SlideShare una empresa de Scribd logo
Roma y los romanos.
Italia es una península.
Está rodeada por los mares Mediterráneo, Adriático,
Tirreno y Jónico. Los Alpes la atraviesan y los
Apeninos la atraviesan.
En el centro de Italia está la región de la Lacio y esta
zona dará el nombre a los latinos. Por su gran
situación, los romanos acabaron traspasando
fronteras y creando un imperio.
Roma
y los romanos.
Roma.
Fue fundada por Rómulo y Remo el 753 a.C.
Era una ciudad de contrastes, estaba superpoblada
y la gente trabajaba de sol a sol.
Los romanos que podían permitírselo, se retiraban a
unas villas en las afueras.
Las tormentas se sucedían en primavera y otoño.
Roma.
Los monumentos lujosos y las obras faraónicas se
sucedían.
Contaba con numerosos templos, anfiteatros,
columnas, arcos, termas…
En pleno centro se encontraba el foro, donde se
trataban asuntos políticos, la vida comercial… una
zona repleta de bullicio y de gente.
Roma.
El latín. Palabras variables e
invariables.
VARIABLES INVARIABLES
Sustantivo Preposición
Verbo Conjunción
Adjetivo Adverbio
Determinante (el artículo no existe
en latín)
Pronombre
El latín. Palabras variables.
Las palabras variables se componen de raíz (o
lexema) y morfemas.
La raíz es la parte fija y contiene su significado: dom-
us. Raíz: dom
Los morfemas es la parte variable de las palabras;
pueden ser de dos tipos:
El latín. Los morfemas.
Morfemas derivativos: prefijos y sufijos.
In-vál-ido: In: prefijo; ido: sufijo.
Morfemas gramaticales o desinencias:
Número, género, persona, voz y función
sintáctica (nominativo, genitivo…)
Occidit: it: morfema de número, persona,
tiempo…
El latín. El tema.
Es la suma de la raíz más los morfemas
derivativos.
Así sabremos si un sustantivo es de la primera,
segunda, tercera, cuarta o quinta declinación.
TEMA
RAÍZ MORFEMA DERIVATIVO
Trist eza
El latín. El género, el
número, el caso.
En el latín, las desinencias indican el género y el
número en los sustantivos y el tiempo, persona,
número, modo y voz en el verbo.
Bell-as: acusativo, plural, femenino.
Occid-it: presente de indicativo, 3ª singular,
activa.
El latín. El caso.
La función sintáctica se marca mediante
desinencias.
En latín, las desinencias nominales, además de
expresar género y número, indican la función
sintáctica que un sustantivo desempeña en una
oración.
En latín hay seis casos.
El latín. El caso.
Caso Función Ejemplo de función
Nominativo Sujeto y atributo César es grande
Vocativo Función apelativa Tú, Cicerón, ven
Acusativo Complemento directo Tenemos mucho hambre
Genitivo Complemento del nombre El amigo del pueblo
Dativo Complemento indirecto Dio pan a los romanos
Ablativo Complemento
circunstancial, y
complemento agente.
Vinimos desde Cartago
El latín. Las declinaciones.
El conjunto de variaciones que puede adoptar un sustantivo o adjetivo se
denomina declinación o flexión nominal. El conjunto de terminaciones en
un verbo se conoce como conjugación o flexión verbal.
En latín existen cinco declinaciones.
Cada declinación se distingue por su tema y por la desinencia del genitivo
singular.
Acqua –ae: Pertenece a la primera declinación porque el genitivo singular
es –ae.
El latín. Las declinaciones.
Declinación Tema Genitivo Ejemplo
1ª En a -ae Acqua-ae
2ª En o -i Dominus-i
3ª En consonante
En i
-is Consul-is
Civis-is
4ª En u -us Manus-us
5ª En e -ei Dies-ei
El latín. La primera declinación
El latín. La primera declinación
La inmensa mayoría de las palabras de la primera son
femeninas aunque hay excepciones.
Aprendemos vocabulario: Ver página 32.
El latín. El origen de las palabras.
Muchas lenguas europeas de origen latino
siguen conservando en su vocabulario
palabras creadas a partir del latín.
Tierra, terre, terra…
La evolución del latín a las lenguas
romances.
Las palabras siguieron una serie de normas para pasar del
latín a las lenguas romances. Estas son las normas de
evolución fonética.
Los sustantivos y adjetivos latinos han pasado al castellano
a través del acusativo singular latino.
Las normas son las siguientes:
a) Pérdida de la –m final. Rosam = rosa
b) La /e/ átona en sílaba final desaparecen. Rivalem = rival
La evolución del latín a las lenguas
romances.
FIN
La creación de nuevos términos. Ver página 35.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Aula de Historia
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
Manolo Ibáñez
 
