moderna co
Aportes moderna   coAportes moderna   co
Aportes moderna co
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción social
 
Lectura, conciencia y democracia el cotidiano_139_septiembre-octubre2006_año21
Lectura, conciencia y democracia el cotidiano_139_septiembre-octubre2006_año21Lectura, conciencia y democracia el cotidiano_139_septiembre-octubre2006_año21
Lectura, conciencia y democracia el cotidiano_139_septiembre-octubre2006_año21
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Textoformato
TextoformatoTextoformato
Textoformato
 
Textformateardefinit)
Textformateardefinit)Textformateardefinit)
Textformateardefinit)
 

Último

Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 

Último (11)

Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 

Alfabetización

  • 1. Alfabetización Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Para el ordenamiento de las letras, véase Orden alfabético. Ilustración del A Child's Garden of Verses (2017), de Jessie Willcox Smith (1863-1935). El término alfabetización, según el Diccionario de la lengua española, proviene del verbo alfabetizar; se trata de la acción de "enseñar a leer y escribir".1 Para Richard L. Venezky, «es la habilidad mínima de leer y escribir una lengua específica, como también una forma de entender el uso de la lectura y la escritura en la vida diaria».2 Convencionalmente se define también como «conjunto de competencias de lectura, escritura y cálculo».3 Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces, solo a la de leer, e incluso únicamente al proceso de la enseñanza de tal habilidad. Algunos, sin embargo, consideran que el uso de la noción de habilidad, en lo referente actualmente a la lectura y la escritura, ya no se considera como tal. Esta crítica se puede observar en los modelos de James Paul Gee (autónomo e ideológico) sobre la alfabetización. Saber lo básico de leer y escribir no habilita para leer y escribir cualquier tipo de texto, todo depende del contexto sociocultural.4 Según las investigaciones científicas de los últimos años, desde un enfoque sociohistórico y cultural, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura se da dentro de un contexto cultural específico. Esto significa que se alfabetiza de manera diferente de acuerdo con los contextos socioculturales: diferentes comunidades humanas usan y promueven la lengua escrita de maneras diferentes.5 Esta acción de enseñar puede ser gestionada desde la política pública como área de potencial en cuanto a democratizar el derecho a la educación y al acceso a la información 6 Se ha extendido un uso del término alfabetización ampliado para denominar al aprendizaje básico de cualquier cosa, uso que lleva a términos como alfabetización visual, alfabetización informática o alfabetización matemática, que
  • 2. no tienen que ver necesariamente con el uso del alfabeto.7 Constituyen un campo de definiciones más amplias de alfabetización.89 Dentro del campo de la educación puede ser entendida como un proceso de apropiación de las formas de utilizar la lengua escrita en diferentes sociedades.10 A lo largo de la historia, la escuela, institución encargada de la función de alfabetizar, ha utilizado diferentes métodos de alfabetización que han sido descriptos y analizados por Berta Braslavski en "La querella de los métodos en la lectura". 11 El Día Internacional de la Alfabetización se celebra el 8 de septiembre. Índice  1Habilidades lingüísticas y cognitivas  2Historia o 2.1Antigua Roma o 2.2Difusión del Cristianismo o 2.3Edad Moderna o 2.4Expansión desde mediados del siglo XX  3Métodos alfabetizadores o 3.1Métodos tradicionales o 3.2Métodos contemporáneos  4Alfabetización visual  5Disparidad entre regiones  6Véase también  7Referencias  8Bibliografía  9Enlaces externos Habilidades lingüísticas y cognitivas[editar] Jóvenes leyendo periódicos en distintos idiomas, Israel 1969 La redefinición del concepto planteada arriba explicita la labor de profesores e instituciones educativas, y evita dar a entender que alfabetizarse académicamente es un asunto que concierne solo a los alumnos. Asimismo, advierte sobre la imposibilidad de lograr alfabetizar en un único curso o a través de ejercicios que parcelan y disuelven las prácticas auténticas de lectura y escritura. También resalta que lo que está en juego es enseñar prácticas típicas de ciertas comunidades, motivadas situacionalmente, lo cual difiere de entrenar habilidades,
