SlideShare una empresa de Scribd logo
Alimentos balanceados para animales 
Índice 
1. BREVE HISTORIA DEL GIRO 02 
2. ESTUDIO DE MERCADO 03 
3. OPERACIONES 18 
4. EQUIPO 34 
5. INSTALACIONES: UBICACIÓN Y SERVICIOS AUXILIARES 41 
6. PERSONAL, ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL 51 
7. COSTOS DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS 70 
8. MARCO LEGAL 83 
9. MARCO CONTABLE E IMPUESTOS 110 
10. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 120 
11. MERCADOTECNIA 149 
12. EXPORTACIONES 164 
13. PRESENTACIÓN A INVERSIONISTAS Y BANQUEROS 
182
187 1 
14. BIBLIOGRAFÍA Y RECONOCIMIENTOS
Al 
imentos 
ba 
anceados 
pa 
l 
anima 
r 
a 
l 
es 
1. 
BREVE 
HI 
ST 
ORI 
A
DEL 
GI 
R 
O 
E 
l 
h 
o 
m 
b 
r 
e 
a 
l 
o 
l 
a 
r 
g 
o 
d 
e 
s 
u 
h 
i 
s 
t 
o 
r 
i 
a 
s 
i
e 
m 
p 
r 
e 
h 
a 
t 
e 
n 
i 
d 
o 
r 
e 
l 
a 
c 
i 
o 
n 
e 
s 
c 
o 
n 
l 
o 
s 
a 
n 
i 
m 
a 
l 
e 
s 
; 
s 
e 
p
u 
e 
d 
e 
n 
m 
e 
n 
c 
i 
o 
n 
a 
r 
l 
o 
s 
o 
r 
í 
g 
e 
n 
e 
s 
e 
n 
l 
o 
s 
a 
ñ 
o 
s 
5 
, 
0 
0 
0 
a
3 
, 
0 
0 
0 
a 
n 
t 
e 
s 
d 
e 
C 
r 
i 
s 
t 
o 
, 
e 
n 
l 
o 
s 
d 
e 
s 
c 
u 
b 
r 
i 
m 
i 
e 
n 
t 
o 
s 
d 
e
p 
i 
n 
t 
u 
r 
a 
s 
m 
u 
r 
a 
l 
e 
s 
e 
n 
l 
a 
s 
c 
u 
e 
v 
a 
s 
h 
a 
b 
i 
t 
a 
d 
a 
s 
p 
o 
r 
e 
l 
h
o 
m 
b 
r 
e 
, 
f 
i 
g 
u 
r 
a 
n 
d 
o 
e 
n 
e 
s 
t 
a 
s 
p 
i 
n 
t 
u 
r 
a 
s 
a 
n 
i 
m 
a 
l 
e 
s 
e 
s 
p 
e 
c
i 
a 
l 
m 
e 
n 
t 
e 
b 
o 
v 
i 
n 
o 
s 
. 
E 
n 
e 
s 
t 
a 
s 
p 
i 
n 
t 
u 
r 
a 
s 
s 
e 
r 
e 
v 
e 
l 
a 
n 
l 
a
d 
o 
m 
e 
s 
t 
i 
c 
a 
c 
i 
ó 
n 
d 
e 
c 
i 
e 
r 
t 
a 
s 
e 
s 
p 
e 
c 
i 
e 
s 
, 
h 
o 
y 
d 
e 
s 
a 
p 
a 
r 
e 
c
i 
d 
a 
s 
d 
e 
n 
u 
e 
s 
t 
r 
a 
s 
r 
e 
g 
i 
o 
n 
e 
s 
. 
S 
i 
g 
u 
e 
n 
c 
r 
o 
n 
o 
l 
ó 
g 
i 
c 
a 
m 
e 
n 
t
e 
a 
d 
i 
c 
h 
a 
s 
r 
e 
p 
r 
e 
s 
e 
n 
t 
a 
c 
i 
o 
n 
e 
s 
l 
a 
s 
q 
u 
e 
n 
o 
s 
h 
a 
n 
c 
o 
n 
s 
e
r 
v 
a 
d 
o 
l 
o 
s 
m 
o 
n 
u 
m 
e 
n 
t 
o 
s 
s 
e 
p 
u 
l 
c 
r 
a 
l 
e 
s 
d 
e 
l 
a 
n 
t 
i 
g 
u 
o 
E 
g 
i 
p
t 
o 
, 
a 
p 
a 
r 
t 
i 
r 
d 
e 
l 
a 
s 
p 
r 
i 
m 
e 
r 
a 
s 
d 
i 
n 
a 
s 
t 
í 
a 
s 
m 
e 
n 
f 
i 
t 
a 
s 
.
L 
o 
s 
h 
u 
e 
s 
o 
s 
p 
i 
n 
t 
a 
d 
o 
s 
h 
a 
l 
l 
a 
d 
o 
s 
e 
n 
l 
a 
s 
t 
u 
m 
b 
a 
s 
d 
e 
t 
a 
n
r 
e 
m 
o 
t 
a 
é 
p 
o 
c 
a 
, 
n 
o 
s 
e 
n 
s 
e 
ñ 
a 
n 
q 
u 
e 
e 
l 
h 
o 
m 
b 
r 
e 
a 
n 
t 
e 
s 
d 
e 
c
o 
n 
o 
c 
e 
r 
e 
l 
c 
u 
l 
t 
i 
v 
o 
d 
e 
l 
a 
t 
i 
e 
r 
r 
a 
, 
h 
u 
b 
o 
d 
e 
p 
r 
o 
c 
u 
r 
a 
r 
s 
e
l 
o 
s 
m 
e 
d 
i 
o 
s 
p 
a 
r 
a 
s 
u 
s 
s 
u 
s 
t 
e 
n 
t 
o 
a 
p 
r 
e 
s 
a 
n 
d 
o 
a 
l 
o 
s 
a 
n 
i 
m
a 
l 
e 
s 
q 
u 
e 
c 
o 
n 
e 
l 
m 
o 
r 
a 
b 
a 
n 
u 
n 
m 
i 
s 
m 
o 
t 
e 
r 
r 
i 
t 
o 
r 
i 
o 
, 
d 
o 
m 
e 
s
t 
i 
c 
a 
n 
d 
o 
l 
o 
s 
a 
n 
i 
m 
a 
l 
e 
s 
s 
a 
l 
v 
a 
j 
e 
s 
e 
s 
p 
e 
c 
i 
a 
l 
m 
e 
n 
t 
e 
g 
a 
c 
e 
l 
a
s 
y 
a 
n 
t 
í 
l 
o 
p 
e 
s 
, 
q 
u 
e 
s 
e 
v 
o 
l 
v 
i 
e 
r 
o 
n 
e 
n 
a 
n 
i 
m 
a 
l 
e 
s 
d 
o 
m 
é 
s 
t
i 
c 
o 
s 
. 
A 
p 
a 
r 
t 
i 
r 
d 
e 
e 
s 
t 
e 
m 
o 
m 
e 
n 
t 
o 
e 
n 
l 
a 
h 
i 
s 
t 
o 
r 
i 
a 
d
e 
l 
h 
o 
m 
b 
r 
e 
s 
e 
t 
u 
v 
o 
q 
u 
e 
b 
u 
s 
c 
a 
r 
l 
a 
f 
o 
r 
m 
a 
d 
e 
a 
l 
i 
m 
e 
n
t 
a 
r 
a 
l 
o 
s 
a 
n 
i 
m 
a 
l 
e 
s 
p 
a 
r 
a 
p 
o 
d 
e 
r 
p 
o 
s 
t 
e 
r 
i 
o 
r 
m 
e 
n 
t 
e 
s 
u
b 
s 
i 
s 
t 
i 
r 
d 
e 
e 
l 
l 
o 
s 
. 
E 
l 
s 
u 
r 
g 
i 
m 
i 
e 
n 
t 
o 
d 
e 
l 
a 
i 
n 
d 
u 
s 
t 
r 
i 
a
f 
o 
r 
r 
a 
j 
e 
r 
a 
e 
n 
M 
é 
x 
i 
c 
o 
c 
o 
m 
e 
n 
z 
ó 
c 
o 
n 
l 
a 
c 
o 
n 
q 
u 
i 
s 
t 
a 
d 
e
l 
o 
s 
e 
s 
p 
a 
ñ 
o 
l 
e 
s 
, 
y 
a 
q 
u 
e 
é 
s 
t 
o 
s 
a 
l 
m 
o 
m 
e 
n 
t 
o 
d 
e 
c 
o 
l 
o 
n 
i 
z
a 
r 
e 
l 
c 
o 
n 
t 
i 
n 
e 
n 
t 
e 
a 
m 
e 
r 
i 
c 
a 
n 
o 
, 
t 
r 
a 
j 
e 
r 
o 
n 
t 
o 
d 
a 
s 
s 
u 
s 
c 
o
s 
t 
u 
m 
b 
r 
e 
s 
y 
a 
n 
i 
m 
a 
l 
e 
s 
l 
o 
c 
u 
a 
l 
c 
r 
e 
ó 
u 
n 
s 
i 
s 
t 
e 
m 
a 
d 
e 
f 
a
b 
r 
i 
c 
a 
c 
i 
ó 
n 
d 
e 
f 
o 
r 
r 
a 
j 
e 
s 
p 
a 
r 
a 
s 
u 
s 
a 
n 
i 
m 
a 
l 
e 
s 
, 
e 
n 
e 
s 
p 
e 
c
i 
a 
l 
a 
s 
u 
s 
c 
a 
b 
a 
l 
l 
o 
s 
. 
E 
s 
t 
o 
s 
“ 
s 
i 
s 
t 
e 
m 
a 
s 
” 
i 
n 
d 
u 
s 
t 
r 
i 
a 
l 
e
s 
t 
i 
e 
n 
e 
n 
s 
u 
g 
r 
a 
n 
é 
p 
o 
c 
a 
d 
e 
d 
e 
s 
a 
r 
r 
o 
l 
l 
o 
y 
e 
s 
t 
a 
b 
l 
e 
c
i 
m 
i 
e 
n 
t 
o 
e 
n 
l 
o 
s 
g 
r 
a 
n 
d 
e 
s 
l 
a 
t 
i 
f 
u 
n 
d 
i 
o 
s 
y 
p 
o 
s 
t 
e 
r 
i 
o 
r 
m
e 
n 
t 
e 
e 
n 
l 
a 
s 
h 
a 
c 
i 
e 
n 
d 
a 
s 
. 
P 
o 
r 
e 
s 
t 
a 
r 
a 
z 
ó 
n 
, 
e 
l 
f 
o 
r 
r 
a
j 
e 
e 
n 
M 
é 
x 
i 
c 
o 
h 
a 
e 
s 
t 
a 
d 
o 
p 
r 
e 
s 
e 
n 
t 
e 
d 
e 
s 
d 
e 
l 
o 
s 
o 
r 
í 
g 
e
n 
e 
s 
d 
e 
s 
u 
h 
i 
s 
t 
o 
r 
i 
a 
y 
l 
o 
h 
a 
i 
d 
o 
a 
c 
o 
m 
p 
a 
ñ 
a 
n 
d 
o 
a 
t 
r
a 
v 
é 
s 
d 
e 
l 
o 
s 
a 
ñ 
o 
s 
, 
c 
o 
n 
s 
u 
s 
a 
d 
e 
l 
a 
n 
t 
o 
s 
e 
i 
n 
n 
o 
v 
a 
c 
i 
o
n 
e 
s 
t 
e 
c 
n 
o 
l 
ó 
g 
i 
c 
a 
s 
. 
2
Alimentos 
balanceado 
s para 
animales 
2. ESTUDIO DE MERCADO 
Introducción 
Todo estudio de mercado plantea una serie de 
interrogantes sobre aspectos básicos, como: ¿cuáles 
son sus objetivos?, ¿qué métodos utilizar?, ¿qué 
información recopilar y cómo clasificarla?, ¿qué es el 
análisis de la oferta y la demanda?, ¿cuáles son los 
métodos de proyección de la oferta y demanda?, 
¿cómo determinar el precio de un producto?, ¿cuáles 
son los canales de comercialización más adecuados 
conforme al tipo de producto?, ¿cómo presentar un 
estudio de mercado?. 
A éstas y otras interrogantes se da respuesta en 
este capítulo, enfocado al estudio de mercado 
en la micro, pequeña y mediana empresa. 
Contenido: 
I. Objetivos del estudio de mercado 
II.Métodos para el estudio del mercado 
•Fuentes primarias de información 
•Fuentes secundarias de información 
III. Análisis de la oferta 
•Tipos de oferta 
• 
F 
a 
c 
t 
o 
r 
e 
s 
q 
u 
e 
i 
n
f 
l 
u 
y 
e 
n 
e 
n 
l 
a 
o 
f 
e 
r 
t 
a 
I 
V 
. 
A 
n 
á 
l 
i 
s 
i 
s 
d 
e 
l 
a 
d 
e 
m 
a 
n 
d 
a 
•Métodos de proyección 
V 
. 
E 
l
p 
r 
o 
d 
u 
c 
t 
o 
d 
e 
l 
p 
r 
o 
y 
e 
c 
t 
o 
y 
s 
u 
m 
e 
r 
c 
a 
d 
o 
V 
I 
. 
A 
n 
á 
l 
i 
s 
i 
s 
d 
e
p 
r 
e 
c 
i 
o 
s 
VII. Análisis de la comercialización 
•Canales de distribución y su naturaleza 
VIII. Instrucciones para la presentación del estudio de 
mercado 
3
Alimentos 
balanceado 
s para 
animales 
I. Objetivos del estudio de mercado 
El estudio de mercado tiene como finalidad 
cuantificar el número de individuos, empresas y otras 
entidades económicas generadoras de una demanda 
que justifique la puesta en marcha de un 
determinado programa de producción de bienes o 
servicios, sus especificaciones y el precio que los 
consumidores estarían dispuestos a pagar por ellos. 
Sirve de base para decidir si se lleva o no adelante la 
idea inicial de inversión; pero además, proporciona 
información indispensable para investigaciones 
posteriores del proyecto, como los estudios para 
determinar su tamaño, localización e integración 
económica. 
También permite identificar los elementos que se 
deben tomar en cuenta no sólo en la evaluación del 
proyecto de inversión, sino en la estrategia de 
construcción y operación de la unidad económica 
que se analiza. 
El correcto dimensionamiento del mercado resulta 
fundamental para el proyecto, pero cuando el estudio 
de mercado arroja que no hay una demanda 
insatisfecha actual, ni posibilidades futuras para que 
un nuevo producto o servicio la cubra, y no obstante 
la decisión de los interesados es invertir y competir, 
éstos deberán estar conscientes de que su 
insistencia requerirá mayores esfuerzos comerciales 
y que podría significar costos más altos y menores 
utilidades (por lo menos en la primera etapa), a 
menos de que se cuente con una adecuada 
estrategia competitiva, generalmente basada en la 
diferenciación de productos. 
Para el análisis del mercado se consideran cuatro 
variables fundamentales 
A 
n 
á 
l
i 
s 
i 
s 
d 
e 
l 
m 
e 
r 
c 
a 
d 
o 
Análisis de la oferta 
Análisis de la 
Análisis de los Análisis de la 
demanda 
(Producción) precios comercialización 
(Venta) 
C 
o 
n 
c 
l 
u 
s 
i 
o 
n 
e 
s 
d 
e 
l 
a 
n 
á 
l 
i 
s 
i 
s 
d 
e 
m 
e 
r 
c 
a 
d 
o
La investigación de mercado debe proporcionar 
información que sirva de apoyo para la toma de 
decisiones y cumplir las siguientes características: 
4
Alimentos 
balanceado 
s para 
animales 
a) La recopilación de la información debe ser 
sistemática. 
b) El método de recopilación será objetivo y no 
tendencioso. 
c) Los datos recopilados deberán contener siempre 
información útil. 
d) El resultado de la investigación servirá de base 
para tomar decisiones. 
La investigación de mercado tiene aplicaciones muy 
amplias, por ejemplo, en publicidad, ventas, precios, 
diseño y aceptación de envases, segmentación y 
potencialidad del mercado. Sin embargo, cuando se 
trata de un producto nuevo, la investigación se 
realizan sobre productos similares ya existentes, 
para tomarlos de referencia en las siguientes 
decisiones aplicables a la evolución del nuevo 
producto. Al respecto, las interrogantes tradicionales 
se refieren a: 
a) ¿Cuál es el medio publicitario más usado en 
productos similares al que se lanzará al mercado? 
b) ¿Cuáles son las características generales 
promedio en precio y calidad? 
c) ¿Qué tipo de envase es el preferido por el 
consumidor? 
d) ¿Qué problemas actuales tienen tanto el 
intermediario como el consumidor con los 
proveedores de artículos similares y qué 
características le exigirían a un nuevo productor? 
II. Métodos para el estudio del mercado 
Se denomina así a la primera parte de la 
investigación formal del estudio. Consta básicamente 
de la determinación y cuantificación de la oferta y la 
demanda, del análisis de los precios y del estudio en 
la comercialización. Y aunque la cuantificación de la 
oferta y la demanda se pueda obtener con facilidad 
de fuentes de información secundarias, siempre es 
recomendable la investigación propia de las fuentes 
primarias, puesto que éstas proporcionan 
información directa, actualizada y más confiable que 
cualquier otro tipo de fuente de datos. El objetivo 
general de esta investigación es verificar la 
posibilidad real de penetración del producto en un 
mercado determinado.
Al finalizar un estudio, el investigador del mercado 
podrá evaluar el riesgo que se corre y las 
posibilidades de éxito que se tendrán con la venta de 
un nuevo artículo o la existencia de un nuevo 
competidor. Aunque existan factores intangibles 
importantes, como el riesgo, que no es cuantificable 
pero puede apreciarse, esto no implica que deban 
dejarse de realizar estudios cuantitativos. Por el 
contrario, una buena decisión dependerá siempre de 
los datos recabados por medio de la investigación de 
campo, principalmente en las fuentes primarias. 
El estudio del mercado también es útil para prever 
una política adecuada de precios, estudiar la mejor 
forma de comercializar el producto y contestar así la 
primera pregunta importante del estudio: ¿existe un 
mercado viable para el producto que se pretende 
lanzar? Si la respuesta es positiva, el estudio debe 
continuar; si es negativa, se puede plantear la 
posibilidad de un análisis más preciso y confiable; 
pero si la respuesta ha sido no desde el principio, lo 
recomendable es detener la investigación y cambiar 
de giro. 
Fuentes primarias de información 
Se encuentran en el propio usuario o consumidor del 
producto o servicio y se obtienen de tres formas: 
1. Observar directamente la conducta del usuario. 
Es el llamado método de observación y 
consistente en acudir a donde está el usuario para 
observar la conducta que manifiesta al comprar. 
2. Método de experimentación. Aquí el investigador 
obtiene información directa del usuario 
disponiendo y observando cambios de conducta. 
Por ejemplo, se modifica el envase de un 
producto (reactivo) y se 
5
Alimentos 
balanceado 
s para 
animales 
observa si por ese hecho el producto se consume 
más o menos. 
Estos métodos se aplican a productos o servicios 
ya existentes en el mercado. 
3. Acercamiento y conversación directa con el 
usuario. Si en la evaluación de un producto nuevo 
lo que interesa es detectar qué le gustaría 
consumir al usuario y cuáles son los problemas 
actuales existentes en el abastecimiento de 
productos o servicios parecidos, no existe mejor 
forma de saberlo que preguntar directamente a 
los interesados a través de un cuestionario. 
Fuentes secundarias de información 
Son aquellas que reúnen la información escrita 
existente sobre el tema: estadísticas 
gubernamentales, libros, revistas, datos de la propia 
empresa, internet y otros. Estas fuentes son fáciles 
de encontrar, de bajo costo y pueden ayudar a 
formular diferentes hipótesis y contribuir así a planear 
la recopilación de datos de fuentes primarias. Las 
fuentes pueden ser: 
• Ajenas a la empresa, como datos estadísticos e 
información que proporcionan INEGI, Banco de 
México, BANCOMEXT y otros. 
Para cualquier giro en particular, se debe consultar la 
información que proporcionan las fuentes 
especializadas de cámaras y asociaciones de 
industriales. 
• Provenientes de la empresa, en caso de que 
esté operando, como es toda la información que 
se recibe a diario por su funcionamiento, a saber: 
facturas de ventas y otros documentos. Esta 
información puede no sólo ser útil, sino la única 
disponible para el estudio en cuestión. 
• Fuentes de información especializada para el 
giro: revistas, folletos, instituciones 
especializadas, etcétera. 
NOMBRE DIRECCION Y TELEFONO 
Granja experimental de la Universidad 
Km. 38.5 carretera México- 
Texcoco 
de Chapingo. Tel. 01(595)42-200 
Cámaras empresariales y asociaciones de
industriales vinculadas al giro: 
Cámara Nacional de la Industria de la 
Transformación 
Av. San Antonio 256 
Col. Ampliación Nápoles 
México, D.F. 
III. Análisis de la oferta 
La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un 
cierto número de productores (oferentes) están 
decididos a poner a disposición del mercado en un 
precio determinado. 
El propósito del análisis de la oferta es definir y medir 
las cantidades y condiciones en que se pone a 
disposición del mercado un bien o un servicio. La 
oferta, al igual que la demanda, opera en función de 
una serie de factores, como el precio del producto en 
el mercado y otros. La investigación de campo 
deberá tomar en cuenta todos estos factores junto 
con el entorno económico en que se desarrolle el 
proyecto. 
6
Alimentos 
balanceado 
s para 
animales 
Tipos de oferta 
a) Oferta competitiva o de mercado libre. Es aquélla 
en la que los productores actúan en 
circunstancias de libre competencia, sobre todo 
debido a que son tal cantidad de fabricantes del 
mismo artículo, que la participación en el mercado 
se determina por la calidad, el precio y el servicio 
que se ofrecen al consumidor. Ningún productor 
domina el mercado. 
b) Oferta oligopólica. Se caracteriza porque unos 
cuantos productores controlan el mercado. Ellos 
determinan la oferta, los precios y normalmente 
acaparan una gran cantidad de materia prima 
para su industria. Intentar penetrar en este tipo de 
mercados no sólo es riesgoso, sino en ocasiones 
bastante complicado. 
c) Oferta monopólica. Se da cuando un sólo 
productor del bien o servicio domina el mercado e 
impone precio, calidad y cantidad. Aunque un 
monopolista no sea necesariamente productor 
único, si domina el mercado o posee más del 90% 
de éste, siempre determinará el precio. 
• La demanda de este producto es constante 
durante todo el año. 
• El producto es consumido por las personas que 
tienen granjas, ranchos, lienzos y personas 
dedicadas a la cría de ganado. 
• El mercado a desarrollar en este giro deberá 
enfocarse a satisfacer la demanda nacional, 
debido al costo tan competitivo de la materia 
prima y de la mano de obra en el país. 
• Durante los últimos años los precios de los 
productos finales se han incrementando en la 
misma proporción que el índice nacional de 
precios al consumidor. 
• Los principales productos de importación 
competitivos de los productos nacionales 
provienen de Estados Unidos de América y 
Centroamérica. 
Factores que influyen en la oferta 
Es necesario analizar los factores cuantitativos y
cualitativos que influyen en la oferta. 
Al respecto, resulta indispensable conocer la 
cantidad de productores o suministradores del 
producto/servicio y su tendencia a incrementarse o 
disminuir, con objeto de analizar en detalle a las 
empresas competidoras que podrían afectar en el 
futuro la marcha y fortalecimiento de nuestra 
empresa. Para analizar la oferta en una región o 
localidad específica, se debe elaborar un cuadro 
comparativo con las siguientes variables: 
(Por favor complételo con la información que pueda 
obtener) 
Análisis de la oferta 
de la región o 
localidad 
Nombre 
Localizació 
n 
Grado de 
utilización 
Preci 
o 
de 
l 
Señale 
planes Inversión 
Número 
de Volumen 
del de la Capacidad 
produ 
cto 
al 
de expansión fija 
trabajadore 
s de 
Productor instalada (%) 
client 
e estimada ocupados 
Producció 
n 
7
Alimentos balanceados para animales 
Dent 
r 
o 
de 
os 
p rinci 
pal 
es 
pr 
oduct 
or 
es 
l 
a 
ni 
el 
naci 
onal 
par 
v 
a 
el 
g iro, 
dest
ac 
an: 
Nombre Localización 
Forrajes 
Concentrado 
s 
de 
la 
Hidalgo 56 
Villa, S.A. Tel. 577-05-98 
06-23 
Forrajes Hernández Vicente Guerrero 68, C.P. 54180 
Tel. 715-30-92 
769-23-83 
Abarrotes Forrajes y Semillas, Transmisiones Militares El Ganador S.A. de C.V. C.P. 53390 
Tel. 576-40-92 
Forrajes Trébol Toltecas 104-A 
C.P. 54000 
Tel. 565-01-76 
Agropecuaria Tlahuac, S.A. Mina 3 
C.P. 13400 
Tel. 841-20-65 
23-19 
Nutrime 
Forrajes y 
nto San Independencia Manz. Felipe de Jesús, S.A. C.P. 07510 
Tel. 769-09-94 
Unión 
de 
Forrajistas y Carretera vieja a Pachuca Agricultores de los Estados de C.P. 55000 
Hidalgo Tel. 787-14-80 
I 
V. 
Análi 
si 
s 
de l 
a 
d
e 
ma 
nda 
S 
e 
e 
n 
ti 
e 
n 
d 
e 
p 
o 
r 
d 
e 
m 
a 
n 
d 
a 
l 
a 
c 
a 
n 
ti 
d 
a 
d 
d 
e 
b 
i 
e 
n 
e 
s 
y 
s 
e 
r 
v 
i 
c 
i 
o 
s
q 
u 
e 
e 
l 
m 
e 
r 
c 
a 
d 
o 
r 
e 
q 
u 
i 
e 
r 
e 
o 
r 
e 
c 
l 
a 
m 
a 
p 
a 
r 
a 
l 
o 
g 
r 
a 
r 
s 
a 
ti 
s 
f 
a 
c 
e 
r 
u 
n 
a 
n 
e
c 
e 
s 
i 
d 
a 
d 
e 
s 
p 
e 
c 
íf 
i 
c 
a 
a 
u 
n 
p 
r 
e 
c 
i 
o 
d 
e 
t 
e 
r 
m 
i 
n 
a 
d 
o 
. 
E 
l 
p 
r 
o 
p 
ó 
s 
it 
o 
p 
ri 
n 
c 
i
p 
a 
l 
d 
e 
l 
a 
n 
á 
li 
s 
i 
s 
d 
e 
l 
a 
d 
e 
m 
a 
n 
d 
a 
e 
s 
d 
e 
t 
e 
r 
m 
i 
n 
a 
r 
y 
m 
e 
d 
ir 
c 
u 
á 
l 
e 
s 
s 
o 
n 
l 
a
s 
f 
u 
e 
r 
z 
a 
s 
q 
u 
e 
a 
f 
e 
c 
t 
a 
n 
a 
l 
m 
e 
r 
c 
a 
d 
o 
c 
o 
n 
r 
e 
s 
p 
e 
c 
t 
o 
a 
u 
n 
b 
i 
e 
n 
o 
s 
e 
r 
v 
i 
c
i 
o 
, 
a 
s 
í 
c 
o 
m 
o 
e 
s 
t 
a 
b 
l 
e 
c 
e 
r 
l 
a 
s 
p 
o 
s 
i 
b 
il 
i 
d 
a 
d 
e 
s 
d 
e 
l 
p 
r 
o 
d 
u 
c 
t 
o 
p 
r 
o 
y 
e 
c
t 
a 
d 
o 
e 
n 
l 
a 
s 
a 
ti 
s 
f 
a 
c 
c 
i 
ó 
n 
d 
e 
d 
i 
c 
h 
a 
d 
e 
m 
a 
n 
d 
a 
, 
l 
a 
c 
u 
a 
l 
o 
p 
e 
r 
a 
e 
n 
f 
u 
n 
c 
i
ó 
n 
d 
e 
u 
n 
a 
s 
e 
ri 
e 
d 
e 
f 
a 
c 
t 
o 
r 
e 
s 
, 
c 
o 
m 
o 
: 
e 
l 
p 
r 
e 
c 
i 
o 
e 
n 
t 
é 
r 
m 
i 
n 
o 
s 
r 
e 
a 
l 
e 
s 
,
e 
l 
n 
i 
v 
e 
l 
d 
e 
i 
n 
g 
r 
e 
s 
o 
s 
d 
e 
l 
a 
p 
o 
b 
l 
a 
c 
i 
ó 
n 
y 
l 
o 
s 
p 
r 
e 
c 
i 
o 
s 
d 
e 
s 
u 
s 
ti 
t 
u 
t 
o 
s
o 
p 
r 
o 
d 
u 
c 
t 
o 
s 
c 
o 
m 
p 
l 
e 
m 
e 
n 
t 
a 
ri 
o 
s 
. 
L 
a 
d 
e 
m 
a 
n 
d 
a 
s 
e 
p 
r 
e 
c 
i 
s 
a 
a 
t 
r 
a 
v 
é
s 
d 
e 
l 
a 
s 
i 
n 
v 
e 
s 
ti 
g 
a 
c 
i 
o 
n 
e 
s 
e 
s 
t 
a 
d 
í 
s 
ti 
c 
a 
y 
d 
e 
c 
a 
m 
p 
o 
. 
Y 
l 
a 
i 
m 
p 
o 
r
t 
a 
n 
c 
i 
a 
d 
e 
c 
a 
d 
a 
u 
n 
o 
d 
e 
l 
o 
s 
e 
l 
e 
m 
e 
n 
t 
o 
s 
a 
r 
ri 
b 
a 
s 
e 
ñ 
a 
l 
a 
d 
o 
s 
s 
e 
d 
e
t 
e 
r 
m 
i 
n 
a 
m 
e 
d 
i 
a 
n 
t 
e 
e 
l 
a 
n 
á 
li 
s 
i 
s 
d 
e 
r 
e 
g 
r 
e 
s 
i 
ó 
n 
. 
S 
e 
e 
n 
ti 
e 
n 
d 
e 
p
o 
r 
d 
e 
m 
a 
n 
d 
a 
e 
l 
d 
e 
n 
o 
m 
i 
n 
a 
d 
o 
C 
o 
n 
s 
u 
m 
o 
N 
a 
c 
i 
o 
n 
a 
l 
A 
p 
a 
r 
e 
n 
t 
e 
( 
C 
N
A 
) 
o 
l 
a 
c 
a 
n 
ti 
d 
a 
d 
d 
e 
d 
e 
t 
e 
r 
m 
i 
n 
a 
d 
o 
b 
i 
e 
n 
o 
s 
e 
r 
v 
i 
c 
i 
o 
q 
u 
e 
e 
l 
m 
e 
r 
c
a 
d 
o 
r 
e 
q 
u 
i 
e 
r 
e 
, 
y 
q 
u 
e 
s 
e 
e 
x 
p 
r 
e 
s 
a 
c 
o 
m 
o 
: 
De 
manda 
= 
CNA 
= 
pr 
oducci
+ 
i 
ón 
naci 
onal 
mport 
aci 
ones 
ex 
port 
aci 
ones 
- 
8
Alimentos 
balanceado 
s para 
animales 
Cuando existe información estadística, resulta más 
fácil conocer cuál es la cantidad y el comportamiento 
histórico de la demanda, y aquí la investigación de 
campo sirve para formarse un criterio en relación con 
los factores cualitativos de la demanda, esto es, para 
conocer más a fondo cuáles son las preferencias y 
exigencias del consumidor. Cuando no existen datos 
estadísticos, cosa común en muchos productos, se 
impone la investigación de campo como el único 
recurso para adquirir datos y cuantificar la demanda. 
Existen varios tipos de demanda, cuya clasificación 
es la siguiente: 
Tipos de 
demanda 
Por su oportunidad 
Por su 
necesidad 
Por su 
temporalidad Por su destino 
• Demanda • Demanda 
de 
• Demanda continua • Demanda 
de 
insatisfecha bienes necesarios • Demanda bienes finales 
• Demanda • Demanda 
de 
estacional • Demanda 
de 
satisfecha bienes 
no 
• Cíclica bienes intermedios 
• Saturada necesarios • Irregular o • Demanda 
de 
• No saturada esporádica 
bienes de 
capital 
Es importante clasificar la demanda de un producto o 
servicio de acuerdo con su tipo, ya que esta medida 
ayudará a comprender mejor sus posibilidades de 
colocación real en el mercado. 
En relación con su oportunidad, existen dos tipos de 
demanda: 
a) Demanda insatisfecha.- En ésta lo producido u 
ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del 
mercado, y: 
b) Demanda satisfecha.- En donde lo ofrecido al 
mercado es exactamente lo que éste requiere. Se 
reconocen dos tipos de demanda satisfecha: 
− Satisfecha saturada.- La que ya no soporta 
una mayor cantidad del bien o servicio en el