La Revolucion Francesa
La Revolucion FrancesaLa Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa
doloreshelguera
 
La segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoLa segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoGeohistoria23
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
Els bàndols de la Guerra de Successió
Els bàndols de la Guerra de SuccessióEls bàndols de la Guerra de Successió
Els bàndols de la Guerra de Successióllgenesca
 
U6. imperialisme (1)
U6. imperialisme (1)U6. imperialisme (1)
U6. imperialisme (1)
Eladi Fernàndez
 
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
Junta de Castilla y León
 
Unitat 2. revolucions liberals i moviments nacionalistes (1789 1871)
Unitat 2. revolucions liberals i moviments nacionalistes (1789 1871)Unitat 2. revolucions liberals i moviments nacionalistes (1789 1871)
Unitat 2. revolucions liberals i moviments nacionalistes (1789 1871)
Julia Valera
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...Rafael Urías
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
Tema4.2. etapas de la reconquista
Tema4.2.  etapas de la reconquistaTema4.2.  etapas de la reconquista
Tema4.2. etapas de la reconquistajesus ortiz
 
Segunda guerra mundial (diapositivas)
Segunda guerra mundial (diapositivas)Segunda guerra mundial (diapositivas)
Segunda guerra mundial (diapositivas)
Maria Belem Augello
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Españolaidcmarti
 
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Entreguerres
EntreguerresEntreguerres
Entreguerresvguinot
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
Txeli
 

La actualidad más candente (20)

Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
 
Unitat 6: La Gran Guerra
Unitat 6: La Gran GuerraUnitat 6: La Gran Guerra
Unitat 6: La Gran Guerra
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
 
La Revolucion Francesa
La Revolucion FrancesaLa Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa
 
La segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoLa segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º eso
 
2. Liberalisme i nacionalisme
2. Liberalisme i nacionalisme2. Liberalisme i nacionalisme
2. Liberalisme i nacionalisme
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
Els bàndols de la Guerra de Successió
Els bàndols de la Guerra de SuccessióEls bàndols de la Guerra de Successió
Els bàndols de la Guerra de Successió
 
U6. imperialisme (1)
U6. imperialisme (1)U6. imperialisme (1)
U6. imperialisme (1)
 
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
 
Unitat 2. revolucions liberals i moviments nacionalistes (1789 1871)
Unitat 2. revolucions liberals i moviments nacionalistes (1789 1871)Unitat 2. revolucions liberals i moviments nacionalistes (1789 1871)
Unitat 2. revolucions liberals i moviments nacionalistes (1789 1871)
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
 
Tema4.2. etapas de la reconquista
Tema4.2.  etapas de la reconquistaTema4.2.  etapas de la reconquista
Tema4.2. etapas de la reconquista
 
Segunda guerra mundial (diapositivas)
Segunda guerra mundial (diapositivas)Segunda guerra mundial (diapositivas)
Segunda guerra mundial (diapositivas)
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Española
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Entreguerres
EntreguerresEntreguerres
Entreguerres
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 

Destacado

Latín tema 1. 4º E.S.O.
Latín tema 1. 4º E.S.O.Latín tema 1. 4º E.S.O.
Latín tema 1. 4º E.S.O.
sburgoslorenzo
 
Lengua Latina Facil C T
Lengua Latina Facil C TLengua Latina Facil C T
Lengua Latina Facil C T
Ramon Osinaga
 