  • 3. destrezas o competencias discretas, independientes y separables de sus contextos de uso. Se destacan entonces en la nueva definición propuesta las acciones que deben implementarse a nivel institucional y didáctico, desde todas las cátedras, para favorecer el aprendizaje de las literacidades académicas (es decir, la participación de los alumnos en sus culturas escritas), a través de una enseñanza que las preserve como tales. Las personas participan del conocimiento lecto-escriturario cuando pueden:  Comprender el lenguaje escrito que ha sido y que es la herramienta fundamental para organizar, sistematizar y conservar la información a través del tiempo.  Usar el lenguaje escrito para reelaborar y producir nuevos conocimientos.  Participar activamente como ciudadano de la cultura escrita de su tiempo. El aprendizaje de la lectura y la escritura supone la adquisición de habilidades lingüísticas, cognitivas y semióticas necesarias para el ingreso al mundo de los conocimientos (la ciencia, el arte y los lenguajes simbólicos y matemáticos) que la humanidad ha producido a lo largo de su historia.12 Además, para participar en ese mundo con mayor autonomía y capacidad de interpretación. Así, además de adquirir conocimientos mediante la lectura y la escritura, los alfabetizados usan formas elaboradas y complejas de sistematizar la información en los géneros discursivos secundarios. Historia[editar] Antigua Roma[editar] Hasta hace poco se pensaba que la mayoría de las personas eran analfabetas en la antigüedad.13 Sin embargo, trabajos recientes desafían esta percepción.1415 Anthony DiRenzo afirma que la sociedad romana era "una civilización basada en el libro y el registro", y "nadie, ni libre ni esclavo, podía permitirse el lujo de ser analfabeto".16 De manera similar, Dupont señala: "La palabra escrita los rodeaba, tanto en la vida pública como en la privada: leyes, calendarios, reglamentos en los santuarios y epitafios funerarios estaban grabados en piedra o bronce. La República acumuló enormes archivos de informes sobre todos los aspectos de la vida pública".17 La administración civil imperial produjo una gran cantidad de documentación utilizada en asuntos judiciales, fiscales y administrativos al igual que los municipios. El ejército mantuvo amplios registros relacionados con las listas de suministros y de servicio y presentó informes. Los comerciantes, transportistas y terratenientes (y su personal), especialmente de las empresas más grandes, deben haber sabido leer y escribir. Difusión del Cristianismo[editar] A finales del siglo IV, el Padre del desierto Pacomio esperaba alfabetización de un candidato para la admisión a sus monasterios:18
  • 4. le darán veinte Salmos o dos de las epístolas de los Apóstoles o alguna otra parte de la Escritura. Y si es analfabeto acudirá a la primera, tercera y sexta horas a alguien que pueda enseñar y que haya sido designado para él. Él estará delante de él y aprenderá muy estudiosamente y con toda gratitud. Se le escribirán los fundamentos de una sílaba, los verbos y los sustantivos y, aunque no quiera, se le obligará a leer. Incluso después de la caída de los restos del Imperio Romano de Occidente en la década de 470, la alfabetización continuó siendo una marca distintiva de la élite, ya que las habilidades de comunicación aún eran importantes en la vida política y eclesiástica (los obispos provenían en gran parte de la clase senatorial) en una nueva síntesis cultural, que hizo del "cristianismo la religión romana".19 Sin embargo, estas habilidades eran menos necesarias que antes en ausencia del gran aparato administrativo imperial, cuyos escalones medios y altos la élite había dominado como por derecho. Aun así, en tiempos premodernos es poco probable que la alfabetización se encontrara en más de alrededor del 30-40 % de la población.20 Edad Moderna[editar] La industrialización moderna comenzó en Inglaterra y Escocia en el sigloXVIII, donde había niveles relativamente altos de alfabetización entre los agricultores, especialmente en Escocia. Esto permitió la contratación de artesanos alfabetizados, trabajadores calificados, capataces y gerentes que supervisaban las fábricas textiles emergentes y las minas de carbón. Gran parte de la mano de obra no era calificada, y especialmente en las fábricas textiles, los niños de tan solo ocho años demostraron ser útiles para manejar las tareas del hogar y aumentar los ingresos familiares. De hecho, se sacaba a los niños de la escuela para que trabajaran junto a sus padres en las fábricas. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, la mano de obra no calificada era común en Europa occidental, y la industria británica se elevó, necesitando muchos más ingenieros y trabajadores calificados que pudieran manejar instrucciones técnicas y manejar situaciones complejas. La alfabetización era fundamental para ser contratado.21 Un alto funcionario del gobierno explicó al Parlamento británico en 1870:22 De la rápida provisión de educación primaria depende la prosperidad industrial. De nada sirve tratar de dar una enseñanza técnica a nuestros ciudadanos sin educación primaria; los obreros sin educación —y muchos de nuestros obreros carecen por completo de educación— son, en su mayor parte, trabajadores no calificados, y si dejamos nuestro trabajo, la gente ya no está calificada, a pesar de sus fuertes tendones y energía decidida, se verán superados en la competencia de el mundo. Expansión desde mediados del siglo XX[editar]
