SlideShare una empresa de Scribd logo
Titulo
Subtítulo




  PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
                                     PDF generated at: Thu, 17 May 2012 20:02:05 UTC
Alfabeto                                                                                                                       1



    Alfabeto
    El alfabeto, abecedario o abecé de una lengua o idioma es el
    conjunto ordenado de sus letras. Es también la agrupación, con un
    orden determinado, de las grafías utilizadas para representar el
    lenguaje que sirve de sistema de comunicación.
    El término alfabeto procede del griego ἀλφάβετον (alfábeton),
    derivado de las dos primeras letras griegas ἄλφα (alfa, α) y βῆτα
    (beta, β), derivadas a su vez de las letras fenicias ʾalp y bēt, que
    significaban «buey» y «casa» respectivamente. El alfabeto griego
                                                                                             Alfabeto polaco
    es una adaptación del alfabeto fenicio, que también dio lugar entre
    otros al hebreo y al árabe. Por su parte, el término abecedario
    proviene del latín tardío abecedārium, también derivado del
    nombre de las primeras letras, en este caso cuatro: a (a), b (be), c
    (ce) y d (de).

    Algunas letras pueden recibir uno o varios diacríticos con el fin de
    diferenciar los sonidos de la lengua o poder evitar las
    ambigüedades. De la misma forma, el alfabeto puede ser entendido
    por el uso de letras suplementarias. Las evoluciones fonéticas de
    una lengua se crean a un ritmo diferente de la evolución escrita. La
    escritura alfabética no garantiza una correspondencia unívoca
    entre los fonemas y los grafemas.

    En otros ámbitos (matemáticas, por ejemplo), un alfabeto es un
    conjunto finito y ordenado de símbolos.


    Alfabeto semita
                                                                                             Alfabeto ibérico
    No podemos dejar de tener en cuenta a la escritura protosinaítica,
    de origen egipcio. Este es el primer alfabeto consonántico, datado en torno al siglo XVIII antes de Cristo. Se
    descubre en el templo de Hathor en Serabit el-Khadim, en la península del Sinaí, punto de encuentro importante
    entre egipcios y culturas semíticas de Oriente Próximo. Se trataba de una simplificación del sistema jeroglífico (unos
    23 signos, de los que al menos la mitad son claramente egipcios). El célebre lingüista inglés Alan Gardiner ha
    estudiado la derivación de los signos fenicios a partir de los pictogramas sinaíticos. No podría decirse que se trata de
    un alfabeto en sentido estricto, sino más bien de un silabario (consonante + vocal); pero hay que darle el
    protagonismo que merece como origen o precedente de alfabetos más evolucionados en los que cada letra representa
    un sonido.
    Al parecer los primeros en escribir las consonantes aisladas fueron los pueblos semíticos occidentales de las orillas
    del                        mar                           Rojo                          y                          del
Alfabeto                                                                                       2


    Mediterráneo, hebreos y fenicios. La cadena secuencial sería:
    signo-palabra; los signos-sonidos consonánticos mezclados a los
    signos-palabras (Egipto); los signos-sonidos silábicos mezclados
    con signos palabras (sumerio-acadio); signos-sonidos que
    representan sílabas de tipo constante (tipo egeo). Alfabeto silábico
    usado también por los tartessos en el sur de la península Ibérica y
    que supone el primer alfabeto de toda la Europa occidental. Aún
    hoy, a pesar de tantas muestras escritas como existen en Andalucía
    y el sur de Portugal, esa lengua está por descifrarse o traducirse.


    Alfabeto fenicio
    El alfabeto fenicio supone una creación. Es al final de esa cadena
    donde se nota una progresiva prioridad del análisis sobre la
    síntesis. De la pictografía, que es una representación global, se
    pasa a signos que descomponen el discurso en sus partes
    constitutivas. Las formas más antiguas de la escritura fenicia se
    han encontrado en las inscripciones arcaicas de Biblos, cuyo
    origen se remonta a los siglos XIII y XI a. C. El fenicio arcaico
    comprendía 22 letras, únicamente consonantes, y está libre ya de
    elementos ideográficos, de determinativos y de toda huella de
    silabismo.

                                                                             Alfabeto gótico
    Otros alfabetos
    El alfabeto paleo-hebraico proviene del fenicio, del que se fue
    alejando progresivamente. Otras ramas son: el samaritano, el
    moabita, el púnico y el arameo (del que han derivado los alfabetos
    árabes, a través del nabateo, los hebraicos, los sirios, los
    uraloaltaicos, etc.) El alfabeto árabe ha servido para lenguas como
    el persa, el turco, el bereber, el malgache, etc. En cuanto a los
    alfabetos sursemíticos (surarábigo y nortearábigo) parecen
    provenir, con reservas, del fenicio. El alfabeto pehlvi y el avéstico
    son derivaciones del arameo. El origen del alfabeto libio está en
    discusión: fenicio, árabe, etc. El brahmi y el kharosthi, según la
    tesis clásica, derivan del fenicio, con la particularidad del cambio
    de dirección de la escritura y la notación de consonantes y vocales.


    Historia de los alfabetos occidentales
    Los principales alfabetos occidentales han tenido su origen en el
    alfabeto semítico septentrional o cananeo, datado hace más de
    3.500 años, entre el 1700 y el 1500 a. C., en el Próximo Oriente.
    El precedente del alfabeto occidental se ideó en las regiones           Alfabeto Malayo

    orientales de la costa mediterránea y se encargaron de divulgarlo
Alfabeto                                                                                                                        3


    los mercaderes fenicios. Probablemente los griegos conocieron
    este sistema de escritura en la ciudad Gibl (en el Líbano de hoy),
    un importante centro cultural y de comercio que llamaron Biblos;
    lo adoptaron en Grecia, aunque transformaron algunas
    consonantes y semiconsonantes en vocales. También variaron la
    dirección de algunas letras y generalizaron el escribir de izquierda
    a derecha. Se suele fechar hacia el 900 a. C..