LATÍN BACHILLERATO AKAL
LATÍN BACHILLERATO AKALLATÍN BACHILLERATO AKAL
LATÍN BACHILLERATO AKAL
latinbachilleratoakal
 
Las declinaciones latinas
Las declinaciones latinasLas declinaciones latinas
Las declinaciones latinas
Pedro Moran Rosas
 
Cuadro pronombres latinos
Cuadro pronombres latinosCuadro pronombres latinos
Cuadro pronombres latinos
maisaguevara
 
Los adjetivos latinos
Los adjetivos latinosLos adjetivos latinos
Los adjetivos latinos
maisaguevara
 
Cayo julio fedro
Cayo julio fedroCayo julio fedro
Cayo julio fedro
Victoria Rodríguez
 
Fedro - Fabulae
Fedro - FabulaeFedro - Fabulae
Fedro - Fabulae
Rui Rodrigues
 
De la reconstruccion tradicional a la virtual 1
De la reconstruccion tradicional a la virtual 1De la reconstruccion tradicional a la virtual 1
De la reconstruccion tradicional a la virtual 1
Antonio G. Amador
 
Lingualatina secundum lillo
Lingualatina secundum lilloLingualatina secundum lillo
Lingualatina secundum lilloJoanetprofe
 
Homenaje a Hans Henning Ørberg
Homenaje a Hans Henning ØrbergHomenaje a Hans Henning Ørberg
Homenaje a Hans Henning Ørberg
Antonio G. Amador
 
Lingualatina primum lillo
Lingualatina primum lilloLingualatina primum lillo
Lingualatina primum lilloJoanetprofe
 
VOCABULARIO LATIN. UNIDAD 5
VOCABULARIO LATIN. UNIDAD 5VOCABULARIO LATIN. UNIDAD 5
VOCABULARIO LATIN. UNIDAD 5Nausica
 
Evaluación por competencias en textos latinos (II)
Evaluación por competencias en textos latinos (II)Evaluación por competencias en textos latinos (II)
Evaluación por competencias en textos latinos (II)
Manuel López-Muñoz
 
Vocabula nova lect. vii methodi Orbergensis
Vocabula nova lect. vii methodi OrbergensisVocabula nova lect. vii methodi Orbergensis
Vocabula nova lect. vii methodi Orbergensis
guillecontra2
 
Selección textos j. césar (libro 1º págs. 1 10)
Selección textos j. césar (libro 1º págs. 1 10)Selección textos j. césar (libro 1º págs. 1 10)
Selección textos j. césar (libro 1º págs. 1 10)
transitortor
 
Declinaciones
DeclinacionesDeclinaciones
DeclinacionesMargites
 
Imágenes de mitología (I)
Imágenes de mitología (I)Imágenes de mitología (I)
Imágenes de mitología (I)
Juanjo Castro
 

Destacado (20)

Latín tema 1. 4º E.S.O.
Latín tema 1. 4º E.S.O.Latín tema 1. 4º E.S.O.
Latín tema 1. 4º E.S.O.
 
Lengua Latina Facil C T
Lengua Latina Facil C TLengua Latina Facil C T
Lengua Latina Facil C T
 
LATÍN BACHILLERATO AKAL
LATÍN BACHILLERATO AKALLATÍN BACHILLERATO AKAL
LATÍN BACHILLERATO AKAL
 
Las declinaciones latinas
Las declinaciones latinasLas declinaciones latinas
Las declinaciones latinas
 
Cuadro pronombres latinos
Cuadro pronombres latinosCuadro pronombres latinos
Cuadro pronombres latinos
 
Los adjetivos latinos
Los adjetivos latinosLos adjetivos latinos
Los adjetivos latinos
 
Cayo julio fedro
Cayo julio fedroCayo julio fedro
Cayo julio fedro
 
Fedro - Fabulae
Fedro - FabulaeFedro - Fabulae
Fedro - Fabulae
 
De la reconstruccion tradicional a la virtual 1
De la reconstruccion tradicional a la virtual 1De la reconstruccion tradicional a la virtual 1
De la reconstruccion tradicional a la virtual 1
 
