SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Propósitos ¿Qué queremos lograr? – para qué
2. Evaluación ¿Cuáles son las evidencias de que un estudiante ha alcanzado el propósito? – Logros.
3. Enseñanzas ¿Qué es necesario comprender para alcanzar el propósito? - Qué
4. Secuencia didáctica ¿Cuál es el camino que debe recorrer la mente para apropiar la enseñanza? - Cuándo
5. Metodología didáctica ¿Qué estrategias utilizaremos en el aula para recorrer el camino? - Como
6. Recursos didácticos ¿Qué recursos son necesarios para apoyar a la mente al recorrer el camino? - Con
qué.
GUÍA DE APRENDIZAJE No.
DOCENTE: Pedro A. Portillo Ch. GRADO:11
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental - Química TIEMPO:
COMPETENCIA BÁSICA:
1. PROPÓSITOS
1.1. Afectivo: valorar las características, nomenclatura, propiedades físicas, químicas, síntesis y usos de
alquinos
1.2. Cognitivo: Comprender las propiedades características, nomenclatura, propiedades fisicoquímicas,
síntesis y usos dealquinos
1.3. Expresivo: Aplique los conocimientos en la solución de ejercicios relacionados con las características,
nomenclatura, propiedades fisicoquímicas, síntesis y usos de alquinos
2. ENSEÑANZAS
ALQUINOS
Modelo en tercera dimensión del acetileno.
El alquino más simple es el acetileno.
Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace entre dos átomos de carbono. Se trata
de compuestos metaestables debido a la alta energía del triple enlace carbono-carbono. Su fórmula general es
CnH2n-2
Nomenclatura
Para que den nombre a los hidrocarburos del tipo alquino se siguen ciertas reglas similares a las de los
alquenos.
1. Se toma como cadena principal la cadena continua más larga que contenga el o los triples enlaces.
2. La cadena se numera de forma que los átomos del carbono del triple enlace tengan los números más
bajos posibles.
3. Dicha cadena principal se nombra con la terminación -ino, especificando el número de átomos de
carbono de dicha cadena con un prefijo (et- dos, prop- tres, but- cuatro; pent-; hex-; etc). Ej.: propino,
CH3-C CH.
4. En caso necesario, la posición del triple enlace se indica mediante el menor número que le
corresponde a uno de los átomos de carbono del enlace triple. Dicho número se sitúa antes de la
terminación -ino. Ej.: CH3-CH2-CH2-CH2-C C-CH3, hept-2-ino.
5. Si hay varios triples enlaces, se indica con los prefijos di, tri, tetra... Ej.: octa-1,3,5,7-tetraino, HC C-C
C-C C-C CH.
6. Si existen dobles y triples enlaces, se da el número más bajo al doble enlace. Ej.:
pent-2-en-4-ino, CH3-CH=CH-C CH
7. Los sustituyentes tales como átomos de halógeno o grupos alquilo se indican mediante su nombre y
un número, de la misma forma que para el caso de los alcanos. Ej.: 3-cloropropino, HC C-CH2Cl; 2,5-
dimetilhex-3-ino, CH3-C(CH3)-C C-C(CH3)-CH3.
Propiedades físicas
Son insolubles en agua, pero bastante solubles en disolventes orgánicos usuales y de baja polaridad: ligroína,
éter, benceno, tetracloruro de carbono. Son menos densos que el agua y sus puntos de ebullición muestran el
aumento usual con el incremento del número de carbonos y el efecto habitual de ramificación de las cadenas.
Los puntos de ebullición son casi los mismos que para los alcanos o alquenos con el mismo esqueleto
carbonado.
Los tres primeros términos son gases; los demás son líquidos o sólidos. A medida que aumenta el peso
molecular aumentan la densidad, el punto de fusión y el punto de ebullición.
Los acetilenos son compuestos de baja polaridad, por lo cual sus propiedades físicas son muy semejantes a la
de los alquenos y alcanos.
Propiedades químicas
Las reacciones más frecuentes son las de adición: de hidrógeno, halógeno, agua, etc. En estas reacciones se
rompe el triple enlace y se forman enlaces de menor polaridad: dobles o sencillos.
Hidrogenación de alquinos
Los alquinos pueden ser hidrogenados para dar los correspondientes cis-alquenos (doble enlace) tratándolos
con hidrógeno en presencia de un catalizador de paladio sobre sulfato de bario o sobre carbonato de
FORMULA NOMBRE
CH CH Etino(acetileno)
CH3–CH2–C CH Butino
CH3–C CH Propino
CH3-C C-CH3 2-butino
CH3–CH2–CH2–C CH Pentino
calcio(catalizador Lindlar) parcialmente envenenado con óxido de plomo. Si se utiliza paladio sobre carbón
activo el producto obtenido suele ser el alcano correspondiente (enlace sencillo).
HC≡CH + H2 → CH2=CH2 + H2 → CH3-CH3
Aunque la densidad de electrones y con esto de carga negativa en el triple enlace es elevada pueden ser
atacados por nucleófilos. La razón se encuentra en la relativa estabilidad del anión de vinilo formado.
Frente al sodio o el litio en amoníaco líquido, se hidrogena produciendo trans-alquenos.1
CH3-C≡C-CH3 + 2 Na + 2 NH3 → CH3-CH=CH-CH3 (trans) + 2 NaNHH2