    El alfabeto griego adoptó el fenicio y modificó el valor de ciertos
    sonidos consonánticos y designó las vocales. Del griego proceden
    el alfabeto gótico, copto, armenio, georgiano, albanés, eslavo
    (glagolítico y cirílico) y etrusco.
                                                                                             Alfabeto fenicio
    El alfabeto latino es uno de los alfabetos locales que los etruscos
    tomaron del griego. Se diferencia de éste no sólo en la forma de
    las letras, sino también en su empleo. En el siglo I de nuestra era
    estaba constituido por 23 letras. Con la expansión de la
    civilización grecolatina y del cristianismo, el alfabeto latino
    terminó por conquistar toda Europa: celtas, eslavos, germanos,
    escandinavos, etc. escriben con las letras latinas. Este alfabeto,
    adaptado por los romanos con las variantes propias, se difundió
    por todo el Mediterráneo, y posteriormente a todo Occidente.

    Los alfabetos ibéricos parecen haberse derivado del fenicio y
    griego.
    El alfabeto de los pueblos germánicos, llamado futhark (las runas
    y los oghams) por el nombre de sus seis primeras letras, se redujo
    de 26 signos a 16. La teoría más firme es la que le da un origen
    etrusco.                                                                                 Tipografía gótica



    El orden alfabético pasado y presente
    Aunque hay muchas similitudes entre los alfabetos de distintos idiomas, se observan también diferencias peculiares
    en cada uno.
    No siempre está claro qué es lo que constituye un alfabeto específico, único. El francés utiliza básicamente el mismo
    alfabeto que el inglés, pero muchas de las letras usan marcas adicionales, como la é, la à y la ô. En francés, estas
    combinaciones no se consideran letras adicionales. Sin embargo, en islandés letras acentuadas tales como la á, la í y
    la ö se consideran letras distintas del alfabeto. En español, la ñ es una letra distinta, pero vocales acentuadas como la
    á y la é no lo son. La ll y la ch también se consideraban letras aparte, pero en 1994 la Real Academia Española
    cambió el ordenamiento, de modo tal que la ll está ahora, en el diccionario, dentro de la l, entre lk y lm, y la ch está
    dentro de la c, entre cg y ci.[1]
Alfabeto                                                                                                                     4


    En alemán, las palabras que comienzan con sch- (que constituyen
    el fonema alemán ʃ) se intercalaron entre las palabras que
    empiezan con sca- y las palabras que empiezan con sci- (todas
    ellas, casualmente, palabras tomadas como préstamo de otros
    idiomas), en vez de que este grupo gráfico apareciera después de
    la letra s, como si fuera una sola letra – una decisión lexicográfica
    que resulta obligatoria en un diccionario de albanés, donde dh-,
    gj-, ll-, rr-, th-, xh- y zh- (todos los cuales representan fonemas y
    se consideran letras por separado) aparecen después de las letras d,
    g, l, n, r, t, x y z, respectivamente. Asimismo, en un diccionario de
    inglés las palabras que inician con th- tampoco tienen un lugar
    especial después de la letra t, sino que quedan incluidas dentro de
    ésta, entre te- y ti-. Las palabras alemanas con diéresis se ordenan
    alfabéticamente como si no hubiera diéresis alguna – contrario a lo
    que ocurre con el alfabeto turco, que supuestamente adoptó los
    grafemas ö y ü alemanes, y donde una palabra como tüfek
    ("arma"), aparece en el diccionario después de tuz ("sal").
                                                                                        Letra A de los etruscos
    Los alfabetos danés y noruego terminan con æ – ø – å, mientras
    que los alfabetos sueco, finlandés y estoniano colocan,
    convencionalmente, las letras å – ä – ö al final.
    Algunas adaptaciones del alfabeto latino se ven incrementadas con
    el uso de ligaduras como, por ejemplo, æ en el inglés antiguo y en
    el islandés y la Ȣ en el algonquín; a través de préstamos de otros
    alfabetos como, por ejemplo, la letra thorn del inglés antiguo y del
    islandés, que provenían de las runas futhark, y a través de la
    modificación de letras existentes, como la eth (minúscula ð) del
    inglés antiguo y del islandés, que es una modificación de la d.
    Otros alfabetos utilizan únicamente un subconjunto del alfabeto
    latino, como por ejemplo el hawaiano y el italiano, que usa las
    letras j, k, x y y w únicamente en las palabras de origen extranjero.