Lingualatina secundum lillo
Lingualatina secundum lilloLingualatina secundum lillo
Lingualatina secundum lillo
 
Vocabulario cesar
Vocabulario cesarVocabulario cesar
Vocabulario cesar
 
Homenaje a Hans Henning Ørberg
Homenaje a Hans Henning ØrbergHomenaje a Hans Henning Ørberg
Homenaje a Hans Henning Ørberg
 
Lingualatina primum lillo
Lingualatina primum lilloLingualatina primum lillo
Lingualatina primum lillo
 
VOCABULARIO LATIN. UNIDAD 5
VOCABULARIO LATIN. UNIDAD 5VOCABULARIO LATIN. UNIDAD 5
VOCABULARIO LATIN. UNIDAD 5
 
Evaluación por competencias en textos latinos (II)
Evaluación por competencias en textos latinos (II)Evaluación por competencias en textos latinos (II)
Evaluación por competencias en textos latinos (II)
 
Latín 1ºbach.pc 2013
Latín 1ºbach.pc 2013Latín 1ºbach.pc 2013
Latín 1ºbach.pc 2013
 
Vocabula nova lect. vii methodi Orbergensis
Vocabula nova lect. vii methodi OrbergensisVocabula nova lect. vii methodi Orbergensis
Vocabula nova lect. vii methodi Orbergensis
 
Selección textos j. césar (libro 1º págs. 1 10)
Selección textos j. césar (libro 1º págs. 1 10)Selección textos j. césar (libro 1º págs. 1 10)
Selección textos j. césar (libro 1º págs. 1 10)
 
Declinaciones
DeclinacionesDeclinaciones
Declinaciones
 
Imágenes de mitología (I)
Imágenes de mitología (I)Imágenes de mitología (I)
Imágenes de mitología (I)
 

Similar a Latín tema 2. 4º E.S.O.

Lengua italiana
Lengua italianaLengua italiana
Lengua italiana
yarelyperez3
 
Libro 1
Libro 1 Libro 1
Libro 1
sangelen
 
Elementos morfológicos de las palabras latinas (Latín culto)
Elementos morfológicos de las palabras latinas (Latín culto)Elementos morfológicos de las palabras latinas (Latín culto)
Elementos morfológicos de las palabras latinas (Latín culto)
Marina H Herrera
 
Latin i. manual
Latin i. manualLatin i. manual
Latin i. manual
sandra Yo
 
Latín. presentación final.
Latín. presentación final.Latín. presentación final.
Latín. presentación final.AndreaMonroe
 
La lengua latina.
La lengua latina.La lengua latina.
La lengua latina.
gemaclemente
 
latin clasico
latin clasicolatin clasico
Presentacion tema 07
Presentacion tema 07Presentacion tema 07
Presentacion tema 07redrigo
 
PPA.LATIN.2nd term. ef17. 35pp.ilovePDF
PPA.LATIN.2nd term. ef17. 35pp.ilovePDFPPA.LATIN.2nd term. ef17. 35pp.ilovePDF
PPA.LATIN.2nd term. ef17. 35pp.ilovePDF
EugenioFouz
 
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/HuachoLexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/HuachoSergio Aranda Espinoza
 
Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente
 
El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEduardo
 
Las lenguas románicas
Las lenguas románicasLas lenguas románicas
Las lenguas románicas
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachilleratoEvolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
jjcdoval
 
El alfabeto y signos prosódicos latinos
El alfabeto y signos prosódicos latinosEl alfabeto y signos prosódicos latinos
El alfabeto y signos prosódicos latinosAmparo Gasent
 
Temas de Lengua completos Modificados.docx
Temas de Lengua completos Modificados.docxTemas de Lengua completos Modificados.docx
Temas de Lengua completos Modificados.docx
Cristina Curso Moni Ruiz
 
Latín, presentación inicial de curso.
Latín, presentación inicial de curso.Latín, presentación inicial de curso.
Latín, presentación inicial de curso.Domingo Chica Pardo
 

Similar a Latín tema 2. 4º E.S.O. (20)