  • 5. La tasa de alfabetización entre adultos ha aumentado a paso constante desde la década de 1950. Los datos sobre alfabetización publicados por la UNESCO muestran que desde 1950, la tasa de alfabetización de adultos a nivel mundial ha aumentado en un promedio de 5 puntos porcentuales cada década, del 55,7 % en 1950 al 86,2 % en 2015. Sin embargo, durante cuatro décadas, el incremento de población fue tan rápido que el número de adultos analfabetos siguió aumentando, pasando de 700 millones en 1950 a 878 millones en 1990. Desde entonces, el número ha disminuido notablemente a 745 millones en 2015, aunque sigue siendo mayor que en 1950 a pesar de décadas de políticas educativas, intervenciones de alfabetización y difusión de material impreso y tecnologías de la información y las comunicación. Sin embargo, estas tendencias no se presentan uniformes en todas las regiones.23 Métodos alfabetizadores[editar] Métodos tradicionales[editar] Libro de lectura inicial
  • 6. Berta Braslavsky ha hecho un estudio sobre los métodos de alfabetización y analizó las características de los mismos según trabajan con unidades analíticas globales o con unidades menores de la lengua, sintéticas.11 En la historia de los métodos, la bibliografía comienza mencionando estos dos enfoques.  Métodos sintéticos: No tienen en cuenta la significación en el proceso de enseñanza. 1. «Alfabético», «de la letra», «literal» o grafemático: trabaja a partir de letras o grafemas. 2. «Fonético»: parte de los sonidos simples o fonemas.  Métodos analíticos: Parten siempre de la significación 1. «Global analítico»: parte de signos escritos complejos (palabra, frase, cuento) y el análisis es dirigido por el alfabetizador. 2. «Global»: parte de la palabra, la frase o el cuento. Postula que el niño llega al aprendizaje por él mismo sin que el alfabetizador dirija el análisis. La combinación de ambos da lugar a los llamados métodos analítico-sintéticos. En el libro de Braslavsky se desarrollan ampliamente los orígenes, la evolución y los fundamentos psicológicos de cada uno. Métodos contemporáneos[editar] Con los avances del constructivismo, de la psicología cognitiva y los estudios socio históricos culturales el campo de la alfabetización ha tenidos un desarrollo importante en teorías, en revisión de métodos y en propuestas de enseñanza que ponen el foco en los niños y sus posibilidades y en los contextos culturales donde han aprendido el lenguaje oral natural. En este sentido podemos destacar los aportes de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky quienes inician en la década del ‘80 toda una línea de propuestas apoyadas en principios piagetianos que enfrentan a los prejuicios conductistas o reduccionistas:24  considera al niño como sujeto activo,  tiene en cuenta los saberes previos como punto de partida, nadie empieza de cero,  se apoya en una concepción constructiva del conocimiento,  entiende a la lectura como construcción distinta de descifrado,  entiende a la escritura como construcción de sentidos, distinta de copia modelo,  se configura como diseño experimental.  surge de investigaciones psicológicas,  trabaja con entrevista clínica,  clasifica etapas de lectoescritura según hipótesis del niño: presilábica- silábica- alfabética.
  • 7. Esta tendencia conocida como “lenguaje total” o “lenguaje integral” trabaja sobre el sentido o la comprensión, dejando de lado aspectos analíticos. niños alfabetizándose La teoría socio histórico cultural, cuyos desarrollos se inician en investigaciones soviéticas, se apoya en el desarrollo natural y cultural y en la relación funcional con los signos. Los representantes teóricos son: Vigotsky, Tolchinski, Luria, Bajtin, cuyos planteos proponen un giro al concepto de desarrollo piagetiano al ubicar el trabajo en la Zona de desarrollo próximo y depositar la confianza en una enseñanza transaccional que reconoce el papel de las prácticas de lenguaje en la construcción del conocimiento y la relación entre la historia de desarrollo del niño y la historia cultural del objeto de conocimiento.25 Entre sus postulados, podemos señalar:26  integración de factores actitudinales, cognitivos, comunicativos y sociales  la modalidad didáctica de base la constituye todo tipo de interacción;  reconstrucción de los sentidos de los textos;  consideración del marco socio cognitivo, afectivo y actitudinal del mundo previo;  intento de disminuir la ruptura o discontinuidad entre el mundo escolar y el del hogar;  sostenimiento de la semiosis en la oralidad;  desarrollo de la conciencia fonológica (como predictor de éxito);  conceptualización de las tareas de lectura y escritura como procesos con objetivos y propósitos;  rescate e importancia de intervención del docente;  reconocimiento del error como ocurrencia normal del aprendizaje;  trabajo con todas las segmentaciones del código escrito (textos, frases, palabras, oraciones, letras, sílabas, sonidos). Investigaciones y estudios en la línea socio histórico cultural y en los estudios narratológicos y etnográficos influyeron con sus avances teóricos en la elaboración de textos etnográficos. En Argentina una de las representantes conocidas por sus investigaciones y propuestas teórico metodológicas materializadas en libros es Ana M. Borzone.27 En continuidad con esta línea, últimamente han surgido estudios de investigación que articulan la semiótica con los procesos alfabetizadores proponiendo metodologías que recuperan los sentidos de la vida cotidiana para ofrecer a los niños un pasaje en continuidad desde los diálogos familiares y vecinales a los comunitarios y escolares. 