                                                                                          Letra ahsa en gótico




    No se sabe si los primeros alfabetos tenían un orden definido. Algunos alfabetos actuales, como por ejemplo la
    escritura Hanuno'o de algunas poblaciones originales de las Filipinas, en la cual se enseña una letra a la vez, sin
    ningún orden en particular, y no se usan para el ordenamiento alfabético. Sin embargo, varias tablillas ugaríticas del
Alfabeto                                                                                                                                      5


    siglo XIV A.C. preservan el alfabeto en dos secuencias. Una de ellas, el orden ABCDE utilizado más adelante por loa
    fenicios, se sigue utilizando hoy en día, con cambios menores, en los alfabetos hebreo, griego, armenio, gótico,
    cirílico y latino; la otra, HMĦLQ, se utilizaba en el sur de Arabia y actualmente se sigue usando en el alfabeto Ge'ez
    (véase también alfabeto etíope).[2] Ambos tipos de orden alfabético se han mantenido más o menos estables, por
    consiguiente, por lo menos durante los últimos tres mil años.
    Este ordenamiento histórico ya no persistió en el caso del alfabeto rúnico, ni tampoco en el del alfabeto arábigo,
    aunque este último sigue usando el llamado orden abjadí para la numeración.
    La familia brahámica de alfabetos que se usa en la India aplica un orden único que se basa en la fonología: las letras
    se ordenan en función de cómo y dónde se generan en la boca. Esta organización se utiliza en el sureste de Asia, en
    el Tíbet, en el hangul coreano, e incluso en el kana de Japón, que no es un alfabeto.
    Los nombres de las letras fenicias, cada una de ellas asociada con una palabra que inicia con ese sonido, siguen
    usándose en los alfabetos samaritano, arameo, sirio, hebreo y griego. Sin embargo, dejaron de usarse en el alfabeto
    árabe, en el cirílico y en el latino.


    Alfabetos especiales
    • Alfabeto Braille
    • Alfabeto Morse
    • Alfabeto por palabras
    • Hangul coreano


    Referencias
    [1] Real Academia Española. "Spanish Pronto!: Spanish Alphabet." Spanish Pronto! 22 abril 2007. Enero 2009 Spanish Pronto: Spanish < >
        English Medical Translators. (http:/ / www. spanishpronto. com/ spanishpronto/ spanishalphabet. html#english)
    [2] Millard, A. R. The Infancy of the Alphabet, World Archaeology, 17(3), Early Writing Systems (February 1986): 390–398. Véase p. 395.



    Más información
    •   Diringer, D. (1937). L'alfabeto nella storia della tita. Florencia.
    •   Moorhoiise, A. G. (1965). Historia del alfabeto, 2a. ed. México.
    •   Février, I. G. (1959). Histoire de l'écriture. París.
    •   Aguirre, M. (1961). La escritura en el mundo. Madrid.


    Enlaces externos
    •      Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre AlfabetoCommons.
    •     Wikcionario tiene definiciones para alfabeto.Wikcionario
    • Alfabetos de ayer y de hoy (http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos)
    • Tabla: egipcio-fenicio-romano (http://www.proel.org/img/alfabetos/alfabet.gif)
    • Lista de los distintos alfabetos con transliteración (http://www.rodurago.net/en/index.php?site=alphabet) (en
      inglés)
    • El contenido de este artículo incorpora material (http://www.canalsocial.net/GER/busquedaav.asp) de la
      Gran Enciclopedia Rialp que mediante una autorización permitió agregar contenidos y publicarlos bajo licencia
      GFDL. La autorización fue revocada en abril de 2008, así que no se debe añadir más contenido de esta
      enciclopedia.
    • El descubrimiento de inscripciones egipcias sugiere épocas más tempranas del surgimiento del alfabeto (http://
      www.virtual-egypt.com/newhtml/articles/Discovery of Egyptian Inscriptions Indicates an Earlier Date for
      Origin of the Alphabet.htm)
Alfabeto                                                                                                  6


    • La evolución del alfabeto desde las figuras Egipcias hasta las latinas (http://www.sarasuati.com/
      evolucion-del-alfabeto-desde-las-figuras-egipcias-hasta-las-latinas/)
Fuentes y contribuyentes del artículo                                                                                                                                                              7



     Fuentes y contribuyentes del artículo
     Alfabeto  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=55756905  Contribuyentes: Adrruiz, Agimcomas, AlfonsoERomero, Alhen, Alvaro qc, Amadís, Andrés Cortina, Antonorsi, Antón
     Francho, Arubiod, Audih, Axxgreazz, Açipni-Lovrij, BL, Bachi 2805, Banfield, BlackBeast, Camilo, Connie Sachs, Cookie, Copydays, Correogsk, DJ Nietzsche, Dangelin5, David0811,
     Diegusjaimes, Draxtreme, ERPN, Edslov, Efepe, Emijrp, Ente X, Espilas, Folkvanger, Frankie On Line, Galandil, Gengiskanhg, Gepetto, Gonis, Gracia jmcs, Hameryko, Humberto, Ingenioso
     Hidalgo, Isha, Ivanyez, JCCO, JMCC1, Javier Carro, Jesús GL, Jjvaca, Jkbw, Jmacwikipedista, Jorge 2701, Jorge c2010, Joseaperez, Kabri, Kerberosdelhades, Khiari, Lagarto, Lcsrns, Lecuona,
     Llull, Lucien leGrey, Luigi30, LuisArmandoRasteletti, Macarrones, ManuelGR, Manwë, Matdrodes, MdR, Mecamático, Moraleh, Moriel, Máximo de Montemar, Nachoseli, NbenA,
     Nicolasstraccia, Oblongo, Opinador, Osado, Pedro J Collado, Pedrojs, Penarc, Penquista, Petronas, Petruss, PhJ, Pieter, Pilaf, Pit, Platonides, Poco a poco, Purodha, Pólux, Qoan, Retama,
     Roberpl, RoyFocker, Sabbut, Sailorsun, Sanbec, Santiperez, Satanás va de retro, Satesclop, Sauron, Sinofreeman, SuperBraulio13, Taichi, Technopat, Tei, Therese.claymore, Tony Rotondas,
     Txopi, Uruk, Veon, Wadim, Yilku1, Youssefsan, conversion script, Ángel Luis Alfaro, 243 ediciones anónimas




     Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
     Archivo:Polish-alphabet.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Polish-alphabet.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: BK, Daniel
     Baránek, FaxePl, Hämbörger, Qvarie, Ranveig, Wojsyl
     Archivo:Alfabeto ibérico.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alfabeto_ibérico.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported
      Contribuyentes: ecelan
     Archivo:Gothic alphabet.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gothic_alphabet.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Dirk Hünniger,
     Duesentrieb, Hämbörger, OldakQuill, Qvarie, Schreiber
     Archivo:Jawi alphabet.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jawi_alphabet.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: ALE!, Fito hg, Mdd,
     Sfan00 IMG, 1 ediciones anónimas
     Archivo:Phoenician alphabet.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Phoenician_alphabet.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Luca
     Archivo:Gebrochene Schriften.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gebrochene_Schriften.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: BK
     Archivo:EtruscanA-01.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:EtruscanA-01.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Herzi Pinki, Martin Kozák, 1 ediciones
     anónimas
     Archivo:Gothic letter ahsa.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gothic_letter_ahsa.svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Júlio Reis and Mark Williamson
     Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and
     cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
     Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo




     Licencia
     Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
     //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gramatica hebrea
Gramatica hebreaGramatica hebrea
Gramatica hebrea
Rafael Sanz
 
Estrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacionEstrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacion
m18luisa
 
El alfabeto y signos prosódicos latinos
El alfabeto y signos prosódicos latinosEl alfabeto y signos prosódicos latinos
El alfabeto y signos prosódicos latinosAmparo Gasent
 
Lengua Latina Facil C T
Lengua Latina Facil C TLengua Latina Facil C T
Lengua Latina Facil C T
Ramon Osinaga
 
El alfabeto latino y su pronunciación
El alfabeto latino y su pronunciaciónEl alfabeto latino y su pronunciación
El alfabeto latino y su pronunciación
draolgamazariegos
 
Latín tema 1. 4º E.S.O.
Latín tema 1. 4º E.S.O.Latín tema 1. 4º E.S.O.
Latín tema 1. 4º E.S.O.
sburgoslorenzo
 
Ortografía del español
Ortografía del español Ortografía del español
Ortografía del español
jessicarixy
 
Latín tema 2. 4º E.S.O.
Latín tema 2. 4º E.S.O.Latín tema 2. 4º E.S.O.
Latín tema 2. 4º E.S.O.
sburgoslorenzo
 
LATÍN BACHILLERATO AKAL
LATÍN BACHILLERATO AKALLATÍN BACHILLERATO AKAL
LATÍN BACHILLERATO AKAL
latinbachilleratoakal
 
Alfabeto griego... precalculo...
Alfabeto griego... precalculo...Alfabeto griego... precalculo...
Alfabeto griego... precalculo...
Carlangas777
 
Cultismos
CultismosCultismos
evolucion del alfabeto
evolucion del alfabeto evolucion del alfabeto
evolucion del alfabeto
SaraCordero5
 
Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)
Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)
Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)
Manuel Rodriguez
 

La actualidad más candente (18)

Gramatica hebrea
Gramatica hebreaGramatica hebrea
Gramatica hebrea
 
Estrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacionEstrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacion
 
El alfabeto y signos prosódicos latinos
El alfabeto y signos prosódicos latinosEl alfabeto y signos prosódicos latinos
El alfabeto y signos prosódicos latinos
 
Lengua Latina Facil C T
Lengua Latina Facil C TLengua Latina Facil C T
Lengua Latina Facil C T
 
El alfabeto latino y su pronunciación
El alfabeto latino y su pronunciaciónEl alfabeto latino y su pronunciación
El alfabeto latino y su pronunciación
 
Latín tema 1. 4º E.S.O.
Latín tema 1. 4º E.S.O.Latín tema 1. 4º E.S.O.
Latín tema 1. 4º E.S.O.
 
Ortografía del español
Ortografía del español Ortografía del español
Ortografía del español
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Latín tema 2. 4º E.S.O.
Latín tema 2. 4º E.S.O.Latín tema 2. 4º E.S.O.
Latín tema 2. 4º E.S.O.
 
Expo dise..
Expo dise..Expo dise..
Expo dise..
 
LATÍN BACHILLERATO AKAL
LATÍN BACHILLERATO AKALLATÍN BACHILLERATO AKAL
LATÍN BACHILLERATO AKAL
 
tipografia
tipografiatipografia
tipografia
 
Alfabeto griego... precalculo...
Alfabeto griego... precalculo...Alfabeto griego... precalculo...
Alfabeto griego... precalculo...
 
Alfabeto klm
Alfabeto klm  Alfabeto klm
Alfabeto klm
 
Cultismos
CultismosCultismos
Cultismos
 
Indoeuropeo
IndoeuropeoIndoeuropeo
Indoeuropeo
 
evolucion del alfabeto
evolucion del alfabeto evolucion del alfabeto
evolucion del alfabeto
 
Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)
Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)
Introducción a la lengua latina (Paula Freiría)
 

Similar a Alfabeto sully-franco

Esquema del Alfabeto / Gabriel Ure / 23.811.503 / Tecnologias Graficas / Myso...
Esquema del Alfabeto / Gabriel Ure / 23.811.503 / Tecnologias Graficas / Myso...Esquema del Alfabeto / Gabriel Ure / 23.811.503 / Tecnologias Graficas / Myso...
Esquema del Alfabeto / Gabriel Ure / 23.811.503 / Tecnologias Graficas / Myso...
Gabrielure20
 
Universidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxicoUniversidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxico51DCV
 