mercado, pues se está usando a plenitud (es 
raro encontrar esta situación en un mercado 
real), y: 
− Satisfecha no saturada.- Aquélla que se 
encuentra satisfecha en apariencia, pero que 
se puede acrecentar mediante el uso óptimo 
de herramientas mercadotécnicas, como la 
publicidad y los descuentos. 
En relación con su necesidad, existen dos tipos de 
demanda: 
a) Demanda de bienes necesarios.- Aquellos que la 
sociedad requiere para su desarrollo y 
crecimiento, relacionados con la alimentación, el 
vestido, la vivienda, y otros rubros; 
b) Demanda de bienes no necesarios o de gusto.- 
Constituyen el llamado consumo superfluo, por 
ejemplo perfumes, ropa fina y bienes de ese tipo. 
En estos casos la compra se realiza con la 
intención de satisfacer un gusto y no una 
necesidad. 
En relación con su temporalidad, se reconocen 
cuatro tipos de demanda: 
9
Alimentos 
balanceado 
s para 
animales 
a) Demanda continua.- Aquélla que se realiza en 
todo momento o de manera frecuente, como 
ocurre con los alimentos, cuyo uso es periódico, 
continuo y frecuente. 
b) Demanda estacional.- Relacionada de alguna 
manera con las estaciones del año, por 
circunstancias climatológicas o comerciales, por 
ejemplo: regalos en la época navideña, paraguas 
en la época de lluvias, ventiladores en tiempo de 
calor, calentadores en épocas frías, etcétera. 
c) Demanda cíclica.- De cierta regularidad multianual 
o asociada a ciclos económicos cada determinado 
número de años. 
d) Demanda irregular o esporádica.- La que ocurre 
en forma eventual. 
De acuerdo con su destino, se reconocen tres tipos 
de demanda: 
a) Demanda de bienes finales.- Referente a los 
productos o servicios adquiridos directamente por 
el consumidor para su uso o aprovechamiento 
b) Demanda de bienes intermedios o industriales.- O 
de elementos que requieren de algún 
procesamiento para ser bienes de consumo final. 
c) Demanda de bienes de capital.- O de artículos 
utilizados para la fabricación o elaboración de 
otros bienes (maquinaria y equipo, construcciones 
e instalaciones) y que no se consumen en el 
proceso productivo. 
Métodos de proyección 
Los cambios futuros de la demanda, la oferta y los 
precios se pueden anticipar con exactitud si se 
emplean las técnicas estadísticas adecuadas para 
analizar el entorno del aquí y ahora. Para ello se 
usan las llamadas series de tiempo, que permiten 
observar cómo se comporta un fenómeno en el 
ámbito temporal. 
Existen cuatro elementos básicos para explicar dicho 
comportamiento: 1) la tendencia secular, que surge 
cuando el fenómeno tiene poca variación durante
períodos largos y que se representa gráficamente por 
una línea recta o una curva suave; 2) la variación 
estacional, suscitada por los hábitos y tradiciones de 
la gente y, a veces, por las condiciones 
climatológicas; 3) las fluctuaciones cíclicas, 
motivadas principalmente por razones de tipo 
económico, y 4) los movimientos irregulares, 
animados por causas aleatorias o imprevistas que 
afectan al fenómeno. 
En los fenómenos de oferta y demanda, la tendencia 
secular suele ser lo más común. Para calcular las 
tendencias de este tipo, generalmente se usan el 
método gráfico y el método de las medias móviles. 
La detección de un lugar en el mercado para una 
nueva empresa se produce cuando existe una 
diferencia entre la demanda esperada y la oferta que 
proporcionan las otras empresas. Esta diferencia 
define el volumen de producción inicial requerido, 
mismo que deberá ser evaluado (Capítulo de 
operaciones y equipo), en términos de sí es factible y 
rentable satisfacer dicha demanda. 
Si el resultado entre la demanda esperada y la oferta 
es negativo, se recomienda buscar otros giros, a 
menos de que se cuente con la capacidad necesaria 
para diferenciar los productos y crear un nicho de 
mercado específico, que arrebate clientes a la 
competencia. 
10
Alimentos 
balancead 
os para 
animales 
V. El producto del proyecto y su mercado 
La investigación del producto se debe considerar en 
estrecho vínculo con la investigación de la demanda y 
tomando en consideración los siguientes aspectos: 
• El uso actual del producto y otros campos de 
empleo alternativo. 
• La forma del empaque: en mercados altamente 
competitivos, un empaque que ahorra espacio y 
muestra un diseño interesante podría aumentar las 
ventas. 
Los productos del giro son colocados en granjas, 
ranchos, lienzos y personas físicas dedicadas a la 
cría de ganado. 
El cumplimiento de las normas sanitarias y de calidad 
es indispensable tanto para los productos existentes 
en el mercado como para los que se pretende 
introducir en él. 
Relación de normas aplicables respecto al 
producto (técnicas, calidad, sanitarias, entre 
otras) 
Nombr 
e Número Fecha Descripción contenido general 
Alimenticia 
Bienes y 
s NOM-147-SSA 15/8/97 
servicios. 
1-1996 Alimentos a base de cereales y semillas. 
Alimenticia 
s NOM-012-ZOO 11/7/97 Regulación de 
producto 
s químicos, 
1993 
farmacéuticos, biológicos y alimenticios, para 
uso 
en animales o consumo de estos. 
Alimenticia 
s NOM-028-ZOO 16/10/95 
Característic 
as y 
especificacione 
s 
zoosanitari 
as 
1995 para las instalaciones, equipo y operación de 
establecimiento 
s 
que 
fabriquen productos 
alimenticios para animales. 
Alimenticia 
s NOM-037-FITO 23/4/97 Especificaciones del proceso de producción y 
1995 procesamient d productos agrícolas
os e 
orgánicos. 
Medio NOM-080-STPS 14/1/94 Determinación del nivel sonoro continuo 
ambiente 1994 equivalente al que se exponen los trabajadores 
laboral en los centros de trabajo. 
Seguridad NOM-109-STPS 16/1/96 
Prevención Técnica de accidentes en máquinas 
y 
1994 equipos que operan en lugar fijo. Protectores y 
dispositivos de seguridad, tipos y 
características. 
Seguridad e NOM-001-STPS 08/6/94 Condiciones de seguridad e higiene en las 
higiene 1993 edificaciones, locales e instalaciones y áreas de 
11 
Alimentos balanceados para 
animales 
los centros de trabajo. 
Seguridad NOM-002-STPS 20/7/94 Condiciones de seguridad para la prevención y 
1994 protección contra incendios en los centros de 
trabajo. 
Seguridad NOM-004-STPS 13/6/94 Sistemas de protección y dispositivos de 
1993 seguridad en la maquinaria, equipo y accesorios 
en los centros de trabajo. 
Seguridad e NOM-011-STPS 6/7/94 Condiciones de seguridad e higiene en los 
higiene 1993 centros de trabajo donde se genera el ruido. 
Seguridad e NOM-016-STPS 6/7/94 Condiciones de seguridad e higiene en los 
higiene 1993 centros de trabajo referente a la ventilación. 
Seguridad e NOM-017-STPS 24/5/94 Equipo de protección personal para los 
higiene 1993 trabajadores en los centros de trabajo. 
Seguridad NOM-019-STPS 22/10/97 
Constitución y funcionamiento de las 
Comisiones 
1993 de Seguridad e Higiene en los centros de 
trabajo. 
Seguridad NOM-020-STPS 24/5/94 
Medicamentos, materiales de curación y 
personal 
1993 que presten los primeros auxilios en los centros 
de trabajo. 
Seguridad NOM-021-STPS 
24/5/9 
4 Requerimientos y características de los informes 
1993 de los riesgos de trabajo, para integrar las 
estadísticas.
Seguridad NOM-025-STPS 25/5/94 Niveles y condiciones de iluminación, que deben 
1993 de tener los centro de trabajo. 
Trátese de bienes o servicios, el producto es el 
resultado natural del proceso de fabricación. Se 
distinguen tres grupos de productos: 
• Los bienes de consumo final. 
• Los bienes intermedios. 
• Los bienes de capital. 
Los bienes de consumo se distribuyen entre un 
número mayor de compradores que los bienes de 
capital, lo que se ilustra al analizar un vestido, bien de 
consumo final; telas e hilos, bienes intermedios; y un 
torno o una fresadora, bienes de capital. 
La planeación del producto es primordial para 
abstenerse de formular una estrategia comercial 
12
Alimentos balanceados para animales 
de 
fe 
ct 
uo 
sa 
. 
U 
n 
fa 
ct 
or 
qu 
e 
es 
ti 
m 
ul 
a 
es 
ta 
pl 
an 
ea 
ci 
ón 
es 
el 
ca 
rá 
ct 
er 
de 
co 
m 
pe 
te 
nc 
ia 
e 
in 
no 
va 
ci 
ón 
en 
la 
m 
ay 
orí
a 
de 
lo 
s 
m 
er 
ca 
do 
s 
de 
bi 
en 
es 
de 
co 
ns 
u 
m 
o 
fin 
al. 
La 
s 
nu 
ev 
as 
id 
ea 
s 
se 
de 
be 
n 
ad 
op 
tar 
de 
m 
an 
er 
a 
rá 
pi 
da 
y 
tra 
ns 
for 
m 
ar 
se
en 
ob 
so 
let 
as 
po 
r 
otr 
as 
m 
ej 
or 
es 
. 
C 
on 
fre 
cu 
en 
ci 
a, 
m 
uc 
ho 
s 
pr 
od 
uc 
to 
s 
riv 
ali 
za 
n 
en 
tre 
sí 
pa 
ra 
sa 
tis 
fa 
ce 
r 
un 
a 
ne 
ce 
si 
da 
d
qu 
e 
an 
te 
s 
er 
a 
sa 
tis 
fe 
ch 
a 
po 
r 
un 
so 
lo 
art 
íc 
ul 
o; 
po 
r 
ta 
nt 
o, 
es 
ne 
ce 
sa 
rio 
pl 
an 
ea 
r 
el 
pr 
od 
uc 
to 
pa 
ra 
qu 
e 
no 
se 
pi 
er 
da 
en 
tre
un 
si 
nn 
ú 
m 
er 
o 
de 
art 
íc 
ul 
os 
ho 
m 
og 
én 
eo 
s 
qu 
e 
sa 
tur 
an 
el 
m 
er 
ca 
do 
. 
A 
ho 
ra 
bi 
en 
, 
el 
he 
ch 
o 
de 
qu 
e 
un 
pr 
od 
uc 
to 
se
a 
ac 
ep 
ta 
do 
en 
el 
m 
er 
ca 
do 
no 
qu 
ier 
e 
de 
cir 
qu 
e 
se 
ca 
nc 
el 
e 
la 
in 
ve 
sti 
ga 
ci 
ón 
de 
l 
pr 
od 
uc 
to, 
es 
en 
ci 
al 
pa 
ra 
de 
ter 
mi 
na
r 
su 
ci 
cl 
o 
de 
vi 
da 
. 
La 
vi 
da 
de 
un 
pr 
od 
uc 
to 
co 
ns 
ta 
cu 
atr 
o 
fa 
se 
s 
o 
ci 
cl 
os 
: 
int 
ro 
duc 
ci 
ón 
, 
cr 
ec 
im 
ie 
nt 
o, 
sa 
tu 
ra 
ci 
ón 
y 
de 
c 
lin 
ac 
ió 
n.
Ciclo de vida del producto 
Introdución 
Crecimie 
nto 
Saturaci 
ón 
Declina 
ción 
La 
ra 
zó 
n 
de 
es 
ta 
di 
ná 
mi 
ca 
en 
la 
cu 
rv 
a 
de 
ve 
nt 
as 
re 
si 
de 
en 
el 
co 
m 
po 
rta
mi 
en 
to 
va 
ria 
bl 
e 
de 
l 
co 
ns 
u 
mi 
do 
r. 
La 
in 
ve 
sti 
ga 
ci 
ón 
de 
m 
er 
ca 
do 
de 
be 
ría 
av 
eri 
gu 
ar 
lo 
qu 
e 
pi 
en 
sa 
n 
lo 
s 
co 
ns 
u 
mi 
do 
re
s 
de 
la 
of 
ert 
a 
de 
la 
co 
m 
pa 
ñí 
a, 
y 
es 
tu 
di 
ar 
su 
s 
op 
ini 
on 
es 
y 
ac 
tit 
ud 
es 
fre 
nt 
e 
al 
pr 
od 
uc 
to 
of 
ert 
ad 
o. 
U 
na 
ad 
ec 
ua 
da 
di 
str
ib 
uc 
ió 
n 
co 
nd 
ici 
on 
a 
el 
éx 
ito 
de 
l 
pr 
od 
uc 
to, 
po 
r 
lo 
qu 
e 
de 
no 
se 
r 
at 
en 
di 
da 
po 
r 
el 
pr 
op 
io 
pr 
od 
uc 
tor 
, 
se 
an 
ali 
za 
rá 
la 
es 
tru 
ct 
ur
a 
de 
la 
s 
po 
si 
bl 
es 
co 
m 
pa 
ñí 
as 
y 
ca 
na 
le 
s 
de 
di 
str 
ib 
uc 
ió 
n 
ex 
ter 
no 
s, 
co 
n 
re 
sp 
ec 
to 
a: 
• Su 
posi 
ci 
ón 
dent 
r 
o
de l 
a 
c 
adena 
de 
ent 
as. 
v 
• Su t 
maño 
a 
y 
área 
de i 
nfl 
uenci 
a 
en 
el 
mer 
c
ado. 
• Su 
di 
st 
ri 
buci 
ón 
ans 
port 
y 
t 
r 
e 
r 
egional 
. 
• La 
ari 
edad 
de 
v 
s 
u 
of
ert 
a. 
• Sus 
si 
st 
e 
mas 
de 
v 
ent 
a 
y 
s 
u 
c 
o 
mport 
a 
mi 
ent 
o. 
• Sus 
si 
st 
e 
mas 
y
s 
u 
parti 
ci 
paci 
ón 
en l 
os 
pr 
eci 
os 
de 
v 
ent 
a. 
La 
im 
po 
rta 
nc 
ia 
de 
l 
si 
st 
e 
m 
a 
de 
di 
str
ib 
uc 
ió 
n 
se 
su 
be 
sti 
m 
a 
m 
uc 
ha 
s 
ve 
ce 
s, 
a 
pe 
sa 
r 
de 
qu 
e 
im 
pa 
ct 
a 
dir 
ec 
ta 
m 
en 
te 
en 
lo 
s 
vo 
lú 
m 
en 
es 
de 
ve 
nt 
a 
y 
de 
qu 
e
se 
ref 
lej 
a 
en 
un 
m 
al 
ap 
ro 
ve 
ch 
a 
mi 
en 
to 
de 
l 
po 
te 
nc 
ial 
de 
l 
m 
er 
ca 
do 
, 
as 
í 
co 
m 
o 
en 
ac 
u 
m 
ul 
ac 
io 
ne 
s 
ex 
ce 
si 
va 
s 
de 
in
ve 
nt 
ari 
os 
qu 
e, 
en 
tre 
otr 
as 
co 
ns 
ec 
ue 
nc 
ia 
s, 
in 
ci 
dir 
án 
en 
la 
re 
nt 
ab 
ili 
da 
d 
de 
l 
ca 
pit 
al. 
Los 
c 
anal 
es 
de 
di 
st 
rib
uci 
ón 
par 
a 
l 
os 
pr 
oduct 
os 
de 
as 
l 
mpr 
es 
as 
del 
g iro 
dependen 
de 
e 
l 
a 
l 
oc 
a liz 
ac
ón 
de 
i 
os 
posi 
bl 
es 
c lient 
es, 
l 
os 
l 
ual 
es 
en 
c 
may 
orí 
s 
u 
a 
s 
e 
enc 
uent 
an 
en 
pr 
r
ovi 
nci 
as 
o 
en 
as 
af 
uer 
as 
de 
l 
ci 
udad. 
General 
ment 
l 
a 
e 
l 
as 
ent 
as 
v 
on 
s 
a 
t 
r 
a
és 
de 
v 
as 
as 
es 
peci 
a liz 
adas 
c 
o 
de 
ent 
v 
a 
d irect 
a 
a 
l 
as 
mpr 
es 
as 
e 
o 
per 
onas 
s 
fí 
s
i 
c 
as 
c 
on 
ganado. 
13
Alimentos balanceados para animales 
VI 
. 
An ál 
is 
is 
de 
pr 
e ci 
os 
El 
es 
ta 
bl 
ec 
im 
ie 
nt 
o 
de 
l 
pr 
ec 
io 
es 
de 
su 
m 
a 
im 
po 
rta 
nc 
ia, 
pu 
es 
inf 
lu 
ye 
en 
la 
pe 
rc 
ep 
ci
ón 
de 
l 
co 
ns 
u 
mi 
do 
r 
fin 
al 
so 
br 
e 
el 
pr 
od 
uc 
to 
o 
se 
rvi 
ci 
o. 
N 
un 
ca 
se 
de 
be 
ol 
vi 
da 
r a 
qu 
é 
tip 
o 
de 
m 
er 
ca 
do 
se 
ori 
en 
ta 
el 
pr 
od 
uc
to. 
D 
eb 
e 
co 
no 
ce 
rs 
e 
si 
lo 
qu 
e 
bu 
sc 
a 
el 
co 
ns 
u 
mi 
do 
r 
es 
ca 
lid 
ad 
, 
si 
n 
im 
po 
rta 
r 
m 
uc 
ho 
el 
pr 
ec 
io, 
o 
si 
el 
pr 
ec 
io 
es 
un 
a 
de
la 
s 
va 
ria 
bl 
es 
de 
de 
ci 
si 
ón 
pri 
nc 
ip 
al 
es 
. 
E 
n 
m 
uc 
ha 
s 
oc 
as 
io 
ne 
s, 
un 
a 
er 
ró 
ne 
a 
fij 
ac 
ió 
n 
de 
l 
pr 
ec 
io 
es 
re 
sp 
on 
sa 
bl 
e 
de
la 
fal 
ta 
de 
de 
m 
an 
da 
de 
un 
pr 
od 
uc 
to. 
La 
s 
po 
líti 
ca 
s 
de 
pr 
ec 
io 
s 
de 
un 
a 
e 
m 
pr 
es 
a 
an 
tic 
ip 
an 
la 
for 
m 
a 
en 
qu 
e 
se 
co 
m 
po 
rta
rá 
la 
de 
m 
an 
da 
. 
Es 
im 
po 
rta 
nt 
e 
co 
ns 
id 
er 
ar 
el 
pr 
ec 
io 
de 
int 
ro 
du 
cc 
ió 
n 
en 
el 
m 
er 
ca 
do 
, 
lo 
s 
de 
sc 
ue 
nt 
os 
po 
r 
co 
m 
pr 
a
en 
vo 
lu 
m 
en 
o 
pr 
on 
to 
pa 
go 
, 
la 
s 
pr 
o 
m 
oc 
io 
ne 
s 
y 
co 
mi 
si 
on 
es 
, 
lo 
s 
aj 
us 
te 
s 
de 
ac 
ue 
rd 
o 
co 
n 
la 
de 
m 
an 
da 
y 
otr 
os
as 
pe 
ct 
os 
. 
U 
na 
e 
m 
pr 
es 
a 
pu 
ed 
e 
de 
ci 
dir 
en 
tra 
r 
al 
m 
er 
ca 
do 
co 
n 
un 
alt 
o 
pr 
ec 
io 
de 
int 
ro 
du 
cc 
ió 
n; 
co 
n 
un 
pr 
ec 
io 
ba
jo 
en 
co 
m 
pa 
ra 
ci 
ón 
co 
n 
el 
de 
la 
co 
m 
pe 
te 
nc 
ia; 
o 
bi 
en 
, 
no 
bu 
sc 
ar 
m 
ed 
ia 
nt 
e 
el 
pr 
ec 
io 
un 
a 
dif 
er 
en 
ci 
ac 
ió 
n 
de 
su 
pr 
od
uc 
to 
y, 
po 
r 
lo 
ta 
nt 
o, 
in 
gr 
es 
ar 
co 
n 
un 
pr 
ec 
io 
ce 
rc 
an 
o 
al 
de 
la 
co 
m 
pe 
te 
nc 
ia. 
La 
s 
ve 
nt 
aj 
as 
y 
de 
sv 
en 
taj 
as 
de 
cu 
al 
qu
ier 
a 
de 
la 
s 
tre 
s 
op 
ci 
on 
es 
se 
de 
be 
n 
an 
ali 
za 
r y 
cu 
bri 
r 
en 
to 
do 
s 
lo 
s 
ca 
so 
s 
lo 
s 
co 
st 
os 
en 
qu 
e 
in 
cu 
rr 
a 
la 
e 
m 
pr 
es 
a,
si 
n 
ol 
vi 
da 
r 
lo 
s 
m 
ár 
ge 
ne 
s 
de 
ga 
na 
nc 
ia 
qu 
e 
es 
pe 
ra 
n 
pe 
rci 
bir 
lo 
s 
dif 
er 
en 
te 
s 
el 
e 
m 
en 
to 
s 
de 
l 
ca 
na 
l 
de 
di 
str 
ib
uc 
ió 
n. 
O 
pc 
io 
ne 
s 
ex 
ist 
en 
te 
s 
en 
cu 
an 
to 
a 
pr 
ec 
io 
s: 
an 
áli 
si 
s 
de 
ve 
nt 
aj 
as 
y 
de 
sv 
en 
taj 
as 
Precio - 
producto Ventajas 
de introducción 
Alto respecto a la competencia 
Menor 
respect 
o a 
l 
a 
competencia 
Igual respecto a la competencia 
El 
pr 
ec 
io 
de 
un 
pr 
od
uc 
to 
o 
se 
rvi 
ci 
o 
es 
un 
a 
va 
ria 
bl 
e 
rel 
ac 
io 
na 
da 
co 
n 
otr 
os 
tre 
s 
el 
e 
m 
en 
to 
s 
de 
la 
m 
ez 
cl 
a 
de 
m 
er 
ca 
do 
te 
cn 
ia: 
pl 
az
a, 
p 
u 
bli 
ci 
d 
a 
d 
y 
pr 
o 
d 
uc 
to 
. 
Es 
re 
co 
m 
en 
da 
bl 
e 
es 
ta 
bl 
ec 
er 
po 
líti 
ca 
s 
cl 
ar 
as 
en 
cu 
an 
to 
a 
de 
sc 
ue 
nt 
os 
po 
r 
pr 
on
to 
pa 
go 
y 
co 
m 
pr 
as 
po 
r 
vo 
lu 
m 
en 
, 
as 
í 
co 
m 
o 
en 
m 
at 
eri 
a 
de 
pr 
o 
m 
oc 
io 
ne 
s, 
ya 
qu 
e 
és 
ta 
s 
co 
ns 
tit 
uy 
en 
pa 
rte 
im 
po 
rta 
nt 
e
de 
la 
ne 
go 
ci 
ac 
ió 
n 
co 
n 
lo 
s 
cli 
en 
te 
s 
po 
te 
nc 
ial 
es 
y/ 
o 
di 
str 
ib 
ui 
do 
re 
s. 
Ot 
ro 
as 
pe 
ct 
o 
rel 
ev 
an 
te 
es 
co 
ns 
id 
er 
ar 
si 
la 
e 
m 
pr
es 
a 
pa 
ga 
rá 
a 
su 
s 
ve 
nd 
ed 
or 
es 
al 
gu 
na 
co 
mi 
si 
ón 
po 
r 
el 
vo 
lu 
m 
en 
de 
ve 
nt 
as 
, y 
qu 
é 
pr 
op 
or 
ci 
ón 
re 
pr 
es 
en 
tar 
án 
és 
ta 
s 
de 
l 
m
on 
to 
tot 
al 
de 
su 
s 
pe 
rc 
ep 
ci 
on 
es 
(lo 
s 
m 
ec 
an 
is 
m 
os 
pa 
ra 
fij 
ar 
lo 
s 
pr 
ec 
io 
s 
se 
re 
vi 
sa 
n 
en 
de 
tal 
le 
en 
el 
ca 
pít 
ul 
o 
7 
so 
br 
e 
C
os 
to 
s 
de 
op 
er 
ac 
ió 
n 
y 
ad 
mi 
ni 
str 
ac 
ió 
n 
de 
in 
ve 
nt 
ari 
os 
). 
VI 
I. 
An ál 
is 
is 
de 
la 
c 
o 
m er 
ci 
al 
iz 
a ci 
ón 
La 
co 
m 
er 
ci
ali 
za 
ci 
ón 
pe 
rm 
ite 
al 
pr 
od 
uc 
tor 
ha 
ce 
r 
lle 
ga 
r 
un 
bi 
en 
o 
un 
se 
rvi 
ci 
o 
al 
co 
ns 
u 
mi 
do 
r 
co 
n 
lo 
s 
be 
ne 
fic 
io 
s 
de 
tie 
m 
po
y 
lu 
ga 
r. 
14
Alimentos 
balancead 
os para 
animales 
Las actividades involucradas en la mercadotecnia 
generalmente se descuidan. Algunos investigadores 
comentan que, en la etapa de prefactibilidad de la 
evaluación de un proyecto, la empresa podrá vender 
directamente el producto, y evitarse con esto todo el 
análisis de la comercialización. Sin embargo, al 
enfrentarse a la realidad, surgen los problemas. 
(Todos estos aspectos se analizan a profundidad en 
el capítulo 11 sobre Mercadotecnia). 
La comercialización es parte esencial en el 
funcionamiento de una empresa. Se puede estar 
produciendo el mejor artículo en su género y al mejor 
precio, pero si no se cuenta con los medios 
adecuados para que llegue al cliente en forma eficaz, 
esa empresa irá a la quiebra. 
La comercialización no es la simple transferencia de 
productos o servicios hasta las manos del cliente; 
esta actividad debe conferirle al producto los 
beneficios de tiempo y lugar, es decir, una buena 
comercialización es la que coloca el producto en un 
sitio y momento adecuados, para dar al cliente la 
satisfacción que espera con su compra. 
Casi ninguna empresa está capacitada para vender 
todos sus productos directamente al consumidor final. 
Para ello existen los intermediarios, que son 
empresas o negocios propiedad de terceros 
encargados de transferir el producto de la fábrica al 
consumidor final, para darle el beneficio de tiempo y 
lugar. Hay dos tipos de intermediarios: los 
comerciantes y los agentes. Los primeros adquieren 
el título de propietarios de la mercancía, en tanto que 
los segundos sólo sirven de “contacto” entre 
productor y vendedor. 
Entre el productor y el consumidor final puede haber 
varios intermediarios, cada uno con ganancias del 20 
a 25% del precio de adquisición del producto, de 
manera que si hubiese cuatro intermediarios, un 
producto doblaría su precio desde que sale de la 
empresa productora hasta que llega al consumidor 
final. A pesar de saber que este último es el que 
sostiene todas esas ganancias, ¿por qué se justifica 
la existencia de tantos intermediarios?
Los beneficios que los intermediarios aportan a la 
sociedad son: 
1. Asignan a los productos el tiempo y el lugar 
oportuno para que sean consumidos 
adecuadamente. 
2. Concentran y distribuyen grandes cantidades de 
diversos productos y los colocan en puntos de 
venta lejanos. 
3. Recorren grandes distancias y asumen los riesgos 
de la transportación, acercando el mercado a 
cualquier tipo de consumidor. 
4. Al estar en contacto directo tanto con el productor 
como con el consumidor reconocen los gustos de 
éste y piden al primero que fabrique con exactitud 
la cantidad y el tipo de artículo que se va a vender. 
5. Son quienes en realidad sostienen a la empresa al 
comprar grandes volúmenes, lo que no podría 
ocurrir si la empresa vendiera al menudeo, es 
decir, directamente al consumidor. Esto disminuye 
sobre todo los costos de venta de la empresa 
productora. 
6. Muchos intermediarios promueven las ventas, 
otorgando créditos a los consumidores y 
asumiendo el riesgo de cobro. Éstos pueden 
solicitar, a su vez, créditos al productor, ya que es 
más fácil que un intermediario pague sus deudas 
que todos los consumidores finales paguen al 
intermediario. 
Asumir la distribución de los productos terminados 
implicaría contar con el transporte pesado y los 
equipos de carga adecuados para tales fines, lo que 
representaría una inversión financiera inicial elevada. 
15
Alimentos 
balancead 
os para 
animales 
Canales de distribución y su naturaleza 
Un canal de distribución es el camino que sigue un 
producto para pasar del productor a los consumidores 
finales, deteniéndose en varios puntos de su 
trayectoria. 
Se reconocen dos tipos de circuitos o canales de 
distribución claramente diferenciados: los que se 
orientan a satisfacer el consumo popular y los 
orientados hacia el consumo industrial. A continuación 
se muestran los canales de distribución de estos 
circuitos: 
Canales de 
distribución 
Productos de consumo 
popular Productos industriales 
1 2 
A B C D A B C 
-Productor -Productor -Productor -Productor 
- 
Producto 
r -Productor -Productor 
-Consumidor -Minorista -Mayorista -Agente -Usuario 
- 
Distribuido 
r -Agente 
industrial industrial 
- 
Consumido 
r -Minorista -Mayorista -Usuario 
- 
Distribuido 
r 
industrial 
- 
Consumidor -Minorista -Usuario 
industrial 
- 
Consumidor 
1. Canales para productos de consumo 
popular 
1A. Productores - consumidores. Este canal es el 
más corto, simple y rápido. Se establece 
cuando el consumidor acude directamente a 
la fábrica a comprar los productos e incluye 
las ventas por correo. Aunque por esta vía el 
producto cuesta menos al consumidor, no 
todos los fabricantes practican esta 
modalidad, ni tampoco todos los 
consumidores están dispuestos a ir 
directamente a comprar. 
1B. Productores - minoristas - consumidores. Es 
el canal más común y su fuerza radica en 
contactar a más minoristas que muestren y
vendan los productos. 
1C. Productores - mayoristas - minoristas - 
consumidores. El mayorista participa como 
auxiliar al comercializar productos más 
especializados. 
1D. Productores - agentes - mayoristas - 
minoristas - consumidores. Aunque es el 
canal más indirecto, es también el más 
utilizado por empresas con menos recursos 
que venden sus productos a cientos de 
kilómetros de su sitio de origen. 
2. Canales para productos industriales 
2A. Productor - usuario industrial. Se usa cuando 
el fabricante considera que la venta requiere 
de atención personal al consumidor. 
2B. Productor - distribuidor industrial - usuario 
industrial. El distribuidor es el equivalente al 
mayorista. La fuerza de ventas de este canal 
reside en que el productor tiene contacto con 
algunos distribuidores. Se emplea para 
vender productos no muy especializados, 
pero sólo de uso industrial. 
2C. Productor - agente - distribuidor - usuario 
industrial. Es la misma situación del canal 1D: 
se usa para realizar ventas en lugares 
alejados. 
Todas las empresas utilizan regularmente más de un 
canal de distribución. 
16
Alimentos 
balancead 
os para 
animales 
VIII. Instrucciones para la presentación del 
estudio de mercado 
Quien decida realizar una investigación de mercado, 
deberá seguir estos pasos: 