28 Alfabetización visual[editar] La alfabetización visual (y audiovisual) consiste en un proceso de enseñanza y aprendizaje para interpretar las imágenes, es decir, para decodificarlas
  • 8. reflexivamente. El tema de la imagen, no es nuevo. Se supone que los primeros trazos humanos apoyaban las recitaciones verbales29 Hoy, ante el desarrollo exponencial de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se hace imprescindible: (...) una pedagogía capaz de educar el ojo y sacarle punta incisiva, capaz de afinarlo para que penetre más allá de las apariencias, de diversificarlo para que enriquezca nuestras formas de ver y de sacudirlo para que vuele más alto, se asombre y disfrute de la sensibilidad cotidiana.30 Pero no debemos confundir la alfabetización visual con el lenguaje, pues interpretar imágenes no es combinar signos. La interpretación se realiza de manera individual por el sujeto que lo contempla. (...) una cadena de palabras tiene un sentido, una secuencia de imágenes tiene mil. Una palabra comodín puede tener el doble o triple fondo, pero sus ambivalencias son localizables en el diccionario, exhaustivamente innumerables; se puede ir hasta el fondo del enigma. Una imagen es siempre y definitivamente enigmática, sin buena lección posible. Tiene cinco mil millones de versiones potenciales, ninguna de las cuales puede imponer su autoridad. Polisemia inagotable.31 A pesar del aumento sustancial de niños matriculados en la escuela primaria alrededor del mundo, para la mayoría el aprendizaje académico no proporciona las habilidades básicas necesarias para tener éxito en el siglo XXI. El importante retraso en logros académicos es un indicativo de que el simple hecho de hacer que la educación formal esté disponible no satisface las necesidades de los niños de desarrollar la alfabetización. Existe una amplia gama de intervenciones extracurriculares que tienen el objeto de satisfacer esta necesidad a través de canales fuera del sistema educativo formal, como en hogares o en la comunidad. Una revisión de 13 estudios demostró que muchas intervenciones son utilizadas de manera amplia en países de ingresos bajos y medios. Estas incluyen el suministro de bibliotecas, publicaciones en idioma local, instrucción de alfabetización fuera de las escuelas, la distribución de lectores electrónicos (“e- readers”), TV y radio educativa, entre otras. Sin embargo, no hay evidencia rigurosa acerca de la eficacia de las mismas. Por otra parte, se determinó que las intervenciones para la formación de los padres, y de tutoría niño a niño, no son eficaces, mientras que la televisión educativa parece mejorar la alfabetización dada la visualización frecuente.32 Disparidad entre regiones[editar] La alfabetización se ha expandido en todas las regiones, de forma desigual, en los últimos 20 años. Los datos mundiales disponibles indican variaciones significativas en las tasas de alfabetización entre las regiones del mundo. América del Norte, Europa, Asia occidental y Asia central han logrado una alfabetización casi completa de adultos
  • 9. (personas de 15 años o mayores) tanto para hombres como para mujeres. La mayoría de los países de Asia oriental y el Pacífico, así como de América Latina y el Caribe, tienen una tasa de alfabetización de adultos superior al 90 %.33 El analfabetismo persiste en mayor medida en otras regiones: los datos del Instituto de Estadística de la UNESCO de 2013 indican tasas de alfabetización de adultos del 67,55 % en el sur de Asia y el norte de África y el 59,76 % en el África subsahariana.33 En gran parte del mundo, las altas tasas de alfabetización de los jóvenes sugieren que el analfabetismo será cada vez menos común a medida que las generaciones más recientes, con niveles educativos más altos, reemplacen a las de mayor edad.34 Sin embargo, en el África subsahariana y el sur de Asia, donde vive la gran mayoría de los jóvenes analfabetos del mundo, una menor matrícula escolar implica que el analfabetismo persistirá en mayor grado.35 Según datos de la UNESCO de 2013, la tasa de alfabetización de los jóvenes (personas de 15 a 24 años) es del 84,03 % en Asia meridional y África del norte, y del 70,06 % en África subsahariana.