Evolucion del alfabetolatino
Evolucion del alfabetolatinoEvolucion del alfabetolatino
Evolucion del alfabetolatino
Moises Barcayola
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
Salicettica
 
Origen de las letras faringe
Origen de las letras faringeOrigen de las letras faringe
Origen de las letras faringejairo567
 
Origen de las letras faringe
Origen de las letras faringeOrigen de las letras faringe
Origen de las letras faringejairo567
 
Origen de las letras faringe
Origen de las letras faringeOrigen de las letras faringe
Origen de las letras faringeGORDITOTHEBIGBOS
 
anexo-4-los-sistemas-de-escritura-el-griego_0820952.pdf
anexo-4-los-sistemas-de-escritura-el-griego_0820952.pdfanexo-4-los-sistemas-de-escritura-el-griego_0820952.pdf
anexo-4-los-sistemas-de-escritura-el-griego_0820952.pdf
maisa09
 
Nidia zapata alfabeto
Nidia zapata alfabetoNidia zapata alfabeto
Nidia zapata alfabeto
lucelygirasol3
 
Tipos de escritura del mundo
Tipos de escritura del mundoTipos de escritura del mundo
Tipos de escritura del mundo
J.Luis Quinte.S.
 
Historia de la escritura
Historia de la escrituraHistoria de la escritura
Historia de la escriturasemgrec
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
jhoinerca
 
C:\documents and settings\laboratorio a\escritorio\el abecedario
C:\documents and settings\laboratorio a\escritorio\el abecedarioC:\documents and settings\laboratorio a\escritorio\el abecedario
C:\documents and settings\laboratorio a\escritorio\el abecedarioyazmindelrio15
 
Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1
GENDY-LOPEZ
 
Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1
BYRON-MORENO
 
Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1
V-Karen
 
Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1
MANCIA-C
 

Similar a Alfabeto sully-franco (20)

Esquema del Alfabeto / Gabriel Ure / 23.811.503 / Tecnologias Graficas / Myso...
Esquema del Alfabeto / Gabriel Ure / 23.811.503 / Tecnologias Graficas / Myso...Esquema del Alfabeto / Gabriel Ure / 23.811.503 / Tecnologias Graficas / Myso...
Esquema del Alfabeto / Gabriel Ure / 23.811.503 / Tecnologias Graficas / Myso...
 
Tarea de spañol
Tarea de spañolTarea de spañol
Tarea de spañol
 
Universidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxicoUniversidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxico
 
Evolucion del alfabetolatino
Evolucion del alfabetolatinoEvolucion del alfabetolatino
Evolucion del alfabetolatino
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Informe wala
Informe walaInforme wala
Informe wala
 
Origen de las letras faringe
Origen de las letras faringeOrigen de las letras faringe
Origen de las letras faringe
 
Origen de las letras faringe
Origen de las letras faringeOrigen de las letras faringe
Origen de las letras faringe
 
Origen de las letras faringe
Origen de las letras faringeOrigen de las letras faringe
Origen de las letras faringe
 
anexo-4-los-sistemas-de-escritura-el-griego_0820952.pdf
anexo-4-los-sistemas-de-escritura-el-griego_0820952.pdfanexo-4-los-sistemas-de-escritura-el-griego_0820952.pdf
anexo-4-los-sistemas-de-escritura-el-griego_0820952.pdf
 
Nidia zapata alfabeto
Nidia zapata alfabetoNidia zapata alfabeto
Nidia zapata alfabeto
 
Tipos de escritura del mundo
Tipos de escritura del mundoTipos de escritura del mundo
Tipos de escritura del mundo
 
Historia de la escritura
Historia de la escrituraHistoria de la escritura
Historia de la escritura
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
C:\documents and settings\laboratorio a\escritorio\el abecedario
C:\documents and settings\laboratorio a\escritorio\el abecedarioC:\documents and settings\laboratorio a\escritorio\el abecedario
C:\documents and settings\laboratorio a\escritorio\el abecedario
 
El abecedario
El abecedarioEl abecedario
El abecedario
 
Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1
 
Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1
 
Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1
 
Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1Historia del alfabeto 1
Historia del alfabeto 1
 

Más de Maria Sully Franco

Redes de comunicación sully-franco
Redes de comunicación sully-francoRedes de comunicación sully-franco
Redes de comunicación sully-francoMaria Sully Franco
 
Las redes sociales de internet....
Las redes sociales de internet....Las redes sociales de internet....
Las redes sociales de internet....Maria Sully Franco
 
Biblioteca sully-franco
Biblioteca sully-francoBiblioteca sully-franco
Biblioteca sully-franco
Maria Sully Franco
 
Biblioteca sully-franco
Biblioteca sully-francoBiblioteca sully-franco
Biblioteca sully-franco
Maria Sully Franco
 
Alfabeto sully-franco
Alfabeto sully-francoAlfabeto sully-franco
Alfabeto sully-franco
Maria Sully Franco
 

Más de Maria Sully Franco (6)

Redes de comunicación sully-franco
Redes de comunicación sully-francoRedes de comunicación sully-franco
Redes de comunicación sully-franco
 
Las redes sociales de internet....
Las redes sociales de internet....Las redes sociales de internet....
Las redes sociales de internet....
 