Halogenación, Hidrohalogenación e hidratación de alquinos
Así como les ocurre a los alquenos, los alquinos participan en otras reacciones de adición:
Halogenación
Dependiendo de las condiciones y de la cantidad añadida de halógeno (flúor, F2; cloro, Cl2; bromo, Br2...), se
puede obtener derivados halogenados del alqueno o del alcano correspondiente.
HC≡CH + Br2 → HCBr=CHBr
HC≡CH + 2 Br2 → HCBr2-CHBr2
Hidrohalogenación, hidratación, etc.
El triple enlace también puede adicionar halogenuros de hidrógeno, agua, alcohol, etc., con formación de
enlaces dobles o sencillos. En general se sigue la regla de Markovnikov.
HC≡CH + H-X → CH2=CHX2 donde X = F, Cl, Br...
Los alquinos adicionan agua en presencia de ácido sulfúrico diluido y sulfato mercúrico. La reacción
da un producto de adición inestable, enol, entre paréntesis, que se reordena(sufre un cambio en su
estructura), para producir una cetona; salvo con el acetileno que se produce un aldehído:
O
HC≡CH + H2O → CHOH=CH2 →CH3-C-H
CH3- C≡CH + HOH →CH3 – C=CH2 → CH3- CO – CH3
OH
Los dos compuestos ,enol y cetona(o aldehído), son isómeros de grupo funcional. Presentan la misma
formula molecular pero desempeñan distinta función química.
Acidez del hidrógeno terminal
En algunas reacciones (frente a bases fuertes, como amiduro de sodio Na-NH2 en amoniaco NH3) actúan como
ácidos débiles pues el hidrógeno terminal presenta cierta acidez. Se forman acetiluros (base conjugada del
alquino)que son buenos nucleófilos y dan mecanismos de sustitución nucleófila con los reactivos adecuados.2
Esto permite obtener otros alquinos de cadena más larga.
HC≡CH + Na-NH2 → HC≡C:- Na+
HC≡C:- Na+ + Br-CH3 → HC≡C-CH3 + NaBr
En este caso el acetiluro de sodio formado ha reaccionado con bromometano con formación de propino.
CARÁCTER ACIDO DE LOS ALQUINOS
Un hidrogeno unido al carbono del extremo de un triple enlace terminal es ácido, por tanto puede ser
remplazado por un metal como el sodio. Al verter trozos de sodio en un alquino líquido con un triple enlace en
carbono 1, se libera hidrògeno y forma un acetiluro.
PENTINO + SODIO →PENTILURO DE SODIO + H2
CH3-CH2-CH2-C≡CH +Na →CH3CH2CH2C≡CNa ↓ + H2
Otros alquinos con triple enlace en carbono 1 reaccionan de igual forma con ciertos iones de metales pesados
como la plata, mercurio y cobre, con formación de precipitados de colores característicos. Son explosivos
debido a la unión de dos grandes densidades electrónicas como son el triple enlace y el metal.
Propino + Reactivo de TollensAg(NH3)2+ →propiluro de plata(explosivo) + NH4+ + NH3
CH3C≡CH+Ag(NH3)2+ →CH3C≡CAg+NH4+ +NH3
Butino+Reactivo de Tollens →
Los acetiluros al tratarlos con un ácido inorgánico regeneran el alquino.
Aplicaciones
La mayor parte de los alquinos se fabrica en forma de acetileno. A su vez, una buena parte del acetileno se
utiliza como combustible en la soldadura a gas debido a las elevadas temperaturas alcanzadas.
En la industria química los alquinos son importantes productos de partida por ejemplo en la síntesis del PVC
(adición de HCl) de caucho artificial etc.
El grupo alquino está presente en algunos fármacos citostáticos.
Los polímeros generados a partir de los alquinos, los poli alquinos, son semiconductores orgánicos y pueden
ser dotados parecido al silicio aunque se trata de materiales flexibles.
Analítica
Los alquinos decoloran una solución ácida de permanganato de potasio y el agua de bromo. Si se trata de
alquinos terminales (con el triple enlace a uno de los carbonos finales de la molécula) forman sales con
soluciones amoniacales de plata o de cobre. (Estas sales son explosivas)
Estructura electrónica
El triple enlace entre los carbonos es formado por dos orbitales sp y cuatro orbitales p. Los enlaces hacia el
resto de la molécula se realizan a través de los orbitales sp restantes. La distancia entre los dos átomos de
carbono es de típicamente de 120 pm. La geometría de los carbonos del triple enlace y sus sustituyentes es
lineal.
EVALUACION(Criterios)
2.1. Desempeños(Reconoce, grafica, compara, describe)
2.2. Tipos de respuesta (revisión de carteleras, ensayos, esquemas, evaluaciones orales y escritas.)
2.3. Otras condiciones
3. DIDACTICA
3.1. Fase afectiva: Proposición – tesis - argumentos (justificación del tema)
3.2. Fase cognitiva
3.2.1. Conceptualización teórica
3.2.2. Mentefactos proposicionales o conceptuales
3.3. Fase expresiva
3.3.1. Algoritmo o heurístico
3.3.2. Modelación
3.3.3. Simulación
3.3.4. Ejercitación
4. RECURSOS
5. GLOSARIO
6. BIBLIOGRAFIA O WEBGRAFIA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de identificacion de grupos funcionales.
Ejercicios de identificacion de grupos funcionales.Ejercicios de identificacion de grupos funcionales.
Ejercicios de identificacion de grupos funcionales.
Darwanzios Cazares
 