Definición del problema. Tal vez sea la tarea más 
difícil, ya que implica tener un conocimiento completo 
del problema a resolver. Si no es así, el planteamiento 
de la solución resultará incorrecto. Dado que siempre 
existe más de una alternativa de solución y que cada 
una trae implicaciones, el investigador debe elegir el 
curso de acción a seguir y medir sus posibles 
consecuencias. 
Necesidades y fuentes de información. Existen dos 
tipos de fuentes de información: las fuentes primarias, 
que consisten básicamente en investigación de 
campo a través de encuestas; y las fuentes 
secundarias, que se integran con toda la información 
escrita existente sobre el tema, ya sea en estadísticas 
gubernamentales (fuentes secundarias ajenas a la 
empresa) o de la propia empresa (fuentes 
secundarias internas). El investigador debe conocer 
con exactitud cuál es la información existente para 
decidir la base de investigación más adecuada. 
Diseño de recopilación y tratamiento estadístico 
de los datos. Si se obtiene información por medio de 
encuestas, habrá que diseñarlas de acuerdo con el 
procedimiento en la obtención de información de 
fuentes secundarias. 
Procesamiento y análisis de los datos. Una vez 
que se cuenta con toda la información necesaria, 
proveniente de cualquier tipo de fuente, se procede a 
su procesamiento y análisis. Los datos recopilados se 
deben convertir en información útil para la toma de 
decisiones, por lo que un adecuado procesamiento de 
datos resulta vital para cumplir este objetivo. 
Informe. Una vez procesada la información, sólo 
faltará al investigador rendir su informe, que deberá 
ser veraz, oportuno y no tendencioso. 
Pasos para la presentación del estudio de 
mercado
1. Definición del producto 
2. Análisis de la demanda 
2.1. Distribución geográfica del mercado 
de consumo 
2.2. Comportamiento histórico de la 
demanda 
2.3. Proyección de la demanda 
2.4. Tabulación de datos de fuentes 
primarias 
3. Análisis de la oferta 
3.1. Características de los principales 
productores 
3.2. Proyección de la oferta 
4. Importaciones del producto 
5. Análisis de precios 
5.1. Determinación del costo promedio 
5.2. Análisis histórico y proyección de 
precios 
6. Canales de comercialización y distribución del 
producto 
6.1. Descripción de los canales de 
distribución 
17
Alimentos 
balancead 
os para 
animales 
3. OPERACIONES 
Introducción 
La selección de la tecnología apropiada, asociada al 
nivel de producción proyectado para el despegue de 
la empresa, es uno los factores más difíciles de 
evaluar. Este y otros aspectos relevantes permiten 
responder a preguntas como: ¿cuáles y cómo son los 
procesos productivos con los que se opera en este 
giro en un nivel artesanal/micro y para pequeñas 
empresas?, ¿cuáles productos se comercializan?, 
¿qué recursos se requieren para fabricar productos 
de este giro? ¿cuáles son las relaciones insumo-producto?, 
¿cómo opera y funciona una empresa de 
este tipo en un día tradicional u ordinario?. 
Contenido: 
I. Productos del giro y sus características 
básicas 
II. Escalas posibles de producción y grado de 
actualización tecnológica 
III. Flujo del proceso productivo en un nive l 
artesanal/microempresa 
IV. Flujo del proceso productivo en un nivel de 
pequeña empresa 
V. Relación y características principales que 
deben tener las materias primas, las 
auxiliares y los 
servicios 
VI. Relaciones insumo-producto 
VII. Relación de proveedores principales 
VIII. Un día tradicional de operaciones 
IX. Desarrollos tecnológicos recientes y 
precauciones especiales de la actividad 
X. Calidad en procesos y productos
18
Alimentos 
balancead 
os para 
animales 
I. Productos del giro y sus características 
básicas 
• Forraje o pienso grosero seco: heno, paja, 
cáscaras de semillas. 
• Forraje o pienso grosero húmedo: pastizales, 
plantas de explotaciones extensivas, cosechas en el 
suelo, cosechas en el suelo verde. 
• Ensilado: de cereales, de gramíneas para tenses. 
• Alimentos energéticos: cereales y semillas con 
pobres o ricas en celulosa, su producto es de 
molinería pobres en celulosa, frutas secas, raíz. 
• Suplementos proteínicos: subproductos animales, 
marinos, de las aves, vegetales. 
• Suplementos minerales: elementos naturales o 
puros. 
• Suplementos vitamínicos: sustancias naturales o 
puras 
Las características de un buen producto en el giro: 
Para hacer un buen producto se debe valorar el 
poder nutritivo del alimento. 
• Agua (humedad) 48% 
• El contenido de materia seca 52%, 
comprendiendo: 
• Porción Incombustible: (cenizas, sales minerales, 
sales orgánicas) 
• Porción Combustible: (proteína cruda o bruta, 
grasas crudas o brutas extracto etéreo, extracto libre 
de nitrógeno y fibra cruda, los dos últimos son 
Glucócidos) 
Por su importancia dentro del giro se ha escogido la 
fabricación de forraje hecho a base de maíz como el 
producto para el cual se detalla la presente guía. 
El proceso no es homogéneo, ya que depende de 
varios factores para su producción, como pueden 
ser las sustancias nutritivas, el grado de 
digestibilidad, de la preparación, de la especie 
(ganado vacuno, equino, porcino, caprino, ovino y 
aves) y de la función que va a cumplir cada especie.
II. Escalas posibles de producción y grado 
de actualización tecnológica. 
Las escalas y niveles de producción se muestran en 
el cuadro adjunto: 
• Microempresa/artesanal: Hasta 500 toneladas/mensuales. 
• Pequeña empresa: De 500 a 900 toneladas/mensuales 
• Mediana empresa: De 900 a 2,400 toneladas/mensuales 
• Gran empresa: Más de 2 400/mensuales 
En cuanto al grado de actualización tecnológica se 
destaca lo siguiente: 
• Microempresa/artesanal: 
No ha mostrado modificaciones pues su proceso 
(cortar, secar al sol y compactar) continúa siendo 
artesanal y la duración del proceso productivo no ha 
variado.Por lo mismo que es muy casero el control de 
nutrientes es limitado. 
19
Alimentos 
balancead 
os para 
animales 
• Pequeña empresa: 
Se muestran innovaciones que han permitido 
aumentar los volúmenes de producción, 
estandarizando niveles de calidad y reduciendo 
costos de operación. 
III. Flujo del proceso productivo en un nivel 
artesanal/microempresa 
Se presenta el flujo del proceso productivo a nivel 
general, referente al producto seleccionado del giro y 
analizado con más detalle en esta guía. 
Sin embargo, éste puede ser similar para otros 
productos, si el proceso productivo es homogéneo, o 
para variantes del mismo. Al respecto, se debe 
evaluar en cada caso la pertinencia de cada una de 
las actividades previstas, la naturaleza de la 
maquinaria y el equipo considerados, el tiempo y tipo 
de las operaciones a realizar y las formulaciones o 
composiciones diferentes que involucra cada 
producto o variante que se pretenda realizar. 
La simbología utilizada es la siguiente: 
O Operación 
Inspección 
Ö T 
r 
a 
n 
s 
p 
o 
r 
t 
e 
: 
m 
o 
v 
i
m 
i 
e 
n 
t 
o 
d 
e 
m 
a 
t 
e 
r 
i 
a 
l 
e 
s 
A 
l 
m 
a 
c 
e 
n 
a 
m 
i 
e 
n 
t 
o 
D Demora
20
Al
al área de molienda 
Molienda ó machacado Transporte al 
área de mezclado 
Mezclado 
Enmelazado 
Transporte al área de empastillado 
Empastillado y ensacado
10 T 
11 A 
21
Al 
im 
en 
to 
s 
ba 
la 
nc 
ead 
os 
pa 
ra 
an 
ima 
l 
es 
A 
co 
nti 
nu 
ac 
ió 
n, 
se 
pr 
es 
en 
ta 
un 
a 
ex 
pli 
ca 
ci 
ón 
de 
l 
pr 
oc 
es 
o 
pr 
od 
uc 
tiv 
o 
a 
ni 
ve 
l 
mi 
cr 
oe 
mp 
r 
es 
a/ 
art 
es 
an
al: 
1.Rece 
pc 
i 
ón 
y 
almace 
na 
mi 
e 
nt 
o 
de 
la 
ma 
t 
e 
ri 
a 
p 
ri 
ma 
2 
. 
L 
i 
m 
p 
i 
e 
z 
a 
y 
a 
l 
m 
a 
c 
e 
n 
a 
m
i 
e 
n 
t 
o 
L 
a 
li 
m 
p 
i 
e 
z 
a 
s 
e 
r 
e 
a 
li 
z 
a 
a 
m 
a 
n 
o 
p 
o 
r 
u 
n 
a 
s 
e 
ri 
e 
d 
e 
t 
r 
a 
b 
a 
j 
a 
d 
o
r 
e 
s 
, 
u 
n 
a 
v 
e 
z 
li 
m 
p 
i 
a 
l 
a 
m 
a 
t 
e 
ri 
a 
p 
ri 
m 
a 
e 
s 
a 
l 
m 
a 
c 
e 
n 
a 
d 
a 
. 
3.Tr 
a 
ns 
po 
rt 
e 
a 
la
m 
ol 
ie 
nda 
Los 
gr 
anos 
s 
on 
tr 
ans 
po 
r 
ta 
dos 
al 
ár 
ea 
de 
mo 
l 
ie 
nda. 
4 
. 
M 
o 
li 
e 
n 
d 
a 
o 
m 
a 
c 
h 
a 
c 
a
d 
o 
L 
o 
s 
g 
r 
a 
n 
o 
s 
s 
o 
n 
t 
ri 
t 
u 
r 
a 
d 
o 
s 
p 
o 
r 
m 
e 
d 
i 
o 
d 
e 
u 
n 
m 
o 
li 
n 
o 
, 
p 
a 
r 
a 
q 
u 
e
é 
s 
t 
o 
s 
s 
e 
p 
u 
e 
d 
a 
n 
m 
e 
z 
c 
l 
a 
r 
c 
o 
n 
l 
a 
m 
a 
t 
e 
ri 
a 
p 
ri 
m 
a 
r 
e 
s 
t 
a 
n 
t 
e 
( 
s 
e 
m 
e 
n
c 
i 
o 
n 
a 
n 
e 
n 
e 
l 
p 
u 
n 
t 
o 
1 
. 
1 
2 
) 
. 
5 
. 
T 
r 
a 
n 
s 
p 
o 
r 
t 
e 
a 
l 
á 
r 
e 
a 
d 
e 
m 
e 
z 
c 
l 
a 
d
o 
T 
a 
n 
t 
o 
l 
o 
s 
g 
r 
a 
n 
o 
s 
y 
a 
m 
o 
li 
d 
o 
s 
c 
o 
m 
o 
l 
a 
m 
a 
t 
e 
ri 
a 
p 
ri 
m 
a 
r 
e 
s 
t 
a 
n 
t 
e 
s
e 
t 
r 
a 
n 
s 
p 
o 
r 
t 
a 
n 
a 
l 
á 
r 
e 
a 
d 
e 
m 
e 
z 
c 
l 
a 
d 
o 
m 
e 
d 
i 
a 
n 
t 
e 
u 
n 
a 
b 
a 
n 
d 
a 
t 
r 
a 
n 
s
p 
o 
r 
t 
a 
d 
o 
r 
a 
. 
6 
. 
M 
e 
z 
c 
l 
a 
d 
o 
E 
n 
u 
n 
a 
m 
e 
z 
c 
l 
a 
d 
o 
r 
a 
d 
e 
s 
ó 
li 
d 
o 
s 
, 
s 
e 
i
n 
t 
r 
o 
d 
u 
c 
e 
n 
l 
a 
s 
m 
a 
t 
e 
ri 
a 
s 
p 
ri 
m 
a 
s 
( 
g 
r 
a 
n 
o 
s 
, 
h 
a 
ri 
n 
a 
s 
y 
p 
u 
l 
p 
a 
s 
e 
c 
a 
)
p 
a 
r 
a 
s 
e 
r 
m 
e 
z 
c 
l 
a 
d 
o 
s 
. 
7.En 
me 
l 
az 
a 
dor 
a 
En 
el 
m ismo 
re 
ci 
pi 
en 
t 
e 
s 
e 
ag 
r 
ega 
la 
me 
l 
az 
a 
y 
s 
e
mez 
cl 
a 
c 
on 
el 
pr 
odu 
ct 
o 
an 
t 
er 
io 
r. 
8.Tr 
a 
ns 
po 
rt 
e 
al 
e 
mpas 
t 
ill 
a 
do 
Se 
tr 
a 
sl 
ada 
la 
mez 
cl 
a 
a 
la 
e 
mpa 
st 
ill 
a
do 
r 
a 
po 
r 
med 
i 
o 
de 
la 
banda 
. 
9 
. 
E 
mpasti 
l 
l 
a 
do 
y 
e 
nsaca 
do 
E 
l 
p 
r 
o 
d 
u 
c 
t 
o 
s 
e 
“
e 
m 
p 
a 
q 
u 
e 
t 
a 
” 
m 
e 
d 
i 
a 
n 
t 
e 
u 
n 
a 
m 
á 
q 
u 
i 
n 
a 
e 
m 
p 
a 
s 
ti 
ll 
a 
d 
o 
r 
a 
, 
c 
o 
l 
o 
c 
a 
n 
d 
o 
(i 
n 
m
e 
d 
i 
a 
t 
a 
m 
e 
n 
t 
e 
a 
l 
a 
s 
a 
li 
d 
a 
d 
e 
l 
a 
m 
á 
q 
u 
i 
n 
a 
) 
l 
a 
s 
p 
a 
s 
ti 
ll 
a 
s 
( 
c 
il 
i 
n 
d 
r 
o 
s 
d 
e 
a
li 
m 
e 
n 
t 
o 
f 
o 
r 
m 
a 
d 
o 
s 
m 
e 
d 
i 
a 
n 
t 
e 
l 
a 
m 
á 
q 
u 
i 
n 
a 
e 
m 
p 
a 
s 
ti 
ll 
a 
d 
o 
r 
a 
) 
e 
n 
s 
a 
c 
o 
s 
p 
a
r 
a 
s 
u 
m 
e 
j 
o 
r 
m 
a 
n 
i 
o 
b 
r 
a 
b 
il 
i 
d 
a 
d 
. 
10.Tr 
a 
ns 
po 
rt 
e 
de 
lo 
s 
sac 
os 
a 
la 
bode 
ga 
11.Al 
mace
na 
mi 
e 
nt 
o 
Se 
almac 
enan 
lo 
s 
s 
ac 
os 
c 
on 
el 
pr 
odu 
ct 
o 
te 
r 
m in 
ado 
, 
y 
e 
st 
án 
li 
st 
os 
pa 
r 
a 
s 
u 
v 
en 
t 
a.
22
Al 
im 
en 
to 
s 
ba 
la 
nc 
ead 
os 
pa 
ra 
an 
ima 
l 
es 
IV 
. 
Fl 
uj 
o 
d el 
pr 
oces 
o 
pr 
odu ct 
iv 
o 
e 
n 
un 
ni 
v el 
de 
pe 
que 
ña 
e 
m pr 
e
sa 
1 
Recepci 
ón y 
almace 
namient 
o de
materia 
prima 
2 Ver 
i 
fi 
caci 
ón 
de 
cal 
ida 
d 
de 
os 
mat 
eri 
al 
es 
l 
mpi 
ez 
3 Li 
de 
a 
mat 
er 
l 
a 
i 
a 
p
rima 
y 
tr 
a 
ns 
por 
t 
e 
a 
l 
a 
mol 
i 
e 
nda 
4 Mol 
i 
e 
nda 
5 Tr 
a 
ns 
por 
t 
e 
a 
l 
a 
t 
ol 
va 
de 
dosi 
f 
i
caci 
ón 
6 Dosi 
f 
i 
caci 
ón 
7 Tr 
a 
ns 
por 
t 
e 
al 
mez 
cl 
a 
do 
8 Mez 
cl 
a 
do 
9 En 
mel 
e
z 
a 
do 
y 
tr 
a 
ns 
por 
t 
e 
al 
e 
mpast 
i 
ll 
a 
do 
10 
Empastillado y 
enfriado 
Transporte al 
11 ensacado 
12 Ensacado 
13 Tr 
a 
ns 
port 
e 
al 
al 
macé 
n 
d
e 
pr 
oduct 
er 
mi 
na 
do 
o 
t 
mace 
naj e 
de 
pr 
oduct 
14 Al 
er 
mi 
na 
do 
o 
t
23
Al 
im 
en 
to 
s 
ba 
la 
nc 
ead 
os 
pa 
ra 
an 
ima 
l 
es 
Ex 
pli 
ca 
ci 
ón 
po 
r 
et 
ap 
as 
de 
l 
flu 
jo 
de 
l 
pr 
oc 
es 
o 
de 
pr 
od 
uc 
ci 
ón 
en 
un 
ni 
ve 
l 
de 
pe 
qu 
eñ 
a 
e 
mp 
r 
es 
a:
1. 
Rece 
pci 
ón 
al 
mace 
na 
mi 
y 
nt 
e 
o 
La 
ec 
epci 
ón 
de 
r 
mat 
e ria 
p rima 
l 
a 
ha 
(
rinas, 
gr 
anos, 
pul 
pas 
ec 
as, 
mel 
az 
as, 
s 
al 
ci 
c 
o 
y 
f 
ósf 
or 
os) 
s 
e 
r 
ea liz 
a
en 
os 
pat 
l 
ios 
de 
desc 
ar 
ga, 
os 
que 
deben 
de 
l 
ont 
ar 
c 
on 
una 
básc 
ul 
c 
a 
par
mi 
ones. 
Dur 
ant 
a 
c 
a 
e 
l 
a 
desc 
ar 
ga 
de 
os 
product 
os 
que 
vi 
enen 
l 
a 
gr 
ane
ol 
oc 
ar 
án 
ma llas 
par 
l 
s 
e 
c 
a 
ev itar 
el 
pas 
o 
de 
mpur 
ez 
as 
que 
puedan 
daña 
i
el 
equi 
po 
de 
mo lienda. 
El 
mat 
e rial 
que 
vi 
ene 
en 
r 
ost 
al 
es 
c 
s 
e 
est 
ibar 
á 
e
pl 
at 
af 
or 
mas 
de 
mader 
n 
por 
medi 
a 
y 
de 
mont 
ac 
ar 
gas 
o 
s 
e 
t 
r 
asl 
adar 
án 
a
l 
al 
mac 
én 
de 
mat 
e rias 
p rimas. 
L 
a 
z 
o 
n 
a 
d 
e 
a 
l 
m 
a 
c 
e 
n 
a 
m 
i 
e 
n 
t 
o 
d 
e 
b 
e 
r 
á 
e 
s
t 
a 
r 
d 
e 
b 
i 
d 
a 
m 
e 
n 
t 
e 
c 
u 
b 
i 
e 
r 
t 
a 
p 
a 
r 
a 
e 
v 
it 
a 
r 
l 
a 
h 
u 
m 
e 
d 
a 
d 
e 
x 
c 
e 
s 
i 
v 
a 
e 
n
l 
a 
s 
m 
a 
t 
e 
ri 
a 
s 
p 
ri 
m 
a 
s 
. 
2. 
Veri 
fi 
caci 
ón El 
depart 
a 
ment 
o 
de 
c 
ont 
r 
o
de 
l 
a lidad 
c 
mar 
t 
o 
muest 
á 
as 
de 
r 
mat 
e ria 
p rima 
par 
l 
a 
a 
v 
e ri 
ar 
fi 
c 
l 
a 
c 
a lidad
de 
ést 
a. 
L 
a 
s 
p 
r 
u 
e 
b 
a 
s 
q 
u 
e 
s 
e 
r 
e 
a 
li 
z 
a 
n 
a 
l 
a 
s 
m 
a 
t 
e 
ri 
a 
s 
p 
ri 
m 
a 
s 
s 
o 
n 
p 
a 
r
a 
c 
o 
m 
p 
r 
o 
b 
a 
r 
e 
l 
p 
o 
r 
c 
e 
n 
t 
a 
j 
e 
d 
e 
p 
r 
o 
t 
e 
í 
n 
a 
c 
r 
u 
d 
a 
d 
i 
g 
e 
ri 
b 
l 
e 
, 
t 
o 
t 
a
l 
d 
e 
n 
u 
t 
ri 
e 
n 
t 
e 
s 
, 
c 
a 
l 
c 
i 
o 
, 
f 
ó 
s 
f 
o 
r 
o 
, 
g 
r 
a 
s 
a 
y 
fi 
b 
r 
a 
q 
u 
e 
c 
o 
n 
t 
e 
n 
g 
a 
n
. 
mpi 
ez 
3. 
Li 
ns 
port 
a 
y 
t 
r 
a 
mol 
e 
a 
l 
a 
ie 
nda 
Ade 
más 
de 
l 
a 
c 
m 
ol 
oc 
aci 
ón 
de
a llas 
menci 
onadas 
en 
el 
punt 
( 
o 
1), 
dur 
ant e 
l 
a 
r 
ec 
epci 
ón 
de 
mat 
e ria 
l 
a
p rima 
a 
gr 
ane l, 
mbi 
én 
t 
a 
s 
e 
r 
ea liz 
a 
limpi 
una 
ez 
a 
i 
nst 
al 
ando 
mpas 
mag 
t 
r 
a
nét 
as 
en 
i 
c 
os 
l 
ans 
port 
ador 
es 
he lic 
oi 
dal 
es, 
que 
t 
r 
on 
a liment 
ados 
s 
c 
o
mat 
e ria 
p rima 
n 
l 
a 
y 
l 
a 
llev 
an 
a 
una 
ol 
t 
de 
a liment 
aci 
ón 
del 
mo lino 
v 
a 
as 
y 
l 
t
ol 
v 
as 
de 
dos if 
i 
c 
aci 
ón 
r 
es 
pect 
i 
v 
a 
ment 
e. 
N 
o 
t 
a 
: 
L 
a 
s 
a 
c 
ti 
v 
i 
d 
a 
d 
e 
s 
n 
o 
s
e 
p 
u 
e 
d 
e 
n 
s 
e 
p 
a 
r 
a 
r, 
y 
a 
q 
u 
e 
a 
l 
ti 
e 
m 
p 
o 
e 
n 
q 
u 
e 
l 
o 
s 
g 
r 
a 
n 
o 
s 
s 
o 
n 
ll 
e 
v 
a 
d 
o 
s
a 
l 
m 
o 
li 
n 
o 
, 
l 
a 
s 
t 
r 
a 
m 
p 
a 
s 
m 
a 
g 
n 
é 
ti 
c 
a 
s 
l 
o 
s 
li 
m 
p 
i 
a 
n 
. 
4. 
Mol 
ie 
nda 
Las 
ma
e rias 
p rimas 
que 
pas 
an 
al 
pr 
oc 
es 
t 
de 
mo lienda 
o 
on 
desc 
ar 
gadas 
por 
el 
s 
t
ans 
port 
ador 
he lic 
oi 
dal 
en 
el 
el 
ev 
ador 
de 
r 
ong ilones, 
el 
c 
ual 
c 
a 
s 
u 
v 
e
desc 
ar 
ga 
en 
z 
l 
a 
t 
ol 
de 
a liment 
aci 
ón 
del 
mo lino. 
La 
mo lienda 
v 
a 
s 
e 
llev 
ar
á 
a 
c 
abo 
en 
c ir 
u ito 
c 
err 
ado, 
el 
c 
ual 
es 
un 
mét 
odo 
de 
c 
ur 
aci 
ón 
en 
el 
qu 
t 
ri 
t
el 
mat 
e rial 
desc 
ar 
gado 
de 
un 
mo lino, 
par 
ci 
al 
ment 
e 
e 
ac 
abado, 
es 
epa 
s
ado 
por 
medi 
r 
o 
de 
un 
cl 
as if 
ador 
en 
dos 
part 
es: 
en 
pr 
oduct 
i 
c 
ot 
al 
me 
o 
t
nt 
e 
ac 
abado 
en 
pr 
oduct 
y 
o 
no 
ot 
al 
ment 
t 
mo lido, 
ést 
e 
e 
ú lt 
mo 
i 
s 
e 
dev 
uel
al 
mo lino 
par 
v 
e 
una 
mo lienda 
adi 
ci 
ona l. 
a 
El 
mol 
in 
o 
c 
t 
ar 
á 
c 
on 
ta 
on 
m ic 
es 
de 
nú 
me 
l 
r 
o 
10
0 
pa 
r 
a 
que 
s 
ean 
fá 
ci 
le 
s 
de 
c 
ons 
u 
m ir 
po 
r 
el 
ganado 
. 
5. 
Tr 
a 
ns 
port 
e 
de 
l 
a 
mat 
eri 
a 
pr
ma 
mol 
ida 
i 
a 
l 
as 
ol 
vas 
de 
dosi 
fi 
caci 
ón 
Est 
t 
e 
pr 
oc 
es 
o 
s 
e 
r 
ea liz 
med 
a
ant 
i 
e 
t 
r 
ans 
port 
ador 
as 
que 
desc 
ar 
gan 
en 
unos 
onos 
di 
st 
c 
ribui 
dor 
e
s. 
6 
. 
Dosi 
fi 
caci 
ón 
Se 
lle 
v 
a 
a 
c 
ab 
o 
m 
ed 
i 
a 
nt 
e 
l 
as 
t 
o 
l 
v 
as 
do 
s if 
i 
c 
ad
or 
as 
. 
L 
as 
ma 
t 
e 
ria 
s 
p 
rim 
as 
an 
t 
e 
s 
d 
e 
ll 
eg 
ar 
a 
e 
st 
as 
t 
o 
l 
v 
as 
s 
o 
n 
d 
es 
c 
a 
r
ga 
da 
s 
e 
n 
l 
os 
c 
o 
no 
s 
d 
i 
s 
t 
ri 
bu 
i 
d 
or 
es 
, 
d 
e 
l 
os 
c 
u 
al 
es 
c 
a 
da 
ma 
t 
e 
ria 
p ri 
m
a 
e 
s 
e 
nv 
i 
a 
da 
a 
s 
u 
t 
ol 
v 
a 
c 
o 
rr 
es 
po 
nd 
i 
e 
nt e 
y 
de 
ah 
í 
e 
s 
c 
l 
a 
s if 
i 
c 
ad 
a 
a 
u
na 
t 
o 
l 
v 
a 
b 
ás 
c 
u 
l 
a 
. 
7 
. 
T 
r 
a 
n 
s 
p 
o 
r 
t 
e 
d 
e 
l 
p 
r 
o 
d 
u 
c 
t 
o 
a 
l 
á 
r 
e 
a 
d 
e 
m
e 
z 
c 
l 
a 
d 
o 
M 
e 
d 
i 
a 
n 
t 
e 
l 
a 
g 
r 
a 
v 
e 
d 
a 
d 
l 
a 
m 
a 
t 
e 
ri 
a 
p 
ri 
m 
a 
b 
a 
j 
a 
d 
e 
l 
a 
s 
t
o 
l 
v 
a 
s 
a 
b 
ri 
e 
n 
d 
o 
u 
n 
a 
s 
c 
o 
m 
p 
u 
e 
r 
t 
a 
s 
p 
a 
r 
a 
c 
a 
e 
r 
e 
n 
l 
a 
m 
e 
z 
c 
l 
a 
d 
o 
r 
a
Mez 
. 
8 
. 
cl 
dor 
a 
La 
obt 
enci 
ón 
de 
un 
a liment 
a 
o 
bal 
anc 
eado 
ot 
al 
men 
t
ho 
mogéneo 
en 
t 
e 
us 
s 
ar 
act 
erí 
st 
c 
as, 
depende 
en 
gr 
an 
part 
i 
c 
e 
de 
llev
ar 
abo 
una 
buena 
mezcl 
a. 
Se 
a 
c 
equi 
er 
r 
e 
un 
mpo 
de 
al 
menos 
de 
tie 
mi 
7 
n
ut 
os 
par 
a 
un 
ot 
l 
e 
de 
2 
t 
onel 
adas, 
par 
a 
que 
el 
pr 
oduct 
o 
quede 
ot 
al 
t
ment 
mezcl 
ado. 
Des 
pués 
de 
est 
e 
mezcl 
o 
l 
a 
a 
s 
e 
desc 
ar 
ga 
en 
una 
ol 
t 
v
a 
de 
et 
enci 
ón 
de 
r 
ual 
a liment 
ar 
l 
a 
c 
en 
mel 
az 
ador 
á 
a 
l 
a 
a 
de 
pas 
o. 
9 
.
E 
n 
m 
e 
l 
a 
z 
a 
d 
o 
r 
a 
E 
n 
l 
a 
e 
n 
m 
e 
l 
a 
z 
a 
d 
o 
r 
a 
d 
e 
p 
a 
s 
o 
s 
e 
a 
g 
r 
e 
g 
a 
l 
a 
m 
e 
l 
a 
z 
a
a 
l 
a 
m 
e 
z 
c 
l 
a 
. 
E 
s 
t 
e 
p 
r 
o 
c 
e 
s 
o 
s 
e 
r 
e 
a 
li 
z 
a 
m 
i 
e 
n 
t 
r 
a 
s 
e 
l 
p 
r 
o 
d 
u 
c 
t 
o 
s 
e 
t
r 
a 
s 
l 
a 
d 
a 
a 
l 
a 
e 
m 
p 
a 
s 
ti 
ll 
a 
d 
o 
r 
a 
. 
E 
n 
e 
s 
t 
e 
p 
r 
o 
c 
e 
s 
o 
s 
e 
ll 
e 
v 
a 
a 
c 
a 
b 
o 
o 
t 
r
a 
d 
o 
s 
if 
i 
c 
a 
c 
i 
ó 
n 
, 
y 
a 
q 
u 
e 
l 
a 
m 
e 
l 
a 
z 
a 
s 
e 
d 
e 
b 
e 
d 
e 
a 
g 
r 
e 
g 
a 
r 
d 
e 
n 
t 
r 
o 
d 
e 
l
o 
s 
r 
a 
n 
g 
o 
s 
e 
s 
t 
a 
b 
l 
e 
c 
i 
d 
o 
s 
, 
p 
a 
r 
a 
d 
a 
rl 
e 
p 
a 
l 
a 
ti 
v 
il 
i 
d 
a 
d 
a 
l 
a 
li 
m 
e 
n 
t 
o 
b
a 
l 
a 
n 
c 
e 
a 
d 
o 
. 
24
Alimentos 
balancead 
os para 
animales 
10. Empastillado y enfriado En esta etapa, el 
objeto es darle al producto la forma y tamaño mas 
conveniente para que sea ingerido por el animal. La 
mezcla enmelazada con aumento en la humedad 
(proporcionada por una inyección de vapor) de 
aproximadamente un 15%; es forzada a pasar a 
través de una placa con orificios de donde sale en 
forma cilíndrica y es cortada por medio de unas 
cuchillas. Debido a la fricción producida por la 
acción mecánica y a la inyección de vapor, el 
producto sale con una temperatura mayor que la 
que tiene a la entrada. 
La máquina empastilladora viene integrada con un 
enfriador a la salida, para eliminar el exceso de 
vapor de humedad y para bajar la temperatura del 
producto. 
11. Transporte al ensacado Este proceso es 
mediante una banda transportadora. 
12. Ensacado El alimento balanceado será puesto 
en sacos de 40 kilos y para estos se contará con 
una báscula ensacadora, la cual tiene 
acondicionada una tolva de alimentación de donde 
el producto se descarga por gravedad y tiene un 
alimentador de compuerta rotatoria de paletas, para 
evitar una alimentación deficiente a la ensacadora. 
El tener en sacos el producto facilitará su 
maniobrabilidad y su control en el almacén. 
13.Transporte al almacén del producto terminado 
Esto se realiza con ayuda de montacarga. 
14. Almacén del producto terminado El producto 
es almacenado y está listo para su distribución y 
venta. 
V. Relación y características principales 
que deben tener las materias primas, las 
auxiliares y los servicios 
Materias primas 
• Agua 
• Maíz milo 
• Pulpa seca de cervecería 
• Harina de alfalfa deshidratada
• Harina de torta de semilla de algodón 
• Harina de pescado 
• Melaza 
• Pulpa seca de cítricos 
• Harina de huesos 
Auxiliares 
• Sal 
• Mezcla vitamínicas y minerales 
Servicios 
Desechos orgánicos.- Invariablemente enviar al 
tiradero municipal. 
Electricidad.- Trifásica. 
Otros Recursos.- Agua (para las calderas) 
25
Al 
im 
en 
to 
s 
ba 
la 
nc 
ead 
os 
pa 
ra 
an 
ima 
l 
es 
VI 
. 
R el 
a ci 
ones 
in 
s 
u 
m o-pr 
odu ct 
o 
Para obtener 
una tonelada 
de alimentos 
balanceados 
se requiere: 
PRODUCTO 
Maíz milo 
Pulpa seca de cervecería 
Harina de alfalfa deshidratada 
Harina de torta de semilla de algodón 
Harina de pescado 
Melaza 
Pulpa seca de cítricos 
Harina de hueso
Sal 
Mezcla vitamínica y de minerales 
T 
a 
m 
b 
i 
é 
n 
s 
e 
r 
e 
q 
u 
i 
e 
r 
e 
2 
0 
0 
l 
i 
t 
r 
o 
s 
d 
e 
a 
g 
u 
a 
a 
p 
r 
o 
x
i 
m 
a 
d 
a 
m 
e 
n 
t 
e 
p 
a 
r 
a 
o 
b 
t 
e 
n 
e 
r 
l 
a 
h 
u 
m 
e 
d 
a 
d 
n 
e 
c 
e 
s 
a 
r 
i 
a 
d 
e
l 
p 
r 
o 
d 
u 
c 
t 
o 
. 
VI 
I. 
R el 
a ci 
ón 
de 
pr 
ovee 
d or 
es 
pr 
in 
ci 
p al 
es 
Ha 
y 
c 
ua 
t 
ro 
fo 
r 
ma 
s 
de 
lo 
c
al 
iz 
ar 
pr 
ov 
eedo 
r 
e 
s: 
• 
E 
n 
e 
l 
c 
a 
m 
p 
o 
c 
o 
n 
l 
o 
s 
p 
r 
o 
p 
i 
o 
s 
a 
g 
ri 
c 
u 
lt 
o 
r 
e 
s 
: 
e 
s 
t 
o 
e 
s 
p 
o
r 
q 
u 
e 
l 
o 
s 
a 
g 
ri 
c 
u 
lt 
o 
r 
e 
s 
ti 
e 
n 
e 
n 
s 
u 
s 
s 
e 
m 
b 
r 
a 
d 
í 
o 
s 
d 
e 
h 
i 
e 
r 
b 
a 
q 
u 
e 
s 
e 
u 
ti 
li 
z
a 
c 
o 
m 
o 
p 
ri 
n 
c 
i 
p 
a 
l 
m 
a 
t 
e 
ri 
a 
p 
ri 
m 
a 
. 
• 
P 
r 
o 
d 
u 
c 
t 
o 
r 
e 
s 
p 
e 
c 
u 
a 
ri 
o 
s 
e 
s 
p 
e 
c 
i 
a 
li
z 
a 
d 
o 
s 
: 
e 
s 
t 
o 
s 
p 
r 
o 
d 
u 
c 
t 
o 
r 
e 
s 
s 
o 
n 
l 
o 
s 
q 
u 
e 
ti 
e 
n 
e 
n 
, 
l 
o 
s 
m 
a 
t 
e 
ri 
a 
l 
e 
s 
e 
s 
p
e 
c 
i 
a 
l 
e 
s 
q 
u 
e 
n 
o 
s 
e 
c 
o 
n 
s 
i 
g 
u 
e 
n 
e 
n 
o 
t 
r 
o 
l 
u 
g 
a 
r. 
• 
F 
a 
r 
m 
a 
c 
i 
a 
s 
e 
s 
p 
e 
c 
i 
a 
li
z 
a 
d 
a 
s 
: 
a 
q 
u 
í 
e 
s 
d 
o 
n 
d 
e 
s 
e 
c 
o 
n 
s 
i 
g 
u 
e 
n 
l 
o 
s 
c 
o 
m 
p 
l 
e 
m 
e 
n 
t 
o 
s 
a 
li 
m 
e 
n 
ti 
c 
i 
o
s 
a 
d 
e 
c 
u 
a 
d 
o 
s 
p 
a 
r 
a 
l 
o 
s 
a 
li 
m 
e 
n 
t 
o 
s 
, 
c 
o 
m 
o 
p 
u 
e 
d 
e 
n 
s 
e 
r 
l 
a 
v 
it 
a 
m 
i 
n 
a 
s 
, 
p 
r
o 
t 
e 
í 
n 
a 
s 
, 
e 
n 
t 
r 
e 
o 
t 
r 
o 
s 
. 
• 
C 
e 
n 
t 
r 
a 
l 
e 
s 
d 
e 
a 
b 
a 
s 
t 
o 
: 
e 
n 
e 
l 
c 
a 
s 
o 
d 
e
u 
ti 
li 
z 
a 
r 
s 
e 
m 
il 
l 
a 
s 
e 
n 
l 
o 
s 
l 
u 
g 
a 
r 
e 
s 
d 
e 
a 
b 
a 
s 
t 
e 
c 
i 
m 
i 
e 
n 
t 
o 
c 
o 
m 
o 
l
a 
s 
c 
e 
n 
t 
r 
a 
l 
e 
s 
e 
s 
e 
n 
d 
o 
n 
d 
e 
s 
e 
c 
o 
n 
s 
i 
g 
u 
e 
n 
. 
VI 
II. 
Un 
dí 
a 
tr 
a 
di 
ci 
on al 
de
op er 
a ci 
ones 
E 
l 
p 
r 
o 
c 
e 
s 
o 
p 
r 
o 
d 
u 
c 
ti 
v 
o 
p 
a 
r 
a 
l 
a 
f 
a 
b 
ri 
c 
a 
c 
i 
ó 
n 
d 
e 
f 
o 
r 
r
a 
j 
e 
s 
e 
n 
u 
n 
a 
p 
e 
q 
u 