Biblioteca sully-franco
Biblioteca sully-francoBiblioteca sully-franco
Biblioteca sully-franco
 
Biblioteca sully-franco
Biblioteca sully-francoBiblioteca sully-franco
Biblioteca sully-franco
 
Alfabeto sully-franco
Alfabeto sully-francoAlfabeto sully-franco
Alfabeto sully-franco
 
Alfabeto sully-franco
Alfabeto sully-francoAlfabeto sully-franco
Alfabeto sully-franco
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Alfabeto sully-franco

  • 1. Titulo Subtítulo PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Thu, 17 May 2012 20:02:05 UTC
  • 2. Alfabeto 1 Alfabeto El alfabeto, abecedario o abecé de una lengua o idioma es el conjunto ordenado de sus letras. Es también la agrupación, con un orden determinado, de las grafías utilizadas para representar el lenguaje que sirve de sistema de comunicación. El término alfabeto procede del griego ἀλφάβετον (alfábeton), derivado de las dos primeras letras griegas ἄλφα (alfa, α) y βῆτα (beta, β), derivadas a su vez de las letras fenicias ʾalp y bēt, que significaban «buey» y «casa» respectivamente. El alfabeto griego Alfabeto polaco es una adaptación del alfabeto fenicio, que también dio lugar entre otros al hebreo y al árabe. Por su parte, el término abecedario proviene del latín tardío abecedārium, también derivado del nombre de las primeras letras, en este caso cuatro: a (a), b (be), c (ce) y d (de). Algunas letras pueden recibir uno o varios diacríticos con el fin de diferenciar los sonidos de la lengua o poder evitar las ambigüedades. De la misma forma, el alfabeto puede ser entendido por el uso de letras suplementarias. Las evoluciones fonéticas de una lengua se crean a un ritmo diferente de la evolución escrita. La escritura alfabética no garantiza una correspondencia unívoca entre los fonemas y los grafemas. En otros ámbitos (matemáticas, por ejemplo), un alfabeto es un conjunto finito y ordenado de símbolos. Alfabeto semita Alfabeto ibérico No podemos dejar de tener en cuenta a la escritura protosinaítica, de origen egipcio. Este es el primer alfabeto consonántico, datado en torno al siglo XVIII antes de Cristo. Se descubre en el templo de Hathor en Serabit el-Khadim, en la península del Sinaí, punto de encuentro importante entre egipcios y culturas semíticas de Oriente Próximo. Se trataba de una simplificación del sistema jeroglífico (unos 23 signos, de los que al menos la mitad son claramente egipcios). El célebre lingüista inglés Alan Gardiner ha estudiado la derivación de los signos fenicios a partir de los pictogramas sinaíticos. No podría decirse que se trata de un alfabeto en sentido estricto, sino más bien de un silabario (consonante + vocal); pero hay que darle el protagonismo que merece como origen o precedente de alfabetos más evolucionados en los que cada letra representa un sonido. Al parecer los primeros en escribir las consonantes aisladas fueron los pueblos semíticos occidentales de las orillas del mar Rojo y del
  • 3. Alfabeto 2 Mediterráneo, hebreos y fenicios. La cadena secuencial sería: signo-palabra; los signos-sonidos consonánticos mezclados a los signos-palabras (Egipto); los signos-sonidos silábicos mezclados con signos palabras (sumerio-acadio); signos-sonidos que representan sílabas de tipo constante (tipo egeo). Alfabeto silábico usado también por los tartessos en el sur de la península Ibérica y que supone el primer alfabeto de toda la Europa occidental. Aún hoy, a pesar de tantas muestras escritas como existen en Andalucía y el sur de Portugal, esa lengua está por descifrarse o traducirse. Alfabeto fenicio El alfabeto fenicio supone una creación. Es al final de esa cadena donde se nota una progresiva prioridad del análisis sobre la síntesis. De la pictografía, que es una representación global, se pasa a signos que descomponen el discurso en sus partes constitutivas. Las formas más antiguas de la escritura fenicia se han encontrado en las inscripciones arcaicas de Biblos, cuyo origen se remonta a los siglos XIII y XI a. C. El fenicio arcaico comprendía 22 letras, únicamente consonantes, y está libre ya de elementos ideográficos, de determinativos y de toda huella de silabismo. Alfabeto gótico Otros alfabetos El alfabeto paleo-hebraico proviene del fenicio, del que se fue alejando progresivamente. Otras ramas son: el samaritano, el moabita, el púnico y el arameo (del que han derivado los alfabetos árabes, a través del nabateo, los hebraicos, los sirios, los uraloaltaicos, etc.) El alfabeto árabe ha servido para lenguas como el persa, el turco, el bereber, el malgache, etc. En cuanto a los alfabetos sursemíticos (surarábigo y nortearábigo) parecen provenir, con reservas, del fenicio. El alfabeto pehlvi y el avéstico son derivaciones del arameo. El origen del alfabeto libio está en discusión: fenicio, árabe, etc. El brahmi y el kharosthi, según la tesis clásica, derivan del fenicio, con la particularidad del cambio de dirección de la escritura y la notación de consonantes y vocales. Historia de los alfabetos occidentales Los principales alfabetos occidentales han tenido su origen en el alfabeto semítico septentrional o cananeo, datado hace más de 3.500 años, entre el 1700 y el 1500 a. C., en el Próximo Oriente. El precedente del alfabeto occidental se ideó en las regiones Alfabeto Malayo orientales de la costa mediterránea y se encargaron de divulgarlo