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
alivp12
 
Taller nivelacion 4 periodo once
Taller nivelacion 4 periodo onceTaller nivelacion 4 periodo once
Taller nivelacion 4 periodo once
Anderson Osorio
 

La actualidad más candente (20)

Taller aldehidos y cetonas
Taller aldehidos y cetonasTaller aldehidos y cetonas
Taller aldehidos y cetonas
 
Informe 3 de química 1
Informe 3 de química 1Informe 3 de química 1
Informe 3 de química 1
 
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 03 cambio de la p de u...
Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 03 cambio de la p de u...Principios de quimica y estructura    ena2 - ejercicio 03 cambio de la p de u...
Principios de quimica y estructura ena2 - ejercicio 03 cambio de la p de u...
 
Cuestionario enlace quimico
Cuestionario enlace quimicoCuestionario enlace quimico
Cuestionario enlace quimico
 
0.6 interacciones intermoleculares
0.6 interacciones intermoleculares0.6 interacciones intermoleculares
0.6 interacciones intermoleculares
 
ACIDOS CARBOXILICOS.ppt
ACIDOS CARBOXILICOS.pptACIDOS CARBOXILICOS.ppt
ACIDOS CARBOXILICOS.ppt
 
ÉTERES Y EPÓXIDOS
ÉTERES Y EPÓXIDOSÉTERES Y EPÓXIDOS
ÉTERES Y EPÓXIDOS
 
Principios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos Orgánicos
Principios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos OrgánicosPrincipios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos Orgánicos
Principios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos Orgánicos
 
Ejercicios de identificacion de grupos funcionales.
Ejercicios de identificacion de grupos funcionales.Ejercicios de identificacion de grupos funcionales.
Ejercicios de identificacion de grupos funcionales.
 