e 
ñ 
a 
e 
m 
p 
r 
e 
s 
a 
s 
e 
p 
u 
e 
d 
e 
r 
e 
a 
li 
z 
a 
r 
e 
n 
u 
n 
d 
í 
a 
d 
e 
t 
r 
a
b 
a 
j 
o 
y 
c 
o 
n 
h 
o 
r 
a 
d 
e 
e 
n 
t 
r 
a 
d 
a 
a 
l 
a 
s 
6 
: 
0 
0 
a 
. 
m 
., 
p 
a 
r 
a 
r 
e 
c 
i 
b 
ir 
l 
a 
m 
a 
t 
e
ri 
a 
p 
ri 
m 
a 
y 
c 
o 
n 
h 
o 
r 
a 
d 
e 
s 
a 
li 
d 
a 
a 
l 
a 
s 
1 
6 
: 
0 
0 
h 
r 
s 
. 
E 
l 
j 
e 
f 
e 
e 
n 
t 
u 
r 
n 
o 
v
e 
ri 
fi 
c 
a 
l 
a 
a 
s 
i 
s 
t 
e 
n 
c 
i 
a 
d 
e 
l 
p 
e 
r 
s 
o 
n 
a 
l, 
y 
e 
l 
e 
q 
u 
i 
p 
o 
d 
e 
s 
e 
g 
u 
ri 
d 
a 
d 
d 
e
l 
o 
s 
e 
m 
p 
l 
e 
a 
d 
o 
s 
, 
a 
s 
í 
c 
o 
m 
o 
e 
l 
e 
s 
t 
a 
d 
o 
fí 
s 
i 
c 
o 
d 
e 
l 
e 
q 
u 
i 
p 
o 
p 
ri 
n 
c 
i 
p 
a
l 
y 
a 
c 
c 
e 
s 
o 
ri 
o 
s 
r 
e 
q 
u 
e 
ri 
d 
o 
s 
. 
U 
n 
a 
v 
e 
z 
r 
e 
a 
li 
z 
a 
d 
o 
e 
s 
t 
o 
, 
e 
l 
j 
e 
f 
e 
e 
n 
t
u 
r 
n 
o 
v 
e 
ri 
fi 
c 
a 
l 
a 
r 
e 
c 
e 
p 
c 
i 
ó 
n 
d 
e 
l 
a 
s 
m 
a 
t 
e 
ri 
a 
s 
p 
ri 
m 
a 
s 
. 
A 
l 
t 
e 
r 
m 
i 
n 
a 
r
c 
a 
d 
a 
a 
c 
ti 
v 
i 
d 
a 
d 
d 
e 
l 
p 
r 
o 
c 
e 
s 
o 
s 
e 
c 
o 
n 
ti 
n 
ú 
a 
c 
o 
n 
o 
t 
r 
a 
, 
p 
o 
r 
l 
o 
q 
u 
e 
n 
o
s 
e 
p 
i 
e 
r 
d 
e 
l 
a 
c 
o 
n 
ti 
n 
u 
i 
d 
a 
d 
d 
e 
l 
m 
i 
s 
m 
o 
, 
t 
a 
l 
c 
o 
m 
o 
26
Alimentos 
balancead 
os para 
animales 
se indicó en la explicación a detalle del proceso 
productivo. Para llevar a cabo lo anterior se debe 
llevar el control de cada carga del proceso, 
detallando la fase en la cual se encuentran cada 
etapa del mismo. El encargado del control de 
calidad inicia las labores del día, verificando que las 
materias primas cumplan con las especificaciones 
de calidad requerida. 
A las 12:00 los trabajadores tienen un pequeño 
descanso para que tomen un refrigerio. 
Al finalizar el día, el gerente de producción evalúa el 
cumplimiento de las metas de producción, 
estableciendo los mecanismos necesarios para 
solucionar los problemas presentados. 
Se verifica el volumen producido, así como la 
programación de las entregas. 
Al finalizar la jornada de trabajo se debe realizar la 
limpieza de la maquinaria y equipo, así como de las 
instalaciones. 
IX. Desarrollos tecnológicos recientes y 
precauciones especiales de la actividad 
Existen algunos procedimientos más modernos que 
pueden ser utilizados como son: 
• Hernificación: reduce el contenido de agua en el 
forraje para que se puedan almacenar en grandes 
cantidades. 
• Ensilaje: es un método de conservación de los 
forrajes en estado verde, fermentación de una 
cantidad más o menos grande de pasto comprimido, 
esto se realiza mediante un “Horno Forrajero”. 
En la actividad se debe tener la precaución de que 
los desechos orgánicos sean adecuadamente 
transportados al lugar adecuado para su posterior 
uso en el mismo proceso. 
En relación a los trabajadores se debe de tener 
precaución en cuanto al ruido y polvo generado por 
el proceso. Al respecto, se debe colocar un filtro en la 
caldera para no contaminar el aire. 
X. Calidad en procesos y productos
Calidad es cumplir con los requerimientos de los 
clientes estableciendo normas y estándares para 
hacer las cosas bien por lo que es equivalente al nivel 
de satisfacción que le proporciona a su consumidor y 
que está determinado por las características 
específicas del producto o servicio. 
La calidad es el conjunto de características que 
confieren a un elemento, producto o servicio la aptitud 
de satisfacer una necesidad implícita y explícita. 
Aspectos de un producto o servicio que más 
influyen en su calidad 
Sin duda, los principales criterios para alcanzar la 
calidad son: 
• Satisfacción de las expectativas de los 
clientes. 
• Cumplimiento permanente de las normas y 
especificaciones técnicas del diseño. 
27
Alimentos balanceados para animales 
Si 
st 
e 
ma 
de 
ca 
lid 
ad 
U 
n 
si 
st 
e 
m 
a 
de 
ca 
lid 
ad 
es 
el 
co 
nj 
un 
to 
de 
dir 
ec 
tri 
ce 
s, 
po 
líti 
ca 
s 
y 
re 
qu 
isi 
to 
s 
qu 
e 
de 
be 
re 
un 
ir
un 
a 
e 
m 
pr 
es 
a 
co 
n 
ob 
jet 
o 
de 
da 
r 
cu 
m 
pli 
mi 
en 
to 
a 
lo 
s 
es 
tá 
nd 
ar 
es 
de 
ca 
lid 
ad 
de 
fin 
id 
os 
o 
ac 
or 
da 
do 
s 
co 
n 
el 
cli 
en 
te
pa 
ra 
un 
pr 
od 
uc 
to 
o 
pr 
oc 
es 
o. 
Lo 
s 
si 
st 
e 
m 
as 
de 
ca 
lid 
ad 
se 
di 
se 
ña 
n 
pa 
ra 
es 
ta 
bl 
ec 
er 
y 
fa 
cili 
tar 
la 
s 
tar 
ea 
s 
pr 
od 
uc 
tiv 
as
de 
la 
e 
m 
pr 
es 
a, 
m 
ed 
ia 
nt 
e 
m 
ét 
od 
os 
rel 
ac 
io 
na 
do 
s 
co 
n 
la 
ra 
m 
a 
pr 
od 
uc 
tiv 
a 
qu 
e 
pe 
rm 
ite 
n 
co 
ntr 
ol 
ar, 
ev 
al 
ua 
r y 
re 
so 
lv
er, 
de 
m 
an 
er 
a 
pe 
rm 
an 
en 
te, 
el 
pr 
oc 
es 
o 
de 
pr 
od 
uc 
ci 
ón 
y 
lo 
s 
pr 
ob 
le 
m 
as 
in 
he 
re 
nt 
es 
, 
in 
vo 
lu 
cr 
an 
do 
en 
ell 
o 
lo 
s 
as 
pe 
ct
os 
dir 
ec 
to 
s 
e 
in 
dir 
ec 
to 
s 
de 
la 
ca 
lid 
ad 
. 
As 
e 
g 
ur 
a 
mi 
en 
to 
de 
la 
ca 
lid 
ad 
El 
as 
eg 
ur 
a 
mi 
en 
to 
de 
la 
ca 
lid 
ad 
es 
el 
co 
nj 
un 
to 
de 
ac
ci 
on 
es 
pl 
an 
ifi 
ca 
da 
s 
y 
si 
st 
e 
m 
áti 
ca 
s 
qu 
e 
so 
n 
ne 
ce 
sa 
ria 
s 
pa 
ra 
bri 
nd 
ar 
la 
co 
nfi 
an 
za 
ad 
ec 
ua 
da 
de 
qu 
e 
un 
pr 
od 
uc 
to 
o
se 
rvi 
ci 
o 
sa 
tis 
fa 
ce 
lo 
s 
re 
qu 
isi 
to 
s 
da 
do 
s 
pa 
ra 
la 
ca 
lid 
ad 
, 
lo 
s 
cu 
al 
es 
es 
tar 
án 
su 
st 
en 
ta 
do 
s 
en 
sa 
tis 
fa 
ce 
r 
la 
s 
ex 
pe
ct 
ati 
va 
s 
de 
lo 
s 
cli 
en 
te 
s. 
D 
en 
tro 
de 
la 
s 
e 
m 
pr 
es 
as 
, 
el 
as 
eg 
ur 
a 
mi 
en 
to 
de 
ca 
lid 
ad 
es 
bá 
si 
ca 
m 
en 
te 
un 
si 
st 
e 
m 
a 
do
cu 
m 
en 
tal 
de 
tra 
ba 
jo 
en 
el 
qu 
e 
se 
es 
ta 
bl 
ec 
en 
re 
gl 
as 
cl 
ar 
as 
, 
fij 
as 
y 
ob 
jet 
iv 
as 
so 
br 
e 
to 
do 
s 
lo 
s 
as 
pe 
ct 
os 
lig 
ad 
os 
a 
la 
pr 
od
uc 
ci 
ón 
; 
es 
de 
cir 
, 
de 
sd 
e 
el 
di 
se 
ño 
, 
pl 
an 
ea 
ci 
ón 
, 
pr 
od 
uc 
ci 
ón 
, 
e 
m 
ba 
laj 
e, 
al 
m 
ac 
en 
a 
mi 
en 
to, 
di 
str 
ib 
uc 
ió 
n 
y 
se 
rvi 
ci
o 
po 
sv 
en 
ta, 
ha 
st 
a 
la 
s 
té 
cn 
ic 
as 
es 
ta 
dí 
sti 
ca 
s 
de 
co 
ntr 
ol 
de 
l 
pr 
oc 
es 
o 
y, 
de 
sd 
e 
lu 
eg 
o, 
la 
ca 
pa 
cit 
ac 
ió 
n 
de 
l 
pe 
rs 
on 
al.
Ell 
o 
si 
gn 
ifi 
ca 
vi 
gil 
ar 
qu 
e 
a 
lo 
lar 
go 
de 
to 
do 
el 
pr 
oc 
es 
o 
de 
pr 
od 
uc 
ci 
ón 
se 
cu 
m 
pl 
an 
la 
s 
in 
str 
uc 
ci 
on 
es 
de 
tra 
ba 
jo, 
se 
re 
sp
et 
en 
la 
s 
es 
pe 
cif 
ic 
ac 
io 
ne 
s 
té 
cn 
ic 
as 
de 
l 
pr 
od 
uc 
to 
y 
se 
m 
an 
ej 
e 
co 
n 
pr 
op 
ie 
da 
d 
el 
pr 
od 
uc 
to 
ter 
mi 
na 
do 
(e 
n 
al 
m 
ac
én 
y 
di 
str 
ib 
uc 
ió 
n), 
pa 
ra 
qu 
e 
lle 
gu 
e 
al 
cli 
en 
te 
en 
la 
s 
co 
nd 
ici 
on 
es 
pa 
ct 
ad 
as 
. 
U 
n 
si 
st 
e 
m 
a 
de 
as 
eg 
ur 
a 
mi 
en 
to 
de 
ca
lid 
ad 
se 
co 
m 
pl 
e 
m 
en 
ta 
co 
n 
otr 
os 
m 
ét 
od 
os 
y 
fil 
os 
ofí 
as 
de 
ca 
lid 
ad 
, 
en 
vir 
tu 
d 
de 
qu 
e 
lo 
s 
fa 
ct 
or 
es 
qu 
e 
co 
m 
pr 
en 
de 
pe 
rm
ite 
n 
es 
ta 
bl 
ec 
er 
un 
so 
po 
rte 
do 
cu 
m 
en 
tal 
pa 
ra 
ev 
al 
ua 
r 
el 
de 
se 
m 
pe 
ño 
de 
la 
e 
m 
pr 
es 
a 
a 
pa 
rtir 
de 
re 
gi 
str 
os 
de 
ca 
lid 
ad 
, 
lo 
s
cu 
al 
es 
sir 
ve 
n 
pa 
ra 
ob 
te 
ne 
r 
da 
to 
s 
co 
nfi 
ab 
le 
s 
y 
ob 
jet 
iv 
os 
y 
ej 
er 
ce 
r 
un 
co 
ntr 
ol 
re 
al 
y 
ef 
ec 
tiv 
o 
so 
br 
e 
lo 
s 
fa 
ct 
or 
es
de 
la 
pr 
od 
uc 
ci 
ón 
. 
El 
as 
eg 
ur 
a 
mi 
en 
to 
de 
la 
ca 
lid 
ad 
es 
un 
a 
m 
et 
od 
ol 
og 
ía 
qu 
e 
es 
tá 
si 
en 
do 
ac 
ep 
ta 
da 
po 
r 
in 
nu 
m
er 
ab 
le 
s 
e 
m 
pr 
es 
as 
y 
qu 
e 
ha 
m 
os 
tra 
do 
su 
s 
bo 
nd 
ad 
es 
en 
la 
s 
dif 
er 
en 
te 
s 
ra 
m 
as 
in 
du 
str 
ial 
es 
y 
de 
se 
rvi 
ci 
os 
.
Si 
st 
e 
ma 
d 
oc 
u 
me 
n 
tal 
La 
fil 
os 
ofí 
a 
de 
l 
si 
st 
e 
m 
a 
de 
ca 
lid 
ad 
su 
po 
ne 
qu 
e 
si 
la 
s 
ac 
tiv 
id 
ad 
es 
so 
n 
pl 
an 
ea 
da 
s, 
pr 
og 
ra 
m
ad 
as 
y 
do 
cu 
m 
en 
ta 
da 
s, 
se 
rá 
m 
ás 
fá 
cil 
re 
pe 
tir 
un 
a 
y 
otr 
a 
ve 
z 
lo 
s 
pr 
oc 
es 
os 
pr 
od 
uc 
tiv 
os 
qu 
e 
sa 
tis 
fa 
ce 
n 
lo 
s 
es 
tá 
nd
ar 
es 
de 
ca 
lid 
ad 
de 
se 
ad 
os 
. 
La 
im 
po 
rta 
nc 
ia 
de 
es 
te 
si 
st 
e 
m 
a 
do 
cu 
m 
en 
tal 
ra 
di 
ca 
pri 
nc 
ip 
al 
m 
en 
te 
en 
qu 
e 
se 
pa 
sa 
de 
un 
a
cu 
ltu 
ra 
or 
al 
a 
un 
a 
es 
cri 
ta; 
en 
qu 
e 
se 
es 
pe 
cif 
ic 
an 
co 
n 
cl 
ari 
da 
d 
lo 
s 
pr 
oc 
ed 
im 
ie 
nt 
os 
de 
tra 
ba 
jo, 
la 
s 
re 
sp 
on 
sa 
bil 
id 
ad 
es 
de 
ca
da 
ár 
ea 
, 
lo 
s 
co 
m 
pr 
o 
mi 
so 
s 
de 
ca 
lid 
ad 
, 
la 
s 
es 
pe 
cif 
ic 
ac 
io 
ne 
s 
té 
cn 
ic 
as 
qu 
e 
de 
be 
n 
cu 
bri 
r 
lo 
s 
pr 
od 
uc 
to 
s, 
lo 
s 
m 
ét
od 
os 
de 
ve 
rifi 
ca 
ci 
ón 
y 
pr 
ue 
ba 
; 
lo 
s 
pr 
oc 
ed 
im 
ie 
nt 
os 
pa 
ra 
al 
m 
ac 
en 
a 
mi 
en 
to, 
e 
m 
pa 
qu 
e 
y 
e 
m 
ba 
laj 
e, 
lo 
s 
re 
gi 
str 
os 
de 
at
en 
ci 
ón 
y 
el 
se 
rvi 
ci 
o 
qu 
e 
se 
bri 
nd 
a 
al 
cli 
en 
te. 
D 
e 
ca 
da 
un 
o 
de 
es 
to 
s 
fa 
ct 
or 
es 
se 
ob 
tie 
ne 
n 
da 
to 
s 
es 
ta 
dí 
sti 
co 
s 
qu 
e
sir 
ve 
n 
pa 
ra 
ev 
al 
ua 
r y 
co 
ntr 
ol 
ar 
el 
si 
st 
e 
m 
a 
de 
ca 
lid 
ad 
, 
po 
r 
lo 
qu 
e 
és 
te 
co 
nd 
uc 
e 
a 
un 
pr 
oc 
es 
o 
de 
m 
ej 
or 
a 
co 
nti 
nu
a 
co 
n 
int 
eg 
ra 
ci 
ón 
de 
eq 
ui 
po 
s 
de 
tra 
ba 
jo, 
qu 
e 
ev 
ol 
uc 
io 
na 
pe 
rm 
an 
en 
te 
m 
en 
te 
de 
sd 
e 
de 
ntr 
o 
ha 
ci 
a 
fu 
er 
a 
de 
la 
e 
m 
pr
es 
a 
y 
tra 
e, 
po 
r 
28
Alimentos balanceados para animales 
co 
ns 
ec 
ue 
nc 
ia, 
un 
cír 
cu 
lo 
vir 
tu 
os 
o 
en 
el 
qu 
e 
ca 
da 
ve 
z 
se 
en 
ca 
de 
na 
n 
m 
ás 
e 
m 
pr 
es 
as 
y 
és 
ta 
s 
m 
ej 
or 
an 
la
ca 
lid 
ad 
de 
su 
s 
pr 
od 
uc 
to 
s. 
Si 
st 
e 
ma 
de 
as 
eg 
ur 
a 
mi 
en 
to 
de 
ca 
lid 
ad 
Es 
te 
si 
st 
e 
ma 
es 
, 
ho 
y 
en 
dí 
a, 
má 
s 
ac 
ep 
ta 
do 
po 
r 
la 
s 
e 
mp 
r 
es 
as 
en
el 
mu 
n 
do 
. 
El 
si 
st 
e 
m 
a 
de 
as 
eg 
ur 
a 
mi 
en 
to 
de 
ca 
lid 
ad 
pe 
rm 
ite 
m 
an 
ej 
ar 
un 
mi 
s 
m 
o 
le 
ng 
ua 
je 
m 
et 
od 
ol 
óg 
ic 
o 
y 
es 
ap
lic 
ab 
le 
a 
cu 
al 
qu 
ier 
tip 
o 
de 
e 
m 
pr 
es 
a, 
co 
n 
el 
ún 
ic 
o 
re 
qu 
isi 
to 
de 
ad 
ec 
ua 
rlo 
a 
lo 
s 
co 
nc 
ep 
to 
s 
y 
ter 
mi 
no 
lo 
gí 
a 
pr 
op 
io
s 
de 
ca 
da 
ac 
tiv 
id 
ad 
. 
El 
e 
me 
n 
to 
s 
de 
u 
n 
si 
st 
e 
ma 
de 
as 
eg 
ur 
a 
mi 
en 
to 
de 
ca 
lid 
ad 
: 
re 
la 
ci 
ó 
n 
cli 
en 
te 
pr 
ov 
ee 
d 
or 
• Re 
vi 
si 
ón 
de
ont 
l 
c 
at 
o. 
r 
nej 
• Ma 
o 
de 
model 
os, 
muest 
as 
r 
y 
es 
peci 
fi 
aci 
ones t 
éc 
ni 
c 
as 
c
del 
pr 
oc 
es 
o 
y 
pr 
oduct 
o. 
nt 
• Co 
ol 
de 
mat 
erias 
pri 
mas 
r 
y 
pr 
oduct 
os 
pr 
o
por 
ci 
onados 
por 
el 
cli 
ent 
e. 
al 
uaci 
ón 
de l 
• Ev 
a 
c 
apaci 
dad 
y 
ex 
peri 
enci
a 
t 
éc 
ni 
c 
a 
del 
pr 
ov 
eedor. 
pecci 
ón 
• Ins 
y 
pr 
ueba 
del 
pr 
oc 
es 
o 
y 
pr 
oduct 
o.
• Sist 
e 
ma 
doc 
u 
ment 
al 
( 
manual 
de 
c 
ali 
dad). 
Re 
v 
isi 
ó 
n 
de 
l 
co 
nt 
ra 
to 
Al 
es 
ta 
bl 
ec 
er 
se 
un 
a 
rel 
ac 
ió
n 
cli 
en 
te-pr 
ov 
ee 
do 
r, 
el 
pu 
nt 
o 
de 
pa 
rti 
da 
y 
ci 
er 
re 
de 
lo 
s 
ac 
ue 
rd 
os 
lo 
co 
ns 
tit 
uy 
e 
el 
co 
ntr 
at 
o. 
E 
n 
él 
se 
co 
nc 
ret 
an 
lo 
s
int 
er 
es 
es 
de 
a 
m 
ba 
s 
pa 
rte 
s 
po 
r 
es 
ta 
bl 
ec 
er 
un 
a 
rel 
ac 
ió 
n 
de 
ne 
go 
ci 
os 
y 
se 
pa 
ct 
an 
, 
en 
fir 
m 
e, 
lo 
s 
co 
m 
pr 
o 
mi 
so 
s
bil 
at 
er 
al 
es 
. 
El 
co 
ntr 
at 
o 
se 
co 
nv 
ier 
te 
en 
el 
pri 
nc 
ip 
al 
in 
str 
u 
m 
en 
to 
de 
ne 
go 
ci 
ac 
ió 
n 
pa 
ra 
un 
o 
y 
otr 
o; 
m 
an 
ifi 
es 
ta 
la
s 
ne 
ce 
si 
da 
de 
s, 
of 
ert 
as 
, 
ap 
tit 
ud 
es 
, 
ca 
pa 
ci 
da 
de 
s 
y 
ex 
pe 
rie 
nc 
ia 
de 
lo 
s 
co 
ntr 
at 
an 
te 
s; 
y 
de 
tal 
la 
la 
s 
ex 
pe 
ct 
ati 
va 
s
im 
plí 
cit 
as 
y 
ex 
plí 
cit 
as 
de 
a 
m 
bo 
s 
ne 
go 
ci 
an 
te 
s. 
Re 
g 
ist 
ro 
de 
lo 
s 
mo 
de 
lo 
s, 
m 
ue 
st 
ra 
s 
y 
es 
pe 
cif 
ic 
ac 
io 
ne 
sL 
a 
en 
tre 
ga 
de 
m 
od 
el
os 
, 
m 
ue 
str 
as 
y 
es 
pe 
cif 
ic 
ac 
io 
ne 
s 
té 
cn 
ic 
as 
de 
lo 
s 
pr 
oc 
es 
os 
o 
pr 
od 
uc 
to 
s 
es 
la 
m 
an 
er 
a 
en 
qu 
e 
el 
cli 
en 
te 
in 
di 
ca 
al 
pr
ov 
ee 
do 
r 
qu 
é 
tip 
o 
de 
pr 
od 
uc 
to 
s 
o 
pr 
oc 
es 
os 
ne 
ce 
sit 
a, 
de 
fin 
ie 
nd 
o 
tol 
er 
an 
ci 
as 
, 
tip 
os 
de 
m 
at 
eri 
al, 
ac 
ab 
ad 
os 
, 
di 
m 
en 
si
on 
es 
y 
otr 
as 
es 
pe 
cif 
ic 
ac 
io 
ne 
s 
qu 
e 
se 
rvi 
rá 
n 
de 
gu 
ía 
pa 
ra 
el 
pr 
ov 
ee 
do 
r. 
Al 
lle 
va 
r 
un 
re 
gi 
str 
o 
y 
co 
ntr 
ol 
ad 
ec 
ua 
do 
s 
de
es 
to 
s 
re 
qu 
eri 
mi 
en 
to 
s, 
se 
pu 
ed 
e 
re 
vi 
sa 
r 
en 
to 
do 
m 
o 
m 
en 
to 
si 
se 
es 
tá 
pr 
od 
uc 
ie 
nd 
o 
co 
n 
ex 
ac 
tit 
ud 
lo 
qu 
e 
re 
qu 
ier 
e 
el
cli 
en 
te. 
A 
de 
m 
ás 
, 
es 
to 
s 
re 
gi 
str 
os 
se 
rvi 
rá 
n 
de 
ba 
se 
pa 
ra 
ac 
lar 
ar 
cu 
al 
qu 
ier 
du 
da 
o 
co 
ntr 
ov 
er 
si 
a 
qu 
e 
su 
rja 
co 
n 
el 
cli 
en 
te
re 
sp 
ec 
to 
de 
lo 
s 
re 
qu 
isi 
to 
s 
ac 
or 
da 
do 
s 
pa 
ra 
la 
pr 
od 
uc 
ci 
ón 
. 
Co 
nt 
ro 
l 
de 
ma 
t 
er 
ia 
s 
pr 
im 
as 
y 
pr 
od 
uc 
to 
s 
pr 
op 
or 
ci 
o 
na 
d
os 
p 
or 
el 
cli 
en 
te 
Es 
te 
re 
qu 
isi 
to 
as 
eg 
ur 
a 
qu 
e 
lo 
s 
bi 
en 
es 
qu 
e 
so 
n 
pr 
op 
ie 
da 
d 
de 
l 
cli 
en 
te 
o 
qu 
e 
ha 
n 
si 
do 
su 
mi 
ni 
str 
ad 
os 
po
r 
él 
pa 
ra 
in 
co 
rp 
or 
arl 
os 
a 
lo 
s 
pr 
od 
uc 
to 
s 
o 
pr 
oc 
es 
os 
, 
se 
m 
an 
ej 
en 
co 
n 
ba 
se 
en 
un 
ac 
ue 
rd 
o 
pr 
ev 
io 
de 
la 
s 
co 
nd 
ici 
on 
es 
de
re 
ce 
pc 
ió 
n, 
al 
m 
ac 
en 
a 
mi 
en 
to, 
m 
an 
ip 
ul 
ac 
ió 
n 
y 
ap 
ro 
ve 
ch 
a 
mi 
en 
to 
óp 
ti 
m 
o. 
D 
e 
es 
a 
m 
an 
er 
a 
se 
ga 
ra 
nti 
za 
pa 
ra 
a 
m 
ba
s 
pa 
rte 
s 
qu 
e 
no 
ha 
br 
á 
de 
so 
rd 
en 
, 
de 
sp 
er 
di 
ci 
o, 
pé 
rdi 
da 
s 
in 
ne 
ce 
sa 
ria 
s, 
ne 
gli 
ge 
nc 
ia 
o 
de 
si 
nf 
or 
m 
ac 
ió 
n 
re 
sp 
ec 
to 
de 
l
m 
an 
ej 
o 
de 
lo 
s 
bi 
en 
es 
qu 
e 
se 
en 
tre 
ga 
n 
al 
pr 
ov 
ee 
do 
r. 
29
Alimentos 
balancead 
os para 
animales 
Capacitación de los proveedores 
Aunque cada empresa es libre de definir sus propios 
programas y requisitos de capacitación, es un hecho 
que el grado de entrenamiento y experiencia que 
tenga el personal del proveedor asegura al cliente la 
confiabilidad de los procesos solicitados. 
Esto es particularmente importante cuando se 
subcontratan procesos especiales cuyos resultados 
no se pueden verificar por inspecciones y pruebas y 
sólo se sustentan en la seguridad de que el personal 
que los realiza está capacitado para llevarlos a cabo 
con eficiencia y eficacia. 
La evaluación de la capacidad y experiencia del 
proveedor no se debe considerar una intromisión; 
sino un requisito indispensable para asegurar la 
calidad de un producto, así como el primer paso en el 
establecimiento de contratos o convenios y 
programas de colaboración mutua. 
Inspección y prueba del proceso o producto 
La inspección y prueba tienen como fin verificar que 
los productos o procesos realizados cumplen con los 
requisitos especificados por los clientes, por lo que su 
beneficio más claro es garantizar para ambas partes 
que la producción está cumpliendo con los 
requerimientos acordados, pero además, el proveedor 
puede obtener información valiosa sobre la eficiencia 
de su operación. 
Pruebas 
En el contrato o convenio se deben establecer las 
mediciones a realizar, los métodos que se seguirán 
y el equipo y parámetros que se utilizarán. 
En segundo término, se debe tener especial 
cuidado en el mantenimiento y calibración contra 
patrones de unidad de medida certificados de los 
equipos de inspección, medición y pruebas. 
Por último, será indispensable establecer un sistema 
para identificar el estado de inspección y prueba de 
todos los productos o procesos, así como usar 
técnicas estadísticas para planear, controlar y hacer 
seguimiento de la calidad.
¿Qué debe hacerse para mejorar la calidad de un 
proceso o producto? 
Aunque existen numerosas escuelas de 
administración empresarial centradas en la calidad, 
los puntos comunes más importantes para lograr el 
mejoramiento de un proceso o producto son: 
• En todo momento debe pensarse primero en la 
satisfacción de los requerimientos de los clientes 
(escuchar la voz del cliente). 
• El mejoramiento de la calidad se logra mediante 
la eliminación de los desperdicios y las causas de 
los problemas del sistema. Esto conduce a 
mejorar la productividad. 
• La persona encargada de un trabajo es quien 
tiene mayor conocimiento acerca de él. 
• Toda persona desea ser involucrada en la 
organización y hacer bien su trabajo. 
• Toda persona quiere sentirse como un 
contribuyente importante de la organización. 
• Para mejorar un sistema es mejor trabajar en 
equipo que individualmente. 
• Un proceso estructurado para la solución de 
problemas se logra con la ayuda de técnicas 
gráficas conduce a mejores resultados que uno 
no estructurado. 
30
Alimentos balanceados para animales 
¿ 
Có 
m 
o 
p 
ue 
d 
o 
me 
j 
or 
ar 
mi 
of 
er 
ta 
en 
té 
r 
mi 
n 
os 
de 
ca 
lid 
ad 
? 
M 
ed 
ia 
nt 
e 
un 
si 
st 
e 
m 
a 
de 
as 
eg 
ur 
a 
mi 
en 
to 
de 
ca 
lid 
ad 
es 
po
si 
bl 
e 
m 
ej 
or 
ar 
la 
of 
ert 
a 
de 
pr 
od 
uc 
to 
s 
o 
se 
rvi 
ci 
os 
pa 
ra 
lo 
s 
cli 
en 
te 
s, 
cu 
m 
pli 
en 
do 
un 
a 
pa 
rte 
o 
la 
tot 
ali 
da 
d 
de 
lo 
s 
re 
qu 
isi
to 
s 
qu 
e 
es 
ta 
bl 
ec 
e 
la 
m 
et 
od 
ol 
og 
ía. 
P 
ar 
a 
es 
tar 
en 
co 
nd 
ici 
on 
es 
de 
co 
m 
pe 
tir 
co 
n 
otr 
os 
pr 
ov 
ee 
do 
re 
s, 
es 
ne 
ce 
sa 
rio 
da 
r 
m 
ay
or 
es 
ga 
ra 
ntí 
as 
a 
nu 
es 
tro 
s 
cli 
en 
te 
s 
po 
te 
nc 
ial 
es 
, 
ta 
nt 
o 
en 
tér 
mi 
no 
s 
de 
co 
st 
os 
, 
co 
m 
o 
en 
tie 
m 
po 
s 
de 
en 
tre 
ga 
y 
se 
rvi 
ci 
o
po 
sv 
en 
ta, 
po 
r 
lo 
qu 
e 
co 
nt 
ar 
co 
n 
lo 
s 
el 
e 
m 
en 
to 
s 
de 
l 
si 
st 
e 
m 
a 
de 
ca 
lid 
ad 
es 
un 
in 
di 
ca 
do 
r 
de 
qu 
e 
no 
s 
en 
co 
ntr 
a 
m 
os
en 
el 
ca 
mi 
no 
co 
rr 
ec 
to 
ha 
ci 
a 
la 
ca 
lid 
ad 
. 
¿ 
Có 
m 
o 
p 
ue 
d 
o 
me 
j 
or 
ar 
mi 
de 
man 
da 
en 
té 
r 
mi 
n 
os 
de 
ca 
lid 
ad 
? 
Q 
ui 
en 
es 
tá 
int 
er 
es 
ad
o 
en 
de 
sp 
re 
nd 
er 
se 
de 
un 
a 
pa 
rte 
de 
su 
s 
pr 
oc 
es 
os 
in 
du 
str 
ial 
es 
, 
ya 
se 
a 
po 
r 
qu 
e 
le 
re 
su 
lte 
m 
ás 
re 
nt 
ab 
le 
o 
le 
ofr 
ez 
ca 
al 
gu
na 
ve 
nt 
aj 
a 
en 
pa 
rti 
cu 
lar 
, 
de 
be 
bu 
sc 
ar 
un 
pr 
ov 
ee 
do 
r 
co 
nfi 
ab 
le 
co 
n 
qu 
ie 
n 
es 
ta 
bl 
ec 
er 
un 
a 
rel 
ac 
ió 
n 
de 
ne 
go 
ci 
os 
de 
lar 
go
pl 
az 
o 
y 
qu 
e 
le 
as 
eg 
ur 
e 
lo 
s 
ni 
ve 
le 
s 
de 
ca 
lid 
ad 
re 
qu 
eri 
do 
s. 
¿ 
Q 
ué 
so 
n 
lo 
s 
pr 
o 
gr 
a 
ma 
s 
de 
de 
sa 
rr 
oll 
o 
de 
pr 
ov 
ee 
d 
or 
es 
? 
D 
en
tro 
de 
l 
pr 
oc 
es 
o 
de 
as 
eg 
ur 
a 
mi 
en 
to 
de 
ca 
lid 
ad 
, 
m 
uc 
ha 
s 
e 
m 
pr 
es 
as 
m 
an 
ej 
an 
pr 
og 
ra 
m 
as 
de 
de 
sa 
rr 
oll 
o 
de 
pr 
ov 
ee 
do 
re
s, 
m 
ed 
ia 
nt 
e 
lo 
s 
cu 
al 
es 
ap 
ort 
an 
te 
cn 
ol 
og 
ía, 
co 
no 
ci 
mi 
en 
to 
s 
e 
inf 
or 
m 
ac 
ió 
n 
pa 
ra 
qu 
e 
aq 
ué 
llo 
s 
se 
tor 
ne 
n 
ca 
da 
ve 
z 
m
ás 
co 
m 
pe 
titi 
vo 
s 
y 
ca 
pa 
ce 
s 
de 
ofr 
ec 
er 
lo 
s 
in 
su 
m 
os 
, 
pr 
od 
uc 
to 
s 
y 
se 
rvi 
ci 
os 
qu 
e 
la 
s 
gr 
an 
de 
s 
e 
m 
pr 
es 
as 
de 
m 
an 
da
n. 
Lo 
an 
ter 
ior 
se 
re 
ali 
za 
a 
tra 
vé 
s 
de 
do 
s 
m 
ec 
an 
is 
m 
os 
: 
un 
a 
re 
vi 
si 
ón 
pe 
rm 
an 
en 
te 
de 
lo 
s 
pr 
od 
uc 
to 
s 
qu 
e 
el 
pr 
ov 
ee
do 
r 
en 
tre 
ga 
al 
cli 
en 
te 
y 
un 
pr 
og 
ra 
m 
a 
de 
au 
dit 
orí 
as 
de 
l 
cli 
en 
te 
al 
pr 
ov 
ee 
do 
r 
en 
la 
s 
pr 
op 
ia 
s 
in 
st 
al 
ac 
io 
ne 
s 
de 
és 
te.
La 
s 
au 
dit 
orí 
as 
so 
n 
un 
a 
re 
vi 
si 
ón 
al 
si 
st 
e 
m 
a 
de 
ca 
lid 
ad 
y 
no 
ta 
n 
só 
lo 
al 
pr 
od 
uc 
to, 
po 
r 
lo 
qu 
e 
ap 
ro 
ba 
r 
la 
s 
ev 
al
ua 
ci 
on 
es 
de 
lo 
s 
cli 
en 
te 
s 
re 
pr 
es 
en 
ta 
un 
gr 
an 
éx 
ito 
pa 
ra 
la 
e 
m 
pr 
es 
a 
au 
dit 
ad 
a, 
to 
da 
ve 
z 
qu 
e 
lo 
s 
cli 
en 
te 
s 
pu 
ed 
en 
te
ne 
r 
la 
se 
gu 
rid 
ad 
de 
co 
nt 
ar 
co 
n 
un 
pr 
ov 
ee 
do 
r 
co 
nfi 
ab 
le. 
N 
o 
to 
da 
s 
la 
s 
e 
m 
pr 
es 
as 
pr 
ov 
ee 
do 
ra 
s 
pu 
ed 
en 
afi 
rm 
ar 
qu
e 
po 
se 
en 
si 
st 
e 
m 
as 
de 
ca 
lid 
ad 
de 
bi 
da 
m 
en 
te 
im 
pl 
an 
ta 
do 
s, 
po 
r 
lo 
qu 
e 
só 
lo 
aq 
ue 
lla 
s 
qu 
e 
cu 
en 
ta 
n 
co 
n 
el 
re 
co 
no 
ci
mi 
en 
to 
ex 
pr 
es 
o 
de 
l 
cli 
en 
te 
so 
n 
la 
s 
qu 
e 
tie 
ne 
n 
m 
ay 
or 
es 
op 
ort 
un 
id 
ad 
es 
de 
ha 
ce 
r 
ne 
go 
ci 
os 
. 
P 
or 
ej 
e 
m 
pl 
o, 
en
la 
in 
du 
str 
ia 
au 
to 
m 
otr 
iz 
so 
la 
m 
en 
te 
aq 
ue 
llo 
s 
pr 
ov 
ee 
do 
re 
s 
de 
ref 
ac 
ci 
on 
es 
o 
pa 
rte 
s 
qu 
e 
ha 
n 
atr 
av 
es 
ad 
o 
co 
n 
éx 
ito 
po 
r
un 
a 
se 
rie 
de 
pr 
ue 
ba 
s 
de 
ca 
lid 
ad 
pu 
ed 
en 
se 
r 
ga 
lar 
do 
na 
do 
s 
co 
n 
el 
re 
co 
no 
ci 
mi 
en 
to 
Q- 
1, 
qu 
e 
es 
el 
m 
áx 
im 
o 
ni 
ve 
l 
de 
ca 
lid
ad 
en 
su 
se 
ct 
or 
y 
qu 
e 
lo 
s 
ub 
ic 
a 
co 
m 
o 
pr 
ov 
ee 
do 
re 
s 
co 
nfi 
ab 
le 
s. 
¿ 
Par 
a 
q 
ué 
si 
rv 
en 
lo 
s 
ma 
n 
ua 
le 
s 
de 
ca 
lid 
ad 
? 
Pa 
r 
a: 
• Mo 
s
ar 
gr 
áfi 
t 
r 
ment 
c 
a 
e 
l 
as 
acti 
vi 
dades 
que 
s 
e 
des 
arr 
oll 
an 
en l 
a 
oper 
a
ci 
ón. 
• De 
ci 
r 
l 
o 
que 
s 
e 
hac 
e. 
• Ha 
c 
er 
l 
o 
que 
s 
e 
di 
c 
e. 
• De 
most 
r 
ar 
l 
a 
ef 
ecti 
vi
dad 
de l 
as 
acci 
ones 
par 
a 
al 
anz 
ar 
c 
l 
a 
c 
ali 
dad. 
c 
• Ha 
er 
os 
l 
mbi 
os 
que 
c 
a
ean 
nec 
es 
ari 
os 
par 
s 
a 
l 
ogr 
ar 
l 
a 
efi 
acia. 
c 
• Evi 
ar 
t 
mbi 
os 
en l 
os 
pr 
oc 
c 
a
edi 
mi 
ent 
os 
os 
doc 
y 
l 
ment 
os 
si 
u 
n 
aut 
ori z 
aci 
ón 
de l 
os 
es 
pons 
abl 
r 
e
s. 
or 
mar 
• Inf 
a 
l 
os 
mpl 
eados 
e 
obr 
s 
e 
s 
us 
activi 
dades 
es 
pons 
abili 
dad 
y 
r
es. 
31
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales
Alimentos para animales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distrito Municipal Capotillo
Distrito Municipal CapotilloDistrito Municipal Capotillo
Distrito Municipal Capotillo
Phamely Arlette Cruz Rodríguez
 