  • 4. Alfabeto 3 los mercaderes fenicios. Probablemente los griegos conocieron este sistema de escritura en la ciudad Gibl (en el Líbano de hoy), un importante centro cultural y de comercio que llamaron Biblos; lo adoptaron en Grecia, aunque transformaron algunas consonantes y semiconsonantes en vocales. También variaron la dirección de algunas letras y generalizaron el escribir de izquierda a derecha. Se suele fechar hacia el 900 a. C.. El alfabeto griego adoptó el fenicio y modificó el valor de ciertos sonidos consonánticos y designó las vocales. Del griego proceden el alfabeto gótico, copto, armenio, georgiano, albanés, eslavo (glagolítico y cirílico) y etrusco. Alfabeto fenicio El alfabeto latino es uno de los alfabetos locales que los etruscos tomaron del griego. Se diferencia de éste no sólo en la forma de las letras, sino también en su empleo. En el siglo I de nuestra era estaba constituido por 23 letras. Con la expansión de la civilización grecolatina y del cristianismo, el alfabeto latino terminó por conquistar toda Europa: celtas, eslavos, germanos, escandinavos, etc. escriben con las letras latinas. Este alfabeto, adaptado por los romanos con las variantes propias, se difundió por todo el Mediterráneo, y posteriormente a todo Occidente. Los alfabetos ibéricos parecen haberse derivado del fenicio y griego. El alfabeto de los pueblos germánicos, llamado futhark (las runas y los oghams) por el nombre de sus seis primeras letras, se redujo de 26 signos a 16. La teoría más firme es la que le da un origen etrusco. Tipografía gótica El orden alfabético pasado y presente Aunque hay muchas similitudes entre los alfabetos de distintos idiomas, se observan también diferencias peculiares en cada uno. No siempre está claro qué es lo que constituye un alfabeto específico, único. El francés utiliza básicamente el mismo alfabeto que el inglés, pero muchas de las letras usan marcas adicionales, como la é, la à y la ô. En francés, estas combinaciones no se consideran letras adicionales. Sin embargo, en islandés letras acentuadas tales como la á, la í y la ö se consideran letras distintas del alfabeto. En español, la ñ es una letra distinta, pero vocales acentuadas como la á y la é no lo son. La ll y la ch también se consideraban letras aparte, pero en 1994 la Real Academia Española cambió el ordenamiento, de modo tal que la ll está ahora, en el diccionario, dentro de la l, entre lk y lm, y la ch está dentro de la c, entre cg y ci.[1]
  • 5. Alfabeto 4 En alemán, las palabras que comienzan con sch- (que constituyen el fonema alemán ʃ) se intercalaron entre las palabras que empiezan con sca- y las palabras que empiezan con sci- (todas ellas, casualmente, palabras tomadas como préstamo de otros idiomas), en vez de que este grupo gráfico apareciera después de la letra s, como si fuera una sola letra – una decisión lexicográfica que resulta obligatoria en un diccionario de albanés, donde dh-, gj-, ll-, rr-, th-, xh- y zh- (todos los cuales representan fonemas y se consideran letras por separado) aparecen después de las letras d, g, l, n, r, t, x y z, respectivamente. Asimismo, en un diccionario de inglés las palabras que inician con th- tampoco tienen un lugar especial después de la letra t, sino que quedan incluidas dentro de ésta, entre te- y ti-. Las palabras alemanas con diéresis se ordenan alfabéticamente como si no hubiera diéresis alguna – contrario a lo que ocurre con el alfabeto turco, que supuestamente adoptó los grafemas ö y ü alemanes, y donde una palabra como tüfek ("arma"), aparece en el diccionario después de tuz ("sal"). Letra A de los etruscos Los alfabetos danés y noruego terminan con æ – ø – å, mientras que los alfabetos sueco, finlandés y estoniano colocan, convencionalmente, las letras å – ä – ö al final. Algunas adaptaciones del alfabeto latino se ven incrementadas con el uso de ligaduras como, por ejemplo, æ en el inglés antiguo y en el islandés y la Ȣ en el algonquín; a través de préstamos de otros alfabetos como, por ejemplo, la letra thorn del inglés antiguo y del islandés, que provenían de las runas futhark, y a través de la modificación de letras existentes, como la eth (minúscula ð) del inglés antiguo y del islandés, que es una modificación de la d. Otros alfabetos utilizan únicamente un subconjunto del alfabeto latino, como por ejemplo el hawaiano y el italiano, que usa las letras j, k, x y y w únicamente en las palabras de origen extranjero. Letra ahsa en gótico No se sabe si los primeros alfabetos tenían un orden definido. Algunos alfabetos actuales, como por ejemplo la escritura Hanuno'o de algunas poblaciones originales de las Filipinas, en la cual se enseña una letra a la vez, sin ningún orden en particular, y no se usan para el ordenamiento alfabético. Sin embargo, varias tablillas ugaríticas del