Problema reacción química obtención urea
Problema reacción química obtención ureaProblema reacción química obtención urea
Problema reacción química obtención urea
 
Estructuras de lewis (1)
Estructuras de lewis (1)Estructuras de lewis (1)
Estructuras de lewis (1)
 
Resolucion examen de quimica
Resolucion examen de quimicaResolucion examen de quimica
Resolucion examen de quimica
 
Reaccion quimica VII. Reactivo limitante
Reaccion quimica VII. Reactivo limitanteReaccion quimica VII. Reactivo limitante
Reaccion quimica VII. Reactivo limitante
 
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
Ejercicios Enlace quimico y tabla periodica 2 medio
 
Hidrocarburos alquinos
Hidrocarburos alquinosHidrocarburos alquinos
Hidrocarburos alquinos
 
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbonoTema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
Tema 13 - Reactividad de los compuestos del carbono
 
Química orgánica isómeros del hexano
Química orgánica isómeros del hexanoQuímica orgánica isómeros del hexano
Química orgánica isómeros del hexano
 
Taller nivelacion 4 periodo once
Taller nivelacion 4 periodo onceTaller nivelacion 4 periodo once
Taller nivelacion 4 periodo once
 
áCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosáCidos carboxílicos
áCidos carboxílicos
 
Química orgánico
Química orgánico Química orgánico
Química orgánico
 

Destacado

Usos industriales de alquinos
Usos industriales de alquinosUsos industriales de alquinos
Usos industriales de alquinos
Roger Cuaical
 
Obtención de acetileno y acetiluro de plata
Obtención  de  acetileno  y   acetiluro  de  plataObtención  de  acetileno  y   acetiluro  de  plata
Obtención de acetileno y acetiluro de plata
Giuliana Tinoco
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3
Valeria Silva
 
Utilidad de los Alquenos y Alquinos
Utilidad de los Alquenos y Alquinos Utilidad de los Alquenos y Alquinos
Utilidad de los Alquenos y Alquinos
OscarIvanPrieto
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Luis Morillo
 

Destacado (12)

Usos industriales de alquinos
Usos industriales de alquinosUsos industriales de alquinos
Usos industriales de alquinos
 
Obtención de acetileno y acetiluro de plata
Obtención  de  acetileno  y   acetiluro  de  plataObtención  de  acetileno  y   acetiluro  de  plata
Obtención de acetileno y acetiluro de plata
 
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Quimicaiii3 bcd
Quimicaiii3 bcdQuimicaiii3 bcd
Quimicaiii3 bcd
 
Utilidad de los Alquenos y Alquinos
Utilidad de los Alquenos y Alquinos Utilidad de los Alquenos y Alquinos
Utilidad de los Alquenos y Alquinos
 
Obtención de acetileno
Obtención de acetilenoObtención de acetileno
Obtención de acetileno
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
 
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
Reporte de Práctica-Obtención y Propiedades del Acetileno.
 
Reacciones de alquenos
Reacciones de alquenosReacciones de alquenos
Reacciones de alquenos
 

Similar a Alquinos guia

Alcanos, alquenos y alquinos (1)
Alcanos, alquenos y alquinos (1)Alcanos, alquenos y alquinos (1)
Alcanos, alquenos y alquinos (1)
alan123836
 
Formulación orgánica. química del carbono
Formulación orgánica. química del carbonoFormulación orgánica. química del carbono
Formulación orgánica. química del carbono
DavidSPZGZ
 

Similar a Alquinos guia (20)

ALQUINOS.pdf
ALQUINOS.pdfALQUINOS.pdf
ALQUINOS.pdf
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Alcanos - Alquenos - Alquinos
Alcanos - Alquenos - AlquinosAlcanos - Alquenos - Alquinos
Alcanos - Alquenos - Alquinos
 
Alquino
AlquinoAlquino
Alquino
 
Alcanos, alquenos y alquinos (1)
Alcanos, alquenos y alquinos (1)Alcanos, alquenos y alquinos (1)
Alcanos, alquenos y alquinos (1)
 