Infografía resiliencia
Infografía resilienciaInfografía resiliencia
Infografía resiliencia
LourdesMoreiraVlez
 
Dh en la actualidad
Dh en la actualidadDh en la actualidad
Dh en la actualidad
Karla Tg
 
Mapa mental de argentina
Mapa mental de argentinaMapa mental de argentina
Mapa mental de argentina
juanLuis198
 
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021 presentación
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021  presentaciónInforme deuda morosa 2° trimestre 2021  presentación
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021 presentación
Emisor Digital
 
Anti virus
Anti virusAnti virus
Anti virus
valejimenezs
 
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s1_sucesohistorico
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s1_sucesohistoricoSerrano briseño maríaguadalupe_m3s1_sucesohistorico
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s1_sucesohistorico
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Informe deuda morosa 3 trimestre 2020 ppt 03.12.2020
Informe deuda morosa 3 trimestre 2020  ppt 03.12.2020Informe deuda morosa 3 trimestre 2020  ppt 03.12.2020
Informe deuda morosa 3 trimestre 2020 ppt 03.12.2020
Emisor Digital
 
Control de soldadura (1)
Control de soldadura (1)Control de soldadura (1)
Control de soldadura (1)
ArquimedesFelipeSala
 
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1gpmeneses27
 

La actualidad más candente (10)

Distrito Municipal Capotillo
Distrito Municipal CapotilloDistrito Municipal Capotillo
Distrito Municipal Capotillo
 
Infografía resiliencia
Infografía resilienciaInfografía resiliencia
Infografía resiliencia
 
Dh en la actualidad
Dh en la actualidadDh en la actualidad
Dh en la actualidad
 
Mapa mental de argentina
Mapa mental de argentinaMapa mental de argentina
Mapa mental de argentina
 
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021 presentación
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021  presentaciónInforme deuda morosa 2° trimestre 2021  presentación
Informe deuda morosa 2° trimestre 2021 presentación
 
Anti virus
Anti virusAnti virus
Anti virus
 
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s1_sucesohistorico
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s1_sucesohistoricoSerrano briseño maríaguadalupe_m3s1_sucesohistorico
Serrano briseño maríaguadalupe_m3s1_sucesohistorico
 
Informe deuda morosa 3 trimestre 2020 ppt 03.12.2020
Informe deuda morosa 3 trimestre 2020  ppt 03.12.2020Informe deuda morosa 3 trimestre 2020  ppt 03.12.2020
Informe deuda morosa 3 trimestre 2020 ppt 03.12.2020
 
Control de soldadura (1)
Control de soldadura (1)Control de soldadura (1)
Control de soldadura (1)
 
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1
Nueva Ley De Ciencia Y Tecnologia1
 

Similar a Alimentos para animales

Mercado y producto, mercado y servicio
Mercado y producto, mercado y servicio Mercado y producto, mercado y servicio
Mercado y producto, mercado y servicio
Julieta424242
 
Estudio De Mercado
Estudio De MercadoEstudio De Mercado
Estudio De Mercadoaerazov
 
Adhesiones Reglamento AN
Adhesiones Reglamento ANAdhesiones Reglamento AN
Adhesiones Reglamento AN
Espacio Público
 
Origenes de la Urbanización - Audrey Contreras -.pdf
Origenes de la Urbanización - Audrey Contreras -.pdfOrigenes de la Urbanización - Audrey Contreras -.pdf
Origenes de la Urbanización - Audrey Contreras -.pdf
ssuserdc1933
 
Archivo administración sobre rel restaurante
Archivo administración sobre rel restauranteArchivo administración sobre rel restaurante
Archivo administración sobre rel restaurante
AnthonyRafaelGarciaP
 
Webinar sobre inversión en el sector automotriz y lanzamiento de la Guía del ...
Webinar sobre inversión en el sector automotriz y lanzamiento de la Guía del ...Webinar sobre inversión en el sector automotriz y lanzamiento de la Guía del ...
Webinar sobre inversión en el sector automotriz y lanzamiento de la Guía del ...
ProColombia
 
REVISTA RENOVACIÓN POLÍTICA RELIDD Nº 2_2024__.pdf
REVISTA RENOVACIÓN POLÍTICA RELIDD Nº 2_2024__.pdfREVISTA RENOVACIÓN POLÍTICA RELIDD Nº 2_2024__.pdf
REVISTA RENOVACIÓN POLÍTICA RELIDD Nº 2_2024__.pdf
marcelodavid18
 
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom EquifaxXXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
Emisor Digital
 
Proyecto de Negocio Digital.pdf
Proyecto de Negocio Digital.pdfProyecto de Negocio Digital.pdf
Proyecto de Negocio Digital.pdf
EstrellaCordoba1
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
VicmarCorella
 
Definir el plan de social media
Definir el plan de social media Definir el plan de social media
Definir el plan de social media
Alexander Rene Torres Espinoza
 
Marco legal. seg ocup
Marco legal. seg  ocupMarco legal. seg  ocup
Marco legal. seg ocup
Emiliano Rubio
 
Marco legal. seg ocup
Marco legal. seg  ocupMarco legal. seg  ocup
Marco legal. seg ocup
Emiliano Rubio
 
Curso de titulacion clase 4
Curso de titulacion clase 4Curso de titulacion clase 4
Curso de titulacion clase 4
Kari Olortegui Vela
 
5 raz. matem.
5 raz. matem.5 raz. matem.
5 raz. matem.
favio Quevedo Jurado
 
Modulo aplicacion d.o. y liderazgo
Modulo aplicacion d.o. y liderazgoModulo aplicacion d.o. y liderazgo
Modulo aplicacion d.o. y liderazgoals1963
 
LOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
LOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdfLOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
LOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
NatalyDaniela1
 
¿Cómo dfffsdddddddddddddddddddddddddddddddformular un proyecto de tesis
¿Cómo dfffsdddddddddddddddddddddddddddddddformular un proyecto de tesis¿Cómo dfffsdddddddddddddddddddddddddddddddformular un proyecto de tesis
¿Cómo dfffsdddddddddddddddddddddddddddddddformular un proyecto de tesis
JulioCsarRodrguezTre
 

Similar a Alimentos para animales (20)

Mercado y producto, mercado y servicio
Mercado y producto, mercado y servicio Mercado y producto, mercado y servicio
Mercado y producto, mercado y servicio
 
Estudio De Mercado
Estudio De MercadoEstudio De Mercado
Estudio De Mercado
 
Adhesiones Reglamento AN
Adhesiones Reglamento ANAdhesiones Reglamento AN
Adhesiones Reglamento AN
 
Origenes de la Urbanización - Audrey Contreras -.pdf
Origenes de la Urbanización - Audrey Contreras -.pdfOrigenes de la Urbanización - Audrey Contreras -.pdf
Origenes de la Urbanización - Audrey Contreras -.pdf
 
Archivo administración sobre rel restaurante
Archivo administración sobre rel restauranteArchivo administración sobre rel restaurante
Archivo administración sobre rel restaurante
 
Webinar sobre inversión en el sector automotriz y lanzamiento de la Guía del ...
Webinar sobre inversión en el sector automotriz y lanzamiento de la Guía del ...Webinar sobre inversión en el sector automotriz y lanzamiento de la Guía del ...
Webinar sobre inversión en el sector automotriz y lanzamiento de la Guía del ...
 