Lengua italiana
Lengua italianaLengua italiana
Lengua italiana
 
Libro 1
Libro 1 Libro 1
Libro 1
 
Elementos morfológicos de las palabras latinas (Latín culto)
Elementos morfológicos de las palabras latinas (Latín culto)Elementos morfológicos de las palabras latinas (Latín culto)
Elementos morfológicos de las palabras latinas (Latín culto)
 
Presentacion digital
Presentacion digitalPresentacion digital
Presentacion digital
 
Presentacion digital
Presentacion digitalPresentacion digital
Presentacion digital
 
Latin i. manual
Latin i. manualLatin i. manual
Latin i. manual
 
LatíN
LatíNLatíN
LatíN
 
Latín. presentación final.
Latín. presentación final.Latín. presentación final.
Latín. presentación final.
 
La lengua latina.
La lengua latina.La lengua latina.
La lengua latina.
 
latin clasico
latin clasicolatin clasico
latin clasico
 
Presentacion tema 07
Presentacion tema 07Presentacion tema 07
Presentacion tema 07
 
PPA.LATIN.2nd term. ef17. 35pp.ilovePDF
PPA.LATIN.2nd term. ef17. 35pp.ilovePDFPPA.LATIN.2nd term. ef17. 35pp.ilovePDF
PPA.LATIN.2nd term. ef17. 35pp.ilovePDF
 
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/HuachoLexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
 
Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
 
El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamos
 
Las lenguas románicas
Las lenguas románicasLas lenguas románicas
Las lenguas románicas
 
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachilleratoEvolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
 
El alfabeto y signos prosódicos latinos
El alfabeto y signos prosódicos latinosEl alfabeto y signos prosódicos latinos
El alfabeto y signos prosódicos latinos
 
Temas de Lengua completos Modificados.docx
Temas de Lengua completos Modificados.docxTemas de Lengua completos Modificados.docx
Temas de Lengua completos Modificados.docx
 
Latín, presentación inicial de curso.
Latín, presentación inicial de curso.Latín, presentación inicial de curso.
Latín, presentación inicial de curso.
 

Más de sburgoslorenzo

Pixton.docx
Pixton.docxPixton.docx
Pixton.docx
sburgoslorenzo
 
Adverbiales apuntes
Adverbiales apuntesAdverbiales apuntes
Adverbiales apuntes
sburgoslorenzo
 
Segunda parte tema 8
Segunda parte tema 8Segunda parte tema 8
Segunda parte tema 8
sburgoslorenzo
 
4º literatura
4º literatura4º literatura
4º literatura
sburgoslorenzo
 
Excursión de fin de curso
Excursión de fin de cursoExcursión de fin de curso
Excursión de fin de curso
sburgoslorenzo
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
sburgoslorenzo
 
Siglo xvii
Siglo xviiSiglo xvii
Siglo xvii
sburgoslorenzo
 
Esquema novecentismo y g27
Esquema novecentismo y g27Esquema novecentismo y g27
Esquema novecentismo y g27
sburgoslorenzo
 
Esquema Renacimiento tema 8
Esquema Renacimiento tema 8Esquema Renacimiento tema 8
Esquema Renacimiento tema 8
sburgoslorenzo
 
Esquema modernismo y g98
Esquema modernismo y g98Esquema modernismo y g98
Esquema modernismo y g98
sburgoslorenzo
 
Esquema Edad Media tema 8
Esquema Edad Media tema 8Esquema Edad Media tema 8
Esquema Edad Media tema 8
sburgoslorenzo
 
Tema 4 3º eso esquema
Tema 4 3º eso esquemaTema 4 3º eso esquema
Tema 4 3º eso esquema
sburgoslorenzo
 
Diferentes estrategias. Aprendizaje cooperativo.
Diferentes estrategias. Aprendizaje cooperativo.Diferentes estrategias. Aprendizaje cooperativo.
Diferentes estrategias. Aprendizaje cooperativo.
sburgoslorenzo
 
La parte por el todo.
La parte por el todo.La parte por el todo.
La parte por el todo.
sburgoslorenzo
 