Alcanos
AlcanosAlcanos
Alcanos
 
Marco teorico informe 7
Marco teorico informe 7Marco teorico informe 7
Marco teorico informe 7
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
hidrocarburos.pptx
hidrocarburos.pptxhidrocarburos.pptx
hidrocarburos.pptx
 
Nomenclatura iupac organica_ja
Nomenclatura iupac organica_jaNomenclatura iupac organica_ja
Nomenclatura iupac organica_ja
 
Formulación orgánica. química del carbono
Formulación orgánica. química del carbonoFormulación orgánica. química del carbono
Formulación orgánica. química del carbono
 
Alcanos
AlcanosAlcanos
Alcanos
 
Actividad 2. quimica informe
Actividad 2. quimica informeActividad 2. quimica informe
Actividad 2. quimica informe
 
Grupos-Funcionales-III°-Medio-Química-Electivo (2).pdf
Grupos-Funcionales-III°-Medio-Química-Electivo (2).pdfGrupos-Funcionales-III°-Medio-Química-Electivo (2).pdf
Grupos-Funcionales-III°-Medio-Química-Electivo (2).pdf
 
Propiedades fisicas y quimicas de los alcanos, alquenos y alquinos.
Propiedades fisicas y quimicas de los alcanos, alquenos y alquinos.Propiedades fisicas y quimicas de los alcanos, alquenos y alquinos.
Propiedades fisicas y quimicas de los alcanos, alquenos y alquinos.
 
quimica organica
quimica organica quimica organica
quimica organica
 
Quimica Orgánica
Quimica OrgánicaQuimica Orgánica
Quimica Orgánica
 
2. ufr q.org i
2. ufr q.org i2. ufr q.org i
2. ufr q.org i
 
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionalesOrganica 1 practica 6 grupos funcionales
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 