REVISTA RENOVACIÓN POLÍTICA RELIDD Nº 2_2024__.pdf
REVISTA RENOVACIÓN POLÍTICA RELIDD Nº 2_2024__.pdfREVISTA RENOVACIÓN POLÍTICA RELIDD Nº 2_2024__.pdf
REVISTA RENOVACIÓN POLÍTICA RELIDD Nº 2_2024__.pdf
 
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom EquifaxXXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
XXXII Informe Deuda Morosa 1 Trimestre 2021 Dicom Equifax
 
Teresa Zambrano_GDT
Teresa Zambrano_GDTTeresa Zambrano_GDT
Teresa Zambrano_GDT
 
Proyecto de Negocio Digital.pdf
Proyecto de Negocio Digital.pdfProyecto de Negocio Digital.pdf
Proyecto de Negocio Digital.pdf
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Definir el plan de social media
Definir el plan de social media Definir el plan de social media
Definir el plan de social media
 
Marco legal. seg ocup
Marco legal. seg  ocupMarco legal. seg  ocup
Marco legal. seg ocup
 
Marco legal. seg ocup
Marco legal. seg  ocupMarco legal. seg  ocup
Marco legal. seg ocup
 
Curso de titulacion clase 4
Curso de titulacion clase 4Curso de titulacion clase 4
Curso de titulacion clase 4
 
5 raz. matem.
5 raz. matem.5 raz. matem.
5 raz. matem.
 
Modulo aplicacion d.o. y liderazgo
Modulo aplicacion d.o. y liderazgoModulo aplicacion d.o. y liderazgo
Modulo aplicacion d.o. y liderazgo
 
Valoración p2p UNIDAD_1
Valoración p2p UNIDAD_1Valoración p2p UNIDAD_1
Valoración p2p UNIDAD_1
 
LOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
LOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdfLOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
LOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
 
¿Cómo dfffsdddddddddddddddddddddddddddddddformular un proyecto de tesis
¿Cómo dfffsdddddddddddddddddddddddddddddddformular un proyecto de tesis¿Cómo dfffsdddddddddddddddddddddddddddddddformular un proyecto de tesis
¿Cómo dfffsdddddddddddddddddddddddddddddddformular un proyecto de tesis
 

Último

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 

Último (20)