PBL
PBLPBL
Trabajo cooperativo.
Trabajo cooperativo.Trabajo cooperativo.
Trabajo cooperativo.
sburgoslorenzo
 
Metodología interactiva.
Metodología interactiva.Metodología interactiva.
Metodología interactiva.
sburgoslorenzo
 
Los alumnos evalúan el sistema de aprendizaje innovador.
Los alumnos evalúan el sistema de aprendizaje innovador.Los alumnos evalúan el sistema de aprendizaje innovador.
Los alumnos evalúan el sistema de aprendizaje innovador.
sburgoslorenzo
 
El portfolio como herramienta de evaluación.
El portfolio como herramienta de evaluación.El portfolio como herramienta de evaluación.
El portfolio como herramienta de evaluación.
sburgoslorenzo
 
Parrilas inteligencias. Criterios de observación.
Parrilas inteligencias. Criterios de observación.Parrilas inteligencias. Criterios de observación.
Parrilas inteligencias. Criterios de observación.
sburgoslorenzo
 

Más de sburgoslorenzo (20)

Pixton.docx
Pixton.docxPixton.docx
Pixton.docx
 
Adverbiales apuntes
Adverbiales apuntesAdverbiales apuntes
Adverbiales apuntes
 
Segunda parte tema 8
Segunda parte tema 8Segunda parte tema 8
Segunda parte tema 8
 
4º literatura
4º literatura4º literatura
4º literatura
 
Excursión de fin de curso
Excursión de fin de cursoExcursión de fin de curso
Excursión de fin de curso
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Siglo xvii
Siglo xviiSiglo xvii
Siglo xvii
 
Esquema novecentismo y g27
Esquema novecentismo y g27Esquema novecentismo y g27
Esquema novecentismo y g27
 
Esquema Renacimiento tema 8
Esquema Renacimiento tema 8Esquema Renacimiento tema 8
Esquema Renacimiento tema 8
 
Esquema modernismo y g98
Esquema modernismo y g98Esquema modernismo y g98
Esquema modernismo y g98
 
Esquema Edad Media tema 8
Esquema Edad Media tema 8Esquema Edad Media tema 8
Esquema Edad Media tema 8
 
Tema 4 3º eso esquema
Tema 4 3º eso esquemaTema 4 3º eso esquema
Tema 4 3º eso esquema
 
Diferentes estrategias. Aprendizaje cooperativo.
Diferentes estrategias. Aprendizaje cooperativo.Diferentes estrategias. Aprendizaje cooperativo.
Diferentes estrategias. Aprendizaje cooperativo.
 
La parte por el todo.
La parte por el todo.La parte por el todo.
La parte por el todo.
 
PBL
PBLPBL
PBL
 
Trabajo cooperativo.
Trabajo cooperativo.Trabajo cooperativo.
Trabajo cooperativo.
 
Metodología interactiva.
Metodología interactiva.Metodología interactiva.
Metodología interactiva.
 
Los alumnos evalúan el sistema de aprendizaje innovador.
Los alumnos evalúan el sistema de aprendizaje innovador.Los alumnos evalúan el sistema de aprendizaje innovador.
Los alumnos evalúan el sistema de aprendizaje innovador.
 
El portfolio como herramienta de evaluación.
El portfolio como herramienta de evaluación.El portfolio como herramienta de evaluación.
El portfolio como herramienta de evaluación.
 
Parrilas inteligencias. Criterios de observación.
Parrilas inteligencias. Criterios de observación.Parrilas inteligencias. Criterios de observación.
Parrilas inteligencias. Criterios de observación.
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Latín tema 2. 4º E.S.O.