Alquinos guia

  • 1. 1. Propósitos ¿Qué queremos lograr? – para qué 2. Evaluación ¿Cuáles son las evidencias de que un estudiante ha alcanzado el propósito? – Logros. 3. Enseñanzas ¿Qué es necesario comprender para alcanzar el propósito? - Qué 4. Secuencia didáctica ¿Cuál es el camino que debe recorrer la mente para apropiar la enseñanza? - Cuándo 5. Metodología didáctica ¿Qué estrategias utilizaremos en el aula para recorrer el camino? - Como 6. Recursos didácticos ¿Qué recursos son necesarios para apoyar a la mente al recorrer el camino? - Con qué. GUÍA DE APRENDIZAJE No. DOCENTE: Pedro A. Portillo Ch. GRADO:11 ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental - Química TIEMPO: COMPETENCIA BÁSICA: 1. PROPÓSITOS 1.1. Afectivo: valorar las características, nomenclatura, propiedades físicas, químicas, síntesis y usos de alquinos 1.2. Cognitivo: Comprender las propiedades características, nomenclatura, propiedades fisicoquímicas, síntesis y usos dealquinos 1.3. Expresivo: Aplique los conocimientos en la solución de ejercicios relacionados con las características, nomenclatura, propiedades fisicoquímicas, síntesis y usos de alquinos 2. ENSEÑANZAS ALQUINOS Modelo en tercera dimensión del acetileno. El alquino más simple es el acetileno. Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace entre dos átomos de carbono. Se trata de compuestos metaestables debido a la alta energía del triple enlace carbono-carbono. Su fórmula general es CnH2n-2 Nomenclatura Para que den nombre a los hidrocarburos del tipo alquino se siguen ciertas reglas similares a las de los alquenos.
  • 2. 1. Se toma como cadena principal la cadena continua más larga que contenga el o los triples enlaces. 2. La cadena se numera de forma que los átomos del carbono del triple enlace tengan los números más bajos posibles. 3. Dicha cadena principal se nombra con la terminación -ino, especificando el número de átomos de carbono de dicha cadena con un prefijo (et- dos, prop- tres, but- cuatro; pent-; hex-; etc). Ej.: propino, CH3-C CH. 4. En caso necesario, la posición del triple enlace se indica mediante el menor número que le corresponde a uno de los átomos de carbono del enlace triple. Dicho número se sitúa antes de la terminación -ino. Ej.: CH3-CH2-CH2-CH2-C C-CH3, hept-2-ino. 5. Si hay varios triples enlaces, se indica con los prefijos di, tri, tetra... Ej.: octa-1,3,5,7-tetraino, HC C-C C-C C-C CH. 6. Si existen dobles y triples enlaces, se da el número más bajo al doble enlace. Ej.: pent-2-en-4-ino, CH3-CH=CH-C CH 7. Los sustituyentes tales como átomos de halógeno o grupos alquilo se indican mediante su nombre y un número, de la misma forma que para el caso de los alcanos. Ej.: 3-cloropropino, HC C-CH2Cl; 2,5- dimetilhex-3-ino, CH3-C(CH3)-C C-C(CH3)-CH3. Propiedades físicas Son insolubles en agua, pero bastante solubles en disolventes orgánicos usuales y de baja polaridad: ligroína, éter, benceno, tetracloruro de carbono. Son menos densos que el agua y sus puntos de ebullición muestran el aumento usual con el incremento del número de carbonos y el efecto habitual de ramificación de las cadenas. Los puntos de ebullición son casi los mismos que para los alcanos o alquenos con el mismo esqueleto carbonado. Los tres primeros términos son gases; los demás son líquidos o sólidos. A medida que aumenta el peso molecular aumentan la densidad, el punto de fusión y el punto de ebullición. Los acetilenos son compuestos de baja polaridad, por lo cual sus propiedades físicas son muy semejantes a la de los alquenos y alcanos. Propiedades químicas Las reacciones más frecuentes son las de adición: de hidrógeno, halógeno, agua, etc. En estas reacciones se rompe el triple enlace y se forman enlaces de menor polaridad: dobles o sencillos. Hidrogenación de alquinos Los alquinos pueden ser hidrogenados para dar los correspondientes cis-alquenos (doble enlace) tratándolos con hidrógeno en presencia de un catalizador de paladio sobre sulfato de bario o sobre carbonato de FORMULA NOMBRE CH CH Etino(acetileno) CH3–CH2–C CH Butino CH3–C CH Propino CH3-C C-CH3 2-butino CH3–CH2–CH2–C CH Pentino