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 

Alimentos para animales

  • 1. Alimentos balanceados para animales Índice 1. BREVE HISTORIA DEL GIRO 02 2. ESTUDIO DE MERCADO 03 3. OPERACIONES 18 4. EQUIPO 34 5. INSTALACIONES: UBICACIÓN Y SERVICIOS AUXILIARES 41 6. PERSONAL, ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL 51 7. COSTOS DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS 70 8. MARCO LEGAL 83 9. MARCO CONTABLE E IMPUESTOS 110 10. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 120 11. MERCADOTECNIA 149 12. EXPORTACIONES 164 13. PRESENTACIÓN A INVERSIONISTAS Y BANQUEROS 182
  • 2. 187 1 14. BIBLIOGRAFÍA Y RECONOCIMIENTOS
  • 3. Al imentos ba anceados pa l anima r a l es 1. BREVE HI ST ORI A
  • 4. DEL GI R O E l h o m b r e a l o l a r g o d e s u h i s t o r i a s i
  • 5. e m p r e h a t e n i d o r e l a c i o n e s c o n l o s a n i m a l e s ; s e p
  • 6. u e d e n m e n c i o n a r l o s o r í g e n e s e n l o s a ñ o s 5 , 0 0 0 a
  • 7. 3 , 0 0 0 a n t e s d e C r i s t o , e n l o s d e s c u b r i m i e n t o s d e
  • 8. p i n t u r a s m u r a l e s e n l a s c u e v a s h a b i t a d a s p o r e l h
  • 9. o m b r e , f i g u r a n d o e n e s t a s p i n t u r a s a n i m a l e s e s p e c
  • 10. i a l m e n t e b o v i n o s . E n e s t a s p i n t u r a s s e r e v e l a n l a
  • 11. d o m e s t i c a c i ó n d e c i e r t a s e s p e c i e s , h o y d e s a p a r e c
  • 12. i d a s d e n u e s t r a s r e g i o n e s . S i g u e n c r o n o l ó g i c a m e n t
  • 13. e a d i c h a s r e p r e s e n t a c i o n e s l a s q u e n o s h a n c o n s e
  • 14. r v a d o l o s m o n u m e n t o s s e p u l c r a l e s d e l a n t i g u o E g i p
  • 15. t o , a p a r t i r d e l a s p r i m e r a s d i n a s t í a s m e n f i t a s .
  • 16. L o s h u e s o s p i n t a d o s h a l l a d o s e n l a s t u m b a s d e t a n
  • 17. r e m o t a é p o c a , n o s e n s e ñ a n q u e e l h o m b r e a n t e s d e c
  • 18. o n o c e r e l c u l t i v o d e l a t i e r r a , h u b o d e p r o c u r a r s e
  • 19. l o s m e d i o s p a r a s u s s u s t e n t o a p r e s a n d o a l o s a n i m
  • 20. a l e s q u e c o n e l m o r a b a n u n m i s m o t e r r i t o r i o , d o m e s
  • 21. t i c a n d o l o s a n i m a l e s s a l v a j e s e s p e c i a l m e n t e g a c e l a
  • 22. s y a n t í l o p e s , q u e s e v o l v i e r o n e n a n i m a l e s d o m é s t
  • 23. i c o s . A p a r t i r d e e s t e m o m e n t o e n l a h i s t o r i a d
  • 24. e l h o m b r e s e t u v o q u e b u s c a r l a f o r m a d e a l i m e n
  • 25. t a r a l o s a n i m a l e s p a r a p o d e r p o s t e r i o r m e n t e s u
  • 26. b s i s t i r d e e l l o s . E l s u r g i m i e n t o d e l a i n d u s t r i a
  • 27. f o r r a j e r a e n M é x i c o c o m e n z ó c o n l a c o n q u i s t a d e
  • 28. l o s e s p a ñ o l e s , y a q u e é s t o s a l m o m e n t o d e c o l o n i z
  • 29. a r e l c o n t i n e n t e a m e r i c a n o , t r a j e r o n t o d a s s u s c o
  • 30. s t u m b r e s y a n i m a l e s l o c u a l c r e ó u n s i s t e m a d e f a
  • 31. b r i c a c i ó n d e f o r r a j e s p a r a s u s a n i m a l e s , e n e s p e c
  • 32. i a l a s u s c a b a l l o s . E s t o s “ s i s t e m a s ” i n d u s t r i a l e
  • 33. s t i e n e n s u g r a n é p o c a d e d e s a r r o l l o y e s t a b l e c
  • 34. i m i e n t o e n l o s g r a n d e s l a t i f u n d i o s y p o s t e r i o r m
  • 35. e n t e e n l a s h a c i e n d a s . P o r e s t a r a z ó n , e l f o r r a
  • 36. j e e n M é x i c o h a e s t a d o p r e s e n t e d e s d e l o s o r í g e
  • 37. n e s d e s u h i s t o r i a y l o h a i d o a c o m p a ñ a n d o a t r
  • 38. a v é s d e l o s a ñ o s , c o n s u s a d e l a n t o s e i n n o v a c i o
  • 39. n e s t e c n o l ó g i c a s . 2
  • 40. Alimentos balanceado s para animales 2. ESTUDIO DE MERCADO Introducción Todo estudio de mercado plantea una serie de interrogantes sobre aspectos básicos, como: ¿cuáles son sus objetivos?, ¿qué métodos utilizar?, ¿qué información recopilar y cómo clasificarla?, ¿qué es el análisis de la oferta y la demanda?, ¿cuáles son los métodos de proyección de la oferta y demanda?, ¿cómo determinar el precio de un producto?, ¿cuáles son los canales de comercialización más adecuados conforme al tipo de producto?, ¿cómo presentar un estudio de mercado?. A éstas y otras interrogantes se da respuesta en este capítulo, enfocado al estudio de mercado en la micro, pequeña y mediana empresa. Contenido: I. Objetivos del estudio de mercado II.Métodos para el estudio del mercado •Fuentes primarias de información •Fuentes secundarias de información III. Análisis de la oferta •Tipos de oferta • F a c t o r e s q u e i n
  • 41. f l u y e n e n l a o f e r t a I V . A n á l i s i s d e l a d e m a n d a •Métodos de proyección V . E l
  • 42. p r o d u c t o d e l p r o y e c t o y s u m e r c a d o V I . A n á l i s i s d e
  • 43. p r e c i o s VII. Análisis de la comercialización •Canales de distribución y su naturaleza VIII. Instrucciones para la presentación del estudio de mercado 3
  • 44. Alimentos balanceado s para animales I. Objetivos del estudio de mercado El estudio de mercado tiene como finalidad cuantificar el número de individuos, empresas y otras entidades económicas generadoras de una demanda que justifique la puesta en marcha de un determinado programa de producción de bienes o servicios, sus especificaciones y el precio que los consumidores estarían dispuestos a pagar por ellos. Sirve de base para decidir si se lleva o no adelante la idea inicial de inversión; pero además, proporciona información indispensable para investigaciones posteriores del proyecto, como los estudios para determinar su tamaño, localización e integración económica. También permite identificar los elementos que se deben tomar en cuenta no sólo en la evaluación del proyecto de inversión, sino en la estrategia de construcción y operación de la unidad económica que se analiza. El correcto dimensionamiento del mercado resulta fundamental para el proyecto, pero cuando el estudio de mercado arroja que no hay una demanda insatisfecha actual, ni posibilidades futuras para que un nuevo producto o servicio la cubra, y no obstante la decisión de los interesados es invertir y competir, éstos deberán estar conscientes de que su insistencia requerirá mayores esfuerzos comerciales y que podría significar costos más altos y menores utilidades (por lo menos en la primera etapa), a menos de que se cuente con una adecuada estrategia competitiva, generalmente basada en la diferenciación de productos. Para el análisis del mercado se consideran cuatro variables fundamentales A n á l
  • 45. i s i s d e l m e r c a d o Análisis de la oferta Análisis de la Análisis de los Análisis de la demanda (Producción) precios comercialización (Venta) C o n c l u s i o n e s d e l a n á l i s i s d e m e r c a d o
  • 46. La investigación de mercado debe proporcionar información que sirva de apoyo para la toma de decisiones y cumplir las siguientes características: 4
  • 47. Alimentos balanceado s para animales a) La recopilación de la información debe ser sistemática. b) El método de recopilación será objetivo y no tendencioso. c) Los datos recopilados deberán contener siempre información útil. d) El resultado de la investigación servirá de base para tomar decisiones. La investigación de mercado tiene aplicaciones muy amplias, por ejemplo, en publicidad, ventas, precios, diseño y aceptación de envases, segmentación y potencialidad del mercado. Sin embargo, cuando se trata de un producto nuevo, la investigación se realizan sobre productos similares ya existentes, para tomarlos de referencia en las siguientes decisiones aplicables a la evolución del nuevo producto. Al respecto, las interrogantes tradicionales se refieren a: a) ¿Cuál es el medio publicitario más usado en productos similares al que se lanzará al mercado? b) ¿Cuáles son las características generales promedio en precio y calidad? c) ¿Qué tipo de envase es el preferido por el consumidor? d) ¿Qué problemas actuales tienen tanto el intermediario como el consumidor con los proveedores de artículos similares y qué características le exigirían a un nuevo productor? II. Métodos para el estudio del mercado Se denomina así a la primera parte de la investigación formal del estudio. Consta básicamente de la determinación y cuantificación de la oferta y la demanda, del análisis de los precios y del estudio en la comercialización. Y aunque la cuantificación de la oferta y la demanda se pueda obtener con facilidad de fuentes de información secundarias, siempre es recomendable la investigación propia de las fuentes primarias, puesto que éstas proporcionan información directa, actualizada y más confiable que cualquier otro tipo de fuente de datos. El objetivo general de esta investigación es verificar la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado.
  • 48. Al finalizar un estudio, el investigador del mercado podrá evaluar el riesgo que se corre y las posibilidades de éxito que se tendrán con la venta de un nuevo artículo o la existencia de un nuevo competidor. Aunque existan factores intangibles importantes, como el riesgo, que no es cuantificable pero puede apreciarse, esto no implica que deban dejarse de realizar estudios cuantitativos. Por el contrario, una buena decisión dependerá siempre de los datos recabados por medio de la investigación de campo, principalmente en las fuentes primarias. El estudio del mercado también es útil para prever una política adecuada de precios, estudiar la mejor forma de comercializar el producto y contestar así la primera pregunta importante del estudio: ¿existe un mercado viable para el producto que se pretende lanzar? Si la respuesta es positiva, el estudio debe continuar; si es negativa, se puede plantear la posibilidad de un análisis más preciso y confiable; pero si la respuesta ha sido no desde el principio, lo recomendable es detener la investigación y cambiar de giro. Fuentes primarias de información Se encuentran en el propio usuario o consumidor del producto o servicio y se obtienen de tres formas: 1. Observar directamente la conducta del usuario. Es el llamado método de observación y consistente en acudir a donde está el usuario para observar la conducta que manifiesta al comprar. 2. Método de experimentación. Aquí el investigador obtiene información directa del usuario disponiendo y observando cambios de conducta. Por ejemplo, se modifica el envase de un producto (reactivo) y se 5
  • 49. Alimentos balanceado s para animales observa si por ese hecho el producto se consume más o menos. Estos métodos se aplican a productos o servicios ya existentes en el mercado. 3. Acercamiento y conversación directa con el usuario. Si en la evaluación de un producto nuevo lo que interesa es detectar qué le gustaría consumir al usuario y cuáles son los problemas actuales existentes en el abastecimiento de productos o servicios parecidos, no existe mejor forma de saberlo que preguntar directamente a los interesados a través de un cuestionario. Fuentes secundarias de información Son aquellas que reúnen la información escrita existente sobre el tema: estadísticas gubernamentales, libros, revistas, datos de la propia empresa, internet y otros. Estas fuentes son fáciles de encontrar, de bajo costo y pueden ayudar a formular diferentes hipótesis y contribuir así a planear la recopilación de datos de fuentes primarias. Las fuentes pueden ser: • Ajenas a la empresa, como datos estadísticos e información que proporcionan INEGI, Banco de México, BANCOMEXT y otros. Para cualquier giro en particular, se debe consultar la información que proporcionan las fuentes especializadas de cámaras y asociaciones de industriales. • Provenientes de la empresa, en caso de que esté operando, como es toda la información que se recibe a diario por su funcionamiento, a saber: facturas de ventas y otros documentos. Esta información puede no sólo ser útil, sino la única disponible para el estudio en cuestión. • Fuentes de información especializada para el giro: revistas, folletos, instituciones especializadas, etcétera. NOMBRE DIRECCION Y TELEFONO Granja experimental de la Universidad Km. 38.5 carretera México- Texcoco de Chapingo. Tel. 01(595)42-200 Cámaras empresariales y asociaciones de
  • 50. industriales vinculadas al giro: Cámara Nacional de la Industria de la Transformación Av. San Antonio 256 Col. Ampliación Nápoles México, D.F. III. Análisis de la oferta La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores (oferentes) están decididos a poner a disposición del mercado en un precio determinado. El propósito del análisis de la oferta es definir y medir las cantidades y condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, opera en función de una serie de factores, como el precio del producto en el mercado y otros. La investigación de campo deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrolle el proyecto. 6
  • 51. Alimentos balanceado s para animales Tipos de oferta a) Oferta competitiva o de mercado libre. Es aquélla en la que los productores actúan en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que son tal cantidad de fabricantes del mismo artículo, que la participación en el mercado se determina por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. Ningún productor domina el mercado. b) Oferta oligopólica. Se caracteriza porque unos cuantos productores controlan el mercado. Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente acaparan una gran cantidad de materia prima para su industria. Intentar penetrar en este tipo de mercados no sólo es riesgoso, sino en ocasiones bastante complicado. c) Oferta monopólica. Se da cuando un sólo productor del bien o servicio domina el mercado e impone precio, calidad y cantidad. Aunque un monopolista no sea necesariamente productor único, si domina el mercado o posee más del 90% de éste, siempre determinará el precio. • La demanda de este producto es constante durante todo el año. • El producto es consumido por las personas que tienen granjas, ranchos, lienzos y personas dedicadas a la cría de ganado. • El mercado a desarrollar en este giro deberá enfocarse a satisfacer la demanda nacional, debido al costo tan competitivo de la materia prima y de la mano de obra en el país. • Durante los últimos años los precios de los productos finales se han incrementando en la misma proporción que el índice nacional de precios al consumidor. • Los principales productos de importación competitivos de los productos nacionales provienen de Estados Unidos de América y Centroamérica. Factores que influyen en la oferta Es necesario analizar los factores cuantitativos y
  • 52. cualitativos que influyen en la oferta. Al respecto, resulta indispensable conocer la cantidad de productores o suministradores del producto/servicio y su tendencia a incrementarse o disminuir, con objeto de analizar en detalle a las empresas competidoras que podrían afectar en el futuro la marcha y fortalecimiento de nuestra empresa. Para analizar la oferta en una región o localidad específica, se debe elaborar un cuadro comparativo con las siguientes variables: (Por favor complételo con la información que pueda obtener) Análisis de la oferta de la región o localidad Nombre Localizació n Grado de utilización Preci o de l Señale planes Inversión Número de Volumen del de la Capacidad produ cto al de expansión fija trabajadore s de Productor instalada (%) client e estimada ocupados Producció n 7
  • 53. Alimentos balanceados para animales Dent r o de os p rinci pal es pr oduct or es l a ni el naci onal par v a el g iro, dest
  • 54. ac an: Nombre Localización Forrajes Concentrado s de la Hidalgo 56 Villa, S.A. Tel. 577-05-98 06-23 Forrajes Hernández Vicente Guerrero 68, C.P. 54180 Tel. 715-30-92 769-23-83 Abarrotes Forrajes y Semillas, Transmisiones Militares El Ganador S.A. de C.V. C.P. 53390 Tel. 576-40-92 Forrajes Trébol Toltecas 104-A C.P. 54000 Tel. 565-01-76 Agropecuaria Tlahuac, S.A. Mina 3 C.P. 13400 Tel. 841-20-65 23-19 Nutrime Forrajes y nto San Independencia Manz. Felipe de Jesús, S.A. C.P. 07510 Tel. 769-09-94 Unión de Forrajistas y Carretera vieja a Pachuca Agricultores de los Estados de C.P. 55000 Hidalgo Tel. 787-14-80 I V. Análi si s de l a d
  • 55. e ma nda S e e n ti e n d e p o r d e m a n d a l a c a n ti d a d d e b i e n e s y s e r v i c i o s
  • 56. q u e e l m e r c a d o r e q u i e r e o r e c l a m a p a r a l o g r a r s a ti s f a c e r u n a n e
  • 57. c e s i d a d e s p e c íf i c a a u n p r e c i o d e t e r m i n a d o . E l p r o p ó s it o p ri n c i
  • 58. p a l d e l a n á li s i s d e l a d e m a n d a e s d e t e r m i n a r y m e d ir c u á l e s s o n l a
  • 59. s f u e r z a s q u e a f e c t a n a l m e r c a d o c o n r e s p e c t o a u n b i e n o s e r v i c
  • 60. i o , a s í c o m o e s t a b l e c e r l a s p o s i b il i d a d e s d e l p r o d u c t o p r o y e c
  • 61. t a d o e n l a s a ti s f a c c i ó n d e d i c h a d e m a n d a , l a c u a l o p e r a e n f u n c i
  • 62. ó n d e u n a s e ri e d e f a c t o r e s , c o m o : e l p r e c i o e n t é r m i n o s r e a l e s ,
  • 63. e l n i v e l d e i n g r e s o s d e l a p o b l a c i ó n y l o s p r e c i o s d e s u s ti t u t o s
  • 64. o p r o d u c t o s c o m p l e m e n t a ri o s . L a d e m a n d a s e p r e c i s a a t r a v é
  • 65. s d e l a s i n v e s ti g a c i o n e s e s t a d í s ti c a y d e c a m p o . Y l a i m p o r
  • 66. t a n c i a d e c a d a u n o d e l o s e l e m e n t o s a r ri b a s e ñ a l a d o s s e d e
  • 67. t e r m i n a m e d i a n t e e l a n á li s i s d e r e g r e s i ó n . S e e n ti e n d e p
  • 68. o r d e m a n d a e l d e n o m i n a d o C o n s u m o N a c i o n a l A p a r e n t e ( C N
  • 69. A ) o l a c a n ti d a d d e d e t e r m i n a d o b i e n o s e r v i c i o q u e e l m e r c
  • 70. a d o r e q u i e r e , y q u e s e e x p r e s a c o m o : De manda = CNA = pr oducci
  • 71. + i ón naci onal mport aci ones ex port aci ones - 8
  • 72. Alimentos balanceado s para animales Cuando existe información estadística, resulta más fácil conocer cuál es la cantidad y el comportamiento histórico de la demanda, y aquí la investigación de campo sirve para formarse un criterio en relación con los factores cualitativos de la demanda, esto es, para conocer más a fondo cuáles son las preferencias y exigencias del consumidor. Cuando no existen datos estadísticos, cosa común en muchos productos, se impone la investigación de campo como el único recurso para adquirir datos y cuantificar la demanda. Existen varios tipos de demanda, cuya clasificación es la siguiente: Tipos de demanda Por su oportunidad Por su necesidad Por su temporalidad Por su destino • Demanda • Demanda de • Demanda continua • Demanda de insatisfecha bienes necesarios • Demanda bienes finales • Demanda • Demanda de estacional • Demanda de satisfecha bienes no • Cíclica bienes intermedios • Saturada necesarios • Irregular o • Demanda de • No saturada esporádica bienes de capital Es importante clasificar la demanda de un producto o servicio de acuerdo con su tipo, ya que esta medida ayudará a comprender mejor sus posibilidades de colocación real en el mercado. En relación con su oportunidad, existen dos tipos de demanda: a) Demanda insatisfecha.- En ésta lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado, y: b) Demanda satisfecha.- En donde lo ofrecido al mercado es exactamente lo que éste requiere. Se reconocen dos tipos de demanda satisfecha: − Satisfecha saturada.- La que ya no soporta una mayor cantidad del bien o servicio en el
  • 73. mercado, pues se está usando a plenitud (es raro encontrar esta situación en un mercado real), y: − Satisfecha no saturada.- Aquélla que se encuentra satisfecha en apariencia, pero que se puede acrecentar mediante el uso óptimo de herramientas mercadotécnicas, como la publicidad y los descuentos. En relación con su necesidad, existen dos tipos de demanda: a) Demanda de bienes necesarios.- Aquellos que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento, relacionados con la alimentación, el vestido, la vivienda, y otros rubros; b) Demanda de bienes no necesarios o de gusto.- Constituyen el llamado consumo superfluo, por ejemplo perfumes, ropa fina y bienes de ese tipo. En estos casos la compra se realiza con la intención de satisfacer un gusto y no una necesidad. En relación con su temporalidad, se reconocen cuatro tipos de demanda: 9
  • 74. Alimentos balanceado s para animales a) Demanda continua.- Aquélla que se realiza en todo momento o de manera frecuente, como ocurre con los alimentos, cuyo uso es periódico, continuo y frecuente. b) Demanda estacional.- Relacionada de alguna manera con las estaciones del año, por circunstancias climatológicas o comerciales, por ejemplo: regalos en la época navideña, paraguas en la época de lluvias, ventiladores en tiempo de calor, calentadores en épocas frías, etcétera. c) Demanda cíclica.- De cierta regularidad multianual o asociada a ciclos económicos cada determinado número de años. d) Demanda irregular o esporádica.- La que ocurre en forma eventual. De acuerdo con su destino, se reconocen tres tipos de demanda: a) Demanda de bienes finales.- Referente a los productos o servicios adquiridos directamente por el consumidor para su uso o aprovechamiento b) Demanda de bienes intermedios o industriales.- O de elementos que requieren de algún procesamiento para ser bienes de consumo final. c) Demanda de bienes de capital.- O de artículos utilizados para la fabricación o elaboración de otros bienes (maquinaria y equipo, construcciones e instalaciones) y que no se consumen en el proceso productivo. Métodos de proyección Los cambios futuros de la demanda, la oferta y los precios se pueden anticipar con exactitud si se emplean las técnicas estadísticas adecuadas para analizar el entorno del aquí y ahora. Para ello se usan las llamadas series de tiempo, que permiten observar cómo se comporta un fenómeno en el ámbito temporal. Existen cuatro elementos básicos para explicar dicho comportamiento: 1) la tendencia secular, que surge cuando el fenómeno tiene poca variación durante
  • 75. períodos largos y que se representa gráficamente por una línea recta o una curva suave; 2) la variación estacional, suscitada por los hábitos y tradiciones de la gente y, a veces, por las condiciones climatológicas; 3) las fluctuaciones cíclicas, motivadas principalmente por razones de tipo económico, y 4) los movimientos irregulares, animados por causas aleatorias o imprevistas que afectan al fenómeno. En los fenómenos de oferta y demanda, la tendencia secular suele ser lo más común. Para calcular las tendencias de este tipo, generalmente se usan el método gráfico y el método de las medias móviles. La detección de un lugar en el mercado para una nueva empresa se produce cuando existe una diferencia entre la demanda esperada y la oferta que proporcionan las otras empresas. Esta diferencia define el volumen de producción inicial requerido, mismo que deberá ser evaluado (Capítulo de operaciones y equipo), en términos de sí es factible y rentable satisfacer dicha demanda. Si el resultado entre la demanda esperada y la oferta es negativo, se recomienda buscar otros giros, a menos de que se cuente con la capacidad necesaria para diferenciar los productos y crear un nicho de mercado específico, que arrebate clientes a la competencia. 10
  • 76. Alimentos balancead os para animales V. El producto del proyecto y su mercado La investigación del producto se debe considerar en estrecho vínculo con la investigación de la demanda y tomando en consideración los siguientes aspectos: • El uso actual del producto y otros campos de empleo alternativo. • La forma del empaque: en mercados altamente competitivos, un empaque que ahorra espacio y muestra un diseño interesante podría aumentar las ventas. Los productos del giro son colocados en granjas, ranchos, lienzos y personas físicas dedicadas a la cría de ganado. El cumplimiento de las normas sanitarias y de calidad es indispensable tanto para los productos existentes en el mercado como para los que se pretende introducir en él. Relación de normas aplicables respecto al producto (técnicas, calidad, sanitarias, entre otras) Nombr e Número Fecha Descripción contenido general Alimenticia Bienes y s NOM-147-SSA 15/8/97 servicios. 1-1996 Alimentos a base de cereales y semillas. Alimenticia s NOM-012-ZOO 11/7/97 Regulación de producto s químicos, 1993 farmacéuticos, biológicos y alimenticios, para uso en animales o consumo de estos. Alimenticia s NOM-028-ZOO 16/10/95 Característic as y especificacione s zoosanitari as 1995 para las instalaciones, equipo y operación de establecimiento s que fabriquen productos alimenticios para animales. Alimenticia s NOM-037-FITO 23/4/97 Especificaciones del proceso de producción y 1995 procesamient d productos agrícolas
  • 77. os e orgánicos. Medio NOM-080-STPS 14/1/94 Determinación del nivel sonoro continuo ambiente 1994 equivalente al que se exponen los trabajadores laboral en los centros de trabajo. Seguridad NOM-109-STPS 16/1/96 Prevención Técnica de accidentes en máquinas y 1994 equipos que operan en lugar fijo. Protectores y dispositivos de seguridad, tipos y características. Seguridad e NOM-001-STPS 08/6/94 Condiciones de seguridad e higiene en las higiene 1993 edificaciones, locales e instalaciones y áreas de 11 Alimentos balanceados para animales los centros de trabajo. Seguridad NOM-002-STPS 20/7/94 Condiciones de seguridad para la prevención y 1994 protección contra incendios en los centros de trabajo. Seguridad NOM-004-STPS 13/6/94 Sistemas de protección y dispositivos de 1993 seguridad en la maquinaria, equipo y accesorios en los centros de trabajo. Seguridad e NOM-011-STPS 6/7/94 Condiciones de seguridad e higiene en los higiene 1993 centros de trabajo donde se genera el ruido. Seguridad e NOM-016-STPS 6/7/94 Condiciones de seguridad e higiene en los higiene 1993 centros de trabajo referente a la ventilación. Seguridad e NOM-017-STPS 24/5/94 Equipo de protección personal para los higiene 1993 trabajadores en los centros de trabajo. Seguridad NOM-019-STPS 22/10/97 Constitución y funcionamiento de las Comisiones 1993 de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo. Seguridad NOM-020-STPS 24/5/94 Medicamentos, materiales de curación y personal 1993 que presten los primeros auxilios en los centros de trabajo. Seguridad NOM-021-STPS 24/5/9 4 Requerimientos y características de los informes 1993 de los riesgos de trabajo, para integrar las estadísticas.
  • 78. Seguridad NOM-025-STPS 25/5/94 Niveles y condiciones de iluminación, que deben 1993 de tener los centro de trabajo. Trátese de bienes o servicios, el producto es el resultado natural del proceso de fabricación. Se distinguen tres grupos de productos: • Los bienes de consumo final. • Los bienes intermedios. • Los bienes de capital. Los bienes de consumo se distribuyen entre un número mayor de compradores que los bienes de capital, lo que se ilustra al analizar un vestido, bien de consumo final; telas e hilos, bienes intermedios; y un torno o una fresadora, bienes de capital. La planeación del producto es primordial para abstenerse de formular una estrategia comercial 12
  • 79. Alimentos balanceados para animales de fe ct uo sa . U n fa ct or qu e es ti m ul a es ta pl an ea ci ón es el ca rá ct er de co m pe te nc ia e in no va ci ón en la m ay orí
  • 80. a de lo s m er ca do s de bi en es de co ns u m o fin al. La s nu ev as id ea s se de be n ad op tar de m an er a rá pi da y tra ns for m ar se
  • 81. en ob so let as po r otr as m ej or es . C on fre cu en ci a, m uc ho s pr od uc to s riv ali za n en tre sí pa ra sa tis fa ce r un a ne ce si da d
  • 82. qu e an te s er a sa tis fe ch a po r un so lo art íc ul o; po r ta nt o, es ne ce sa rio pl an ea r el pr od uc to pa ra qu e no se pi er da en tre
  • 83. un si nn ú m er o de art íc ul os ho m og én eo s qu e sa tur an el m er ca do . A ho ra bi en , el he ch o de qu e un pr od uc to se
  • 84. a ac ep ta do en el m er ca do no qu ier e de cir qu e se ca nc el e la in ve sti ga ci ón de l pr od uc to, es en ci al pa ra de ter mi na
  • 85. r su ci cl o de vi da . La vi da de un pr od uc to co ns ta cu atr o fa se s o ci cl os : int ro duc ci ón , cr ec im ie nt o, sa tu ra ci ón y de c lin ac ió n.
  • 86. Ciclo de vida del producto Introdución Crecimie nto Saturaci ón Declina ción La ra zó n de es ta di ná mi ca en la cu rv a de ve nt as re si de en el co m po rta
  • 87. mi en to va ria bl e de l co ns u mi do r. La in ve sti ga ci ón de m er ca do de be ría av eri gu ar lo qu e pi en sa n lo s co ns u mi do re
  • 88. s de la of ert a de la co m pa ñí a, y es tu di ar su s op ini on es y ac tit ud es fre nt e al pr od uc to of ert ad o. U na ad ec ua da di str
  • 89. ib uc ió n co nd ici on a el éx ito de l pr od uc to, po r lo qu e de no se r at en di da po r el pr op io pr od uc tor , se an ali za rá la es tru ct ur
  • 90. a de la s po si bl es co m pa ñí as y ca na le s de di str ib uc ió n ex ter no s, co n re sp ec to a: • Su posi ci ón dent r o
  • 91. de l a c adena de ent as. v • Su t maño a y área de i nfl uenci a en el mer c
  • 92. ado. • Su di st ri buci ón ans port y t r e r egional . • La ari edad de v s u of
  • 93. ert a. • Sus si st e mas de v ent a y s u c o mport a mi ent o. • Sus si st e mas y
  • 94. s u parti ci paci ón en l os pr eci os de v ent a. La im po rta nc ia de l si st e m a de di str
  • 95. ib uc ió n se su be sti m a m uc ha s ve ce s, a pe sa r de qu e im pa ct a dir ec ta m en te en lo s vo lú m en es de ve nt a y de qu e
  • 96. se ref lej a en un m al ap ro ve ch a mi en to de l po te nc ial de l m er ca do , as í co m o en ac u m ul ac io ne s ex ce si va s de in
  • 97. ve nt ari os qu e, en tre otr as co ns ec ue nc ia s, in ci dir án en la re nt ab ili da d de l ca pit al. Los c anal es de di st rib
  • 98. uci ón par a l os pr oduct os de as l mpr es as del g iro dependen de e l a l oc a liz ac
  • 99. ón de i os posi bl es c lient es, l os l ual es en c may orí s u a s e enc uent an en pr r
  • 100. ovi nci as o en as af uer as de l ci udad. General ment l a e l as ent as v on s a t r a
  • 101. és de v as as es peci a liz adas c o de ent v a d irect a a l as mpr es as e o per onas s fí s
  • 102. i c as c on ganado. 13
  • 103. Alimentos balanceados para animales VI . An ál is is de pr e ci os El es ta bl ec im ie nt o de l pr ec io es de su m a im po rta nc ia, pu es inf lu ye en la pe rc ep ci
  • 104. ón de l co ns u mi do r fin al so br e el pr od uc to o se rvi ci o. N un ca se de be ol vi da r a qu é tip o de m er ca do se ori en ta el pr od uc
  • 105. to. D eb e co no ce rs e si lo qu e bu sc a el co ns u mi do r es ca lid ad , si n im po rta r m uc ho el pr ec io, o si el pr ec io es un a de
  • 106. la s va ria bl es de de ci si ón pri nc ip al es . E n m uc ha s oc as io ne s, un a er ró ne a fij ac ió n de l pr ec io es re sp on sa bl e de
  • 107. la fal ta de de m an da de un pr od uc to. La s po líti ca s de pr ec io s de un a e m pr es a an tic ip an la for m a en qu e se co m po rta
  • 108. rá la de m an da . Es im po rta nt e co ns id er ar el pr ec io de int ro du cc ió n en el m er ca do , lo s de sc ue nt os po r co m pr a
  • 109. en vo lu m en o pr on to pa go , la s pr o m oc io ne s y co mi si on es , lo s aj us te s de ac ue rd o co n la de m an da y otr os
  • 110. as pe ct os . U na e m pr es a pu ed e de ci dir en tra r al m er ca do co n un alt o pr ec io de int ro du cc ió n; co n un pr ec io ba
  • 111. jo en co m pa ra ci ón co n el de la co m pe te nc ia; o bi en , no bu sc ar m ed ia nt e el pr ec io un a dif er en ci ac ió n de su pr od
  • 112. uc to y, po r lo ta nt o, in gr es ar co n un pr ec io ce rc an o al de la co m pe te nc ia. La s ve nt aj as y de sv en taj as de cu al qu
  • 113. ier a de la s tre s op ci on es se de be n an ali za r y cu bri r en to do s lo s ca so s lo s co st os en qu e in cu rr a la e m pr es a,
  • 114. si n ol vi da r lo s m ár ge ne s de ga na nc ia qu e es pe ra n pe rci bir lo s dif er en te s el e m en to s de l ca na l de di str ib
  • 115. uc ió n. O pc io ne s ex ist en te s en cu an to a pr ec io s: an áli si s de ve nt aj as y de sv en taj as Precio - producto Ventajas de introducción Alto respecto a la competencia Menor respect o a l a competencia Igual respecto a la competencia El pr ec io de un pr od
  • 116. uc to o se rvi ci o es un a va ria bl e rel ac io na da co n otr os tre s el e m en to s de la m ez cl a de m er ca do te cn ia: pl az
  • 117. a, p u bli ci d a d y pr o d uc to . Es re co m en da bl e es ta bl ec er po líti ca s cl ar as en cu an to a de sc ue nt os po r pr on
  • 118. to pa go y co m pr as po r vo lu m en , as í co m o en m at eri a de pr o m oc io ne s, ya qu e és ta s co ns tit uy en pa rte im po rta nt e
  • 119. de la ne go ci ac ió n co n lo s cli en te s po te nc ial es y/ o di str ib ui do re s. Ot ro as pe ct o rel ev an te es co ns id er ar si la e m pr
  • 120. es a pa ga rá a su s ve nd ed or es al gu na co mi si ón po r el vo lu m en de ve nt as , y qu é pr op or ci ón re pr es en tar án és ta s de l m
  • 121. on to tot al de su s pe rc ep ci on es (lo s m ec an is m os pa ra fij ar lo s pr ec io s se re vi sa n en de tal le en el ca pít ul o 7 so br e C
  • 122. os to s de op er ac ió n y ad mi ni str ac ió n de in ve nt ari os ). VI I. An ál is is de la c o m er ci al iz a ci ón La co m er ci
  • 123. ali za ci ón pe rm ite al pr od uc tor ha ce r lle ga r un bi en o un se rvi ci o al co ns u mi do r co n lo s be ne fic io s de tie m po
  • 124. y lu ga r. 14
  • 125. Alimentos balancead os para animales Las actividades involucradas en la mercadotecnia generalmente se descuidan. Algunos investigadores comentan que, en la etapa de prefactibilidad de la evaluación de un proyecto, la empresa podrá vender directamente el producto, y evitarse con esto todo el análisis de la comercialización. Sin embargo, al enfrentarse a la realidad, surgen los problemas. (Todos estos aspectos se analizan a profundidad en el capítulo 11 sobre Mercadotecnia). La comercialización es parte esencial en el funcionamiento de una empresa. Se puede estar produciendo el mejor artículo en su género y al mejor precio, pero si no se cuenta con los medios adecuados para que llegue al cliente en forma eficaz, esa empresa irá a la quiebra. La comercialización no es la simple transferencia de productos o servicios hasta las manos del cliente; esta actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y lugar, es decir, una buena comercialización es la que coloca el producto en un sitio y momento adecuados, para dar al cliente la satisfacción que espera con su compra. Casi ninguna empresa está capacitada para vender todos sus productos directamente al consumidor final. Para ello existen los intermediarios, que son empresas o negocios propiedad de terceros encargados de transferir el producto de la fábrica al consumidor final, para darle el beneficio de tiempo y lugar. Hay dos tipos de intermediarios: los comerciantes y los agentes. Los primeros adquieren el título de propietarios de la mercancía, en tanto que los segundos sólo sirven de “contacto” entre productor y vendedor. Entre el productor y el consumidor final puede haber varios intermediarios, cada uno con ganancias del 20 a 25% del precio de adquisición del producto, de manera que si hubiese cuatro intermediarios, un producto doblaría su precio desde que sale de la empresa productora hasta que llega al consumidor final. A pesar de saber que este último es el que sostiene todas esas ganancias, ¿por qué se justifica la existencia de tantos intermediarios?
  • 126. Los beneficios que los intermediarios aportan a la sociedad son: 1. Asignan a los productos el tiempo y el lugar oportuno para que sean consumidos adecuadamente. 2. Concentran y distribuyen grandes cantidades de diversos productos y los colocan en puntos de venta lejanos. 3. Recorren grandes distancias y asumen los riesgos de la transportación, acercando el mercado a cualquier tipo de consumidor. 4. Al estar en contacto directo tanto con el productor como con el consumidor reconocen los gustos de éste y piden al primero que fabrique con exactitud la cantidad y el tipo de artículo que se va a vender. 5. Son quienes en realidad sostienen a la empresa al comprar grandes volúmenes, lo que no podría ocurrir si la empresa vendiera al menudeo, es decir, directamente al consumidor. Esto disminuye sobre todo los costos de venta de la empresa productora. 6. Muchos intermediarios promueven las ventas, otorgando créditos a los consumidores y asumiendo el riesgo de cobro. Éstos pueden solicitar, a su vez, créditos al productor, ya que es más fácil que un intermediario pague sus deudas que todos los consumidores finales paguen al intermediario. Asumir la distribución de los productos terminados implicaría contar con el transporte pesado y los equipos de carga adecuados para tales fines, lo que representaría una inversión financiera inicial elevada. 15
  • 127. Alimentos balancead os para animales Canales de distribución y su naturaleza Un canal de distribución es el camino que sigue un producto para pasar del productor a los consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de su trayectoria. Se reconocen dos tipos de circuitos o canales de distribución claramente diferenciados: los que se orientan a satisfacer el consumo popular y los orientados hacia el consumo industrial. A continuación se muestran los canales de distribución de estos circuitos: Canales de distribución Productos de consumo popular Productos industriales 1 2 A B C D A B C -Productor -Productor -Productor -Productor - Producto r -Productor -Productor -Consumidor -Minorista -Mayorista -Agente -Usuario - Distribuido r -Agente industrial industrial - Consumido r -Minorista -Mayorista -Usuario - Distribuido r industrial - Consumidor -Minorista -Usuario industrial - Consumidor 1. Canales para productos de consumo popular 1A. Productores - consumidores. Este canal es el más corto, simple y rápido. Se establece cuando el consumidor acude directamente a la fábrica a comprar los productos e incluye las ventas por correo. Aunque por esta vía el producto cuesta menos al consumidor, no todos los fabricantes practican esta modalidad, ni tampoco todos los consumidores están dispuestos a ir directamente a comprar. 1B. Productores - minoristas - consumidores. Es el canal más común y su fuerza radica en contactar a más minoristas que muestren y