  • 6. Alfabeto 5 siglo XIV A.C. preservan el alfabeto en dos secuencias. Una de ellas, el orden ABCDE utilizado más adelante por loa fenicios, se sigue utilizando hoy en día, con cambios menores, en los alfabetos hebreo, griego, armenio, gótico, cirílico y latino; la otra, HMĦLQ, se utilizaba en el sur de Arabia y actualmente se sigue usando en el alfabeto Ge'ez (véase también alfabeto etíope).[2] Ambos tipos de orden alfabético se han mantenido más o menos estables, por consiguiente, por lo menos durante los últimos tres mil años. Este ordenamiento histórico ya no persistió en el caso del alfabeto rúnico, ni tampoco en el del alfabeto arábigo, aunque este último sigue usando el llamado orden abjadí para la numeración. La familia brahámica de alfabetos que se usa en la India aplica un orden único que se basa en la fonología: las letras se ordenan en función de cómo y dónde se generan en la boca. Esta organización se utiliza en el sureste de Asia, en el Tíbet, en el hangul coreano, e incluso en el kana de Japón, que no es un alfabeto. Los nombres de las letras fenicias, cada una de ellas asociada con una palabra que inicia con ese sonido, siguen usándose en los alfabetos samaritano, arameo, sirio, hebreo y griego. Sin embargo, dejaron de usarse en el alfabeto árabe, en el cirílico y en el latino. Alfabetos especiales • Alfabeto Braille • Alfabeto Morse • Alfabeto por palabras • Hangul coreano Referencias [1] Real Academia Española. "Spanish Pronto!: Spanish Alphabet." Spanish Pronto! 22 abril 2007. Enero 2009 Spanish Pronto: Spanish < > English Medical Translators. (http:/ / www. spanishpronto. com/ spanishpronto/ spanishalphabet. html#english) [2] Millard, A. R. The Infancy of the Alphabet, World Archaeology, 17(3), Early Writing Systems (February 1986): 390–398. Véase p. 395. Más información • Diringer, D. (1937). L'alfabeto nella storia della tita. Florencia. • Moorhoiise, A. G. (1965). Historia del alfabeto, 2a. ed. México. • Février, I. G. (1959). Histoire de l'écriture. París. • Aguirre, M. (1961). La escritura en el mundo. Madrid. Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre AlfabetoCommons. • Wikcionario tiene definiciones para alfabeto.Wikcionario • Alfabetos de ayer y de hoy (http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos) • Tabla: egipcio-fenicio-romano (http://www.proel.org/img/alfabetos/alfabet.gif) • Lista de los distintos alfabetos con transliteración (http://www.rodurago.net/en/index.php?site=alphabet) (en inglés) • El contenido de este artículo incorpora material (http://www.canalsocial.net/GER/busquedaav.asp) de la Gran Enciclopedia Rialp que mediante una autorización permitió agregar contenidos y publicarlos bajo licencia GFDL. La autorización fue revocada en abril de 2008, así que no se debe añadir más contenido de esta enciclopedia. • El descubrimiento de inscripciones egipcias sugiere épocas más tempranas del surgimiento del alfabeto (http:// www.virtual-egypt.com/newhtml/articles/Discovery of Egyptian Inscriptions Indicates an Earlier Date for Origin of the Alphabet.htm)
  • 7. Alfabeto 6 • La evolución del alfabeto desde las figuras Egipcias hasta las latinas (http://www.sarasuati.com/ evolucion-del-alfabeto-desde-las-figuras-egipcias-hasta-las-latinas/)
  • 8. Fuentes y contribuyentes del artículo 7 Fuentes y contribuyentes del artículo Alfabeto  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=55756905  Contribuyentes: Adrruiz, Agimcomas, AlfonsoERomero, Alhen, Alvaro qc, Amadís, Andrés Cortina, Antonorsi, Antón Francho, Arubiod, Audih, Axxgreazz, Açipni-Lovrij, BL, Bachi 2805, Banfield, BlackBeast, Camilo, Connie Sachs, Cookie, Copydays, Correogsk, DJ Nietzsche, Dangelin5, David0811, Diegusjaimes, Draxtreme, ERPN, Edslov, Efepe, Emijrp, Ente X, Espilas, Folkvanger, Frankie On Line, Galandil, Gengiskanhg, Gepetto, Gonis, Gracia jmcs, Hameryko, Humberto, Ingenioso Hidalgo, Isha, Ivanyez, JCCO, JMCC1, Javier Carro, Jesús GL, Jjvaca, Jkbw, Jmacwikipedista, Jorge 2701, Jorge c2010, Joseaperez, Kabri, Kerberosdelhades, Khiari, Lagarto, Lcsrns, Lecuona, Llull, Lucien leGrey, Luigi30, LuisArmandoRasteletti, Macarrones, ManuelGR, Manwë, Matdrodes, MdR, Mecamático, Moraleh, Moriel, Máximo de Montemar, Nachoseli, NbenA, Nicolasstraccia, Oblongo, Opinador, Osado, Pedro J Collado, Pedrojs, Penarc, Penquista, Petronas, Petruss, PhJ, Pieter, Pilaf, Pit, Platonides, Poco a poco, Purodha, Pólux, Qoan, Retama, Roberpl, RoyFocker, Sabbut, Sailorsun, Sanbec, Santiperez, Satanás va de retro, Satesclop, Sauron, Sinofreeman, SuperBraulio13, Taichi, Technopat, Tei, Therese.claymore, Tony Rotondas, Txopi, Uruk, Veon, Wadim, Yilku1, Youssefsan, conversion script, Ángel Luis Alfaro, 243 ediciones anónimas Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Polish-alphabet.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Polish-alphabet.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: BK, Daniel Baránek, FaxePl, Hämbörger, Qvarie, Ranveig, Wojsyl Archivo:Alfabeto ibérico.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alfabeto_ibérico.png  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: ecelan Archivo:Gothic alphabet.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gothic_alphabet.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Dirk Hünniger, Duesentrieb, Hämbörger, OldakQuill, Qvarie, Schreiber Archivo:Jawi alphabet.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jawi_alphabet.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: ALE!, Fito hg, Mdd, Sfan00 IMG, 1 ediciones anónimas Archivo:Phoenician alphabet.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Phoenician_alphabet.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Luca Archivo:Gebrochene Schriften.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gebrochene_Schriften.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: BK Archivo:EtruscanA-01.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:EtruscanA-01.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Herzi Pinki, Martin Kozák, 1 ediciones anónimas Archivo:Gothic letter ahsa.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gothic_letter_ahsa.svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Júlio Reis and Mark Williamson Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/