  • 3. calcio(catalizador Lindlar) parcialmente envenenado con óxido de plomo. Si se utiliza paladio sobre carbón activo el producto obtenido suele ser el alcano correspondiente (enlace sencillo). HC≡CH + H2 → CH2=CH2 + H2 → CH3-CH3 Aunque la densidad de electrones y con esto de carga negativa en el triple enlace es elevada pueden ser atacados por nucleófilos. La razón se encuentra en la relativa estabilidad del anión de vinilo formado. Frente al sodio o el litio en amoníaco líquido, se hidrogena produciendo trans-alquenos.1 CH3-C≡C-CH3 + 2 Na + 2 NH3 → CH3-CH=CH-CH3 (trans) + 2 NaNHH2 Halogenación, Hidrohalogenación e hidratación de alquinos Así como les ocurre a los alquenos, los alquinos participan en otras reacciones de adición: Halogenación Dependiendo de las condiciones y de la cantidad añadida de halógeno (flúor, F2; cloro, Cl2; bromo, Br2...), se puede obtener derivados halogenados del alqueno o del alcano correspondiente. HC≡CH + Br2 → HCBr=CHBr HC≡CH + 2 Br2 → HCBr2-CHBr2 Hidrohalogenación, hidratación, etc. El triple enlace también puede adicionar halogenuros de hidrógeno, agua, alcohol, etc., con formación de enlaces dobles o sencillos. En general se sigue la regla de Markovnikov. HC≡CH + H-X → CH2=CHX2 donde X = F, Cl, Br... Los alquinos adicionan agua en presencia de ácido sulfúrico diluido y sulfato mercúrico. La reacción da un producto de adición inestable, enol, entre paréntesis, que se reordena(sufre un cambio en su estructura), para producir una cetona; salvo con el acetileno que se produce un aldehído: O HC≡CH + H2O → CHOH=CH2 →CH3-C-H CH3- C≡CH + HOH →CH3 – C=CH2 → CH3- CO – CH3 OH Los dos compuestos ,enol y cetona(o aldehído), son isómeros de grupo funcional. Presentan la misma formula molecular pero desempeñan distinta función química. Acidez del hidrógeno terminal En algunas reacciones (frente a bases fuertes, como amiduro de sodio Na-NH2 en amoniaco NH3) actúan como ácidos débiles pues el hidrógeno terminal presenta cierta acidez. Se forman acetiluros (base conjugada del alquino)que son buenos nucleófilos y dan mecanismos de sustitución nucleófila con los reactivos adecuados.2 Esto permite obtener otros alquinos de cadena más larga. HC≡CH + Na-NH2 → HC≡C:- Na+ HC≡C:- Na+ + Br-CH3 → HC≡C-CH3 + NaBr
  • 4. En este caso el acetiluro de sodio formado ha reaccionado con bromometano con formación de propino. CARÁCTER ACIDO DE LOS ALQUINOS Un hidrogeno unido al carbono del extremo de un triple enlace terminal es ácido, por tanto puede ser remplazado por un metal como el sodio. Al verter trozos de sodio en un alquino líquido con un triple enlace en carbono 1, se libera hidrògeno y forma un acetiluro. PENTINO + SODIO →PENTILURO DE SODIO + H2 CH3-CH2-CH2-C≡CH +Na →CH3CH2CH2C≡CNa ↓ + H2 Otros alquinos con triple enlace en carbono 1 reaccionan de igual forma con ciertos iones de metales pesados como la plata, mercurio y cobre, con formación de precipitados de colores característicos. Son explosivos debido a la unión de dos grandes densidades electrónicas como son el triple enlace y el metal. Propino + Reactivo de TollensAg(NH3)2+ →propiluro de plata(explosivo) + NH4+ + NH3 CH3C≡CH+Ag(NH3)2+ →CH3C≡CAg+NH4+ +NH3 Butino+Reactivo de Tollens → Los acetiluros al tratarlos con un ácido inorgánico regeneran el alquino. Aplicaciones La mayor parte de los alquinos se fabrica en forma de acetileno. A su vez, una buena parte del acetileno se utiliza como combustible en la soldadura a gas debido a las elevadas temperaturas alcanzadas. En la industria química los alquinos son importantes productos de partida por ejemplo en la síntesis del PVC (adición de HCl) de caucho artificial etc. El grupo alquino está presente en algunos fármacos citostáticos. Los polímeros generados a partir de los alquinos, los poli alquinos, son semiconductores orgánicos y pueden ser dotados parecido al silicio aunque se trata de materiales flexibles. Analítica Los alquinos decoloran una solución ácida de permanganato de potasio y el agua de bromo. Si se trata de alquinos terminales (con el triple enlace a uno de los carbonos finales de la molécula) forman sales con soluciones amoniacales de plata o de cobre. (Estas sales son explosivas) Estructura electrónica
  • 5. El triple enlace entre los carbonos es formado por dos orbitales sp y cuatro orbitales p. Los enlaces hacia el resto de la molécula se realizan a través de los orbitales sp restantes. La distancia entre los dos átomos de carbono es de típicamente de 120 pm. La geometría de los carbonos del triple enlace y sus sustituyentes es lineal. EVALUACION(Criterios) 2.1. Desempeños(Reconoce, grafica, compara, describe) 2.2. Tipos de respuesta (revisión de carteleras, ensayos, esquemas, evaluaciones orales y escritas.) 2.3. Otras condiciones 3. DIDACTICA 3.1. Fase afectiva: Proposición – tesis - argumentos (justificación del tema) 3.2. Fase cognitiva 3.2.1. Conceptualización teórica 3.2.2. Mentefactos proposicionales o conceptuales 3.3. Fase expresiva 3.3.1. Algoritmo o heurístico 3.3.2. Modelación 3.3.3. Simulación 3.3.4. Ejercitación 4. RECURSOS 5. GLOSARIO 6. BIBLIOGRAFIA O WEBGRAFIA.