  • 128. vendan los productos. 1C. Productores - mayoristas - minoristas - consumidores. El mayorista participa como auxiliar al comercializar productos más especializados. 1D. Productores - agentes - mayoristas - minoristas - consumidores. Aunque es el canal más indirecto, es también el más utilizado por empresas con menos recursos que venden sus productos a cientos de kilómetros de su sitio de origen. 2. Canales para productos industriales 2A. Productor - usuario industrial. Se usa cuando el fabricante considera que la venta requiere de atención personal al consumidor. 2B. Productor - distribuidor industrial - usuario industrial. El distribuidor es el equivalente al mayorista. La fuerza de ventas de este canal reside en que el productor tiene contacto con algunos distribuidores. Se emplea para vender productos no muy especializados, pero sólo de uso industrial. 2C. Productor - agente - distribuidor - usuario industrial. Es la misma situación del canal 1D: se usa para realizar ventas en lugares alejados. Todas las empresas utilizan regularmente más de un canal de distribución. 16
  • 129. Alimentos balancead os para animales VIII. Instrucciones para la presentación del estudio de mercado Quien decida realizar una investigación de mercado, deberá seguir estos pasos: Definición del problema. Tal vez sea la tarea más difícil, ya que implica tener un conocimiento completo del problema a resolver. Si no es así, el planteamiento de la solución resultará incorrecto. Dado que siempre existe más de una alternativa de solución y que cada una trae implicaciones, el investigador debe elegir el curso de acción a seguir y medir sus posibles consecuencias. Necesidades y fuentes de información. Existen dos tipos de fuentes de información: las fuentes primarias, que consisten básicamente en investigación de campo a través de encuestas; y las fuentes secundarias, que se integran con toda la información escrita existente sobre el tema, ya sea en estadísticas gubernamentales (fuentes secundarias ajenas a la empresa) o de la propia empresa (fuentes secundarias internas). El investigador debe conocer con exactitud cuál es la información existente para decidir la base de investigación más adecuada. Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de los datos. Si se obtiene información por medio de encuestas, habrá que diseñarlas de acuerdo con el procedimiento en la obtención de información de fuentes secundarias. Procesamiento y análisis de los datos. Una vez que se cuenta con toda la información necesaria, proveniente de cualquier tipo de fuente, se procede a su procesamiento y análisis. Los datos recopilados se deben convertir en información útil para la toma de decisiones, por lo que un adecuado procesamiento de datos resulta vital para cumplir este objetivo. Informe. Una vez procesada la información, sólo faltará al investigador rendir su informe, que deberá ser veraz, oportuno y no tendencioso. Pasos para la presentación del estudio de mercado
  • 130. 1. Definición del producto 2. Análisis de la demanda 2.1. Distribución geográfica del mercado de consumo 2.2. Comportamiento histórico de la demanda 2.3. Proyección de la demanda 2.4. Tabulación de datos de fuentes primarias 3. Análisis de la oferta 3.1. Características de los principales productores 3.2. Proyección de la oferta 4. Importaciones del producto 5. Análisis de precios 5.1. Determinación del costo promedio 5.2. Análisis histórico y proyección de precios 6. Canales de comercialización y distribución del producto 6.1. Descripción de los canales de distribución 17
  • 131. Alimentos balancead os para animales 3. OPERACIONES Introducción La selección de la tecnología apropiada, asociada al nivel de producción proyectado para el despegue de la empresa, es uno los factores más difíciles de evaluar. Este y otros aspectos relevantes permiten responder a preguntas como: ¿cuáles y cómo son los procesos productivos con los que se opera en este giro en un nivel artesanal/micro y para pequeñas empresas?, ¿cuáles productos se comercializan?, ¿qué recursos se requieren para fabricar productos de este giro? ¿cuáles son las relaciones insumo-producto?, ¿cómo opera y funciona una empresa de este tipo en un día tradicional u ordinario?. Contenido: I. Productos del giro y sus características básicas II. Escalas posibles de producción y grado de actualización tecnológica III. Flujo del proceso productivo en un nive l artesanal/microempresa IV. Flujo del proceso productivo en un nivel de pequeña empresa V. Relación y características principales que deben tener las materias primas, las auxiliares y los servicios VI. Relaciones insumo-producto VII. Relación de proveedores principales VIII. Un día tradicional de operaciones IX. Desarrollos tecnológicos recientes y precauciones especiales de la actividad X. Calidad en procesos y productos
  • 132. 18
  • 133. Alimentos balancead os para animales I. Productos del giro y sus características básicas • Forraje o pienso grosero seco: heno, paja, cáscaras de semillas. • Forraje o pienso grosero húmedo: pastizales, plantas de explotaciones extensivas, cosechas en el suelo, cosechas en el suelo verde. • Ensilado: de cereales, de gramíneas para tenses. • Alimentos energéticos: cereales y semillas con pobres o ricas en celulosa, su producto es de molinería pobres en celulosa, frutas secas, raíz. • Suplementos proteínicos: subproductos animales, marinos, de las aves, vegetales. • Suplementos minerales: elementos naturales o puros. • Suplementos vitamínicos: sustancias naturales o puras Las características de un buen producto en el giro: Para hacer un buen producto se debe valorar el poder nutritivo del alimento. • Agua (humedad) 48% • El contenido de materia seca 52%, comprendiendo: • Porción Incombustible: (cenizas, sales minerales, sales orgánicas) • Porción Combustible: (proteína cruda o bruta, grasas crudas o brutas extracto etéreo, extracto libre de nitrógeno y fibra cruda, los dos últimos son Glucócidos) Por su importancia dentro del giro se ha escogido la fabricación de forraje hecho a base de maíz como el producto para el cual se detalla la presente guía. El proceso no es homogéneo, ya que depende de varios factores para su producción, como pueden ser las sustancias nutritivas, el grado de digestibilidad, de la preparación, de la especie (ganado vacuno, equino, porcino, caprino, ovino y aves) y de la función que va a cumplir cada especie.
  • 134. II. Escalas posibles de producción y grado de actualización tecnológica. Las escalas y niveles de producción se muestran en el cuadro adjunto: • Microempresa/artesanal: Hasta 500 toneladas/mensuales. • Pequeña empresa: De 500 a 900 toneladas/mensuales • Mediana empresa: De 900 a 2,400 toneladas/mensuales • Gran empresa: Más de 2 400/mensuales En cuanto al grado de actualización tecnológica se destaca lo siguiente: • Microempresa/artesanal: No ha mostrado modificaciones pues su proceso (cortar, secar al sol y compactar) continúa siendo artesanal y la duración del proceso productivo no ha variado.Por lo mismo que es muy casero el control de nutrientes es limitado. 19
  • 135. Alimentos balancead os para animales • Pequeña empresa: Se muestran innovaciones que han permitido aumentar los volúmenes de producción, estandarizando niveles de calidad y reduciendo costos de operación. III. Flujo del proceso productivo en un nivel artesanal/microempresa Se presenta el flujo del proceso productivo a nivel general, referente al producto seleccionado del giro y analizado con más detalle en esta guía. Sin embargo, éste puede ser similar para otros productos, si el proceso productivo es homogéneo, o para variantes del mismo. Al respecto, se debe evaluar en cada caso la pertinencia de cada una de las actividades previstas, la naturaleza de la maquinaria y el equipo considerados, el tiempo y tipo de las operaciones a realizar y las formulaciones o composiciones diferentes que involucra cada producto o variante que se pretenda realizar. La simbología utilizada es la siguiente: O Operación Inspección Ö T r a n s p o r t e : m o v i
  • 136. m i e n t o d e m a t e r i a l e s A l m a c e n a m i e n t o D Demora
  • 137. 20
  • 138. Al
  • 139. al área de molienda Molienda ó machacado Transporte al área de mezclado Mezclado Enmelazado Transporte al área de empastillado Empastillado y ensacado
  • 140. 10 T 11 A 21
  • 141. Al im en to s ba la nc ead os pa ra an ima l es A co nti nu ac ió n, se pr es en ta un a ex pli ca ci ón de l pr oc es o pr od uc tiv o a ni ve l mi cr oe mp r es a/ art es an
  • 142. al: 1.Rece pc i ón y almace na mi e nt o de la ma t e ri a p ri ma 2 . L i m p i e z a y a l m a c e n a m
  • 143. i e n t o L a li m p i e z a s e r e a li z a a m a n o p o r u n a s e ri e d e t r a b a j a d o
  • 144. r e s , u n a v e z li m p i a l a m a t e ri a p ri m a e s a l m a c e n a d a . 3.Tr a ns po rt e a la
  • 145. m ol ie nda Los gr anos s on tr ans po r ta dos al ár ea de mo l ie nda. 4 . M o li e n d a o m a c h a c a
  • 146. d o L o s g r a n o s s o n t ri t u r a d o s p o r m e d i o d e u n m o li n o , p a r a q u e
  • 147. é s t o s s e p u e d a n m e z c l a r c o n l a m a t e ri a p ri m a r e s t a n t e ( s e m e n
  • 148. c i o n a n e n e l p u n t o 1 . 1 2 ) . 5 . T r a n s p o r t e a l á r e a d e m e z c l a d
  • 149. o T a n t o l o s g r a n o s y a m o li d o s c o m o l a m a t e ri a p ri m a r e s t a n t e s
  • 150. e t r a n s p o r t a n a l á r e a d e m e z c l a d o m e d i a n t e u n a b a n d a t r a n s
  • 151. p o r t a d o r a . 6 . M e z c l a d o E n u n a m e z c l a d o r a d e s ó li d o s , s e i
  • 152. n t r o d u c e n l a s m a t e ri a s p ri m a s ( g r a n o s , h a ri n a s y p u l p a s e c a )
  • 153. p a r a s e r m e z c l a d o s . 7.En me l az a dor a En el m ismo re ci pi en t e s e ag r ega la me l az a y s e
  • 154. mez cl a c on el pr odu ct o an t er io r. 8.Tr a ns po rt e al e mpas t ill a do Se tr a sl ada la mez cl a a la e mpa st ill a
  • 155. do r a po r med i o de la banda . 9 . E mpasti l l a do y e nsaca do E l p r o d u c t o s e “
  • 156. e m p a q u e t a ” m e d i a n t e u n a m á q u i n a e m p a s ti ll a d o r a , c o l o c a n d o (i n m
  • 157. e d i a t a m e n t e a l a s a li d a d e l a m á q u i n a ) l a s p a s ti ll a s ( c il i n d r o s d e a
  • 158. li m e n t o f o r m a d o s m e d i a n t e l a m á q u i n a e m p a s ti ll a d o r a ) e n s a c o s p a
  • 159. r a s u m e j o r m a n i o b r a b il i d a d . 10.Tr a ns po rt e de lo s sac os a la bode ga 11.Al mace
  • 160. na mi e nt o Se almac enan lo s s ac os c on el pr odu ct o te r m in ado , y e st án li st os pa r a s u v en t a.
  • 161. 22
  • 162. Al im en to s ba la nc ead os pa ra an ima l es IV . Fl uj o d el pr oces o pr odu ct iv o e n un ni v el de pe que ña e m pr e
  • 163. sa 1 Recepci ón y almace namient o de
  • 164. materia prima 2 Ver i fi caci ón de cal ida d de os mat eri al es l mpi ez 3 Li de a mat er l a i a p
  • 165. rima y tr a ns por t e a l a mol i e nda 4 Mol i e nda 5 Tr a ns por t e a l a t ol va de dosi f i
  • 166. caci ón 6 Dosi f i caci ón 7 Tr a ns por t e al mez cl a do 8 Mez cl a do 9 En mel e
  • 167. z a do y tr a ns por t e al e mpast i ll a do 10 Empastillado y enfriado Transporte al 11 ensacado 12 Ensacado 13 Tr a ns port e al al macé n d
  • 168. e pr oduct er mi na do o t mace naj e de pr oduct 14 Al er mi na do o t
  • 169. 23
  • 170. Al im en to s ba la nc ead os pa ra an ima l es Ex pli ca ci ón po r et ap as de l flu jo de l pr oc es o de pr od uc ci ón en un ni ve l de pe qu eñ a e mp r es a:
  • 171. 1. Rece pci ón al mace na mi y nt e o La ec epci ón de r mat e ria p rima l a ha (
  • 172. rinas, gr anos, pul pas ec as, mel az as, s al ci c o y f ósf or os) s e r ea liz a
  • 173. en os pat l ios de desc ar ga, os que deben de l ont ar c on una básc ul c a par
  • 174. mi ones. Dur ant a c a e l a desc ar ga de os product os que vi enen l a gr ane
  • 175. ol oc ar án ma llas par l s e c a ev itar el pas o de mpur ez as que puedan daña i
  • 176. el equi po de mo lienda. El mat e rial que vi ene en r ost al es c s e est ibar á e
  • 177. pl at af or mas de mader n por medi a y de mont ac ar gas o s e t r asl adar án a
  • 178. l al mac én de mat e rias p rimas. L a z o n a d e a l m a c e n a m i e n t o d e b e r á e s
  • 179. t a r d e b i d a m e n t e c u b i e r t a p a r a e v it a r l a h u m e d a d e x c e s i v a e n
  • 180. l a s m a t e ri a s p ri m a s . 2. Veri fi caci ón El depart a ment o de c ont r o
  • 181. de l a lidad c mar t o muest á as de r mat e ria p rima par l a a v e ri ar fi c l a c a lidad
  • 182. de ést a. L a s p r u e b a s q u e s e r e a li z a n a l a s m a t e ri a s p ri m a s s o n p a r
  • 183. a c o m p r o b a r e l p o r c e n t a j e d e p r o t e í n a c r u d a d i g e ri b l e , t o t a
  • 184. l d e n u t ri e n t e s , c a l c i o , f ó s f o r o , g r a s a y fi b r a q u e c o n t e n g a n
  • 185. . mpi ez 3. Li ns port a y t r a mol e a l a ie nda Ade más de l a c m ol oc aci ón de
  • 186. a llas menci onadas en el punt ( o 1), dur ant e l a r ec epci ón de mat e ria l a
  • 187. p rima a gr ane l, mbi én t a s e r ea liz a limpi una ez a i nst al ando mpas mag t r a
  • 188. nét as en i c os l ans port ador es he lic oi dal es, que t r on a liment ados s c o
  • 189. mat e ria p rima n l a y l a llev an a una ol t de a liment aci ón del mo lino v a as y l t
  • 190. ol v as de dos if i c aci ón r es pect i v a ment e. N o t a : L a s a c ti v i d a d e s n o s
  • 191. e p u e d e n s e p a r a r, y a q u e a l ti e m p o e n q u e l o s g r a n o s s o n ll e v a d o s
  • 192. a l m o li n o , l a s t r a m p a s m a g n é ti c a s l o s li m p i a n . 4. Mol ie nda Las ma
  • 193. e rias p rimas que pas an al pr oc es t de mo lienda o on desc ar gadas por el s t
  • 194. ans port ador he lic oi dal en el el ev ador de r ong ilones, el c ual c a s u v e
  • 195. desc ar ga en z l a t ol de a liment aci ón del mo lino. La mo lienda v a s e llev ar
  • 196. á a c abo en c ir u ito c err ado, el c ual es un mét odo de c ur aci ón en el qu t ri t
  • 197. el mat e rial desc ar gado de un mo lino, par ci al ment e e ac abado, es epa s
  • 198. ado por medi r o de un cl as if ador en dos part es: en pr oduct i c ot al me o t
  • 199. nt e ac abado en pr oduct y o no ot al ment t mo lido, ést e e ú lt mo i s e dev uel
  • 200. al mo lino par v e una mo lienda adi ci ona l. a El mol in o c t ar á c on ta on m ic es de nú me l r o 10
  • 201. 0 pa r a que s ean fá ci le s de c ons u m ir po r el ganado . 5. Tr a ns port e de l a mat eri a pr
  • 202. ma mol ida i a l as ol vas de dosi fi caci ón Est t e pr oc es o s e r ea liz med a
  • 203. ant i e t r ans port ador as que desc ar gan en unos onos di st c ribui dor e
  • 204. s. 6 . Dosi fi caci ón Se lle v a a c ab o m ed i a nt e l as t o l v as do s if i c ad
  • 205. or as . L as ma t e ria s p rim as an t e s d e ll eg ar a e st as t o l v as s o n d es c a r
  • 206. ga da s e n l os c o no s d i s t ri bu i d or es , d e l os c u al es c a da ma t e ria p ri m
  • 207. a e s e nv i a da a s u t ol v a c o rr es po nd i e nt e y de ah í e s c l a s if i c ad a a u
  • 208. na t o l v a b ás c u l a . 7 . T r a n s p o r t e d e l p r o d u c t o a l á r e a d e m
  • 209. e z c l a d o M e d i a n t e l a g r a v e d a d l a m a t e ri a p ri m a b a j a d e l a s t
  • 210. o l v a s a b ri e n d o u n a s c o m p u e r t a s p a r a c a e r e n l a m e z c l a d o r a
  • 211. Mez . 8 . cl dor a La obt enci ón de un a liment a o bal anc eado ot al men t
  • 212. ho mogéneo en t e us s ar act erí st c as, depende en gr an part i c e de llev
  • 213. ar abo una buena mezcl a. Se a c equi er r e un mpo de al menos de tie mi 7 n
  • 214. ut os par a un ot l e de 2 t onel adas, par a que el pr oduct o quede ot al t
  • 215. ment mezcl ado. Des pués de est e mezcl o l a a s e desc ar ga en una ol t v
  • 216. a de et enci ón de r ual a liment ar l a c en mel az ador á a l a a de pas o. 9 .
  • 217. E n m e l a z a d o r a E n l a e n m e l a z a d o r a d e p a s o s e a g r e g a l a m e l a z a
  • 218. a l a m e z c l a . E s t e p r o c e s o s e r e a li z a m i e n t r a s e l p r o d u c t o s e t
  • 219. r a s l a d a a l a e m p a s ti ll a d o r a . E n e s t e p r o c e s o s e ll e v a a c a b o o t r
  • 220. a d o s if i c a c i ó n , y a q u e l a m e l a z a s e d e b e d e a g r e g a r d e n t r o d e l
  • 221. o s r a n g o s e s t a b l e c i d o s , p a r a d a rl e p a l a ti v il i d a d a l a li m e n t o b
  • 222. a l a n c e a d o . 24
  • 223. Alimentos balancead os para animales 10. Empastillado y enfriado En esta etapa, el objeto es darle al producto la forma y tamaño mas conveniente para que sea ingerido por el animal. La mezcla enmelazada con aumento en la humedad (proporcionada por una inyección de vapor) de aproximadamente un 15%; es forzada a pasar a través de una placa con orificios de donde sale en forma cilíndrica y es cortada por medio de unas cuchillas. Debido a la fricción producida por la acción mecánica y a la inyección de vapor, el producto sale con una temperatura mayor que la que tiene a la entrada. La máquina empastilladora viene integrada con un enfriador a la salida, para eliminar el exceso de vapor de humedad y para bajar la temperatura del producto. 11. Transporte al ensacado Este proceso es mediante una banda transportadora. 12. Ensacado El alimento balanceado será puesto en sacos de 40 kilos y para estos se contará con una báscula ensacadora, la cual tiene acondicionada una tolva de alimentación de donde el producto se descarga por gravedad y tiene un alimentador de compuerta rotatoria de paletas, para evitar una alimentación deficiente a la ensacadora. El tener en sacos el producto facilitará su maniobrabilidad y su control en el almacén. 13.Transporte al almacén del producto terminado Esto se realiza con ayuda de montacarga. 14. Almacén del producto terminado El producto es almacenado y está listo para su distribución y venta. V. Relación y características principales que deben tener las materias primas, las auxiliares y los servicios Materias primas • Agua • Maíz milo • Pulpa seca de cervecería • Harina de alfalfa deshidratada
  • 224. • Harina de torta de semilla de algodón • Harina de pescado • Melaza • Pulpa seca de cítricos • Harina de huesos Auxiliares • Sal • Mezcla vitamínicas y minerales Servicios Desechos orgánicos.- Invariablemente enviar al tiradero municipal. Electricidad.- Trifásica. Otros Recursos.- Agua (para las calderas) 25
  • 225. Al im en to s ba la nc ead os pa ra an ima l es VI . R el a ci ones in s u m o-pr odu ct o Para obtener una tonelada de alimentos balanceados se requiere: PRODUCTO Maíz milo Pulpa seca de cervecería Harina de alfalfa deshidratada Harina de torta de semilla de algodón Harina de pescado Melaza Pulpa seca de cítricos Harina de hueso
  • 226. Sal Mezcla vitamínica y de minerales T a m b i é n s e r e q u i e r e 2 0 0 l i t r o s d e a g u a a p r o x
  • 227. i m a d a m e n t e p a r a o b t e n e r l a h u m e d a d n e c e s a r i a d e
  • 228. l p r o d u c t o . VI I. R el a ci ón de pr ovee d or es pr in ci p al es Ha y c ua t ro fo r ma s de lo c
  • 229. al iz ar pr ov eedo r e s: • E n e l c a m p o c o n l o s p r o p i o s a g ri c u lt o r e s : e s t o e s p o
  • 230. r q u e l o s a g ri c u lt o r e s ti e n e n s u s s e m b r a d í o s d e h i e r b a q u e s e u ti li z
  • 231. a c o m o p ri n c i p a l m a t e ri a p ri m a . • P r o d u c t o r e s p e c u a ri o s e s p e c i a li
  • 232. z a d o s : e s t o s p r o d u c t o r e s s o n l o s q u e ti e n e n , l o s m a t e ri a l e s e s p
  • 233. e c i a l e s q u e n o s e c o n s i g u e n e n o t r o l u g a r. • F a r m a c i a s e s p e c i a li
  • 234. z a d a s : a q u í e s d o n d e s e c o n s i g u e n l o s c o m p l e m e n t o s a li m e n ti c i o
  • 235. s a d e c u a d o s p a r a l o s a li m e n t o s , c o m o p u e d e n s e r l a v it a m i n a s , p r
  • 236. o t e í n a s , e n t r e o t r o s . • C e n t r a l e s d e a b a s t o : e n e l c a s o d e
  • 237. u ti li z a r s e m il l a s e n l o s l u g a r e s d e a b a s t e c i m i e n t o c o m o l
  • 238. a s c e n t r a l e s e s e n d o n d e s e c o n s i g u e n . VI II. Un dí a tr a di ci on al de
  • 239. op er a ci ones E l p r o c e s o p r o d u c ti v o p a r a l a f a b ri c a c i ó n d e f o r r
  • 240. a j e s e n u n a p e q u e ñ a e m p r e s a s e p u e d e r e a li z a r e n u n d í a d e t r a
  • 241. b a j o y c o n h o r a d e e n t r a d a a l a s 6 : 0 0 a . m ., p a r a r e c i b ir l a m a t e
  • 242. ri a p ri m a y c o n h o r a d e s a li d a a l a s 1 6 : 0 0 h r s . E l j e f e e n t u r n o v
  • 243. e ri fi c a l a a s i s t e n c i a d e l p e r s o n a l, y e l e q u i p o d e s e g u ri d a d d e
  • 244. l o s e m p l e a d o s , a s í c o m o e l e s t a d o fí s i c o d e l e q u i p o p ri n c i p a
  • 245. l y a c c e s o ri o s r e q u e ri d o s . U n a v e z r e a li z a d o e s t o , e l j e f e e n t
  • 246. u r n o v e ri fi c a l a r e c e p c i ó n d e l a s m a t e ri a s p ri m a s . A l t e r m i n a r
  • 247. c a d a a c ti v i d a d d e l p r o c e s o s e c o n ti n ú a c o n o t r a , p o r l o q u e n o
  • 248. s e p i e r d e l a c o n ti n u i d a d d e l m i s m o , t a l c o m o 26
  • 249. Alimentos balancead os para animales se indicó en la explicación a detalle del proceso productivo. Para llevar a cabo lo anterior se debe llevar el control de cada carga del proceso, detallando la fase en la cual se encuentran cada etapa del mismo. El encargado del control de calidad inicia las labores del día, verificando que las materias primas cumplan con las especificaciones de calidad requerida. A las 12:00 los trabajadores tienen un pequeño descanso para que tomen un refrigerio. Al finalizar el día, el gerente de producción evalúa el cumplimiento de las metas de producción, estableciendo los mecanismos necesarios para solucionar los problemas presentados. Se verifica el volumen producido, así como la programación de las entregas. Al finalizar la jornada de trabajo se debe realizar la limpieza de la maquinaria y equipo, así como de las instalaciones. IX. Desarrollos tecnológicos recientes y precauciones especiales de la actividad Existen algunos procedimientos más modernos que pueden ser utilizados como son: • Hernificación: reduce el contenido de agua en el forraje para que se puedan almacenar en grandes cantidades. • Ensilaje: es un método de conservación de los forrajes en estado verde, fermentación de una cantidad más o menos grande de pasto comprimido, esto se realiza mediante un “Horno Forrajero”. En la actividad se debe tener la precaución de que los desechos orgánicos sean adecuadamente transportados al lugar adecuado para su posterior uso en el mismo proceso. En relación a los trabajadores se debe de tener precaución en cuanto al ruido y polvo generado por el proceso. Al respecto, se debe colocar un filtro en la caldera para no contaminar el aire. X. Calidad en procesos y productos
  • 250. Calidad es cumplir con los requerimientos de los clientes estableciendo normas y estándares para hacer las cosas bien por lo que es equivalente al nivel de satisfacción que le proporciona a su consumidor y que está determinado por las características específicas del producto o servicio. La calidad es el conjunto de características que confieren a un elemento, producto o servicio la aptitud de satisfacer una necesidad implícita y explícita. Aspectos de un producto o servicio que más influyen en su calidad Sin duda, los principales criterios para alcanzar la calidad son: • Satisfacción de las expectativas de los clientes. • Cumplimiento permanente de las normas y especificaciones técnicas del diseño. 27
  • 251. Alimentos balanceados para animales Si st e ma de ca lid ad U n si st e m a de ca lid ad es el co nj un to de dir ec tri ce s, po líti ca s y re qu isi to s qu e de be re un ir
  • 252. un a e m pr es a co n ob jet o de da r cu m pli mi en to a lo s es tá nd ar es de ca lid ad de fin id os o ac or da do s co n el cli en te
  • 253. pa ra un pr od uc to o pr oc es o. Lo s si st e m as de ca lid ad se di se ña n pa ra es ta bl ec er y fa cili tar la s tar ea s pr od uc tiv as
  • 254. de la e m pr es a, m ed ia nt e m ét od os rel ac io na do s co n la ra m a pr od uc tiv a qu e pe rm ite n co ntr ol ar, ev al ua r y re so lv
  • 255. er, de m an er a pe rm an en te, el pr oc es o de pr od uc ci ón y lo s pr ob le m as in he re nt es , in vo lu cr an do en ell o lo s as pe ct
  • 256. os dir ec to s e in dir ec to s de la ca lid ad . As e g ur a mi en to de la ca lid ad El as eg ur a mi en to de la ca lid ad es el co nj un to de ac
  • 257. ci on es pl an ifi ca da s y si st e m áti ca s qu e so n ne ce sa ria s pa ra bri nd ar la co nfi an za ad ec ua da de qu e un pr od uc to o
  • 258. se rvi ci o sa tis fa ce lo s re qu isi to s da do s pa ra la ca lid ad , lo s cu al es es tar án su st en ta do s en sa tis fa ce r la s ex pe
  • 259. ct ati va s de lo s cli en te s. D en tro de la s e m pr es as , el as eg ur a mi en to de ca lid ad es bá si ca m en te un si st e m a do
  • 260. cu m en tal de tra ba jo en el qu e se es ta bl ec en re gl as cl ar as , fij as y ob jet iv as so br e to do s lo s as pe ct os lig ad os a la pr od
  • 261. uc ci ón ; es de cir , de sd e el di se ño , pl an ea ci ón , pr od uc ci ón , e m ba laj e, al m ac en a mi en to, di str ib uc ió n y se rvi ci
  • 262. o po sv en ta, ha st a la s té cn ic as es ta dí sti ca s de co ntr ol de l pr oc es o y, de sd e lu eg o, la ca pa cit ac ió n de l pe rs on al.
  • 263. Ell o si gn ifi ca vi gil ar qu e a lo lar go de to do el pr oc es o de pr od uc ci ón se cu m pl an la s in str uc ci on es de tra ba jo, se re sp
  • 264. et en la s es pe cif ic ac io ne s té cn ic as de l pr od uc to y se m an ej e co n pr op ie da d el pr od uc to ter mi na do (e n al m ac
  • 265. én y di str ib uc ió n), pa ra qu e lle gu e al cli en te en la s co nd ici on es pa ct ad as . U n si st e m a de as eg ur a mi en to de ca
  • 266. lid ad se co m pl e m en ta co n otr os m ét od os y fil os ofí as de ca lid ad , en vir tu d de qu e lo s fa ct or es qu e co m pr en de pe rm
  • 267. ite n es ta bl ec er un so po rte do cu m en tal pa ra ev al ua r el de se m pe ño de la e m pr es a a pa rtir de re gi str os de ca lid ad , lo s
  • 268. cu al es sir ve n pa ra ob te ne r da to s co nfi ab le s y ob jet iv os y ej er ce r un co ntr ol re al y ef ec tiv o so br e lo s fa ct or es
  • 269. de la pr od uc ci ón . El as eg ur a mi en to de la ca lid ad es un a m et od ol og ía qu e es tá si en do ac ep ta da po r in nu m
  • 270. er ab le s e m pr es as y qu e ha m os tra do su s bo nd ad es en la s dif er en te s ra m as in du str ial es y de se rvi ci os .
  • 271. Si st e ma d oc u me n tal La fil os ofí a de l si st e m a de ca lid ad su po ne qu e si la s ac tiv id ad es so n pl an ea da s, pr og ra m
  • 272. ad as y do cu m en ta da s, se rá m ás fá cil re pe tir un a y otr a ve z lo s pr oc es os pr od uc tiv os qu e sa tis fa ce n lo s es tá nd
  • 273. ar es de ca lid ad de se ad os . La im po rta nc ia de es te si st e m a do cu m en tal ra di ca pri nc ip al m en te en qu e se pa sa de un a
  • 274. cu ltu ra or al a un a es cri ta; en qu e se es pe cif ic an co n cl ari da d lo s pr oc ed im ie nt os de tra ba jo, la s re sp on sa bil id ad es de ca
  • 275. da ár ea , lo s co m pr o mi so s de ca lid ad , la s es pe cif ic ac io ne s té cn ic as qu e de be n cu bri r lo s pr od uc to s, lo s m ét
  • 276. od os de ve rifi ca ci ón y pr ue ba ; lo s pr oc ed im ie nt os pa ra al m ac en a mi en to, e m pa qu e y e m ba laj e, lo s re gi str os de at
  • 277. en ci ón y el se rvi ci o qu e se bri nd a al cli en te. D e ca da un o de es to s fa ct or es se ob tie ne n da to s es ta dí sti co s qu e
  • 278. sir ve n pa ra ev al ua r y co ntr ol ar el si st e m a de ca lid ad , po r lo qu e és te co nd uc e a un pr oc es o de m ej or a co nti nu
  • 279. a co n int eg ra ci ón de eq ui po s de tra ba jo, qu e ev ol uc io na pe rm an en te m en te de sd e de ntr o ha ci a fu er a de la e m pr
  • 280. es a y tra e, po r 28
  • 281. Alimentos balanceados para animales co ns ec ue nc ia, un cír cu lo vir tu os o en el qu e ca da ve z se en ca de na n m ás e m pr es as y és ta s m ej or an la
  • 282. ca lid ad de su s pr od uc to s. Si st e ma de as eg ur a mi en to de ca lid ad Es te si st e ma es , ho y en dí a, má s ac ep ta do po r la s e mp r es as en
  • 283. el mu n do . El si st e m a de as eg ur a mi en to de ca lid ad pe rm ite m an ej ar un mi s m o le ng ua je m et od ol óg ic o y es ap
  • 284. lic ab le a cu al qu ier tip o de e m pr es a, co n el ún ic o re qu isi to de ad ec ua rlo a lo s co nc ep to s y ter mi no lo gí a pr op io
  • 285. s de ca da ac tiv id ad . El e me n to s de u n si st e ma de as eg ur a mi en to de ca lid ad : re la ci ó n cli en te pr ov ee d or • Re vi si ón de
  • 286. ont l c at o. r nej • Ma o de model os, muest as r y es peci fi aci ones t éc ni c as c
  • 287. del pr oc es o y pr oduct o. nt • Co ol de mat erias pri mas r y pr oduct os pr o
  • 288. por ci onados por el cli ent e. al uaci ón de l • Ev a c apaci dad y ex peri enci
  • 289. a t éc ni c a del pr ov eedor. pecci ón • Ins y pr ueba del pr oc es o y pr oduct o.
  • 290. • Sist e ma doc u ment al ( manual de c ali dad). Re v isi ó n de l co nt ra to Al es ta bl ec er se un a rel ac ió
  • 291. n cli en te-pr ov ee do r, el pu nt o de pa rti da y ci er re de lo s ac ue rd os lo co ns tit uy e el co ntr at o. E n él se co nc ret an lo s
  • 292. int er es es de a m ba s pa rte s po r es ta bl ec er un a rel ac ió n de ne go ci os y se pa ct an , en fir m e, lo s co m pr o mi so s
  • 293. bil at er al es . El co ntr at o se co nv ier te en el pri nc ip al in str u m en to de ne go ci ac ió n pa ra un o y otr o; m an ifi es ta la
  • 294. s ne ce si da de s, of ert as , ap tit ud es , ca pa ci da de s y ex pe rie nc ia de lo s co ntr at an te s; y de tal la la s ex pe ct ati va s
  • 295. im plí cit as y ex plí cit as de a m bo s ne go ci an te s. Re g ist ro de lo s mo de lo s, m ue st ra s y es pe cif ic ac io ne sL a en tre ga de m od el
  • 296. os , m ue str as y es pe cif ic ac io ne s té cn ic as de lo s pr oc es os o pr od uc to s es la m an er a en qu e el cli en te in di ca al pr
  • 297. ov ee do r qu é tip o de pr od uc to s o pr oc es os ne ce sit a, de fin ie nd o tol er an ci as , tip os de m at eri al, ac ab ad os , di m en si
  • 298. on es y otr as es pe cif ic ac io ne s qu e se rvi rá n de gu ía pa ra el pr ov ee do r. Al lle va r un re gi str o y co ntr ol ad ec ua do s de
  • 299. es to s re qu eri mi en to s, se pu ed e re vi sa r en to do m o m en to si se es tá pr od uc ie nd o co n ex ac tit ud lo qu e re qu ier e el
  • 300. cli en te. A de m ás , es to s re gi str os se rvi rá n de ba se pa ra ac lar ar cu al qu ier du da o co ntr ov er si a qu e su rja co n el cli en te
  • 301. re sp ec to de lo s re qu isi to s ac or da do s pa ra la pr od uc ci ón . Co nt ro l de ma t er ia s pr im as y pr od uc to s pr op or ci o na d
  • 302. os p or el cli en te Es te re qu isi to as eg ur a qu e lo s bi en es qu e so n pr op ie da d de l cli en te o qu e ha n si do su mi ni str ad os po
  • 303. r él pa ra in co rp or arl os a lo s pr od uc to s o pr oc es os , se m an ej en co n ba se en un ac ue rd o pr ev io de la s co nd ici on es de
  • 304. re ce pc ió n, al m ac en a mi en to, m an ip ul ac ió n y ap ro ve ch a mi en to óp ti m o. D e es a m an er a se ga ra nti za pa ra a m ba
  • 305. s pa rte s qu e no ha br á de so rd en , de sp er di ci o, pé rdi da s in ne ce sa ria s, ne gli ge nc ia o de si nf or m ac ió n re sp ec to de l
  • 306. m an ej o de lo s bi en es qu e se en tre ga n al pr ov ee do r. 29
  • 307. Alimentos balancead os para animales Capacitación de los proveedores Aunque cada empresa es libre de definir sus propios programas y requisitos de capacitación, es un hecho que el grado de entrenamiento y experiencia que tenga el personal del proveedor asegura al cliente la confiabilidad de los procesos solicitados. Esto es particularmente importante cuando se subcontratan procesos especiales cuyos resultados no se pueden verificar por inspecciones y pruebas y sólo se sustentan en la seguridad de que el personal que los realiza está capacitado para llevarlos a cabo con eficiencia y eficacia. La evaluación de la capacidad y experiencia del proveedor no se debe considerar una intromisión; sino un requisito indispensable para asegurar la calidad de un producto, así como el primer paso en el establecimiento de contratos o convenios y programas de colaboración mutua. Inspección y prueba del proceso o producto La inspección y prueba tienen como fin verificar que los productos o procesos realizados cumplen con los requisitos especificados por los clientes, por lo que su beneficio más claro es garantizar para ambas partes que la producción está cumpliendo con los requerimientos acordados, pero además, el proveedor puede obtener información valiosa sobre la eficiencia de su operación. Pruebas En el contrato o convenio se deben establecer las mediciones a realizar, los métodos que se seguirán y el equipo y parámetros que se utilizarán. En segundo término, se debe tener especial cuidado en el mantenimiento y calibración contra patrones de unidad de medida certificados de los equipos de inspección, medición y pruebas. Por último, será indispensable establecer un sistema para identificar el estado de inspección y prueba de todos los productos o procesos, así como usar técnicas estadísticas para planear, controlar y hacer seguimiento de la calidad.
  • 308. ¿Qué debe hacerse para mejorar la calidad de un proceso o producto? Aunque existen numerosas escuelas de administración empresarial centradas en la calidad, los puntos comunes más importantes para lograr el mejoramiento de un proceso o producto son: • En todo momento debe pensarse primero en la satisfacción de los requerimientos de los clientes (escuchar la voz del cliente). • El mejoramiento de la calidad se logra mediante la eliminación de los desperdicios y las causas de los problemas del sistema. Esto conduce a mejorar la productividad. • La persona encargada de un trabajo es quien tiene mayor conocimiento acerca de él. • Toda persona desea ser involucrada en la organización y hacer bien su trabajo. • Toda persona quiere sentirse como un contribuyente importante de la organización. • Para mejorar un sistema es mejor trabajar en equipo que individualmente. • Un proceso estructurado para la solución de problemas se logra con la ayuda de técnicas gráficas conduce a mejores resultados que uno no estructurado. 30
  • 309. Alimentos balanceados para animales ¿ Có m o p ue d o me j or ar mi of er ta en té r mi n os de ca lid ad ? M ed ia nt e un si st e m a de as eg ur a mi en to de ca lid ad es po
  • 310. si bl e m ej or ar la of ert a de pr od uc to s o se rvi ci os pa ra lo s cli en te s, cu m pli en do un a pa rte o la tot ali da d de lo s re qu isi
  • 311. to s qu e es ta bl ec e la m et od ol og ía. P ar a es tar en co nd ici on es de co m pe tir co n otr os pr ov ee do re s, es ne ce sa rio da r m ay
  • 312. or es ga ra ntí as a nu es tro s cli en te s po te nc ial es , ta nt o en tér mi no s de co st os , co m o en tie m po s de en tre ga y se rvi ci o
  • 313. po sv en ta, po r lo qu e co nt ar co n lo s el e m en to s de l si st e m a de ca lid ad es un in di ca do r de qu e no s en co ntr a m os
  • 314. en el ca mi no co rr ec to ha ci a la ca lid ad . ¿ Có m o p ue d o me j or ar mi de man da en té r mi n os de ca lid ad ? Q ui en es tá int er es ad
  • 315. o en de sp re nd er se de un a pa rte de su s pr oc es os in du str ial es , ya se a po r qu e le re su lte m ás re nt ab le o le ofr ez ca al gu
  • 316. na ve nt aj a en pa rti cu lar , de be bu sc ar un pr ov ee do r co nfi ab le co n qu ie n es ta bl ec er un a rel ac ió n de ne go ci os de lar go
  • 317. pl az o y qu e le as eg ur e lo s ni ve le s de ca lid ad re qu eri do s. ¿ Q ué so n lo s pr o gr a ma s de de sa rr oll o de pr ov ee d or es ? D en
  • 318. tro de l pr oc es o de as eg ur a mi en to de ca lid ad , m uc ha s e m pr es as m an ej an pr og ra m as de de sa rr oll o de pr ov ee do re
  • 319. s, m ed ia nt e lo s cu al es ap ort an te cn ol og ía, co no ci mi en to s e inf or m ac ió n pa ra qu e aq ué llo s se tor ne n ca da ve z m
  • 320. ás co m pe titi vo s y ca pa ce s de ofr ec er lo s in su m os , pr od uc to s y se rvi ci os qu e la s gr an de s e m pr es as de m an da
  • 321. n. Lo an ter ior se re ali za a tra vé s de do s m ec an is m os : un a re vi si ón pe rm an en te de lo s pr od uc to s qu e el pr ov ee
  • 322. do r en tre ga al cli en te y un pr og ra m a de au dit orí as de l cli en te al pr ov ee do r en la s pr op ia s in st al ac io ne s de és te.
  • 323. La s au dit orí as so n un a re vi si ón al si st e m a de ca lid ad y no ta n só lo al pr od uc to, po r lo qu e ap ro ba r la s ev al
  • 324. ua ci on es de lo s cli en te s re pr es en ta un gr an éx ito pa ra la e m pr es a au dit ad a, to da ve z qu e lo s cli en te s pu ed en te
  • 325. ne r la se gu rid ad de co nt ar co n un pr ov ee do r co nfi ab le. N o to da s la s e m pr es as pr ov ee do ra s pu ed en afi rm ar qu
  • 326. e po se en si st e m as de ca lid ad de bi da m en te im pl an ta do s, po r lo qu e só lo aq ue lla s qu e cu en ta n co n el re co no ci
  • 327. mi en to ex pr es o de l cli en te so n la s qu e tie ne n m ay or es op ort un id ad es de ha ce r ne go ci os . P or ej e m pl o, en
  • 328. la in du str ia au to m otr iz so la m en te aq ue llo s pr ov ee do re s de ref ac ci on es o pa rte s qu e ha n atr av es ad o co n éx ito po r
  • 329. un a se rie de pr ue ba s de ca lid ad pu ed en se r ga lar do na do s co n el re co no ci mi en to Q- 1, qu e es el m áx im o ni ve l de ca lid
  • 330. ad en su se ct or y qu e lo s ub ic a co m o pr ov ee do re s co nfi ab le s. ¿ Par a q ué si rv en lo s ma n ua le s de ca lid ad ? Pa r a: • Mo s
  • 331. ar gr áfi t r ment c a e l as acti vi dades que s e des arr oll an en l a oper a
  • 332. ci ón. • De ci r l o que s e hac e. • Ha c er l o que s e di c e. • De most r ar l a ef ecti vi
  • 333. dad de l as acci ones par a al anz ar c l a c ali dad. c • Ha er os l mbi os que c a
  • 334. ean nec es ari os par s a l ogr ar l a efi acia. c • Evi ar t mbi os en l os pr oc c a
  • 335. edi mi ent os os doc y l ment os si u n aut ori z aci ón de l os es pons abl r e
  • 336. s. or mar • Inf a l os mpl eados e obr s e s us activi dades es pons abili dad y r
  • 337. es. 31