  • 1.
  • 2. Roma y los romanos. Italia es una península. Está rodeada por los mares Mediterráneo, Adriático, Tirreno y Jónico. Los Alpes la atraviesan y los Apeninos la atraviesan. En el centro de Italia está la región de la Lacio y esta zona dará el nombre a los latinos. Por su gran situación, los romanos acabaron traspasando fronteras y creando un imperio.
  • 4. Roma. Fue fundada por Rómulo y Remo el 753 a.C. Era una ciudad de contrastes, estaba superpoblada y la gente trabajaba de sol a sol. Los romanos que podían permitírselo, se retiraban a unas villas en las afueras. Las tormentas se sucedían en primavera y otoño.
  • 5. Roma. Los monumentos lujosos y las obras faraónicas se sucedían. Contaba con numerosos templos, anfiteatros, columnas, arcos, termas… En pleno centro se encontraba el foro, donde se trataban asuntos políticos, la vida comercial… una zona repleta de bullicio y de gente.
  • 7. El latín. Palabras variables e invariables. VARIABLES INVARIABLES Sustantivo Preposición Verbo Conjunción Adjetivo Adverbio Determinante (el artículo no existe en latín) Pronombre
  • 8. El latín. Palabras variables. Las palabras variables se componen de raíz (o lexema) y morfemas. La raíz es la parte fija y contiene su significado: dom- us. Raíz: dom Los morfemas es la parte variable de las palabras; pueden ser de dos tipos:
  • 9. El latín. Los morfemas. Morfemas derivativos: prefijos y sufijos. In-vál-ido: In: prefijo; ido: sufijo. Morfemas gramaticales o desinencias: Número, género, persona, voz y función sintáctica (nominativo, genitivo…) Occidit: it: morfema de número, persona, tiempo…
  • 10. El latín. El tema. Es la suma de la raíz más los morfemas derivativos. Así sabremos si un sustantivo es de la primera, segunda, tercera, cuarta o quinta declinación. TEMA RAÍZ MORFEMA DERIVATIVO Trist eza
  • 11. El latín. El género, el número, el caso. En el latín, las desinencias indican el género y el número en los sustantivos y el tiempo, persona, número, modo y voz en el verbo. Bell-as: acusativo, plural, femenino. Occid-it: presente de indicativo, 3ª singular, activa.
  • 12. El latín. El caso. La función sintáctica se marca mediante desinencias. En latín, las desinencias nominales, además de expresar género y número, indican la función sintáctica que un sustantivo desempeña en una oración. En latín hay seis casos.
  • 13. El latín. El caso. Caso Función Ejemplo de función Nominativo Sujeto y atributo César es grande Vocativo Función apelativa Tú, Cicerón, ven Acusativo Complemento directo Tenemos mucho hambre Genitivo Complemento del nombre El amigo del pueblo Dativo Complemento indirecto Dio pan a los romanos Ablativo Complemento circunstancial, y complemento agente. Vinimos desde Cartago
  • 14. El latín. Las declinaciones. El conjunto de variaciones que puede adoptar un sustantivo o adjetivo se denomina declinación o flexión nominal. El conjunto de terminaciones en un verbo se conoce como conjugación o flexión verbal. En latín existen cinco declinaciones. Cada declinación se distingue por su tema y por la desinencia del genitivo singular. Acqua –ae: Pertenece a la primera declinación porque el genitivo singular es –ae.
  • 15. El latín. Las declinaciones. Declinación Tema Genitivo Ejemplo 1ª En a -ae Acqua-ae 2ª En o -i Dominus-i 3ª En consonante En i -is Consul-is Civis-is 4ª En u -us Manus-us 5ª En e -ei Dies-ei
  • 16. El latín. La primera declinación
  • 17. El latín. La primera declinación La inmensa mayoría de las palabras de la primera son femeninas aunque hay excepciones. Aprendemos vocabulario: Ver página 32.
  • 18. El latín. El origen de las palabras. Muchas lenguas europeas de origen latino siguen conservando en su vocabulario palabras creadas a partir del latín. Tierra, terre, terra…
  • 19. La evolución del latín a las lenguas romances. Las palabras siguieron una serie de normas para pasar del latín a las lenguas romances. Estas son las normas de evolución fonética. Los sustantivos y adjetivos latinos han pasado al castellano a través del acusativo singular latino. Las normas son las siguientes: a) Pérdida de la –m final. Rosam = rosa b) La /e/ átona en sílaba final desaparecen. Rivalem = rival
  • 20. La evolución del latín a las lenguas romances. FIN La creación de nuevos términos. Ver página 35.